Boletín de Avances No. 1 EL PROYECTO OBJETIVOS … · El compromiso de Colombia para el desarrollo...

8
El compromiso de Colombia para el desarrollo de una cultura de consumo eficiente de la energía se ve refle- jado en la iniciativa de etiquetado energético, regulada por el Ministerio de Minas y Energía a través del Regla- mento Técnico de Etiquetado –RETIQ-, expedido en septiembre de 2015. La labor del Ministerio en torno al etiquetado viene siendo apoyada por la Unidad de Planeación Minero Energética –UPME-, desde sus inicios, y en la actualidad, puntualmente, a través de la gestión y ejecución de un convenio de cooperación internacional que da origen al Proyecto de Normalización y Etiquetado de Eficiencia Energética en Colombia, posible gracias a recursos donados por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente –GEF, por sus siglas en inglés- y administrados por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD-. Además, la UPME contribuye con el desarrollo de una cultura de consumo eficiente de la energía, a través del desarrollo durante el último trimestre del año 2015, de una campaña nacional de divulgación sobre la eficiencia energética. El Proyecto de Normalización y Etiquetado de Eficiencia Energética, busca eliminar barreras para la comercialización masiva de electrodomésticos energéticamente más eficientes en Colombia. Además pretende, fundamentado en el Plan Indicativo del PROURE alineado con el Plan Estratégico Ambiental y de Desarrollo Sostenible del PNUD y el Plan Nacional de Desarrollo, fortalecer capacidades nacionales que permitan priorizar las preocupaciones medioambientales y sobre el uso eficiente de la energía en los planes de desarrollo de la nación. Proyecto de Normalización y Etiquetado de Eficiencia Energética Colombia Convenio 76979 GEF-PNUD-UPME Boletín de Avances No. 1 EL PROYECTO • Reducir las emisiones de CO2 a través de la implementación de un programa obligatorio de normas y etiquetas de eficiencia energética. • Apoyar la implementación del Reglamento Técnico de Etiquetado –RETIQ- del Ministerio de Minas y Energía con fines de Uso Racional y Eficiente de Energía. • Promover la oferta de equipos de uso final eficientes energéticamente, mediante la asistencia técnica y la generación de capacidades de los actores guberna- mentales y privados. • Propender por la eliminación de barreras técnicas, consolidando información sobre la estructura del mercado, y el estado actual de la infraestructura de la calidad , así como prestando asistencia técnica a la red de laboratorios de ensayo y metrología y los acto- res responsables de la evaluación de la conformidad. • Promover la demanda de equipos de uso final eficientes energéticamente a través de campañas de sensibilización dirigidas a los consumidores. OBJETIVOS DEL PROYECTO CONGRESO ANDESCO

Transcript of Boletín de Avances No. 1 EL PROYECTO OBJETIVOS … · El compromiso de Colombia para el desarrollo...

Page 1: Boletín de Avances No. 1 EL PROYECTO OBJETIVOS … · El compromiso de Colombia para el desarrollo de una cultura de consumo eficiente de la energía se ve refle-jado en la iniciativa

El compromiso de Colombia para el desarrollo de una cultura de consumo eficiente de la energía se ve refle-jado en la iniciativa de etiquetado energético, regulada por el Ministerio de Minas y Energía a través del Regla-mento Técnico de Etiquetado –RETIQ-, expedido en septiembre de 2015. La labor del Ministerio en torno al etiquetado viene siendo apoyada por la Unidad de Planeación Minero Energética –UPME-, desde sus inicios, y en la actualidad, puntualmente, a través de la gestión y ejecución de un convenio de cooperación internacional que da origen al Proyecto de Normalización y Etiquetado de Eficiencia Energética en Colombia, posible gracias a recursos donados por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente –GEF, por sus siglas en inglés- y administrados por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD-. Además, la UPME contribuye con el desarrollo de una cultura de consumo eficiente de la energía, a través del desarrollo durante el último trimestre del año 2015, de una campaña nacional de divulgación sobre la eficiencia energética.

El Proyecto de Normalización y Etiquetado de Eficiencia Energética, busca eliminar barreras para la comercialización masiva de electrodomésticos energéticamente más eficientes en Colombia. Además pretende, fundamentado en el Plan Indicativo del PROURE alineado con el Plan Estratégico Ambiental y de Desarrollo Sostenible del PNUD y el Plan Nacional de Desarrollo, fortalecer capacidades nacionales que permitan priorizar las preocupaciones medioambientales y sobre el uso eficiente de la energía en los planes de desarrollo de la nación.

Proyecto de Normalización y Etiquetadode Eficiencia Energética ColombiaConvenio 76979 GEF-PNUD-UPME

Boletín de Avances No. 1

EL PROYECTO• Reducir las emisiones de CO2 a través de la implementación de un programa obligatorio de normas y etiquetas de eficiencia energética.

• Apoyar la implementación del Reglamento Técnico de Etiquetado –RETIQ- del Ministerio de Minas y Energía con fines de Uso Racional y Eficiente de Energía.

• Promover la oferta de equipos de uso final eficientes energéticamente, mediante la asistencia técnica y la generación de capacidades de los actores guberna-mentales y privados.

• Propender por la eliminación de barreras técnicas, consolidando información sobre la estructura del mercado, y el estado actual de la infraestructura de la calidad , así como prestando asistencia técnica a la red de laboratorios de ensayo y metrología y los acto-res responsables de la evaluación de la conformidad.

• Promover la demanda de equipos de uso final eficientes energéticamente a través de campañas de sensibilización dirigidas a los consumidores.

OBJETIVOS DELPROYECTO

CONGRESO ANDESCO

Page 2: Boletín de Avances No. 1 EL PROYECTO OBJETIVOS … · El compromiso de Colombia para el desarrollo de una cultura de consumo eficiente de la energía se ve refle-jado en la iniciativa

1

2

3

4

5

Consumo de energía del equipo

Desempeño energético del equipo

Denominación del equipo

Características generales del equipo

Gráfico de barras del desempeño energético

Una iniciativa gubernamental que busca promover la transformación del mercado hacia equipos eficientes en Colombia y ayudar a los consumidores para que tomen decisiones de compra basadas en la información de la etiqueta energética.

Los equipos etiquetados serán electro y gasodomésti-cos (neveras y congeladores; equipos de cocción a gas; calentadores de agua –de paso y acumulación-; aires acondicionados), balastos electrónicos y electro-magnéticos y motores industriales –monofásicos y trifásicos-.

La etiqueta energética contiene datos sobre el consumo de energía y desempeño de un equipo, que le permiten al usuario compararlo con otros similares, y usar esta información para elegir el que mejor condición ofrezca de acuerdo a sus necesidades. Su exhibición es obligatoria y debe colocarse de forma visible en los equipos mencionados arriba.

Un equipo eficiente realiza las tareas para las que fue diseñado prestando un mejor servicio al consumir menos energía –electricidad o gas–, porque cuenta con mejor tecnología.

¿QUÉ ES EL ETIQUETADO ENERGÉTICO?

Proyecto de Normalización y Etiquetado de EficienciaEnergética Colombia

2

12

3

45

LA ETIQUETA

1

2

3

4

5

Consumo de energía del equipo

Desempeño energético del equipo

Denominación del equipo

Características generales del equipo

Gráfico de barras del desempeño energético

Page 3: Boletín de Avances No. 1 EL PROYECTO OBJETIVOS … · El compromiso de Colombia para el desarrollo de una cultura de consumo eficiente de la energía se ve refle-jado en la iniciativa

2 Etiquetado Energético Colombia

Proyecto de Normalización y Etiquetado de EficienciaEnergética Colombia

3

Ministerio de Minas y Energía –MINMINAS- (Regulador del Reglamento de Etiquetado de Eficiencia Energética)

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo –MINCIT- (Rector del Subsistema Nacional de Calidad –SNCA-)

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible –MADS- ( Encargado del Seguimiento al impacto medioambiental)

Unidad de Planeación Minero Energética – UPME- (Encargada de hacer Seguimiento a la oferta y demanda de energía y acompañamiento para la implementación del Reglamento)

Superintendencia de Industria y Comercio -SIC- (Encargada de supervisar y controlar la producción, importación, comercialización y acreditación de equipos y procesos relativos al etiquetado)

Dirección de Impuestos y Aduana Nacionales –DIAN- (Realiza seguimiento al cumplimiento de obligaciones aduaneras y operaciones de comercio internacional relacionadas con el RETIQ)

Instituto Nacional de Metrología –INM- (Efectúa el control de procesos metrológicos asociados al etiquetado)

Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA- (Encargado de la formación de talento humano -fuerza de ventas y técnicos- relacionados con el etiquetado)

Sector público

PARTICIPANTESEl Proyecto involucra a una serie de actores comprometidos en el avance e implementación del etiquetado en Colombia:

Page 4: Boletín de Avances No. 1 EL PROYECTO OBJETIVOS … · El compromiso de Colombia para el desarrollo de una cultura de consumo eficiente de la energía se ve refle-jado en la iniciativa

Socialización del Proyecto, sus objetivos y avances con el Comité Técnico de Iluminación del ICONTEC.

Asociación Nacional de Empresarios de Colombia –ANDI-

Asociación Profesional Colombiana de Acondicionamiento de Aire, Ventilación y Refrigeración –ACAIRE-

Organismo Nacional de Acreditación –ONAC-

Federación Nacional de Comerciantes -FENALCO-

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación –ICONTEC-

Asociación de Electrodomésticos de Colombia –ASODELCO-

Organismos de certificación de la conformidad Laboratorios de Prueba

Instituciones Académicas y de Investigación

Sector privado

Proyecto de Normalización y Etiquetado de EficienciaEnergética Colombia

4

Page 5: Boletín de Avances No. 1 EL PROYECTO OBJETIVOS … · El compromiso de Colombia para el desarrollo de una cultura de consumo eficiente de la energía se ve refle-jado en la iniciativa

2 Etiquetado Energético Colombia

Proyecto de Normalización y Etiquetado de EficienciaEnergética Colombia

5

LA ESTRATEGIALos objetivos del Proyecto se trabajan desde diversos frentes, en los cuales se han obtenido logros significativos:

1. Fortalecimiento de las capacidades de los actores públicos y privados

Este componente contribuye con la alineación de políticas energéticas, reguladoras y de control que permitan la implementación efectiva del etiquetado en Colombia. En este sentido se vienen desarrollando actividades que construyen bases para lograr dicho objetivo.

• Se realizó un estudio de línea base para establecer las capacidades técnico operativas del SNCA y la red de labo-ratorios relacionados con ensayos de eficiencia energética y metrológicos, que permitió identificar oportunidades de mejora que respondan a los requerimientos del etiquetado en Colombia, en actividades de normalización, reglamentación técnica, evaluación de la conformidad (entendida como inspección, certificación y acreditación), metrología, vigilancia y control.

Entre los resultados de este estudio destacan la necesidad de desarrollar acciones para fortalecer los laboratorios que ofrecerán servicios de ensayo;, siguiendo las normas establecidas para ello y con interés de acreditar dichos ensayos. Por otro lado, se estableció que de la muestra total de44 laboratorios diagnosticados, 12de ellos cuentan con equipos, infraestructura y recurso humano idóneo para efectuar tales ensayos.

Taller Internacional para la CoordinaciónInterinstitucional en la Implementación del Etiquetado

• Para fortalecer el SNCA en mejores prácticas y lecciones aprendidas sobre la ejecución y verificación de etiquetado de eficiencia energética, se desarrolló el taller para articulación y trabajo conjunto de los actores del Subsistema, actividad que permitirá formular un plan de acción que facilite la coordinación interinstitucional en la implementación del RETIQ, con base en las posibles barreras y oportunidades identifica-das para esto. El taller contó con la presencia de expertos internacionales y nacionales y los tomadores de decisiones de las entidades invitadas.

• El Proyecto viene prestando acompañamiento en eficiencia energética a 14 instituciones públicas (Ministerios, Gobernaciones, Corpora-ciones Autónomas Regionales y una Alcaldía) de los departamentos de Cundinamarca, Valle del Cauca, Norte de Santander, Antioquia y La Guajira. Esta labor ha permitido capacitar a más de 100 servidores públicos en medidas de eficiencia energética y etiquetado de equipos.

Page 6: Boletín de Avances No. 1 EL PROYECTO OBJETIVOS … · El compromiso de Colombia para el desarrollo de una cultura de consumo eficiente de la energía se ve refle-jado en la iniciativa

Proyecto de Normalización y Etiquetado de EficienciaEnergética Colombia

6

2. Transformación del mercado y puesta en marcha

Para conocer el estado actual del mercado de equipos objeto del RETIQ, se desarrolló un estudio de línea base que analizó su comportamiento frente a la inclusión de parámetros de eficiencia energética, a través del etiquetado. El trabajo identificó oportunidades de mejora para la transformación efectiva del mercado de equipos de uso final hacia tecnologías más eficientes, y estableció un esquema de monitoreo para conocer el incremento en la participación de equipos con mejor rendimiento energético a nivel nacional.

Con encuestas a consumidores, y entrevistas a comercializa-dores y productores, se estableció que en Colombia hay tendencia a acelerar el proceso de sustitución de equipos, principalmente electrodomésticos (refrigeración doméstica y comercial, aires acondicionados y lavadoras), debido a la disminución del precio de estos en relación a su mejora tecnológica; la capacidad de pago de los consumidores; y la eficiencia energética posicionándose como factor de compra. Por otro lado se analizaron diversos escenarios de implementación del reglamento de etiquetado de eficiencia energética, y se definieron factores de sustitución y su efecto en las ventas de equipos eficientes, los cuales se validaron mediante un modelo de proyección de mercado.

De acuerdo con la proyección de escenarios de transformación de mercado, asociados a la implementación del RETIQ, se estima un impacto positivo en la demanda de equipos más eficientes y la reducción del consumo de energía eléctrica y emisiones de gases efecto invernadero –GEI-.

Taller de capacitación sobre etiquetado energético a fuerza de ventas en Manizales.

• Se han desarrollado talleres de capacitación en eficiencia energética y etiquetado a nivel nacional, en ciudades como Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla, Villavicencio, Quibdó, Yopal, Florencia, Manizales, Santa Marta, Riohacha, y Pasto, convocando al sector público (instituciones involucradas en la implementación y operatividad del RETIQ), y privado (Academia, vendedores, cámaras de comercio y otros). Los talleres continuarán durante el 2016, a fin de generar capacidades necesarias frente al etiquetado, de acuerdo a la labor de instituciones y empresas.

Normas deetiquetado

Page 7: Boletín de Avances No. 1 EL PROYECTO OBJETIVOS … · El compromiso de Colombia para el desarrollo de una cultura de consumo eficiente de la energía se ve refle-jado en la iniciativa

2 Etiquetado Energético Colombia

Proyecto de Normalización y Etiquetado de EficienciaEnergética Colombia

7

3. Fortalecimiento del marco legal y regulatorio

Un trabajo sostenido de sensibilización a los tomadores de decisiones claves en el alto Gobierno, permitió dinamizar el proceso relativo a la expedición del Reglamento Técnico de Etiquetado, que regula la aplicación de la iniciativa en el país. La Resolución 41012 del 18 septiembre de 2015, que expide el RETIQ, indica que la etiqueta energética será exigible en Colombia a partir del 31 de agosto de 2016.

Tomás González Estrada, Ministro de Minasy Energía, firma el decreto que expide el

RETIQ, el pasado 18 de septiembre.

Lo acompañan, de izquierda a derecha, Arnaud Peral, Director País PNUD Colombia; Carlos Eraso Calero, Viceministro de Energía, y Jorge Valencia Marín, Director de la UPME.

"Nos alegra apoyar la iniciativa deetiquetado energético en Colombia",

Arnaud Peral, Director País PNUD.

Page 8: Boletín de Avances No. 1 EL PROYECTO OBJETIVOS … · El compromiso de Colombia para el desarrollo de una cultura de consumo eficiente de la energía se ve refle-jado en la iniciativa

Proyecto de Normalización y Etiquetado de EficienciaEnergética Colombia

8

4. Sensibilización e información del consumidor

Todos los esfuerzos realizados en torno a la expedición del Reglamento; la capacitación de actores claves y el fortalecimiento de la industria y los organismos de verifi-cación de la conformidad serían inútiles si el consumidor de los equipos etiquetados no está sensibilizado sobre la oportunidad de elegir equipos más eficientes y la forma de hacerlo.

Con el fin de colocar a disposición de todos los interesados información sobre el etiquetado, se creó el sitio web www.etiquetaenergetica.gov.co, que promueve el cono-cimiento sobre el tema; se diseñaron módulos de capac-itación para diversos públicos y se envía mensualmente un boletín virtual con los avances de la iniciativa en el país.

Para ampliar el impacto comunicativo, se promueve la vinculación del sector privado en las campañas de sensibilización a consumidores, a través del establecimiento de relaciones estratégicas con actores de la industria, el comercio, gremios de diferente naturaleza y la Academia, entre otros.

La formación de los involucrados en la venta de equipos etiquetados también constituye una acción importante, toda vez que estas personas son fuertes influenciadores de las decisiones de compra de los usuarios. Este objetivo se desarrollará a través de un curso de formación dirigido al personal que interviene en la disposición y uso del etiquetado (distribuidores directos de fábrica, encargados de puntos de venta, vendedores e impulsadores) y a todo aquel interesado en aspectos técnicos relativos a la eficiencia energética de elementos de uso común. El programa de formación está siendo formulado de manera conjunta por el Ministerio de Minas y Energía y el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA.

Todos los estudios del Proyecto,información y capacitación sobre

etiquetado energético en Colombiaestán disponibles en

www.etiquetaenergetica.gov.co

Escríbanos [email protected]

Síganos en twitter@etiquetadocol