Boletín EcoChile Mayo-Junio 2011

10

Click here to load reader

description

Boletín N°11 de la Red EcoChile

Transcript of Boletín EcoChile Mayo-Junio 2011

Page 1: Boletín EcoChile Mayo-Junio 2011

Edición nº11

Mayo - Junio 2011

Page 2: Boletín EcoChile Mayo-Junio 2011

Noticias de la Red EcoChile

Cambio Climático

Para todos es sabido que el clima está cambiando, eso de “abril lluvias mil” dejó de ser una afirmación asertiva, o el simple hecho de que en un día se nos cae el agua que normalmente llovía en todo un año, como lo que ha ocurrido recientemente en el norte chico, pues hoy más sabemos de sequías y de heladas, mientras en el otro hemisferio comienzan los estragos de las altas temperaturas y con ello los incendios forestales. Entonces no queda la menor duda, de que el clima en la tierra, el cual siempre ha manifestado variaciones cíclicas, está siendo influenciado por las actividades que realiza la humanidad, al ir incrementando la concentración de dióxido de carbono y otros gases con efecto invernadero, acelerando con ello de manera dramática el calentamiento global de nuestro planeta. En Chile esta situación ya nadie la puede considerar ajena, o simplemente un problema de otros. Nos afecta a todos y continuará afectando a nuestros hijos y nietos.

Hay muchos estudios a escala mundial, y quizás no tantos en nuestro país. Sabido es que son efectivamente los países más desarrollados (desde la perspectiva occidental y capitalista) los que más emisiones de gases invernadero, tales como el anhídrido carbónico, metano, óxido nitroso entre otros, producen. Entre los principales países emisores están Estados Unidos, Rusia, Japón, Alemania y Canadá. Ya alrededor del 2008 China se ha convertido en el primer emisor del planeta y que junto a EE.UU son responsables del orden de un 40% de las emisiones totales. En tanto a las emisiones latinoamericanas, Sudamérica aportaba el 5,5% al año 2000, y si agregamos México y América Central suman finalmente el 9% de la emisión mundial. Chile porta un 0,2 % de la emisión global. La información muestra que en Sudamérica el cambio en el uso del suelo se lleva el 72% de las emisiones, sin embrago en nuestro país, éste cambio se asocia a la generación de energía eléctrica basada en centrales termoeléctricas. Lo cual se verá significativamente incrementado en los próximos años. Más preocupante aún es el hecho de que en términos de

emisiones per cápita de dióxido de carbono nuestro país registra el mayor aumento respecto al resto de los países latinoamericanos - 1,2 toneladas per cápita emisiones de dióxido de carbono en los últimos 14 años - situándonos en el segundo lugar en porcentaje, tras China, en el aumento de las emisiones de dióxido de carbono.

Las consecuencias hoy están a la vista: inundaciones, sequías, cambios en el régimen de lluvias, frío y calor intenso, incendios, derretimiento de glaciares, escasez de agua, plantas y animales amenazados de extinción, entre otros. Según el último Informe

del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (2007) en los próximos años los impactos sobre las personas aumentarán, afectando aspectos básicos de la vida humana tanto a nivel local como mundial. Chile es un país vulnerable de acuerdo a la Convención de Cambio Climático, pues tiene zonas costeras bajas, ecosistemas de montaña, territorios áridos y semiáridos expuestos a la sequía y a la desertificación, porciones proclives al deterioro forestal, áreas propensas a desastres naturales, áreas urbanas altamente contaminadas y ecosistemas frágiles. Por tanto, se están viendo afectadas la producción agrícola, sobre todo las frutícolas; aumento de temperaturas en las aguas marinas, desplazando a las poblaciones de jureles y anchovetas, gran ingreso para la actividad pesquera del norte de Chile; retroceso de los glaciares, disminución de la cubierta glaciar, comunidades costeras afectadas.

Page 3: Boletín EcoChile Mayo-Junio 2011

Un panorama poco esperanzador que nos obliga a movilizarnos y a organizarnos, pues si queremos ser responsables con nuestras futuras generaciones, con nuestros jóvenes y niños, debemos promover y difundir aquellas buenas prácticas que ancestralmente e históricamente se han venido implementando, por nuestros pueblos originarios y por las comunidades campesinas y de pescadores artesanales en el cuidado del agua, del bosque, de la tierra y del mar. Así como también, debemos entender de que un cambio en esta situación solo será posible en la medida de que nos movilicemos y articulemos con las municipalidades, con las organizaciones de base, con las comunidades e instituciones que están luchando y trabajando en nuestro país y en los demás países de América latina y del mundo. El cambio climático nos exige nuestro propio cambio.

Noticias de Proyectos de la Red EcoChile

Page 4: Boletín EcoChile Mayo-Junio 2011

Rewe tue puef ñu paweEl poder de volar entre las dimensiones con el pulso de tu viento

La Permacultura, es una invitación a transitar hacia comunidades sustentables, que amorosamente viven en armonía con la tierra, cuidando y restableciendo sus recursos, cultivan sus alimentos, trabajan en unión al cosmos por la ascensión espiritual, la conexión con la tierra, el amor a la familia, la respiración profunda, y en este tránsito comparten sus recursos, trabajan la economía local, el límite al consumo y la soberanía alimenticia.

Hermanas y hermanos, compartimos la gratitud que sentimos por Maiwe, por el amor, los rollos y el trabajo, lo aprendido, lo desaprendido, la compañía de Patty, Héctor, Rubén y de cada persona que paso por nuestros talleres y voluntariados y por cada proyecto de domo que hemos llevado a cabo. Hoy estamos dedicados a la guía en procesos de construcción de domos y a la fabricación de estructuras geodésicas. Pronto iniciaremos en un nuevo terreno, junto a 5 familias un sueño en común

acompañado de talleres y voluntariado donde compartir con todos y todas la alegría de co-crear una nueva humanidad.

Felipe y Caro

Aldea Domo Eco Maiwe / 7 777 6350 / [email protected] / www.maiwe.cl

La necesaria Soberanía Alimentaria:

En las ecoaldeas se conjugan elementos ancestrales y vitales para el autoabastecimiento ecológico, sin duda las semillas antiguas son uno de estos elementos inmemorialmente heredados por los pueblos del mundo. La denominada “Biodiversidad” involucra un tejido de relaciones o vínculos entre una cantidad inimaginable de seres, algunos de ellos usan la semilla para perpetuar su especie. Los denominados cultivos transgénicos y los derechos de obtentor (UPOV91) implican riesgos colosales para las semillas que han acompañado al humano en cualquier lugar del planeta, por tanto son las tradiciones del mundo y nuestra alimentación las perjudicadas por los rentables proyectos de las transnacionales y las autoridades de turno. En este contexto la Caravana Ahimsa por la Tierra es parte activa de la Red Socioambiental de Valparaíso y el recientemente formado Movimiento por la Soberanía Alimentaria responsable de la campaña nacional “Yo no quiero transgénicos”.

Red Socioambiental de Valparaíso http://redsocioambientalvalpo.blogspot.com/

Círculo Coordinador – Caravana Ahimsa por la Tierra

Caravana Ahimsa por la Tierra : freddycortez 24@ yahoo . es , caravanaahimsa @ gmail . com 09-88346702

Page 5: Boletín EcoChile Mayo-Junio 2011

“Pequeños pasos, grandes logros”, desde esta frase partimos nuestro recuento de 2 meses, pues nuestro caminar en este tiempo nos ha permitido disfrutar de logros y alegrías, hemos iniciado nuevos desafíos acompañando cada vez mas fuerte a las comunidades con las que nos relacionamos, así damos pasos firmes para transitar hacia territorios sostenibles, esto nos tiene ocupados capacitando, construyendo, produciendo, articulando, finalmente “ocupados” y no “preocupados”; hay tanta energía fluyendo. Además hemos

culminado la edición de 2 libros rescatando el patrimonio natural y cultural de los hombres y mujeres de estos territorios. Hemos iniciado nuevas relaciones con amigos peruanos y ecuatorianos para preparar a nuestras comunidades a enfrentar el cambio climático. Así como también, con universidades para estudiar la real eficiencia de ecotecnologías en el uso eficiente de la leña y con colectivos de jóvenes profesionales, para implementar otras nuevas. Y por último nos hemos asociado a otras ONGs, con las que estamos haciendo un seguimiento de la reconstrucción en la zona afectada por el terremoto del 27/F, donde hemos priorizado la ruralidad y apoyar a microempredimientos familiares para que puedan recuperar su actividad productiva. Como ven muchas tareas, las que venimos emprendiendo con mucha satisfacción.

Centro de Desarrollo Sustentable de Pichilemu : Vilma Leiva: vhleiva @ gmail . com

Estos meses fueron movidísimos en Eluwn!!!Tuvimos un montón de actividades, la gran mayoría en función de terminar la

construcción de nuestra hermosísima Casa Madre Comunitaria, la cual inauguramos, a pesar de no haberla terminado totalmente, en bonita celebración el pasado 27 de junio. Respecto al chicoteo del barro, ya avanzamos un montón, y el 9 y 10 de julio próximos lo terminaremos

en un nuevo Mingako compartido. Así que quedas convidado a sumarte!

También plantamos 100 arbolitos frutales en camellones y caminos que sirven como cortafuegos protectores en caso de incendios forestales y, lógicamente, para resiliencia alimentaria.

Todas las aventuras encaradas nos llenan el corazón, y son los cimientos de construcción de nuestra Ecoaldea, tanto en lo que se refiere a las estructuras físicas como a las sociales y humanas.Nosotros creemos que es nuestro granito de arena para construir un mundo mejor...y esperamos que pronto lo hagamos realidad entre todos!

Más info en www.eluwn.cl y www.ecocentroeluwn.bligoo.cl

Ecocentro Eluwn : [email protected], 09-9243 0023

Page 6: Boletín EcoChile Mayo-Junio 2011

Muchas cosas pasan en dos meses y se hace difícil recordar… contrario a otros inviernos, en que nos guardábamos como abejitas en su panal, estas últimas semanas han estado plenas de actividades y frutos. Muy emocionados logramos obtener nuestra primera producción de vino tinto orgánico que ya embotellado espera por sus afortunados catadores. Ya van 4 de los 10 talleres de permacultura urbana que realizamos hasta septiembre en Santiago, y aprovechamos de agradecer a Pamela, Majo y Yosa por facilitarnos sus hogares en esta aventura… y por supuesto a todos los que se han animado a participar!En la quietud fría y húmeda del Espino invernal, avanzamos en la restauración de las viñas y olivos, construimos una salita de yoga, y preparamos lo que será un sembradío de ¾ hectárea de huertas… para que no falte la comida abundante y orgánica! Al mismo tiempo, preparamos energía y materiales para las actividades educativas que se nos vienen: ciclo de charlas gratuitas en Cauquenes, y cursos modulares de Diseño en Permacultura en Cauquenes y Valdivia… además de los de Apicultura Natural… como ven… mucho trabajo, llueva o truene!

Parcelita del Espino : [email protected], 8-4490486 / 9-3019302 / Facebook: Permacultura El Espino

Saludos y Bendiciones! Estos últimos meses el equipo RukaTrunkai ha hecho frente a las frías temperaturas y abundantes aguaceros que por fortuna recibimos en Bío Bío, celebrando la independencia energética, a partir de mayo es el sol quien de la mano de la tecnología fotovoltaica nos entrega la energía necesaria para iluminar los espacios y cargar equipos de uso frecuente: teléfonos y computadores. La energía femenina dio el impulso para que los senderos de tierra, que posterior a las lluvias provocaban algunas incomodidades, fueran mejorados por

senderos de madera, aplicando la siempre útil técnica: reutilización de materiales. Con la menguante de mayo mejoramos nuestros huertos y depositamos semillas de habas, arvejas y ajos que nos ofrecerán las primeras cosechas en nuestro huerto maravilloso en primavera. Finalmente y con mucha alegría compartimos que por estos días se concentran las energías en aprovechar los radiantes día de sol para plantar árboles frutales, los mejores transformadores de luz solar en alimento y asegurar así buena cantidad de alimentos para los próximos años. Sin prisa, Sin Pausa.

Permacultura Chillán (RukaTrunkai): [email protected] Bdo . O ” Higgins - Parcela 45 - Chillán

Page 7: Boletín EcoChile Mayo-Junio 2011

Un Mes en El Manzano

Este mes en El Manzano ha sido igual de ocupado, a pesar de las frías temperaturas del invierno. La huerta abrigada con mulch y cultivos de cobertura y en la lista de tareas a esperas de la primavera aparecen las podas, las siembras de invierno y mucho compost. El Green Campus ya empieza a tomar forma y las paredes suben y los techos bajan, mientras seguimos nuestro aprendizaje en bioconstrucción.

Mediados de Junio nos reunimos en Bio Bio, las redes dentro de las redes de Economía Solidaria, Soberanía alimentaria, grupos anti-transgenicos, Ecoaldeas; y el Diseño de Permacultura ha empezado a encontrar un terreno común en donde esta semilla ya está creciendo y vamos desarrollando juntos un nuevo Movimiento de Transición.

Nos sentimos inspirados de poder presenciar el creciente movimiento Pro-Vida en Chile, como una propuesta más que una protesta, una solución basada en La Acción, mientras tratamos de ignorar el sistema decadente y construimos su reemplazo. Para leer más visitar ecoescuela.cl.

Ecoescuela El Manzano : [email protected] Fundo El Manzano , Cabrero , VIII Región

Nuestra comunidad de El Romero crece. Damos la bienvenida a dos familias que se han sumado como socias del proyecto: la tribu Mamalluca, Gala, Román, Alejandra y Marcelo; y nuestros amigos Ingrid y Ronald y sus hijitos Violeta, Antonella y Vicente. Esto ha permitido reactivar iniciativas como nuestra biblioteca “la Caracola”, una gran rifa para reunir fondos, y los mingakos (uno de las cuales será los días 16 y 17 de julio, para recibir vacacionantes de invierno).

La bendita lluvia se vino con la ceremonia de Wetripantu. Unos 40 adultos y niños compartimos el 20 y el 21 de junio junto a herman@s del camino. Los niños y mujeres danzaron con mucho newen y tejieron a telar. La tierra se alegró y entregamos nuestra energía para la salud de todos los seres haciendo Purrún y compartiendo el alimento. Gracias a todos! Paralelamente, una embajadora viajaba a Santiago para ofrendar talleres de respiración conciente para unos 70 educadores de todo Chile.

Y ahora con alegría hemos echado a rodar el diseño y la organización del Tercer Encuentro de Ecología y Espiritualidad, después de 5 años de pausa. Este evento busca generar una experiencia compartida de integración del cuidado de nuestra Madre Tierra y las diversas tecnologías sagradas de las tradiciones de sabiduría.

Page 8: Boletín EcoChile Mayo-Junio 2011

Ecoaldea El Romero : El Molle – Valle de Elqui, Casilla 452, La Serena, [email protected]

Y llegó el invierno…Nuevamente Andalican se tiñe de blanco y el paisaje vuelve a lucir su traje invernal, guardando como un dulce sueño los verdes brotes que harán su reaparición en primavera. Las lluvias llenan las expectativas y esperanzas de muchos en relación a la vida que ellas devuelven a una tierra que se ha secado, pero, para nosotros significan también un retraso en la materialización de proyectos que se han ido postergando como es el término de 3 viviendas. Interiores mojados y exteriores que

requieren del sol para seguir avanzando. Los corazones de algunos se empiezan a mimetizar con el lugar, producto de los extensos períodos de tiempo que pasamos aquí… comenzamos a vibrar con la tierra, comenzamos a sentirla y a entenderla cada día más y a su vez, ella nos acoge e impregna de su sabiduría… los tiempos ya no son de 24 horas, de 60 minutos o de 3.600 segundos… el tiempo ahora se ha hecho relativo.Poco a poco vamos dejando la dependencia del sistema, primero con el agua propia y ahora con paneles solares con sus respectivas baterías y reguladores que permiten iluminar las viviendas e incluso cargar celulares y computadores para mantenernos conectados.Con la ayuda de más amigos en el camino esperamos ir terminando las construcciones y sin olvidar de aprovechar la temporada para arreglar arbolitos y plantar algunos otros que generosamente nos han donado.Este 7 de julio cumplimos 2 años como proyecto, un hermoso camino lleno de desafíos y experiencias individuales y colectivas, hemos podido materializar muchas cosas en poco tiempo, pero sabemos que el trabajo ecoaldeano es eterno.

Ecoaldea Andalican : [email protected], Cel: 6-616816Hijuela # 179 La Capilla , Caleu , Til Til , RM

Page 9: Boletín EcoChile Mayo-Junio 2011

Otros Centros de la red de Ecoaldeas de Chile

Centro Sanarte Yoga : [email protected], Av. El Hualle 8048 Lo Cañas, Santiago Fono: 02-2864541

Manzana Verde : Permacultura Urbana www . manzanaverde . org / facebook www . manzanaverde . org / flickr

Ecoaldea . Info : Doctor Sótero del Río 326, oficina 505, Santiago.Para contactarse con Eduardo Jerez escriba a: eduardo @ ecoaldeas . info Fono: (2)6970621

Equipo Bioantu : Movil: 62206519 Fijo: (02)-9342033 Usuario Skype: bioantu

Page 10: Boletín EcoChile Mayo-Junio 2011

Contactos con la Red EcoChile:Por Favor, escriba a:

[email protected]: www.ecochile.org www.permacultura.cl

Busque el perfil en Facebook

Este boletín se distribuye sólo en forma digital, si es muy necesario imprimirlo, por favor no olvide reciclarlo.