BOLETIN DIRECCIÓN NACIONAL DE INVESTIGACIONES No.14

16
DIRECCIÓN NACIONAL DE INVESTIGACIONES Boletín No. 14 Enero - Marzo de 2009 ISSN 1900-2726 En este número: Editorial / Sistemas complejos / ¿Cómo vamos? - Escuela CERN para Latino- américa en Medellín - DNI visita las sedes. Proyecto de transferencia de capacidades - Estudiar en el exterior / NOTIDNI - El hombre de la partícula teórica. Visita profesor Jhon Ellis - Charlas sobre postconflictos / PRÓXIMOS EVENTOS - Cronograma 2009 / HERRAMIENTAS PARA LA INVESTIGACIÓN - Sitios web de interés / NOVEDADES EDITORIALES SISTEMAS COMPLEJOS Romanesco. Especie de Brocoli italiano con estructura fractal.(Fuente: John Walker, Traducido: Comida fractal. Autosimilitud en el supermercado. Disponible en: www.fourmilab.ch/images/Romanesco)

description

SISTEMAS COMPLEJOS,

Transcript of BOLETIN DIRECCIÓN NACIONAL DE INVESTIGACIONES No.14

DIRE

CCIÓ

N NA

CION

AL D

E IN

VEST

IGAC

IONE

S

Boletín No. 14Enero - Marzo de 2009

ISSN 1900-2726

En este número: Editorial / Sistemas complejos / ¿Cómo vamos? - Escuela CERN para Latino-américa en Medellín - DNI visita las sedes. Proyecto de transferencia de capacidades - Estudiar en el exterior / NOTIDNI - El hombre de la partícula teórica. Visita profesor Jhon Ellis - Charlas sobre postconflictos / PRÓXIMOS EVENTOS - Cronograma 2009 / HERRAMIENTAS PARA LA INVESTIGACIÓN - Sitios web de interés / NOVEDADES EDITORIALES

SISTEMAS COMPLEJOS

Romanesco. Especie de Brocoli italiano con estructura fractal.(Fuente: John Walker, Traducido: Comida fractal. Autosimilitud en el supermercado. Disponible en: www.fourmilab.ch/images/Romanesco)

DIRECCIÓN NACIONAL DE INVESTIGACIONESSede Circunvalar. Carrera 3 este No. 47 A – 15 Bloque 4 Piso 4

Teléfono: 3384960 ext. 130 ó [email protected]

Bogotá D.C., Colombia

Directivos

Mary Falk de LosadaRectora

Víctor Hugo PrietoVicerrector Académico

Ariel VegaVicerrector Administrativo

Martha CarvalhoSecretaria General

Marta Losada FalkDirectora Nacional de Investigaciones

Lorena Ruiz SernaDirectora Fondo Editorial

DiseñadorCésar Bran

Corrección de estilo Juan Felipe Echeverry

Fotografíawww.flickr.com , DNI - UAN

Impresión

ISSN 1900-2726

En seguimiento a la labor de la Dirección Nacional de Investigaciones, el Boletín informativo No. 14 resalta el trabajo del grupo investigativo Sistemas Complejos en Física que busca impulsar a los docentes y estudiantes de la Universidad Antonio Nariño a divulgar el conocimiento y trabajo científico que se realiza en la Institución. En esta oportunidad se habla a fondo de la capacidad de la información como lenguaje de la ciencia para convertir sistemas en productos o conocimientos.

El director del grupo, Rafael Gutiérrez, menciona que esto también puede denominarse entropía, al estudiar sistemas constituidos por un número diferente de componentes que dan origen a la información y conocimiento que da la percepción de lo que es el mundo, de lo que hay en él y de lo que se puede producir en el desarrollo social y económico.

Un evento muy importante para el mundo de la investigación en física fue el V Curso del Laboratorio Europeo de Física de Partículas Elementales, CERN, en Rionegro, Antioquia. Ésta fue la oportunidad para capacitar jóvenes en estudios de alta energía, la cual se lleva a cabo cada dos años. Colombia fue escogida para realizar este curso y recibir a científicos, estudiantes de posgrado y asistentes de pregrado para participar de la capacitación.

Antes de cerrar el primer semestre académico del 2009 la DNI inició el proyecto de transferencia de capacidades para lo que se trasladó a algunas sedes como Tunja para motivar a docentes y estudiantes a que realicen investigación y participen en programas de alta formación. Un ejemplo de experiencia de alta formación es la del profesor Juan Daniel Valderrama en Estados Unidos, donde realizó su doctorado y obtuvo una experiencia de vida personal y profesional que compartirá con sus estudiantes en nuestra Universidad.

Entre las actividades importantes para compartir conocimientos estuvieron las charlas sobre pos conflicto desarrolladas por David Camargo, investigador becado en el programa de Alta formación por Colciencias- UAN, quien está haciendo su doctorado sobre la protección de la vivienda, la tierra y la propiedad en población en situación de desplazamiento en el Valle del Cauca. Es interesante escuchar su hipótesis de investigación en la que el debate académico se centra en si los conflictos armados se definen como no políticos y si la reconstrucción se puede emprender durante o después del conflicto.

Estos temas en la publicación permiten hacer un recorrido entre la ciencia exacta y la ciencia social en búsqueda del conocimiento, a través de procesos investigativos y de alta formación que la DNI y la Universidad han impulsado. Para esto el boletín presenta dos herramientas de trabajo para los investigadores: la base de registro para autores de trabajos científicos académicos en el mundo y la compañía que lanzó un software abierto y gratis para realizar edición electrónica de revistas científicas.

Por último, cabe resaltar las novedades editoriales como producto de resultados de investigación internos en cada facultad y que el Fondo Editorial gestiona, produce y divulga para su conocimiento.

Editorial

Boletín No. 14 - 3

En sus definiciones más comunes la palabra informa-ción puede tener por lo menos dos connotaciones. Una se refiere a una propiedad intrínseca de ciertas cosas; sin precisar cuáles. La otra, más específica, correspon-de a la comunicación o adquisición de conocimiento, entendimiento, inteligencia, razón natural, sabiduría o noción de algo. Para el ser humano, en particular, infor-mación involucra sus facultades sensoriales en la medi-da en que estén activas, y las facultades racionales en la medida que procesa y utiliza la información de forma consciente.

En términos más formales pero aun no muy rigurosos, la información se puede entender como una cualidad que permite establecer el estado de un sistema y que eventualmente es transmitido a otro. En la teoría de probabilidades, posiblemente el lenguaje más funda-mental de la ciencia1 , la cantidad de información es una medida cuantitativa de la incertidumbre o imprecisión en la descripción del estado de un sistema en términos de la probabilidad de cada uno de todos sus posibles

1 T. E. Jaynes, 2006. Teoría de probabilidades, el lenguaje de la ciencia, Cambridge

De la información a la aplicaciónEl grupo de investigación Sistemas Complejos del Centro de Investigaciones-UAN

Rafael M. GutiérrezDirector Grupo de Investigación Sistemas Complejos

estados. Esto recuerda el concepto de entropía, el cual surge en la física estadística para estudiar sistemas cons-tituidos por un gran número de componentes; concep-to que después fue extendido formalmente a otros pro-blemas dando origen a la teoría de la información. De cualquier forma, la información está relacionada con el conocimiento, con la idea que nos hacemos del mundo y de todas las cosas que percibimos e imaginamos.

Aplicar es utilizar el conocimiento, es aprovechar la idea que tenemos del mundo a favor de nuestros inte-reses y necesidades. Una de las múltiples consecuencias del progreso del conocimiento científico es el desarrollo de nuevas tecnologías que nos permiten intervenir y controlar procesos, extender y fortalecer nuestras ca-pacidades de percepción de una realidad que antes nos era inaccesible, incluso inimaginable, creándonos una nueva imagen del mundo. Al conocimiento lo impulsa la curiosidad natural del ser humano, a la tecnología la empuja la necesidad de resolver problemas. Las ideas que surgen de la curiosidad y la necesidad son las que mueven el mundo, y aunque éstas son naturales al ser humano, su trascendencia depende de una gran diver-sidad de esfuerzos, más creativos que obsesivos, más te-naces que apresurados, más sociales que individuales; lo que implica relaciones, intercambios y valoraciones, enriqueciendo y aprovechando la diversidad y riqueza de múltiples aspectos internos y externos para agregar algo más a lo existente.

Grupo de Sistemas Complejos

“Las que conducen y arrastran el mundo no son las máquinas sino las ideas” Víctor Hugo

Fuente: Science 12, September 2003, Vol. 301, no. 5639, pp.1472-1473. DOI: 10.1126/science.301.5639.1472b

4 - Boletín N. 14

Para Galileo Galilei (1564-1642), más que el poder y la gloria, la riqueza y la fama, prefería el tiempo libre para observar, experimentar y reflexionar; lo que palabras más palabras menos es el método científico, con el que Galileo contribuye al conocimiento humano dando origen formal al conocimiento científico. Durante toda la historia humana las sociedades han invertido mayo-res o menores recursos en mantener ciertos grupos de esa clase de “ociosos”, los que paradójicamente resultan siendo los más productivos en la construcción de las bases de la riqueza y el poder de una nación, mas aun en los tiempos modernos cuando el conocimiento es reco-nocido más claramente como uno de los motores más importantes del desarrollo social y económico. Pero con la riqueza y el poder que produce el conocimiento tam-bién aparecen otras clases de grupos de ociosos, que sin ser reconocidos como tales, son capaces de despilfarrar y arruinar material y moralmente imperios completos.

El gran reto del subdesarrollo consiste en romper el ci-clo vicioso del pragmatismo inmediato e ineficiente en el que la ignorancia y la pobreza no permiten entender que las capacidades y las riquezas de un pueblo surgen del desarrollo del conocimiento. La sociedad moder-na define de forma explícita la investigación científica como una forma de vida y una forma de invertir re-cursos públicos para construir patrimonio intelectual de beneficio público. La construcción de este patrimo-nio demanda ingentes esfuerzos y recursos porque la investigación científica es, ante todo, la capacidad de una sociedad para crear y mantener condiciones que le permiten a un buen número de individuos contar con una gran cantidad de tiempo y recursos para observar y reflexionar sobre los procesos naturales, sociales y hu-manos. A cambio, la sociedad recibe nueva información y nuevo conocimiento útil para generar poder y rique-za. Sin embargo, la forma como se utilizan los nuevos poderes y riquezas generadas por nuevo conocimiento, también depende de otros sectores que, aunque no lo reconozcan, en general entienden menos los procesos involucrados.

La información entonces tiene una consecuencia esen-cial: al mismo tiempo genera y es generada por proce-sos que establecen relaciones entre diversos entes para constituir unos nuevos con nuevas cualidades. La infor-mación que se genera y fluye, va entonces transforman-do la materia y la energía de simples distribuciones ho-mogéneas de entes elementales, a estructuras, a sistemas

y a organizaciones que le van dando diversidad, riqueza y complejidad al mundo. La comprensión de propieda-des emergentes a partir de procesos auto-organizativos es uno de los retos más excitantes del conocimiento mo-derno. La complejidad como marco teórico y práctico, implica procesos interdisciplinarios que se desarrollan por medio de la convergencia de conocimiento científi-co y tecnológico de múltiples perspectivas y aproxima-ciones: deterministas y estocásticas, periódicas y caóti-cas, lineales y no-lineales, jerárquicas y fractales, entre muchas otras. Nuestra noción de la realidad evoluciona continuamente como consecuencia de nuestra capaci-dad reflexiva fortalecida permanentemente con nuevos y poderosos conceptos, teorías y modelos, y a medida que nuestros sentidos son extendidos y agudizados por el desarrollo tecnológico.

El grupo de investigación Sistemas Complejos del Cen-tro de Investigaciones de la Universidad Antonio Nari-ño, fue fundado en marzo del año 2000, desde entonces ha ido progresando y creciendo adquiriendo los más al-tos estándares nacionales reconocidos por Colciencias 2 y toda la comunidad científica y académica nacional, como también diversos reconocimientos internaciona-les3 . Actualmente está constituido por 12 integrantes de los cuales más de la mitad se han vinculado en los últimos tres años. La formación y experiencia de los integrantes del grupo muestran su carácter interdisci-

2 Clasificado por Colciencias como grupo B hasta el año 2003 por su juventud y desde entonces cla-sificado grupo A. En la última convocatoria de Colciencias para clasificar los grupos de investigación nacionales, obtuvo un puntaje que le permite adquirir cómodamente la clasificación A1, la máxima posible con las aun más exigentes condiciones de la última clasificación de Colciencias.3 En el año 2008 recibió una mención de honor de MERCOSUR-UNESCO, en 2009 fue invitado a participar en la comisión científica CEMPES de la OEA, entre otras invitaciones, reconocimientos y cooperaciones internacionales. Ver el GrupLac para mayor información.

Estructura tridimensional compleja tipo "telaraña" para el manejo de información digital (Fuente: A. Miezianko, K. Rambish, K Fung, Z. Pingkan, Innolab 3D file manager, Universidad De Bosotoin 2003.disponible en:http://www.sciencemag.org/feature/data/vis2003/illus_first.html)

Boletín No. 14 - 5

plinario y la diversidad de problemas que aborda desde la perspectiva de la complejidad con sus diversos retos teóricos y técnicos, pero convergentes en el análisis de información. Esta perspectiva y valor agregado del gru-po aprovecha las grandes posibilidades de la ciencia y las tecnologías digitales modernas, como del gran po-der fundamental de la teoría de probabilidades que es, en términos formales y fundamentales, la mejor forma de hablar sobre información.

En orden de vinculación, el grupo está conformado por: El director fundador del grupo, Rafael M. Gu-tiérrez, Físico de la Universidad Nacional, Bogotá, M. Sc. de la Universidad de Montreal, Canadá, en materia condensada, Ph. D. de la Universidad de Nueva York, Estados Unidos, en ciencia aplicada, y con experiencia posdoctoral en la Universidad de Ginebra y la Escuela Politécnica de Lausana, Suiza. Sus temas generales de interés son, por un lado la nanociencia y la nanotecno-logía desde una perspectiva teórica que estudia, entre otras cosas, los procesos de flujo de información en los límites de la física cuántica y la física clásica que serán la base de la computación del futuro y, por otro lado, el análisis y construcción de modelos a partir de series de tiempo desde las perspectivas tanto de la dinámica nolineal como de procesos estocásticos, aplicada a fe-nómenos muy diversos de interés tanto aplicado como fundamental.

Manuel Palacios es Ingeniero Biomédico de la Universi-dad Antonio Nariño, realizó sus estudios de maestría en Ingeniería Biomédica en la Universidad Metropolitana de México, en el análisis de señales de origen fisiológico, su doctorado lo obtuvo en la Universidad Politécnica de Cataluña, España, y actualmente se encuentra tra-bajando como investigador y desarrollador asociado en una empresa de base científica y tecnológica en Barce-lona, España, que produce tecnología médica a partir del análisis de señales biomédicas para diferentes apli-caciones de diagnóstico y control.

Luis A. Sandoval es Físico y M. Sc. en caos y sistemas dinámicos de la Universidad Nacional, Bogotá, ac-tualmente está terminando su formación doctoral en Alemania trabajando en el desarrollo de modelos y simulaciones de materiales complejos de origen tanto orgánico como inorgánico para entender, caracterizar y diseñar materiales con nuevas propiedades. Manuel Camargo es Físico de la Universidad Nacional, Bogotá,

M. Sc. de la Universidad de los Andes, Bogotá, en mate-ria condensada y actualmente se encuentra realizando sus estudios de doctorado en biofísica en Alemania, de-sarrollando modelos y simulaciones de moléculas na-turales y artificiales complejas.

Alexander Cerquera es Ingeniero Biomédico de la Uni-versidad Antonio Nariño, Bogotá, Master en automati-zación industrial de la Universidad Nacional, Maniza-les, actualmente realizando sus estudios de doctorado en Alemania en el análisis de series de tiempo de origen fisiológico con técnicas nolineales y estocásticas para desarrollo de nuevos métodos de diagnostico a partir de métodos no invasivos. Gina Useche es Física de la Universidad Nacional, Bogotá, Ingeniera Civil de la Universidad Santo Tomas, Bogotá, actualmente reali-zando sus estudios de M. Sc. en Alemania en análisis sismológico de estructuras y suelos con nuevas técnicas de análisis de información.

Alejandro Santana es Físico de la Universidad de los Andes, Bogotá, actualmente en sus estudios de M. Sc. en Alemania en materia condensada y nanociencia. Jor-ge Ruiz es Físico de la Universidad Nacional, Bogotá, Master en finanzas de la Universidad Javeriana, Bogotá, actualmente en sus estudios de doctorado en finanzas en la Universidad del País Vasco, España, en econofísica analizando series de tiempo económicas y financieras con métodos nolineales y estocásticos para desarrollar modelos que den nuevas perspectivas a los procesos económicos y financieros modernos que tanto lo ne-cesitan. Jaime Rodríguez es Físico de la Universidad Nacional, Bogotá, M. Sc. de la Universidad de los An-des, Bogotá, en materia condensada y física estadística, actualmente en sus estudios de doctorado en economía en la Universidad de los Andes, Bogotá, desarrollando modelos y simulaciones económicas con herramientas provenientes de la física estadística y teoría de la infor-mación.

Arcesio Castañeada es Físico y M. Sc. de la Universidad Nacional, Bogotá, en materia condensada y nanoes-tructuras semiconductoras desarrollando modelos ab initio para entender propiedades macroscópicas a par-tir de la distribución atómica microscópica de nuevos materiales. Walter Acevedo es Físico y M. Sc. de la Uni-versidad Nacional, Bogotá, en dinámica nolineal y caos, actualmente está desarrollando programas para cons-truir modelos nolineales con comportamiento caótico

6 - Boletín N. 14

con aplicaciones a sistemas complejos reales a partir de información empírica. Elías Buitrago es Ingeniero Biomédico de la Universidad Antonio Nariño, joven in-vestigador en el análisis nolineal y estocástico de series de tiempo de origen fisiológico que en particular está apoyando investigación científica y desarrollo tecnoló-gico en el análisis de electroencefalogramas con la Liga Central Contra la Epilepsia.

En esta diversidad convergente de temas, capacidades y experiencias, junto con la reflexión y análisis teórico, el

“laboratorio” del grupo son la simulación y la construc-ción de modelos con medios digitales que nos permiten realizar experimentos numéricos manejando grandes volúmenes de información a gran velocidad y con al-goritmos de gran complejidad. Esto permite el desarro-llo de nuevas intuiciones, nueva información y nuevo conocimiento que impulsan el progreso en la com-prensión de los fenómenos propios de la complejidad a partir de fuentes de información empírica limitada. Los procesos convergentes del conocimiento, tanto en sus diferentes disciplinas científicas como en sus perspec-tivas fundamentales y aplicadas, son nuevos procesos de manejo de información que están generando nuevas capacidades humanas y sociales para transformar más rápidamente el conocimiento fundamental en nuevos productos y servicios de gran valor agregado que me-joran la calidad de vida humana y son muy bien valo-rados en los mercados mundiales. En sentido contrario y complementario, las necesidades humanas, desde las más materiales hasta las más abstractas, se constituyen en una creciente fuente de interés científico por la di-versidad y complejidad de los fenómenos que involu-cran y que nos permiten ver cada vez más por el propio desarrollo científico y tecnológico.

Nota para entender mejor el contexto

La teoría de la complejidad como ciencia estudia y busca aspectos fundamentales que permitan sintetizar y organi-zar una gran diversidad de conocimiento en pocos princi-pios básicos y métodos aplicados de poder universal, per-manente y práctico para entender y controlar fenómenos complejos. Consistente en lo abstracto de una teoría con lo concreto de los fenómenos observados, la complejidad se debe entender como el carácter propio de algo cons-tituido por una gran cantidad y/o diversidad de compo-nentes o partes constituyentes. De esta forma los sistemas complejos, y la teoría de la complejidad como un sistema complejo del conocimiento, tienen un gran potencial de interacciones tanto internas como externas, los que gene-ran flujos de información que a su vez permiten procesos de autoorganización, adaptación y evolución, entre otros procesos muy ricos y poderosos tanto en la naturaleza fí-sica de las cosas como en la “naturaleza” humana y social; procesos para los cuales las teorías y los métodos actuales tienen grandes limitaciones en poder explicar y controlar.

En todos los métodos y sus correspondientes implementa-ciones prácticas para el análisis y construcción de modelos de sistemas complejos a partir de información empírica, subyace una poderosa herramienta conceptual y aplicada que posiblemente constituye el lenguaje más natural de la ciencia, en particular porque la ciencia se fundamenta en la observación y la observación es un proceso que genera información pero que está lleno de incertidumbres. “La física corresponde al mundo que nos rodea y la teoría de las probabilidades corresponde a los procedimientos para conocerlo”. Hace más de 200 años, Pierre Simón Laplace (1749-1827), previó la gran importancia que iba a tener la probabilidad en el futuro, futuro que ahora es presente y en el que estamos adquiriendo las capacidades necesarias para remontar de los acontecimientos a las causas en la gran riqueza y diversidad de la complejidad real que nos rodea y somos.

Sistema dinámico con comportamiento caótico (sistema de Lorentz: modelo determinista de la convección atmosférica )

Romanesco. Especie de Brocoli italiano con estructura fractal. (Fuente: John Walker, Traducido: Comida fractal. Autosimilitud en el supermercado. Disponible en: www.fourmilab.ch/images/Romanesco)

Boletín No. 14 - 7

¿CÓMO VAMOS?V ESCUELA CERN - Latinoamérica de Física de Altas Energías

Del 15 al 28 de marzo se realizó en Rionegro (Antioquia) la Quinta Escuela CERN-Latino-américa de Física de Altas Energías, organizada por el CERN (Laboratorio Europeo de Física de Partículas Elementales) conjuntamente con cua-tro universidades colombianas: Antonio Nariño, de Antioquia, de los Andes y Nacional de Colom-bia.

La Escuela CERN-Latinoamérica, con una dura-ción de dos semanas, estaba dirigida a estudian-tes de posgrado en física de altas energías. En esta quinta edición reunió 12 conferencistas, cuatro líderes de discusión, 59 estudiantes de posgrado y once asistentes (estudiantes colombianos de pregrado de nivel sobresaliente) para un total de 20 nacionalidades de Latinoamérica, América del Norte y Europa. Entre los conferencistas se encontraron siete científicos del CERN, algunos de los cuales hacen parte del experimento del acelerador de partículas del mundo (el LHC) que se pondrá nuevamente en marcha en el segundo semestre de este año.

El evento se desarrolla con el apoyo del CERN, CIEMAT de España, CBPF de Brasil, CLAF, Mi-nisterio de Educación Nacional de Colombia, y las cuatro universidades colombianas co-orga-nizadoras.

Con la idea de promover el conocimiento sobre altas energías en América Latina cada dos años se lleva un encuentro anual de físicos, la primera versión de la Escuela se llevó a cabo en Brasil en 2001, la segunda en México en 2003, la tercera en Argentina en 2005, la siguiente en Chile en 2007 y ahora en Colombia en 2009.

Con el fin de capacitar a los jóvenes investigado-res de América Latina en altas energías, fueron invitados varios profesores expertos en Teoría de Campos, Física de los Neutrinos, Física del LHC, sistemas de adquisición de datos, instrumen-tos, Cosmología y partículas astrofísicas, entre otros.

Participantes en la V Escuela Latinoamericana de Altas Energías CERN en Rionegro

8 - Boletín N. 14

Durante los meses de Marzo y Abril, Lorena Ruíz, Directora del Fondo Editorial, Camilo Cárdenas, asesor de investigaciones y Ángela María Wilches, asistente de la Dirección Nacional de Investigaciones, estuvieron trabajando con docentes, investigadores y estudiantes de las sedes Armenia, Manizales, Pereira, Roldanillo, Tunja, Duitama, Neiva, Ibagué y Popayán. El objetivo inicial de estas jornadas fue hacer seguimiento y evaluación al trabajo que desde 2007 se viene realizando dentro del marco del proyecto de Transferencia de Capacidades cofinanciado por Colciencias.

La gran sorpresa fue el sentir que no sólo los docentes que han venido haciendo parte del proyecto participaron de las jornadas si no que se vincularon docentes y estudiantes que tienen interés en desarrollar proyectos de investigación; una muestra de ello fueron los asistentes de la sede Duitama a la jornada realizada en Tunja el 15 de marzo. Aunque ellos no venían participando en el proyecto, tuvieron la iniciativa de solicitar capacitación a la DNI y de manera conjunta se acordó que un buen escenario de trabajo sería la reunión programada con los docentes de Tunja, en la jornada se aclararon dudas generales en relación a las políticas y el desarrollo de los procesos de investigación en la UAN, se estrecharon nexos entre las dos sedes y se visualizaron opciones aprovechables en la región.

En cada una de las sedes con las que se trabajó se cuenta con docentes interesados en el tema de investigación, en este momento existen grupos ya consolidados que tienen proyectos formulados y listos para ser

desarrollados, también hay grupos de jóvenes que tienen una gran motivación por iniciar su recorrido en el camino de la investigación, a todos ellos la DNI ofrece su acompañamiento y asesoría en lo que requieran para la estructuración de sus ideas en proyectos de interés.

De manera sencilla se puede decir que el gran resultado del Proyecto de Transferencia de Capacidades fue lograr que los docentes y estudiantes de las sedes participantes se motivaran e interesaran en la investigación, también el que algunos docentes se vincularan al Plan de Formación de Alto Nivel y ya están cursando sus estudios de Maestría y Doctorado en el país y en el exterior y el motivar a otros cuyas solicitudes se encuentran en proceso de evaluación, todo esto permitirá consolidar la investigación en las sedes y en las regiones. La invitación es que los logros obtenidos con este proyecto en algunas de las sedes sirvan como ejemplo y sea la motivación para iniciar los procesos en la totalidad de las sedes de la UAN.

Por último es importante reconocer la amabilidad, hospitalidad y colaboración de los directores, docentes y administrativos en cada una de las sedes visitadas.- El interés puesto por todos hizo que se pudieran desarrollar en su totalidad las actividades programadas en un excelente ambiente de trabajo.

Proyecto Transferencia de Capacidades

DNI VISITA VARIAS SEDES

Boletín No. 14 - 9

Formación de Alto Nivel

ESTUDIAR EN ESTADOS UNIDOSJuan Daniel Valderrama

Es probable que todos hayamos escuchado hablar del ICETEX, sin embargo se conoce muy poco del significado original de la sigla: Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior. Quizás es aún más desconocido el hecho de que al ser creado, en 1950, fue la primera institución de su tipo no solo en Latinoamérica sino en el mundo entero. Justamente fue esta entidad la que, junto con la Universidad de Harvard, lanzó “The Latin American Scholarship Program of American Universities (LASPAU)”, cuyos primeros beneficiarios viajaron a Estados Unidos en septiembre de 1965.

Fue gracias a LASPAU y especialmente a la Universidad Antonio Nariño, UAN, que tuve la oportunidad de realizar mis estudios de doctorado en Ingeniería Química en la Universidad de Cornell en Ithaca, New York. Al mismo tiempo enfrenté una serie de cambios, que sin importar lo preparado que me sentía para asumirlos, me dieron varias sorpresas.

Tras casi dos años de haber trabajado con la UAN, haber conocido la Universidad y establecido una rutina de trabajo, de nuevo me convertía en estudiante con lo que eso conllevaba: no más horario fijo de trabajo, trasnocho diario, exámenes interminables y cierta presión de verme obligado a competir con algunos colegas.

La primera sorpresa que recibí fue el sistema educativo norteamericano: en general clases eran muy cortas y la mayor parte del trabajo de aprendizaje corría por cuenta de uno mismo. Además, se evalúa con respecto al desempeño general de los alumnos de manera que un resultado satisfactorio dependía de situarse como mínimo en el promedio, lo que no es necesariamente una tarea sencilla. Sin olvidar que existía un reto simultáneo: la adaptación a una nueva cultura y un nuevo idioma. Según mi experiencia, sin importar los resultados del TOEFL, uno nunca está totalmente

preparado para hablar otro idioma y menos para encajar en otra cultura. Contrario a lo que imaginan las personas, el problema no surgió dentro del ambiente académico sino en la vida cotidiana. Aún cuando estaba en capacidad de dar una charla con un nivel técnico razonable y uso adecuado del lenguaje, tenía problemas para entenderme con el mesero en un restaurante o para explicarle a alguien que no conocía a “Saint Patrick” o San Patricio y por ende no participar en la conmemoración de su muerte cada 17 de marzo, día en que se debe vestir de verde para evitar ser pellizcado en la calle.

Fue sorprendente haber tenido la posibilidad de hablar con un hindú, un árabe y un coreano al mismo tiempo

10 - Boletín N. 14

y que entre todos nos entendiéramos. Aunque las diferencias culturales eran muy marcadas, la adaptación a ese nuevo mundo se impuso y fue natural para mí.

Las experiencias fueron diversas, la mayoría muy gratas y algunas no tanto, sin embargo la actividad investigativa en una Universidad de reconocimiento mundial fue impactante porque es un sistema que se articula con toda la infraestructura alrededor. Estudiar en una sociedad así permite reconocer la importancia que se le da a la investigación, y saber cómo han obtenido beneficios por la dinámica vertiginosa que le han infundido.

Por fortuna pude trabajar para el Dr. Matthew DeLisa, a quién no solo admiro, sino que considero un excelente ejemplo del sistema investigativo norteamericano. Al mismo tiempo fue una persona muy cordial, parecía una máquina para conseguir financiación, generar resultados y publicaciones. La mayor parte de su tiempo la emplea escribiendo propuestas para conseguir apoyo económico con base en los resultados que generan sus alumnos casi a diario.

Considero que lo mejor que pude obtener para mi país y para la UAN fue la experiencia de haber conocido en detalle la dinámica de un laboratorio donde se desarrolla tecnología de punta con un alto grado de eficiencia y resultados tangibles. Por otro lado tengo un sinnúmero de experiencias personales, pero en particular el hecho de entrar en contacto con personas de todo el planeta y una gran variedad de culturas. Es una experiencia muy impactante y difícil de explicar, así tuviera a disposición todo el boletín de la DNI.

BECARIOS 2009

INTERNACIONAL

Claudia SánchezDNIAdelanta estudios de Doctorado en Salud Pública en la Universidad de BarcelonaFuente de financiación: LASPAU - UAN

Diana Esmeralda UlloaFacultad de Psicología sede BucaramangaAdelanta estudios de Doctorado en Psicología en la Universidad de ChileFuente de financiación: LASPAU - UAN

Gina Magnolia UsecheInvestigadora Sistemas ComplejosAdelanta estudios de Maestría en Ingeniería Civil con enfásis en Geotecnica en la Universidad de Leibniz, Hannover Fuente de financiación: DAAD

NACIONAL

Mariela Victoria AguilarFacultad Psicología Sede RoldanilloAdelanta estudios de Maestría en Desarrollo In-fantil en la Universidad de ManizalesFuente de financiación: UAN

Jaime RodríguezInvestigador Sistemas ComplejosAdelanta estudios de Doctorado en Economía en la Universidad de los AndesFuente de financiación: UAN

Ángela Wilches DNIAdelanta estudios de Doctorado en Bioética en la Universidad El BosqueFuente de financiación: UAN

CONVENIOS EXISTENTES CON LA UAN

•ServicioAlemándeIntercambioAcadémico(DAAD)

•AcademicandProfessionalProgramsfortheAmericas (LASPAU)

•Fulbright•COLCIENCIAS•REDUREL

Mayores informes: Oficina de Relaciones internacionales UAN, Directora Liseth Olave Cure. [email protected]

Boletín No. 14 - 11

Su nombre arroja cerca de 9 millones de resultados en el principal motor de búsqueda de Internet, ha sido consultado en YouTube casi 26 mil veces y hace poco fue invitado al reconocido programa de televisión Sa-turday Night Life. Se trata de uno de los científicos más importantes del Centro Europeo de Investigación Nuclear (CERN), el físico John Ellis, que estuvo en Bogotá el pasado mes de marzo.

A su paso para la quinta versión de la Escuela Latinoa-mericana de Altas Energías, realizada con éxito entre el 15 y 29 de marzo en el Recinto Quirama de Rione-gro, la UAN habló con él respecto al futuro del LHC.

Jhon Ellis puede parecer más un personaje recreado por Tolkien que un físico teórico. Un hombre delgado, de pelo blanco liso al cuello, bigote y barba ensortija-da, de cuyas manos se despliegan precisos movimien-tos, cuando afirma que “no hay bases científicas para la mala prensa” que ha tenido la primera parte del ex-perimento, en el que están comprometidas las mentes más avanzadas del planeta: el Gran Colisionador de Hadrones (LHC).

NOTIDNI

Visita profesor Jhon Ellis, el hombre de la partícula teórica

Por Alexa Zárrate DíazDecana Facultad Comunicación Digital

Mucho se especuló sobre la probabilidad de que un agujero negro se “tragara” a la tierra durante el reco-rrido de 27 kilómetros del protón. Ante esto, Ellis es más que categórico: la naturaleza nos bombardea 10 mil millones de veces con partículas provenientes del espacio, y todavía estamos vivos.¿Pero porqué causa tanta controversia este experi-mento? Quizá el hecho de obtener una respuesta al interrogante más famoso de la historia “¿De dónde venimos?”. O sólo sea, por querer recrear el billoné-simo segundo de vida del universo. Total, este trabajo científico ha llevado ya algo más de dos décadas, con el firme propósito de corroborar la existencia de una partícula teórica.

¿Partícula invisible, divina o irreal?

12 - Boletín N. 14

Ahora, retomando nuestra conversación, el verdade-ro reto, de acuerdo con el científico John Ellis, en el marco del LHC, “sería no encontrar el Bosón”, añade “es más importante e interesante, pues permitiría que existieran dimensiones adicionales del espacio”.

Precisa además que “todos los que estamos involucra-dos con el LHC, no sabemos qué vamos a ver, ni cuáles serían las características del bosón.” El ambiente de in-certidumbre es tal, que no hay mejor manera de des-cribirlo, como él mismo lo dice: “es semejante a lo que le ocurrió a Cristóbal Colón cuando quiso explorar las Indias, descubrió América”.

Lo crucial del gran experimento que se lleva a cabo en el CERN es saber si existe la masa. Einstein la enuncia en su famosa fórmula, al igual que Newton, pero des-de entonces sólo se habla de ella, y nada más. A este misterio se añade que para algunos astrónomos y as-trofísicos el universo es invisible, o al menos una gran parte, dado que está compuesto de materia oscura, “sólo el 4% es real”, dice Ellis. Y con real nos referimos a todo aquello que podamos ver. Y si esto no basta, qué decir de la energía oscura, no la que emplean los temibles hechiceros de las historias, sino aquella que conforma “el 60% de lo que no está asociado a la materia, sería algo así como la versión de la nada”, comenta Ellis.

Dado que nadie ha visto materia o energía oscura, una teoría de hace más de 40 años, asegura que es el Bosón de Higgs, el responsable de otorgarle masa a las partí-culas elementales.

Quizá una forma de comprender qué es este Bosón, puede ser la analogía empleada por el científico para una entrevista concedida a la revista National Geogra-phic: “las diferentes partículas elementales, dice, son como una multitud de gente que corre en el lodo. Al-gunas partículas, como los quarks, llevan botas gran-des que atrapan mucho lodo; otras, como los electro-nes, tienen pequeños zapatos que apenas recogen algo de lodo. Los fotones no usan zapatos, sólo se deslizan por encima del lodo sin recoger ni siquiera un poco. Y el campo de Higgs es el lodo.”

Boletín No. 14 - 13

Entre el 25 de febrero y el 4 de marzo pasados, nuestra universidad contó con la visita del investigador David Camargo, quien actualmente se encuentra cursando estudios doctorales en Política en la Universidad de York dentro del programa de formación de Alto Nivel de la DNI-UAN. Gracias a una beca Colciencias-UAN, el profesor Camargo adelanta su proyecto de investigación: “Protección del derecho a la vivienda, la tierra y la propiedad para personas en condición de desplazamiento interno durante un conflicto: ¿Fortalecimiento de la paz o Transformación de la guerra?”, el cual se centra en los procesos de pos-conflicto relacionados con el tema de la tierra en la región del Valle del Cauca”.

Con motivo de su visita se programaron cuatro conferencias para distintos auditorios en las sedes de Federmán, Sur, Circunvalar y Roldanillo. Estas charlas no sólo buscaron motivar a la comunidad académica respecto a la experiencia misma de cursar estudios doctorales y la difusión de los esfuerzos investigativos, sino que nos permitieron familiarizarnos con un tema tan trascendental en el presente y el futuro próximo de nuestro país, como es el del pos-conflicto.

En las dos conferencias centradas en esta temática, tituladas: “Reconstrucción y Conflicto”, luego de la introducción de algunas definiciones (p.e. qué se entiende por reconstrucción, y qué es destrucción causada por un conflicto armado) se abre paso al debate académico sobre si la reconstrucción sólo puede hacerse post- o si también puede hacerse durante el conflicto armado, para aterrizar en el nudo discursivo de la propuesta de este investigador: “Si el nexo entrereconstrucción y conflicto se establece en el momento de realización de unas voluntades políticas, ¿qué puede hacerse hoy en día cuando se tiende a definir un gran número de conflictos armados como NO políticos?”.

La pregunta nos llevó directamente al centro de los procesos de reconstrucción que se viven en Afganistán, Iraq y Colombia. Procesos en los que se convive al mismo tiempo en paz y guerra; conflicto

y pos-conflicto. El final de la charla se convirtió en un coloquio con los asistentes donde la pregunta principal respondía a la inquietud de ¿qué podemos hacer nosotros, los ciudadanos, frente a este tema en Colombia?

Como los asistentes a la charla entendimos, no se trata de soluciones milagrosas, o trucos sacados del sombrero del mago; tampoco es cierto que el trabajo del investigador académico se centre en evitar las respuestas. dela idea es que cada uno de nosotros inicie el proceso de aprendizaje e investigación, que comencemos a ver la realidad de nuestro país, y dejemos de lado esa insana necesidad de posponer las preguntas y los cuestionamientos por el afán de obtener las respuestas. Es así como la respuesta a la pregunta es simple, lo que podemos hacer los ciudadanos es empezar a ser ciudadanos, empezar a ejercer nuestra vida política de manera responsable e informada.

CHARLAS SOBRE PROCESOS DE POSTCONFLICTOS

David Camargo

14 - Boletín N. 14

HERRAMIENTAS DE INVESTIGACIÓN Próximos Eventos

Cronograma 2009Sede Circunvalar

Del 13 al 20 de mayoLa Dirección Nacional de Investigación organiza el Ciclo de Conferencias que dictaran los investigadores de la Universidad de Antioquia de 2:00 a 5:00 pm en la Sala Antonio Nariño.

28 de mayoLa Dra. Liliana Losada Ph. D. realizará la conferencia: El uso de las herramientas modernas para estudiar la evolución, diversidad y patogenecidad de los agentes infecciosos Burkholderia pseudomallei y Burkholderia mallei. Se llevará a cabo en la sala Antonio Nariño de 10:00 a.m. a 12:00 m.

Sede Federman

El programa de semilleros de la Universidad Antonio Nariño presenta su III Encuentro Interno el jueves 28 de mayo a la 5:00 pm en la sala Antonio Nariño.

El programa de música de la Facultad de Artes realizará la muestra académica el viernes 29 de mayo a las 6.30 pm en la sala Oriol Rangel del Planetario Distrital. Esta misma muestra se repetirá en la Sala Antonio Nariño de la sede Federman el martes 2 de junio a la misma hora.

Sede Sur

21 de mayo de 2009El Fondo Editorial realizará una capacitación a docentes y estudiantes para que publiquen y divulguen sus trabajos investigativos. Se realizará a las 6.30 pm en el edificio K de ingeniería mecánica.

30 de mayo de 2009.La Facultad de Ingeniería Electrónica y Biomédica realizará la II Jornada interdisciplinar de Ingeniería de 9:00 am a 1:00 pm.

Herramientas para investigadores

Gestiona recursos para la investigación y potencializa las competencias y habilidades de investigadores. En esta agencia pretenden patrocinar los investigadores e incrementar la seguridad civil de ciudadanos al contratar personal científico, administrativo y financiero para apoyar los proyectos investigativos. En la página web de la Agencia se encuentran aplicaciones de trabajo, noticias y links relacionados con programas de cooperación y capacitación.http://ec.europa.eu/research/rea/index.http://ec.europa.eu/research/rea/index.cfm?pg=workingcfm?pg=working

REA La agencia Ejecutiva de Investigación Europea

Boletín No. 14 - 15

Es una base de datos que crea un registro de los nombres de todos los autores que publican trabajos científicos y técnicos. Cualquier persona que desarrolla trabajos investigativos y científicos pueden entrar a esta página y crear su firma como investigador. www.iralis.orgwww.iralis.org

Software abierto para la creación, administración y publicación de revistas electrónicas. En este vínculo encontrará toda la información para usarlo. Se puede descargar de allí mismo y revisar las revistas que son manejadas por esta herramienta muy útil para editores de contenidos científicos y académicos.http://pkp.sfu.ca/espanolhttp://pkp.sfu.ca/espanol

OPJ (Open Journal System)

Iralis (International Registry for Authors in Library and Science)

16 - Boletín N. 14

NOVEDADES EDITORIALESFONDO EDITORIAL

BOLETÍN UNA MIRADA A…Publicación de la Facultad de Optometría donde se argumenta por qué estu-diar en nuestra Universidad, exámenes y procedimientos visuales, actualidad en cirugía refractiva, legislación en salud, grupos de investigación en opto-metría. De igual forma se presentan los eventos y los reconocimientos que obtuvo la Facultad.

REVISTA NODO 5Es una publicación semestral de la Facultad de Arquitectura, Diseño Indus¬trial, Bellas Artes y la Dirección Nacional de Investigaciones de la Universidad Antonio Nariño.Usted podrá encontrar en el número cinco de esta revista los siguientes artículos: Xref, De retorno al espíritu raíz, Índice de confort de la vegetación, Árboles para Ibagué y Masas forestales en cinco parques de Neiva.

Informes: Fondo Editorial, Sede Circunvalar Cra 3 este No. 47 A - 15 Bloque 4 Piso 4 Teléfono : 3384960 ext. 140 - [email protected] - Bogotá, D.C. - Colombia

Facultad de Optometría

Boletin no. 2enero - diciemBre 2008

iSSn 2011-8686

Editorial • La Facultad - Línea de farmacología ocular / Acreditación / ¿Por qué Estudiar Opto-metría en la UAN?• Notas de Actualidad - Exámenes y procedimientos especiales / Actualidad en Cirugía Refractiva / La legislación en Salud • La Investigación - Grupo investigación en Optometría • Pasatiempos - Sopa de Letras / Sociales • Eventos y reconocimientos 2008

REVISTA GENESISVolumen 2 No. 3AstronomíaMarte: las nuevas crónicas marcianas. Germán Puerta Restrepo, especial para la revista Génesis. BiologíaRevolución social: sociología versus biología. ¿Son los cambios sociales de la actualidad el resultado de un proceso social o el de un fenómeno biológico? Jorge Almansa M.Medio ambiente Crisis medioambiental y educación: reflexión con énfasis en el sector agropecuario. Fabián Cruz Uribe Biorremediación: oportunidad de la ingeniería de explotar el poder degradativo de los microorganismos. Edwin Humberto González RojasEducaciónComunidades de aprendizaje como propuesta para transitar por el camino del desarrollo humano. Yuri Romero Picón