Boletín Derechos Humanos Vol. 1 Nº 1

10

Click here to load reader

description

Boletín de Derechos Humanos para una cultura de Paz Enero - Abril Vol. 1, Nº 1. del Área de Derechos Humanos del Servicio Social Pasionista (SSPAS). www.facebook.com/observatoriorufinaamaya

Transcript of Boletín Derechos Humanos Vol. 1 Nº 1

Page 1: Boletín Derechos Humanos Vol. 1 Nº 1

Servicio Social Pasionista (SSPAS)

Enero – Abril Vol. 1.

2015

Page 2: Boletín Derechos Humanos Vol. 1 Nº 1

Promoviendo los Derechos Humanos para una cultura de Paz - 2

Servicio Social Pasionista (SSPAS)

Promoviendo los Derechos Humanos

para una Cultura de Paz

El Servicio Social Pasionista (SSPAS) cuenta con

más de 10 años de trabajo en uno de los

municipios más afectados por la violencia y la

criminalidad, el municipio de Mejicanos. Ya

hace un par de años, el Padre Antonio

Rodríguez, en ese momento Director del SSPAS,

insistió en la idea de que la violencia vivida en

nuestro país era el resultado de la vulneración

constante de Derechos Humanos. Ahora, en

2015, el SSPAS cuenta con un área de trabajo

enfocada exclusivamente a la promoción y

vigilancia de los Derechos Humanos, en especial

de los que son frecuentemente violentados en

las comunidades de Mejicanos, Cuscatancingo y

Ayutuxtepeque, siendo así un esfuerzo por

mantener esa idea vigente.

El Área de Derechos Humanos del SSPAS surgió

en 2014 y hasta la fecha ha ejercido una labor de

registro, seguimiento y denuncia de violaciones

a derechos humanos por medio de su

Observatorio de Derechos Humanos Rufina

Amaya, gracias al cual se han publicado dos

informes: Análisis de Casos de Violaciones a

Derechos Humanos (2014) e Informe Anual de

Violaciones a Derechos Humanos (2013-2014),

con los cuales pudo registrarse y presentarse

una realidad que desgraciadamente es común

en El Salvador: adolescentes y jóvenes son con

frecuencia agredidos por agentes de la Policía

Nacional Civil (PNC), sobre todo en las

comunidades de hay un fuerte estigma social

por la presencia de pandillas. Además, nos

permitió evidenciar la ineficiente respuesta

institucional ante estas vulneraciones, lo cual

nos resultó aún más preocupante. Como SSPAS

y Área de Derechos Humanos, nos interesa

seguir evidenciando estos problemas y poder

contribuir a la solución de los mismos.

En este 2015 se busca ampliar nuestra labor a la

promoción de derechos, la vigilancia de los

mismos y el análisis de las problemáticas

vinculadas a la vulneración de los Derechos

Humanos y la violencia. Durante este año

esperamos desarrollar acciones de

sensibilización (campañas, boletines), formación

(curso de Derechos Humanos y Cultura de Paz),

investigación (desplazamiento forzado por

violencia, cultura de la violencia) e incidencia

política (atención a víctimas de la violencia,

mejora de la respuesta institucional ante

vulneraciones a Derechos Humanos). Además,

esperamos que estas acciones sean

acompañadas por liderazgos comunitarios,

organizaciones sociales e instituciones públicas

Page 3: Boletín Derechos Humanos Vol. 1 Nº 1

Boletín Derechos Humanos

Servicio Social Pasionista (SSPAS)

que estén comprometidas en el respeto, la

protección y la garantía de los Derechos

Humanos de todos y todas, especialmente de

quienes más sufren las consecuencias de la

desigualdad y la violencia.

El Boletín que presentamos, Derechos Humanos

hacia una Cultura de Paz, es una muestra de

nuestro compromiso por el diálogo, la

construcción conjunta y la participación

constante que implica solventar los problemas

de nuestro país. Con este pequeño documento

de publicación trimestral, queremos invitar a

discutir y profundizar sobre los problemas

vinculados a la vulneración de derechos, generar

propuestas y contribuir a difundir otras formas

de entender y abordar la violencia.

Verónica Reyna

Área de Derechos Humanos del SSPAS

Page 4: Boletín Derechos Humanos Vol. 1 Nº 1

Promoviendo los Derechos Humanos para una cultura de Paz - 4

Servicio Social Pasionista (SSPAS)

Mesa de Sociedad Civil sobre Desplazamiento Forzado por Violencia y

Crimen Organizado

En El Salvador los mecanismos de protección de

víctimas de la violencia son insuficientes y la

figura del desplazamiento forzado interno no se

reconoce como un fenómeno grave ni aparece

en el diseño de políticas públicas ni marcos

normativos. Aunque si existe alguna normativa

penal relacionada a protección de víctimas

limitada a testigos claves en casos judicializados

sobre delitos graves, no hay una mención

específica para la protección de las personas

desplazadas víctimas de la violencia.

Actualmente, conforme registros del Instituto de

Medicina Legal, se cometen 15 homicidios

diarios, la mayoría mediante uso de arma de

fuego. La violencia letal no es un fenómeno

reciente nuevo en el país. Según el informe

2013 del Programa de Naciones Unidas para el

Desarrollo (PNUD) El Salvador es el cuarto país

más peligroso del mundo debido a que las

muertes violentas sumaban para ese año 41.2

por cada 100,000 habitantes. Según el Alto

Comisionado de las Naciones Unidas para los

Refugiados (ACNUR) para el 2013 había más de

18,500 personas refugiadas provenientes de los

países del triángulo norte, tendencia que se

acentúa con el incremento de solicitudes de

refugio, que pasó de 6,900 en 2009 a cerca de

15,700 en 2013.

La situación general de violencia se manifiesta

en el drama cotidiano de familias enteras que

huyen de sus hogares para salvaguardar su vida

e integridad al ser amenazadas por grupos

vinculados al crimen organizado que controlan

las localidades en las que viven. En el 2015, ha

sido conocido el desplazamiento forzado de

varias familias del municipio de San Luis la

Herradura en La Paz, y de los municipios de

Mejicanos y Cuscatancingo en San Salvador.

Page 5: Boletín Derechos Humanos Vol. 1 Nº 1

Boletín Derechos Humanos

Servicio Social Pasionista (SSPAS)

El último suceso que ha trascendido a nivel

mediático ha sido este mes de abril, es el de un

grupo de 21 personas, entre ellos 3

adolescentes y 8 niños menores de 12 años, que

prefirieron dormir en un parque público en la

zona residencial exclusiva de Santa Elena que

asumir el riesgo de permanecer en sus hogares

en el conflictivo municipio de San Martín. Tras

acciones cometidas por uno de los miembros de

esta familia quien no se encuentra dentro del

grupo vulnerable que afectaban a la pandilla, la

misma tomó la decisión de asesinar a todo el

grupo familiar como represalia, principalmente

los niños. La familia interpuso denuncia en la

PNC de su localidad, cuyos elementos

únicamente pudieron apoyarles con transporte

para salir del municipio. Por dicha razón

huyeron con la esperanza de pedir asilo ante la

Embajada de Estados Unidos en El Salvador,

instancia que les planteó que no podían ayudar

en ese caso, respuesta similar que obtuvieron de

la oficina del ACNUR. Tras deambular durante

tres días en la zona, la familia fue desalojada por

el Cuerpo de Agentes Municipales de Antiguo

Cuscatlán".

El Ministro de Seguridad, Benito Lara, informó

públicamente que parientes de esta familia se

encontraban en prisión por hecho delictivos.

Dichas declaraciones provocaron en la opinión

pública manifestaciones de que por sus

vínculos, la familia no merecía ser protegida.

También la Vicepresidenta de la Asamblea

Legislativa, Lorena Peña, público en redes

sociales su opinión de que un diputado del

partido opositor ARENA había auxiliado a la

familia cuando se encontraba durmiendo en un

parque público, lo que evidenciaba vínculos con

intereses políticos destinados a atacar al

gobierno. Según nota periodística, el grupo

familiar ha intentado migrar irregularmente en

busca de lograr su seguridad.

La Mesa de Sociedad Civil sobre Desplazamiento

Forzado por Violencia y Crimen Organizado se

creó a finales del 2014 como un espacio de

incidencia de un conjunto de organizaciones de

la sociedad civil que se han preocupado por la

problemática de las víctimas de violencia

forzosamente desplazadas. Dicha mesa está

conformada por REDMIGRES, SSPAS, GMIES,

IDHUCA, UTEC, FESPAD, CRISTOSAL, Cruz Roja

Salvadoreña, Iglesia Anglicana y Misionero de

San Carlos Escalabriniano. Instituciones que han

tenido contacto directo con este fenómeno.

El esfuerzo nace a raíz de la crisis de

desplazamiento forzado tanto interno como

externo generado por la grave situación de

violencia que vive nuestro país. La mesa ha

hecho llamados públicos para que se visibilice

Page 6: Boletín Derechos Humanos Vol. 1 Nº 1

Promoviendo los Derechos Humanos para una cultura de Paz - 6

Servicio Social Pasionista (SSPAS)

este problema y se reconozca su gravedad por

parte del Estado (paso indispensable para que

puedan tomarse medidas para atender

integralmente a las víctimas).

Para el 2015, la mesa se ha planteado como

objetivo la articulación y consolidación de la

misma; como referente sobre la problemática de

desplazamiento forzado de las víctimas de la

violencia organizada; por lo cual se busca

visibilizar ante las instituciones públicas la

problemática y gravedad de la situación de

desplazamiento forzado a fin de que se tomen

las acciones pertinentes para la adecuada

atención a este grupo vulnerable; así como el

realizar un análisis sobre condiciones de

atención integral a casos.

Actualmente, la mesa se encuentra realizando

un esfuerzo en la consolidación de redes de

atención a casos de víctimas, sistematización de

casos, creación de mapeos, base de datos, y el

posicionamiento del tema para incidir en la

agenda Institucional pública que actualmente ha

invisibilizado lo que está sucediendo. Es

ineludible y urgente que toda la

Institucionalidad Estatal (a quien le compete el

tema) reconozca la existencia y actual gravedad

del fenómeno del desplazamiento forzado

interno de víctimas de violencia social y crimen

organizado en El Salvador; que inicien acciones

concretas e inmediatas para el abordaje de este

fenómeno de manera participativa e

institucionalizada a fin de incluirlo en el diseño

de políticas públicas, programas y proyectos

estales focalizados en atención especializada y

protección a víctimas.

La creación de programas específicos para la

atención y protección a víctimas desplazadas por

violencia social y bajo condiciones de riesgo por

amenazas del crimen organizado en El Salvador

es un tema fundamental de derechos humanos;

eludirlo por parte de instituciones del Estado o,

peor aún, pretender justificar omisión en el

deber de protección a estas familias debido a

hechos delictivos cometidos por algunos de sus

parientes o suposición de vínculos con sectores

de oposición política, constituiría una grave

violación a los derechos humanos inadmisible

para una sociedad que todavía espera vivir en

paz basada en justicia y dignidad.

Page 7: Boletín Derechos Humanos Vol. 1 Nº 1

Boletín Derechos Humanos

Servicio Social Pasionista (SSPAS)

ACTIVIDADES DE ÁREAEl pasado sábado 7 de marzo de 2015

inició la formación titulada ‘Derechos

Humanos y Cultura de Paz:

Aplicaciones desde lo local’, que

contó con la presencia de 27 mujeres

y 11 hombres líderes y lideresas que

participan en algún espacio

comunitario en que se pueda

promover el ejercicio de los Derechos Humanos con enfoque local. En total son 22 líderes y lideresas

comunitarias, 6 personas que trabajan en los Gobiernos Locales de Mejicanos, Cuscatancingo y

Ayutuxtepeque; y 10 docentes de Centros Escolares de la zona.

Participando. El miércoles

4 de marzo se realizó el foro

taller “Situación actual sobre

desplazamiento forzado en El

Salvador”, desarrollado por la

Mesa de la sociedad civil sobre

desplazamiento forzado por

violencia y crimen organizado, el

cual contó con el Procurador para la Defensa Derechos Humanos, Lic. David Morales, y la representante

de ACNUR en El Salvador Dagmara Mejía.

Se habló de la necesidad de documentar casos de desplazamientos forzados internos a raíz de

todos los tipos de violencia, así como de hacer énfasis en crear nuevas políticas o protocolos que actúen

de forma inmediata frente a las situaciones que demandan muchas veces mujeres con sus hijas/os o

familias enteras, ya que no se cuenta ni con leyes o fondos que amortigüen el este problema. Participaron

algunas organizaciones que conforman la Mesa como FESPAD, REDMIES, GMIES, CRISTOSAL Y EL SSPAS

entre otras.

Page 8: Boletín Derechos Humanos Vol. 1 Nº 1

Promoviendo los Derechos Humanos para una cultura de Paz - 8

Servicio Social Pasionista (SSPAS)

LA ENTREVISTA

Se entrevistó a dos promotores de derechos Humanos de

la Red de Derechos Humanos: Rolando Medrano y Juanita

Cruz (Cuscatancingo)

¿Qué son los derechos humanos para usted?

R.M: Una forma en la que nos

apoyamos, para que nos den

una cierta solución, derechos de

la niñez, adulto mayor, como el

derecho a la vida.

J.C: Respetar a la humanidad

con todos sus derechos, su

derecho a la vida a la integridad

física y la libertad.

¿Cómo ve la situación del respeto a los derechos

humanos en su comunidad?

R.M: Se han tenido dos ejemplos en la comunidad, se ha

dialogado con jóvenes en conflicto en un desarrollo en

base a la parte de derechos humanos, las personas

comienzan a reivindicar sus derechos.

J.C:Hay muchas violaciones a los derechos humanos por la

falta de cultura, por ejemplo la violencia hacia los niños y

niñas, algunas veces hasta de madrugada de una manera

sorpresivas, cuando hay operativos.

¿Cómo se siente siendo parte de una red de derechos humanos?

R.M Los talleres nos han ayudado muchísimo a ser un

mejor trabajo en la comunidad, uno

se siente comprometido ayudar a

otras personas, es un compromiso

J.C Preocupada por la situación de

maltrato a las niñas y niños. Hay

niños y niñas que se van a la calle por

indiferencia de los familiares que los

abandonan. En la comunidad San

Francisco se necesita sensibilizar a

los padres en el respeto y cuidado de

las niñas y niños.

¿Qué mensaje les daría a las personas de las comunidades para que hagan valer sus derechos humanos?

R.M: Que no tengan temor de participar en las reuniones.

Hay buenos resultados cuando estudiamos nuestros

derechos y además nos conocemos.

J.C Que cuando se les invite a las charlas que participen.

Yo siempre les digo que cuando no asisten dejan de

aprender algo porque no se informan de sus derechos

humanos

LLaa RReedd ddee pprroommoottoorraass yy

pprroommoottoorreess ddee ddee DDeerreecchhooss

HHuummaannooss eess uunnaa iinniicciiaattiivvaa

ccoommuunniittaarriiaa ddee llííddeerreess yy

lliiddeerreessaass ddee MMeejjiiccaannooss,,

CCuussccaattaanncciinnggoo yy AAyyuuttuuxxtteeppeeqquuee;;

yy qquuee bbuussccaa sseennssiibbiilliizzaarr aa oottrraass

ppeerrssoonnaass ssoobbrree ssuuss ddeerreecchhooss yy llaa

ffoorrmmaa ddee eexxiiggiirrllooss..

Page 9: Boletín Derechos Humanos Vol. 1 Nº 1

Boletín Derechos Humanos

Servicio Social Pasionista (SSPAS)

Extracto del Comunicado

En el Día internacional de la mujer

En nuestro país siguen siendo alarmantes los

altos niveles de violencia contra las mujeres;

solo en el año 2014 fueron asesinadas 294

mujeres según el Instituto de Medicina Legal

(IML), de estos casos 167 fueron clasificados

como feminicidios y/o feminicidios agravados,

constituyendo el 57% de los asesinatos de

mujeres; sin embargo, solamente 94 de los

feminicidios lograron judicializarse, según datos

de la Fiscalía General de la República (FGR). Las

mujeres jóvenes de entre 15 a 29 años

constituyeron el 46% de los asesinatos de

mujeres; de igual manera, las adolescentes y

jóvenes (de 10 a 29 años) fueron las víctimas

más frecuentes de la violencia sexual, sufriendo

el 78% de los casos registrados en el IML.

Estos datos son el resultado de la naturalización

de la violencia contra las mujeres, siendo su

expresión máxima el asesinato de mujeres y las

distintas agresiones sexuales, sin embargo

también es una muestra latente de las enormes

desigualdades y violencias dirigidas día a día

contra las mujeres como un mecanismo de

control y dominación sobre sus cuerpos, sus

vidas y sus decisiones. Que casi el 60% de los

casos de homicidio se hayan clasificado como

muertes por odio hacia las mujeres implica

reconocer que la violencia dirigida hacia esta

población surge de un sistema social, político y

cultural que ha contribuido a generar y

mantener estructuras de dominación y

cosificación de las mujeres. Las 17 mujeres

encarceladas por aborto y la penalización

absoluta del mismo es un ejemplo del control y

la violencia del Estado sobre el cuerpo y la vida

de las mujeres.

El Servicio Social Pasionista (SSPAS) considera

importante reconocer los avances y logros en

cuanto al respeto y la garantía de los Derechos

Humanos de las mujeres; la Ley de Igualdad,

Equidad y Erradicación de la Discriminación

contra las Mujeres y la Ley Especial Integral para

una Vida Libre de Violencia para las Mujeres,

son referentes de estos avances y, sobre todo, de

la lucha del movimiento de mujeres en el país.

No obstante, instamos al Estado y las distintas

estructuras del gobierno a la adecuada

aplicación de estas leyes, a garantizar la

participación política de las mujeres, no solo

por cuotas sino también en la real y genuina

toma de decisiones, a generar políticas de

seguridad que incluyan y protejan a las mujeres

de las violencias que sufren, a comprometerse

con esta lucha y atender las deudas históricas

que el país tiene con las mujeres.

Finalmente, el SSPAS desea saludar y seguir

acompañando a las lideresas comunitarias de

Mejicanos, Ayutuxtepeque y Cuscatancingo,

mujeres jóvenes y adultas que se encuentran

comprometidas en la lucha y la reivindicación

de sus derechos en las comunidades y los

centros escolares de estos municipios;

saludamos especialmente a la Colectiva de

Mujeres Jóvenes Metamorfosis, espacio de

sororidad y lucha entre mujeres.

Page 10: Boletín Derechos Humanos Vol. 1 Nº 1

Área de Derechos Humanos

Observatorio de Derechos Humanos Rufina Amaya

Colonia Delicias del Norte Pasaje Cantizano N0. 4-A, Mejicanos, San Salvador.

Teléfono: 2511-9300

Email: [email protected]