Boletín de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales #1

8
Boletín de la Facultad de Derecho y Cs. Sociales #1 | Noviembre de 2009 CAMPIONE; Coyuntura de lucha (A propósito del conflicto de Kraft) Pág. 4 Sobre el derecho y la política Pág. 3 ¿Qué es y qué debería ser el Centro de Estudiantes? Pág. 5 AMÉRICA LATINA: TODO VUELVE Pág. 6 ¡Y MUCHO MÁS! http://www.indubio.lamella.com.ar | [email protected]

description

Publicación de In Dubio Pro Reo, agrupación en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (UBA) de la Corriente Julio Antonio Mella

Transcript of Boletín de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales #1

Page 1: Boletín de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales #1

Boletín de la Facultad de

Derecho y Cs. Sociales

#1 | Noviembre de 2009

CAMPIONE;Coyuntura delucha(A propósitodel conflictode Kraft)Pág. 4

Sobre elderecho yla políticaPág. 3

¿Qué es yqué debería ser el Centro deEstudiantes?Pág. 5

AMÉRICA LATINA:TODO VUELVEPág. 6

¡Y MUCHO MÁS!

http://www.indubio.lamella.com.ar | [email protected]

Page 2: Boletín de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales #1

Bo

letí

n d

e la

Fac

ult

ad d

e D

erec

ho

y C

ien

cias

So

cial

es |

no

viem

bre

de

2009

| I

N D

UB

IO P

RO

RE

O |

ww

w.in

du

bio

.lam

ella

.co

m.a

r |

ind

ub

io@

lam

ella

.co

m.a

r

2

Editorial¿Por qué escribir un boletín?

Por qué hacer este boletín? ¿Por qué después ¿de estudiar cientos de páginas para las materias y trabajar muchas horas, nos

sentamos y dedicamos nuestro tiempo a una publicación destinada a los estudiantes de esta facultad? La respuesta a esta pregunta debe ser enmarcada en una idea más amplia, que está relacionada con cómo queremos que sea nuestro paso por la Universidad.

Nos oponemos a la concepción del estudiante pasivo, que viene solamente a cursar y a rendir, y está ajeno a toda cuestión que exceda lo estrictamente académico. Queremos que los estudiantes nos apropiemos del conocimiento que se nos imparte en Te invitamos entonces a leer este esta Casa de Estudios, que lo cuestionemos, que boletín y a cuestionarte cada una de las palabras lo pensemos críticamente, que discutamos, que en ella escritas y desde luego a discutirlas con debatamos. Este boletín sintetiza esa idea, nosotros.porque decidimos animarnos y romper esa especie de jaula que a veces parece tener el Derecho que lo hace neutral, incuestionable y hasta sagrado, para confrontarlo con la realidad que vivimos día a día, sin miedo a criticarlo.

Uno de los principales propósitos con los que encaramos la realización de este material, es el de contribuir desde nuestro lugar a generalizar dentro de la facultad, y principalmente entre los estudiantes, una práctica que creemos cayó en desuso: el debate. Pretendemos que este boletín genere inquietudes y necesidad de discusión.

Ocurre a veces que estas inquietudes se presentan en muchos de nosotros pero no encontramos un lugar donde evacuarlas, y precisamente debatirlas. Esto ocurre, creemos, porque el ámbito de la política, donde se dan, o por lo menos deberían darse, estas discusiones, ha sido, y es presentado por diversos sectores de la sociedad como un espacio reservado a “los políticos”, que tienen el “conocimiento” necesario para desempeñarse en ese campo. Repudiamos esta manera de ver la política y aspiramos a que se involucren la mayor cantidad de personas y que esta deje de ser una práctica para “especialistas”.

ÍndiceEditorial 2

Sobre el Derecho y la Política 3

Daniel Campione: Coyunturade lucha (a propósito del conflictode Kraft) 4

América Latina: Todo Vuelve 5

6

Adelantan la AsambleaUniversitaria para (re)elección de rector 7

Un debate necesario:¿Qué es yqué debería ser el Centro deEstudiantes?

Page 3: Boletín de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales #1

3

Sobre elDERECHO y laPOLITICANo existe el Derecho neutral

No quiero hacer de esto una discusión política”, se oye en un aula del primer piso de esta Facultad. El tema eran las “

candidaturas testimoniales y la expresión corresponde a una profesora. Cabe preguntarnos: ¿Por qué esta discusión fue evitada por la profesora? Podríamos decir tal vez que se quería abordar el tema desde una perspectiva jurídica, cosa que es en un punto válida, pero, ¿por qué esta intervención para “que no se desvirtuara” la clase?

A partir de esta situación, podríamos ponernos a pensar si tenemos en nuestra facultad un ámbito de discusión de temáticas que trasciendan lo estrictamente jurídico. Creemos que no. Se plantea la profesión como un conjunto de técnicas burocráticas, dejando de lado el sentido político que tiene el Derecho. Entonces, ¿Dónde está la política en el Derecho? Mientras en otras

c a r r e r a s d e Ciencias Sociales, puede analizarse y teorizarse sobre los distintos sistemas de dominación, relaciones de fuerza, sistemas de gobierno presentes en una sociedad, nosotros estudiamos directamente la

expresión y la síntesis de todos estos aspectos: la ley. Es precisamente en la ley que los sectores dominantes plasman su dominio político. Se intenta disociar la intencionalidad política que expresan los textos legales, contribuyendo a la idea de la neutralidad de los mismos y afianzando la fantasía de la igualdad ante la ley, cuando esta es imposible cuando se aplica a “individuos” o “ciudadanos” haciendo caso omiso de su condición social.

Creemos que más allá de que el Derecho en su conjunto pueda ser considerado como la expresión de un sistema represivo, cuenta con algunas herramientas que pueden ser utilizadas para enfrentar (en cierta medida), esta situación. El problema es que

esta “aplicación” del Derecho no es de ninguna manera la que nos es impartida en esta casa de estudios, sino que se nos impone la lectura “oficial” del Derecho al servicio de todos por igual.

Para los que no queremos quedarnos con esta cara del Derecho, y ante la ausencia de otra propuesta en la facultad, solo nos queda el camino de la organización de los estudiantes para poder mediante

el debate y la participación generar una visión alternativa a la que se nos da y trasladar y poner este conocimiento al servicio de los

sectores que se ven perjudicados por este derecho injusto y de ningún modo neutral.

derecho

Bo

letín d

e la Facu

ltad d

e Derech

o y C

iencias S

ociales | n

oviem

bre d

e 2009 | IN D

UB

IO P

RO

RE

O | w

ww

.ind

ub

io.lam

ella.com

.ar | ind

ub

io@

lamella.co

m.ar

politica

Page 4: Boletín de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales #1

rgentina vive una coyuntura signada por de doce horas y por consiguiente de nuevas brotes de conflicto social que no son aún expulsiones de personal. Despide a miembros de A

generalizados, pero sí particularmente agudos. la comisión interna, mientras pretende dejarlos Sin duda fue el de Kraft Foods (ex Terrabusi) el fuera de la fábrica, sin posibilidades de cumplir sus choque no solo de más resonancia, sino que funciones sindicales. No trepida en ignorar sintetizó en sí mismo varios niveles de conflicto. intimaciones y amenazas de multas, reclama todo Allí se combinó la rebelión de los trabajadores el poder en el interior de la fábrica; como no tiene contra el impulso superexplotador y disciplinador frente a sí una organización sindical de la patronal; la reacción de los representantes de “negociadora” al estilo de la vieja burocracia, la derecha frente a la prolongación de una huelga procura arrasar con la existente, indeseablemente que se derrama sobre el espacio público a partir de combativa. Del Estado sólo pide la acción cortes de calles y rutas, la solidaridad activa con represiva y un talante negociador que medie sobre los trabajadores de estudiantes y representantes un fondo de identificación estratégica con los de otros movimientos sociales. Están allí también “inversores” extranjeros que son dueños de Kraft.agrupaciones piqueteras en protesta por el La dirigencia sindical burocrática se ha manejo clientelístico de desplazado también, desde la nuevos planes sociales condena a la “ideologización” del basados en la formación conflicto, acompañada por el de cooperativas; los sanbenito de “ultraizquierdistas” trabajadores del subte para los delegados, a tener que c o n s u p e r e n n e involucrarse en él, mostrando r e i v i n d i c a c i ó n d e tardíamente un apoyo a los autoorganizarse en un trabajadores, más allá de las sindicato propio y no diferencias ideológicas. Ha quedado seguir en la UTA, que en una pos ic ión incómoda, se alía con la patronal acorralada por un conflicto que ha para tratar de neutralizar sus impulsos logrado desatar repercusiones mucho más allá de combativos. sus límites iniciales, e incluso conquistar la tapa de Pero es el de Kraft el conflicto que superó a todos los diarios.los demás, no sólo por su duración, sino por las La lucha de Kraft ha arribado a un impasse, dificultades en que puso a los diversos actores producto en parte de la división de posiciones en el encargados de “solucionarlo” El punto de partida seno de la propia comisión interna, ante un fueron más de un centenar y medio de despidos sin retroceso parcial de la patronal, que aceptó indemnización, problema que ha operado como reincorporar a parte de los despedidos y volver a caja de resonancia motivadora de diversas líneas reconocer a la comisión interna. De todos modos, de acción. el saldo favorable que deja es el haber suscitado El gobierno ha oscilado entre la aparente espacios de amplia solidaridad y puesto de prescindencia, la acción represiva (desalojo de la manifiesto una extendida vocación de combate planta), la amonestación verbal contra los cortes, que pugnó por desbordar los límites de la acción en boca de la propia presidenta, y las presiones gremial tradicional. La convergencia de conflicto sobre la empresa para que se avenga a posiciones obrero, manifestación estudiantil y acciones menos intransigentes. El mensaje parece ser que piqueteras tiene un potencial difícil de respalda la idea de “ley y orden” que tienen las sobrevalorar, en la medida en que coincida con un patronales y la derecha, pero que esto tiene ciertos ascenso de la protesta y la movilización popular, límites que no se deberían traspasar. que variados síntomas parecen indicar que está en

marcha.La empresa avanzó tratando de imponer los despidos, como forma de abrir paso a mayores * El autor es profesor adjunto en la cátedra cotas de explotación, ya que se habla de jornadas Rajland de Teoría del Estado en esta Facultad.

Bo

letí

n d

e la

Fac

ult

ad d

e D

erec

ho

y C

ien

cias

So

cial

es |

no

viem

bre

de

2009

| I

N D

UB

IO P

RO

RE

O |

ww

w.in

du

bio

.lam

ella

.co

m.a

r |

ind

ub

io@

lam

ella

.co

m.a

r

4

Coyuntura de lucha(a propósito del conflicto de Kraft) Por Daniel Campione*

Page 5: Boletín de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales #1

América Latina: Todo vuelveo nos tienen que venir a contar a los No se trata tampoco de un hecho completamente argentinos lo que es un golpe militar. Fue aislado. El golpe del 11/04/2002 en Venezuela, o las una práctica común utilizada por las Fuerzas intentonas secesionistas en Bolivia son antecedentes N

Armadas desde 1930 interrumpir el orden recientes de los acontecimientos ocurridos en constitucional para “corregir el rumbo” del país. En el Honduras en Junio de este año. resto de América Latina, obviamente con distintos Estos tres ejemplos (Venezuela, Bolivia y Honduras) matices pero con similar propósito, también se sirven para sacarles las caretas a aquellos que se sucedieron a lo largo del siglo XX dictaduras llenan la boca hablando de la democracia y del respeto militares que se alternaban el poder con gobiernos por las instituciones y cuando se presenta la democráticos. oportunidad, no dudan en interrumpir por la fuerza En muchos de estos países, luego de las tremendas los gobiernos que – por la vía democrática – impulsan matanzas perpetradas por estos usurpadores del transformaciones sociales y políticas en sus poder, las Fuerzas Armadas resultaron terriblemente respectivos países. Porque prácticamente todo el desprestigiadas y quedaron así imposibilitadas de espectro político se considera democrático. Hasta la seguir cumpliendo ese rol de “Partido”, el “Partido derecha más recalcitrante, tiene un discurso militar” que nadie sino ellas mismas se habían democrático. Lo que se esconde en este discurso, es atribuido. Se volvió entonces a “la institucionalidad”. que esta democracia tiene un límite. Cuando los Claro que tantos años de represión no son gratuitos, y pueblos van adquiriendo progresivamente esta “vuelta a la democracia” encontró a los pueblos de protagonismo y espacios de poder mediante su nuestro continente fuertemente golpeados y organización, esta democracia de la que eran tan debilitados, lo que permitió que se profundice el acérrimos defensores deja de serles útil. Una vez que modelo neoliberal inaugurado por los gobiernos de empiezan a ser “amenazados” los intereses de los más facto. poderosos, se llega a este “techo de tolerancia” de

estos grupos. Es así que empiezan las acusaciones de Muchos años tuvieron que pasar para que la lucha de que se está viviendo una dictadura, de autoritarismo, y los pueblos cristalice en algunos países en alternativas demás campañas contra los gobiernos populares de de gobierno populares, las que hacíamos referencia anteriormente, y una vez como los casos de

fracasadas estas, la fuerza y la Bolivia y Venezuela, represión para “corregir el donde se lograron rumbo”, tal como comentamos al grandes conquistas.principio del artículo.

Estos gobiernos que Tenemos entonces por un lado un supusieron un cambio p a n o r a m a a l e n t a d o r c o n de paradigma en la

tendencias hacia la región, se presentaron como organización de los una peligrosa amenaza a los movimientos sociales y intereses de los sectores dominantes

l o s s e c tore s más que venían manteniendo su poder d e s p r o t e g i d o s e n tanto con los militares como con los vistas de transformar gobiernos civiles. Pese a inmensas la realidad de nuestros campañas di famatorias, fa lsas pueblos, a los que acusaciones y tantos otros intentos de debemos apostar y desgastar estos procesos de cambio, los c o n t r i b u i r , p e r o agresores se vieron sistemáticamente

también forman parte derrotados en cada enfrentamiento en las de nuestra realidad urnas, por lo que “debieron” recurrir sectores que para la nuevamente a la fuerza de la que habían

conservación de esta podido prescindir en cierta medida durante un desigualdad en su favor, período de tiempo relativamente importante.necesitan frenar y hacer

Tenemos hoy en nuestra América un nuevo retroceder estos avances del golpe de estado. El ejército secuestró de su pueblo en su afán de organizarse. propia casa a un presidente y lo echó del país en De cómo se de el desenlace de esta pijama. Esto evidencia que este tipo de lucha depende el futuro de nuestro prácticas, no son en absoluto “parte del pasado”, sino continente… que cuentan con una inquietante actualidad.

5

Bo

letín d

e la Facu

ltad d

e Derech

o y C

iencias S

ociales | n

oviem

bre d

e 2009 | IN D

UB

IO P

RO

RE

O | w

ww

.ind

ub

io.lam

ella.com

.ar | ind

ub

io@

lamella.co

m.ar

Page 6: Boletín de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales #1

partir de la falta de participación y la mismos el fin del centro de estudiantes, que es el de ser desmovilización que reina en la universidad, y el órgano gremial que nuclée a y represente a todos los en nuestra facultad en particular, y ante los estudiantes.Aavasallantes triunfos de Nuevo Derecho Este centro es la consecuencia de un sistema en el cual

parece difícil poder hacer una critica a la actual se busca que cada estudiante intervenga solamente conducción del Centro de Estudiantes e incluso mediante el voto, sin pretender ningún tipo cuestionar su proyecto político, refrendado en los participación o de aporte en las discusiones y debates comicios año a año. que serian necesarios para formar un “real” centro -En ese sentido, sabemos que caminamos sobre un de estudiantes.terreno espinoso. Debemos admitir que sea cual sea la

Consideramos que la actual conducción hace un crítica, si un proyecto es respaldado por los aporte muy importante para mantener el estado de estudiantes, una primera pregunta que tenemos que cosas tal como esta y que una de las tantas aristas en hacernos quienes no compartimos esa forma de donde ello se manifiesta es en el alejamiento de conducción es el por qué del apoyo que recibe.cualquier debate que pueda relacionarse con la

Por eso, estas líneas no pueden ser más, pero tampoco “polít ica” menos, que un esbozo, el intento de apertura de un (cons ide-camino que tenemos que recorrer aquellos que ramos que,

pretende- mos algo

diferente. tal como P e r o decimos en otro artículo del boletín, esto es posible

sabiendo que no podemos hacerlo solos, que por una idea muy arraigada en la facultad, donde necesitamos interpelar a aquellos que hoy decidieron derecho y política no tienen nada que ver uno con la andar otros senderos. otra).

Creemos que es honesto comenzar con esa crítica a En cuanto a esto, vale marcar lo que a priori parecería nosotros mismos. Y es honesto también decir que una excepción, esto es, la posición que tomaron recién estamos empezando a hacerla, y que para ello respecto de la famosa resolución 125. Pero si necesitamos de cada uno de los que lean este material y ahondamos sobre el análisis de la coyuntura en la que compartan que existe una forma de conducción expresó su posición la ND, podemos entender como alternativa. esto se trató solo de un movimiento político-electoral,

para traer el conflicto político que reinaba sobre todo Entendemos que el actual proyecto político se basa en el país a la facultad, justo en el momento en el que el una concepción de centro de servicios que no kirchnerismo, íntimamente relacionado con una de las compartimos. Las herramientas con las que legitima principales agrupaciones opositoras, NBI, atravesaba su trabajo Nuevo Derecho siempre se han movido la peor crisis de legitimidad desde su llegada al dentro del mismo espectro: gabinetes de computación, gobierno en el 2003. No marcamos esto por un apoyo impresiones gratis, fotocopiadora propia, biblioteca o respaldo a la decisión adoptada por el Ejecutivo paralela, etc… logros que si bien son importantes nacional, sino como una muestra de la utilización de la (aunque se ven maximizados ya que parecen ayudar a situación nacional en la facultad, sólo por una cuestión insertar dentro de la facultad a un sector excluido por de conveniencia en los comicios del año pasado.razones económico-sociales, pero en realidad solo se

trata de brindar servicios adicionales a los estudiantes Hay otras dos aristas más que, según nosotros, harían que pueden acceder a esta), no constituyen en si falta para tener el centro de estudiantes

Un debate necesario: ¿Qué es y qué debería ser el Centro de Estudiantes?

Bo

letí

n d

e la

Fac

ult

ad d

e D

erec

ho

y C

ien

cias

So

cial

es |

no

viem

bre

de

2009

| I

N D

UB

IO P

RO

RE

O |

ww

w.in

du

bio

.lam

ella

.co

m.a

r |

ind

ub

io@

lam

ella

.co

m.a

r

6

Page 7: Boletín de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales #1

que queremos: una política gremial entendida más allá En germen, en estas líneas, que sólo son un puntapié de la prestación de servicios, donde el centro esté a la inicial para una discusión más larga, queremos cabeza de la lucha de los estudiantes por conseguir interpelar e interpelarnos sobre qué centro tenemos y nuestras reivindicaciones históricas y una decidida cual deberíamos tener. No hay recetas mágicas, ni intervención académico-cultural, que permita fórmulas preestablecidas. Tenemos un gran desafío cuestionar y cuestionarnos la formación que por delante y mucho que aprender. Se trata de recibimos en esta facultad donde el factor ideológico reconstruir un proyecto colectivo, crítico y tiene suma importancia, además de darle un lugar a emancipador, de construir un movimiento estudiantil aquellos que realizan manifestaciones artísticas. conciente y de pie.

7

Bo

letín d

e la Facu

ltad d

e Derech

o y C

iencias S

ociales | n

oviem

bre d

e 2009 | IN D

UB

IO P

RO

RE

O | w

ww

.ind

ub

io.lam

ella.com

.ar | ind

ub

io@

lamella.co

m.ar

l miércoles 28 se votó en el Consejo Superior, organismos gremiales del movimiento estudiantil en un acuerdo que incluyó a los radicales y sobre la política a desarrollar de cara a esta instancia.buena parte de los decanos "progres", el E

adelantamiento de la elección de Consejeros Desde La Mella repudiamos esta maniobra de la Superiores para el 17 de noviembre y de la Asamblea derecha radical que conduce la UBA, y hacemos un Universitaria, órgano de elección del Rector, para el

l l a m a m i e n t o a l d í a 1 4 d e movimiento estudiantil a diciembre. Sólo organizarse y desarrollar se abstuvieron una campaña de denuncia los decanos de contra esta convocatoria las facultades de ilegítima. Tenemos que C i e n c i a s instalar el debate en los S o c i a l e s y cursos, en las asambleas, C i e n c i a s en los Centros de Exactas, y votó E s t u d i a n t e s, e n l a en contra un Federación, para poner representante de pie al movimiento del Claustro estudiantil y comenzar Estudiantil.c o n l a s a c c i o n e s correspondientes para

L a f e c h a evitar este nuevo intento habitual para de una casta minoritaria funcionamiento de atropellar la voluntad de la Asamblea d e l a s m a y o r í a s Universitaria estudiantiles y docentes h a s i d o sin representación.históricamente el mes de marzo del año entrante, respetando los

Corriente Julio Antonio Mellamandatos de los Consejeros y Autoridades salientes. Colectivo de Este adelantamiento tiene como objetivo lo que el

actual rector Hallú logró con los carros de policía y las Izquierda (Filo) - ContraHegemonía (Sociales) - vallas: reelegirse de espaldas al movimiento Epidemia (Medicina) - La Grieta (Arquitectura y estudiantil que reclama desde hace años una reforma Diseño) - La Mella (Exactas) - Palabras Necias en los estatutos de la UBA y de los organismos de Co- (Psico) - S.O.S (Económicas) - La Mella(CBC)Gobierno. En el mismo sentido, el adelantamiento tiene el objetivo de impedir la renovación de la conducción de la FUBA antes de la Asamblea Universitaria y el correspondiente debate de los

In Dubio pro reo (Derecho) -

Para perpetuarse y repartirse el botín...

Adelantan la Asamblea Universitaria para (re)elección de rector

Declaración de la Corriente Julio Antonio Mella

Page 8: Boletín de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales #1

http://www.indubio.lamella.com.ar | [email protected]