Boletín DC Estrategia

9
N.03 BOLETÍN @dcestrategia www.dcestrategia.com OCT 2011

description

Redes Sociales, factor clave en gobierno electrónico. Autor invitado: Director General del IMPI. Análisis del fenómeno de los Indignados, Occupy Wall Street. ¿Quién es quién en la nube?

Transcript of Boletín DC Estrategia

N.03BOLETÍN @dcestrategiawww.dcestrategia.com

OCT 2011

EDITORIALBOLETIN www.dcestrategia.com

El poder que otorga la tecnología a la sociedad depende del uso que se disponga de la misma.

Los hechos sucedidos recientemente en diversas partes del mundo, desde los indignados españoles hasta el alto impacto de los norteamericanos que se encuentran acampando afuera del centro bursátil más importante del mundo dan cuenta de ello.

No obstante, existen condiciones que dependen de la voluntad de agregados colectivos para incidir en la agenda pública, las decisiones políticas y el orden económico. Uno de los objetivos de la presente edición es poner en perspectiva el alcance y las características de estos movimientos, así como el papel que desempeñan las redes sociales y la red en estos fenómenos.

Aunado a lo anterior, decidimos incorporar una reseña del recién publicado estudio de la revista Política Digital, que año con año evalúa el trabajo de los gobiernos estatales en materia de comunicación por internet y en la edición 2011 realza el papel de las redes sociales como mecanismo de buen gobierno.

Por último, nos congratulamos de recibir la colaboración de José Rodrigo Roque Díaz, Director General del Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual, quien en ocho breves reflexiones busca enmarcar el tema del derecho de propiedad intelectual en el contexto de la era digital.

Como verán es un número versatil en su selección editorial, esperamos disfruten tanto leyendo sus secciones como nosotros disfrutamos hacerla para ustedes.

@dcestrategia

PODER AL ALCANCE DE LA MANO

José Alfaro / Marcelino Bustos / Simón Cohen / Marité Gutierrez / Carlos Mancera / Mariana Ramirez / Marcelo Torres

Lago Xochimilco 135 C1 Col. Anáhuac. Del. Miguel Hidalgo México D.F. Teléfono: +52 55 29730377OCTUBRE 2011 N.01

El Boletín DC Estrategia es una publicación electrónica gratuita. Su periodicidad es quincenal. Los textos que contiene son de carácter informativo y reflejan únicamente

la opinión de sus autores.

Las imagenes son propiedad de sus autores.

POLÍTICA DIGITALREDES SOCIALES, FACTOR CLAVE EN EL GOBIERNO ELECTRÓNICO

BOLETIN www.dcestrategia.com

LA REVISTA Política Digital del Grupo NEXOS ha publicado este mes de octubre su Índice de Gobierno Electrónico Estatal (IGEE) 2011. Por sexto año esta evaluación compara los componentes de información, interacción, transacción, integración y participación en los portales de gobierno de las 32 entidades federativas del país. Además, El IGEE de Política Digital se une a otras mediciones de calidad de los portales web de los Estados, tales como el Índice de Transparencia del Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO) que evalúa la calidad de la información sobre gasto público accesible a través del portal web.

El IGEE fue diseñado por expertos de 3 Instituciones de Educación Superior: el CIDE, la UAEM y la Universidad de las Américas de Puebla. El índice evalúa si el ciudadano promedio es capaz de encontrar información en los portales de los estados. Con más de 13 mil datos sobre 143 elementos analizados los resultados fueron los siguientes:

En una escala de 0 a 100 el promedio nacional fue de 40.89. Y los estados de Jalisco, Aguascalientes y Baja California obtuvieron los tres primeros lugares en el ranking. Hubo movimientos en las posiciones de los estados, lo que significa que los estados mejor evaluados realizaron importantes avances en la estructura de sus portales.

Además, las interacciones entre los gobiernos estatales y sus ciudadanos han mejorado a través de las redes sociales. La penetración de plataformas como Twitter o Facebook han permitido a los estados escuchar a los

OCTUBRE 2011 N.02

usuarios en tiempo real. Esta mejora se ve reflejada en el apartado de interacción que en un año muestra un incremento porcentual del 12.5% con respecto al año pasado, y el apartado de participación muestra un crecimiento del 25.7%. Ambos incrementos responden a la inclusión de herramientas para interactuar y participar en redes sociales y aplicaciones Web 2.0.

Sin embargo, a pesar del avance en materia de interacción con el ciudadano a través de redes sociales, es notable que todavía hay mucho por hacer en este sector. Efectivamente, el componente de participación tiene un promedio de sólo 13.5 sobre 100.

¿La evaluación de estas nuevas herramientas permitirá que las entidades federativas tengan puntos de comparación entre los diferentes portales y generen buenas prácticas para la administración de los mismos? Idealmente estos índices deberán funcionar para una mejor transparencia, rendición de cuentas y colaboración gobernante-gobernado en la formulación de políticas públicas de los Estados. En un futuro cercano nos tocará evaluar si en la práctica estos índices logran resultados. DC

Para conocer el ranking y la metodología utilizada visita: www.políticadigital.com.

ÍNDICE DE GOBIERNO ESTATAL 2011

NEGOCIOS Y TECNOLOGÍA¿CÓMO CONSEGUIR todos tus archivos, de todos tus dispositivos, en un solo lugar? Para Steve Jobs ese era el dilema más complicado del Internet. Por esa razón en diciembre del 2009 buscó a los emprendedores Drew Houston y Arash Ferdowsi, creadores de Dropbox, para hacerles una oferta de compra y agregar el servicio de almacenamiento en la nube a su sistema operativo MAC Os.

La historia fue la siguiente: Houston y su socio se reunieron con Jobs en Cupertino, California, le presentaron Dropbox pero los creadores de Dropbox deshecharon la oferta. Jobs trató de convencerlos en una siguiente reunión, pero ésta ya no se dió. Jobs les advirtió a los emprendedores que tuvieran cuidado de los inversionistas ya que lo que vendían era más un servicio que un producto, por lo que sobrevivir les sería casi imposible. Pasado el tiempo, Dropbox se convirtió en una compañía de más de 50 millones de usuarios, valuada en 4 billones de dólares, convirtiéndose en el gigante de la nube; hasta que Jobs presentó iCloud.

Hoy iCloud cuenta con más de 20 millones de usuarios y se ha convertido en la mayor competencia en almacenamiento en la nube. Cuando esto ocurrió, en Dropbox no cundió el desánimo. Al contrario, Houston evaluó sus perspectivas, motivó a sus empleados, pero también les recordó una serie de empresas triunfaron siendo pioneras pero cayeron por no saber ser mejores que sus nuevos competidores: Netscape, Yahoo, MySpace, Palm, etc.

LA COMPETENCIA POR LA NUBE

DROPBOX ESTÁ VALUADA EN MÁS DE 4 MIL MILLONES DE DÓLARES

BOLETIN www.dcestrategia.com

OCTUBRE 2011 N.03

¿Cuáles son las diferencias entre los servicios de Apple y Dropbox?

Los dos servicios pueden ser similares, pero tienen objetivos diferentes. El objetivo primordial de iCloud es sincronizar todos los dispositivos de un usuario (todos los gadgets de Apple que uno pueda tener: iPod, iPhone, iPad y Mac); también que sus archivos multimedia como fotos y canciones puedan verse y escucharse en cualquiera de los dispositivos, sin necesidad de sincronizar previamente a través de un cable.

Dropbox cumple otros objetivos, si

bien su función primordial es tener tus archivos en todos tus dispositivos, su éxito radica en la posibilidad de compartir carpetas y archivos con otros usuarios como si los archivos estuvieran guardados en su propia computadora. La funcionalidad de compartir archivos sin necesidad de almacenarlos en cada uno de los dispositivos ha convertido a Dropbox en la

herramienta básica para los proyectos de trabajo en equipo. Ambos servicios son gratuitos y mejorables a través del pago de una cuota. Dropbox ofrece 2 gb de almacenamiento gratis mientras iCloud oferta 5 gb gratuitos. Cabe destacar que el 96% de los usuarios que usan Dropbox lo hacen de manera gratuita. Con tan sólo 70 empleados, Dropbox gana en total casi tres veces más por empleado que Google Los números para el iCloud pintan bien, ya que logró alcanzar millones de usuarios en tiempo record. En resumen, el mercado de la Nube ya tiene competencia y ahora las empresas tendrán que esforzarse al máximo para ofrecer mayor productividad al menor costo. Todo esto generará beneficios para los usuarios, quienes definirán quién se queda y quién se va en los servicios de la nube. DC

CAPACIDAD

DISPOSITIVOS

USUARIOS

VALOR DE MERCADO

POTENCIAL

2 GB gratuitos

Múltiples Computadoras

Ilimitado

4,000,000,00 USD

Restringido

5 GB gratuitos

iPad, iPhone, iPod y Macs

Único

350,000,000,00 USD

Ilimitado

DROPBOX iCLOUD

MISCELANEAEL FUTURO INCIERTO DE LOS INDIGNADOS EN MÉXICO

OCTUBRE 2011 N.04

BOLETIN www.dcestrategia.com

demandas más concretas que corresponden a aspectos propios del contexto mexicano. Por ejemplo, consideremos la violencia que sacude al país y las muertes relacionadas al crimen organizado. En este tema, algunos miembros del movimiento han solicitado recolectar firmas para impulsar una demanda en contra de Felipe Calderón ante la Corte Penal Internacional por crímenes de guerra y de lesa humanidad (Ver revista Proceso). En cuanto al tema económico, un ejemplo es la huelga de hambre del profesor Edur Velasco, quien demanda que se destine 2% del PIB a la educación pública. Considero que el futuro y la duración del movimiento de los indignados en México son inciertos por dos razones. La primera tiene que ver con la participación. Mientras en otros países un gran número jóvenes se manifiestan, participan y se describen como indignados, en México la participación se reduce a unos cientos. El mismo día de la manifestación de los indignados, 85 mil personas asistieron al festival de música Corona Capital (Fuente Milenio diario). Parecería que la juventud se interesa más por conciertos de música de la cultura principal/ mainstream que por movimientos más alternativos. No juzgo si eso es bueno o malo, sólo señalo un hecho.

El segundo punto que considero puede dificultar que este movimiento tenga la misma repercusión que en otros países, tiene que ver con que “compite” con otros

movimientos sociales. En la actualidad, la sociedad civil se ha organizado en torno a diferentes temas para exigirle al gobierno que haga mejor su trabajo. Por ejemplo, en el tema legislativo, hay que considerar al movimiento de #ReformaPoliticaYA; en el tema de seguridad está el movimiento de Javier Sicilia, o en otros temas sociales basta con consultar la pagina de Indymedia México. Mi objetivo en este punto es decir que la falta de unidad y la diversidad de movimientos sociales pueden hacer que la visibilidad y la fuerza de los indignados – a diferencia de otros países- no sea tan significativa en México. Lo importante para mí no es si el movimiento de los indignados en México no es tan fuerte como en otros países. Lo importante, desde mi punto de vista, es que las demandas de los ciudadanos, sin importar la agrupación, sean consideradas por los tomadores de decisiones, especialmente si persiste el descontento social, económico y político. DC

A RAÍZ DEL MOVIMIENTO de los indignados en España (15-M), otros movimientos sociales (ver movimientos en Egipto, Siria, Chile o incluso Inglaterra) se han manifestado en contra de la corrupción de los políticos, banqueros, empresarios y las grandes corporaciones. En este contexto, en Nueva York el pasado 17 de septiembre se convocó por medio de las redes sociales a 20,000 manifestantes para inundar a Manhattan y quedarse allí por unos meses. La organización Adbusters preparó una “comisión presidencial para separar el dinero de la política, para comenzar a establecer la agenda de una nueva America”, y convocó a “Ocupar Wall Street” (OWS) y ha instalarse en el parque Zucotti, no muy lejos del centro financiero Wall Street. (Ver Adbusters).

El movimiento de los indignados hoy no sólo está presente en España y Estados Unidos sino también en otras partes del mundo. El pasado 15 de octubre las protestas se extendieron a más de 82 países. En Roma más 200,000 personas salieron a manifestarse; en Londres, Julian Assange –fundador de Wikileaks- apoyó la causa en St. Pauls Cathedral. El continente americano también fue testigo de manifestaciones. Chile fue el país en el cual se registró la mayor afluencia de jóvenes universitarios manifestándose en contra del gobierno del Presidente Sebastián Piñera. En

México la convocatoria no fue tan amplia. No fueron más de mil o incluso 500 personas las que acudieron a manifestarse al Monumento de la Revolución y a la Bolsa Mexicana de Valores.

Si bien cada país tiene sus propios motivos para manifestarse, la tendencia general es que la situación económica, política y social a la que se enfrentan los ciudadanos del mundo es complicada. Ya sea por la dificultad de encontrar un trabajo, por los recortes en el sistema de salud y de pensiones, por la

corrupción de sus políticos o por una brecha económica que separa cada vez más los “super ricos” del resto de la población. En el caso de México, el

movimiento de los indignados sigue la tendencia general; es

decir, una lucha contra los problemas “sistémicos” o

“estructurales” de un modelo económico. Como lo explica el comunicado de la Asamblea Ciudadana México toma la calle, democracia real Ya: “ … clamor mundial contra este sistema económico y político que tiene a la gran mayoría de los ciudadanos de todos los pueblos

del mundo sumidos en el miedo, la guerra, la pobreza, la injusticia, la

violencia”.

Por otra parte, el movimiento también tiene

EL LIBRO QUE INICIÓ TODO

México Toma la Calle Comunicado MX toma la calle, Democracia real !YA¡ 15O #worldrevolution en (15/10/2011)http://mxtomalacalle.blogspot.com/

Adbusters (6/09/2011) http://bit.ly/rsV30V

Abarrotan 50 mil jóvenes el Festival Corona Capital, Milenio Diario, (16/10/2011) http://bit.ly/pmf9so

Indymedia México:http://mexico.indymedia.org

OCTUBRE 2011 N.05

BOLETIN www.dcestrategia.com

demandas más concretas que corresponden a aspectos propios del contexto mexicano. Por ejemplo, consideremos la violencia que sacude al país y las muertes relacionadas al crimen organizado. En este tema, algunos miembros del movimiento han solicitado recolectar firmas para impulsar una demanda en contra de Felipe Calderón ante la Corte Penal Internacional por crímenes de guerra y de lesa humanidad (Ver revista Proceso). En cuanto al tema económico, un ejemplo es la huelga de hambre del profesor Edur Velasco, quien demanda que se destine 2% del PIB a la educación pública. Considero que el futuro y la duración del movimiento de los indignados en México son inciertos por dos razones. La primera tiene que ver con la participación. Mientras en otros países un gran número jóvenes se manifiestan, participan y se describen como indignados, en México la participación se reduce a unos cientos. El mismo día de la manifestación de los indignados, 85 mil personas asistieron al festival de música Corona Capital (Fuente Milenio diario). Parecería que la juventud se interesa más por conciertos de música de la cultura principal/ mainstream que por movimientos más alternativos. No juzgo si eso es bueno o malo, sólo señalo un hecho.

El segundo punto que considero puede dificultar que este movimiento tenga la misma repercusión que en otros países, tiene que ver con que “compite” con otros

movimientos sociales. En la actualidad, la sociedad civil se ha organizado en torno a diferentes temas para exigirle al gobierno que haga mejor su trabajo. Por ejemplo, en el tema legislativo, hay que considerar al movimiento de #ReformaPoliticaYA; en el tema de seguridad está el movimiento de Javier Sicilia, o en otros temas sociales basta con consultar la pagina de Indymedia México. Mi objetivo en este punto es decir que la falta de unidad y la diversidad de movimientos sociales pueden hacer que la visibilidad y la fuerza de los indignados – a diferencia de otros países- no sea tan significativa en México. Lo importante para mí no es si el movimiento de los indignados en México no es tan fuerte como en otros países. Lo importante, desde mi punto de vista, es que las demandas de los ciudadanos, sin importar la agrupación, sean consideradas por los tomadores de decisiones, especialmente si persiste el descontento social, económico y político. DC

¿QUIERES SABER MÁS?

A RAÍZ DEL MOVIMIENTO de los indignados en España (15-M), otros movimientos sociales (ver movimientos en Egipto, Siria, Chile o incluso Inglaterra) se han manifestado en contra de la corrupción de los políticos, banqueros, empresarios y las grandes corporaciones. En este contexto, en Nueva York el pasado 17 de septiembre se convocó por medio de las redes sociales a 20,000 manifestantes para inundar a Manhattan y quedarse allí por unos meses. La organización Adbusters preparó una “comisión presidencial para separar el dinero de la política, para comenzar a establecer la agenda de una nueva America”, y convocó a “Ocupar Wall Street” (OWS) y ha instalarse en el parque Zucotti, no muy lejos del centro financiero Wall Street. (Ver Adbusters).

El movimiento de los indignados hoy no sólo está presente en España y Estados Unidos sino también en otras partes del mundo. El pasado 15 de octubre las protestas se extendieron a más de 82 países. En Roma más 200,000 personas salieron a manifestarse; en Londres, Julian Assange –fundador de Wikileaks- apoyó la causa en St. Pauls Cathedral. El continente americano también fue testigo de manifestaciones. Chile fue el país en el cual se registró la mayor afluencia de jóvenes universitarios manifestándose en contra del gobierno del Presidente Sebastián Piñera. En

México la convocatoria no fue tan amplia. No fueron más de mil o incluso 500 personas las que acudieron a manifestarse al Monumento de la Revolución y a la Bolsa Mexicana de Valores.

Si bien cada país tiene sus propios motivos para manifestarse, la tendencia general es que la situación económica, política y social a la que se enfrentan los ciudadanos del mundo es complicada. Ya sea por la dificultad de encontrar un trabajo, por los recortes en el sistema de salud y de pensiones, por la

corrupción de sus políticos o por una brecha económica que separa cada vez más los “super ricos” del resto de la población. En el caso de México, el

movimiento de los indignados sigue la tendencia general; es

decir, una lucha contra los problemas “sistémicos” o

“estructurales” de un modelo económico. Como lo explica el comunicado de la Asamblea Ciudadana México toma la calle, democracia real Ya: “ … clamor mundial contra este sistema económico y político que tiene a la gran mayoría de los ciudadanos de todos los pueblos

del mundo sumidos en el miedo, la guerra, la pobreza, la injusticia, la

violencia”.

Por otra parte, el movimiento también tiene

Para muchos analistas una de las bases sobre las cuales recaen las diversas demandas de estos grupos es el libro escrito por Sthéphane Hessel con más de 1.5 millones de ejemplares vendidos.

Este autor francés de 94 años invita a la juventud a analizar la realidad y salir de la indiferencia sobre sus circunstancias políticas, económicas y sociales.

Ente otras cosas, Hessel también fue uno de los redactores de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948

@OCCUPYWALLSTNYC TIENE 62,862 SEGUIDORES QUE SON INFORMADOS

MEDIANTE FOTOGRAFIAS O VIDEOS

POLÍTICA INTERNACIONAL

OCTUBRE 2011 N.06

LA OCUPACIÓN DE WALL STREET

BOLETIN www.dcestrategia.com

LA CRISIS ECONÓMICA mundial ha generado descontento en prácticamente todos los países del globo. En respuesta al descontento, muchas personas han decidido manifestar su inconformidad de una manera pacífica; así fue como surgió el Movimiento de Ocupación de Wall Street, una reacción generada en Nueva York e inspirada en el 15M de Madrid, y que poco a poco se ha ido esparciendo por el mundo. El también llamado “Otoño Norteamericano” se caracteriza por ser un movimiento pacífico. Los objetivos son manifestarse con el fin de que los gobiernos escuchen a la sociedad y tomen cartas en el asunto económico que tanto ha afectado al globo.

La protesta comenzó el pasado 15 de agosto. Este movimiento está en contra de la

austeridad económica generada por la implementación de políticas económicas capitalistas, el crecimiento de la tasa de desempleo, los desalojos de personas de sus casas por parte de los bancos, la avaricia corporativa y la falta de supervisión al poder de Wall Street por parte de Washington. Prácticamente es una protesta en contra del capitalismo y la sociedad consumista.

Además, se condena el financiamiento de campañas políticas por parte de las grandes corporaciones, ya que gracias a esto los congresistas dejan de representar el bien común y no se enfocan en el bien social.Sin duda alguna, el esparcimiento de la ideología de este movimiento fue gracias al uso de las redes sociales ya que se tomó como inspiración la “Primavera Árabe”.

El movimiento creó una página en Facebook, la cual tiene 236,652 likes y más de 123, 912 personas hablan al respecto de la manifestación en Nueva York. En este perfil se comparte la logística del movimiento, los apoyos recibidos y el impacto que está teniendo a nivel mundial. Además, se hacen constantes invitaciones a seguir la agenda de las manifestaciones.

El uso de Twitter también ha ayudado a la difusión de la ocupación. La cuenta @OccupyWallStNYC tiene 62,862 seguidores, los cuales son informados de los

acontecimientos a nivel mundial de las manifestaciones por medio de fotografías o videos. Hay que recordar que las imágenes son una herramienta perfecta para poder comunicar lo que se quiere expresar, es por

eso que en Youtube existen aproximadamente 25,100 videos que demuestran lo esencial del movimiento.

Entre los participantes de la ocupación se encuentran personas de entre 24 a 45 años de edad, los cuales se saben expresar a la perfección en redes sociales, generando así gran impacto en los nuevos medios.

Este es un ejemplo más de cómo las redes sociales son capaces de organizar a las personas con un fin común por todo el mundo. Por otra parte, muchos de los manifestantes se han quejado del poco seguimiento que los medios de comunicación tradicionales le han dado al movimiento. Por eso se optó por el uso de las redes sociales, donde no hay privación de la libertad de expresión y las personas pueden demandar oportunidades para su futuro y reclamar las consecuencias del modelo capitalista que actualmente rige a la humanidad, sin el temor de ser censurados. DC

AUTOR INVITADO

OCTUBRE 2011 N.07

POR QUÉ IMPORTA LA PROPIEDAD INTELECTUALEN EL ENTRONO DIGITAL

BOLETIN www.dcestrategia.com

¿POR QUÉ se llama Propiedad? La Propiedad Intelectual es eso. Un derecho de propiedad. Es fácil identificar los regímenes propiedad tradicionales: la privada, la pública y la social (ejido). Existe, sin embargo, un cuarto tipo de derecho de propiedad que es, si se me permite, mucho más moderno, sofisticado y elegante: el derecho que protege lo que produce el intelecto humano.

¿Qué protege la Propiedad Intelectual? Del ingenio surgen los inventos que pueden patentarse y que se traducen en desarrollo científico y tecnológico… De la creatividad empresarial surge una serie de signos (marcas, avisos comerciales o slogans) que buscan distinguir ciertos productos y servicios de otros… De la mente surgen las obras intelectuales o artísticas, como los escritos, la música, los dibujos, la escultura, los programas de computación…Así, la Propiedad Intelectual es un régimen de derechos a favor de los titulares de las patentes y las marcas (mediante la rama de la Propiedad Industrial), y de las obras intelectuales o artísticas (a través de la rama del Derecho de Autor).

¿Qué se busca con la protección de la Propiedad Intelectual? Estimular el desarrollo cultural y el progreso de los países. Sin lugar a dudas. Por ejemplo, se sabe que la innovación es un elemento clave para la competitividad en un mundo globalizado. Y la innovación es en gran medida desarrollo científico y tecnológico que vale por la protección de la Propiedad Industrial.

¿Cómo se logra el estímulo? El inventor tiene derecho a recibir una regalía si su desarrollo científico o tecnológico genera riqueza. Si sirve, por ejemplo, para crear una pantalla táctil en un dispositivo electrónico móvil. Y a aquél que invierte esfuerzo y recursos en crear una marca (a veces no sólo el trade mark, sino el branding que represente un concepto, un diseño y una calidad específicos), se le debe respetar y apoyar cuando se oponga a que otro empresario busque beneficiarse de esa marca sin su consentimiento. Al autor de una obra, por ejemplo un compositor de música, y al empresario que la pone a disposición de todos, como el editor y el productor de fonogramas, al crear un derecho de retribución por la explotación de la canción.

Importancia de la Propiedad Intelectual en la historia. Estos principios de protección llevan casi 150 años de existencia en tratados internacionales. Muchos más años de protección en algunos países. La Propiedad Industrial ha hecho posible las revoluciones tecnológicas de la humanidad moderna:

desde la industrial, hasta la química (y con ella el desarrollo farmacéutico) y hoy en día la electrónica. La reciente disputa entre las empresas gigantes de las industrias electrónica, de telecomunicaciones y del internet, se centra en las patentes. Importancia de la Propiedad Intelectual en la actualidad. La OCDE estima que, hoy en día, vale más el patrimonio intangible de las empresas que los fierros. Y dentro del patrimonio intangible, el valor de la Propiedad Intelectual es del mayor peso.Un caso dramático: Hoy vale más la marca Google que la marca Coca Cola. Y cabe preguntarse: ¿Cuántas plantas industriales de Google hay en el mundo? ¿Cuántas materias primas consume? ¿Cuántos empleados tiene? ¿Cuántos camiones repartidores de sus productos existen? Mucho menos que Coca Cola. De hecho, debe tener unas cuantas oficinas. Sus inversiones materiales sustantivas deben ser sus servidores y equipos electrónicos (con alto grado de innovación y, por lo tanto, valor agregado). ¿Empleados? muchos menos que los que participan en la refresquera… Y sin embargo, la marca vale más. Y ahora Google, para seguir compitiendo en el mercado, se ha lanzado a comprar empresas solamente por el paquete de patentes de los que son titulares (por ejemplo, el famoso fabricante de celulares Motorola Mobility y sus 17 mil patentes otorgadas y 7 mil quinientas en trámite). Y a desarrollar sus propios programas de computación (derechos de

autor). Todo ello con independencia de miles de empresas que se aglutinan en sus desarrollos, portal y plataforma, y que a su vez son titulares de derechos de autor y otros derechos.

Otro ejemplo: Además del valor mismo de la tecnología y de los programas de computación que desarrolla, la marca Apple ha sido líder en el mercado por el diseño de sus productos. El diseño y la tecnología han provocado la significante evolución de la que somos testigos en el tema de dispositivos móviles. Es más, ignoro si Apple sea la mejor o no en tecnología (no, según escuché en San Francisco en una ponencia en un foro de APEC en Septiembre), pero sí son los mejores en diseño; y eso, también, es Propiedad Intelectual.

¿Cuál es el futuro de la Propiedad Intelectual en el entorno digital? Cada vez más importante y, por lo mismo, cada vez más complejo.

El entorno digital es, por naturaleza, tecnológico y científico en su infraestructura. El desarrollo del entorno digital depende en primera instancia del desarrollo científico y tecnológico, lo mismo que del diseño. Por lo tanto, el tema de las patentes, los diseños industriales, los diseños de circuitos y tecnología de base electrónica, los modelos de utilidad y los secretos industriales, se volverá cada vez más sofisticado y complejo. Y por supuesto de más valor.Y no podemos olvidar que los programas de computación (desde las plataformas y los sistemas operativos hasta las aplicaciones

específicas para los dispositivos móviles) son protegidos y lo seguirán siendo por los derechos de autor. Lo mismo que una parte importante del contenido.

¿Cuáles son los mayores retos de la propiedad intelectual?El respeto a la propiedad intelectual. Desde el uso de las patentes en la guerra de las empresas tecnológicas, hasta evitar la descarga ilícita de obras protegidas. En otras palabras, evitar la piratería. Ser requiere para ello un gran esfuerzo en muchos frentes: 1. El preventivo en la educacion e informacion al consumidor, porque la piratería es una de las conductas ilegales mas toleradas. Parece increíble que existan incluso argumentos que no solamente la justifiquen, sino que la promuevan. 2. El comercial: los actores, especialmente los titulares, deben ajustar sus esquemas de comercio y competencia a las nuevas realidades o, en todo caso, evitar posibles abusos en el ejercicio de sus derechos. 3. El público, ya que las autoridades deben continuar combatiendo la piratería y facilitando la regularización de la informalidad.

Todo ello respetando los derechos de las personas, como la libertad de expresión y de acceso a la información, impulsando el acceso a internet, considerado una herramienta del desarrollo, sin olvidar el fomento a la creatividad ynla innovación efectivas.Son muchos los actores y muchos los impactos. Lograr escenarios constructivos y no exclusivos o distorcionantes, es el gran reto en la defensa de Los derechos de propiedad intellectual.

OCTUBRE 2011 N.08

BOLETIN www.dcestrategia.com

¿POR QUÉ se llama Propiedad? La Propiedad Intelectual es eso. Un derecho de propiedad. Es fácil identificar los regímenes propiedad tradicionales: la privada, la pública y la social (ejido). Existe, sin embargo, un cuarto tipo de derecho de propiedad que es, si se me permite, mucho más moderno, sofisticado y elegante: el derecho que protege lo que produce el intelecto humano.

¿Qué protege la Propiedad Intelectual? Del ingenio surgen los inventos que pueden patentarse y que se traducen en desarrollo científico y tecnológico… De la creatividad empresarial surge una serie de signos (marcas, avisos comerciales o slogans) que buscan distinguir ciertos productos y servicios de otros… De la mente surgen las obras intelectuales o artísticas, como los escritos, la música, los dibujos, la escultura, los programas de computación…Así, la Propiedad Intelectual es un régimen de derechos a favor de los titulares de las patentes y las marcas (mediante la rama de la Propiedad Industrial), y de las obras intelectuales o artísticas (a través de la rama del Derecho de Autor).

¿Qué se busca con la protección de la Propiedad Intelectual? Estimular el desarrollo cultural y el progreso de los países. Sin lugar a dudas. Por ejemplo, se sabe que la innovación es un elemento clave para la competitividad en un mundo globalizado. Y la innovación es en gran medida desarrollo científico y tecnológico que vale por la protección de la Propiedad Industrial.

¿Cómo se logra el estímulo? El inventor tiene derecho a recibir una regalía si su desarrollo científico o tecnológico genera riqueza. Si sirve, por ejemplo, para crear una pantalla táctil en un dispositivo electrónico móvil. Y a aquél que invierte esfuerzo y recursos en crear una marca (a veces no sólo el trade mark, sino el branding que represente un concepto, un diseño y una calidad específicos), se le debe respetar y apoyar cuando se oponga a que otro empresario busque beneficiarse de esa marca sin su consentimiento. Al autor de una obra, por ejemplo un compositor de música, y al empresario que la pone a disposición de todos, como el editor y el productor de fonogramas, al crear un derecho de retribución por la explotación de la canción.

Importancia de la Propiedad Intelectual en la historia. Estos principios de protección llevan casi 150 años de existencia en tratados internacionales. Muchos más años de protección en algunos países. La Propiedad Industrial ha hecho posible las revoluciones tecnológicas de la humanidad moderna:

desde la industrial, hasta la química (y con ella el desarrollo farmacéutico) y hoy en día la electrónica. La reciente disputa entre las empresas gigantes de las industrias electrónica, de telecomunicaciones y del internet, se centra en las patentes. Importancia de la Propiedad Intelectual en la actualidad. La OCDE estima que, hoy en día, vale más el patrimonio intangible de las empresas que los fierros. Y dentro del patrimonio intangible, el valor de la Propiedad Intelectual es del mayor peso.Un caso dramático: Hoy vale más la marca Google que la marca Coca Cola. Y cabe preguntarse: ¿Cuántas plantas industriales de Google hay en el mundo? ¿Cuántas materias primas consume? ¿Cuántos empleados tiene? ¿Cuántos camiones repartidores de sus productos existen? Mucho menos que Coca Cola. De hecho, debe tener unas cuantas oficinas. Sus inversiones materiales sustantivas deben ser sus servidores y equipos electrónicos (con alto grado de innovación y, por lo tanto, valor agregado). ¿Empleados? muchos menos que los que participan en la refresquera… Y sin embargo, la marca vale más. Y ahora Google, para seguir compitiendo en el mercado, se ha lanzado a comprar empresas solamente por el paquete de patentes de los que son titulares (por ejemplo, el famoso fabricante de celulares Motorola Mobility y sus 17 mil patentes otorgadas y 7 mil quinientas en trámite). Y a desarrollar sus propios programas de computación (derechos de

autor). Todo ello con independencia de miles de empresas que se aglutinan en sus desarrollos, portal y plataforma, y que a su vez son titulares de derechos de autor y otros derechos.

Otro ejemplo: Además del valor mismo de la tecnología y de los programas de computación que desarrolla, la marca Apple ha sido líder en el mercado por el diseño de sus productos. El diseño y la tecnología han provocado la significante evolución de la que somos testigos en el tema de dispositivos móviles. Es más, ignoro si Apple sea la mejor o no en tecnología (no, según escuché en San Francisco en una ponencia en un foro de APEC en Septiembre), pero sí son los mejores en diseño; y eso, también, es Propiedad Intelectual.

¿Cuál es el futuro de la Propiedad Intelectual en el entorno digital? Cada vez más importante y, por lo mismo, cada vez más complejo.

El entorno digital es, por naturaleza, tecnológico y científico en su infraestructura. El desarrollo del entorno digital depende en primera instancia del desarrollo científico y tecnológico, lo mismo que del diseño. Por lo tanto, el tema de las patentes, los diseños industriales, los diseños de circuitos y tecnología de base electrónica, los modelos de utilidad y los secretos industriales, se volverá cada vez más sofisticado y complejo. Y por supuesto de más valor.Y no podemos olvidar que los programas de computación (desde las plataformas y los sistemas operativos hasta las aplicaciones

específicas para los dispositivos móviles) son protegidos y lo seguirán siendo por los derechos de autor. Lo mismo que una parte importante del contenido.

¿Cuáles son los mayores retos de la propiedad intelectual?El respeto a la propiedad intelectual. Desde el uso de las patentes en la guerra de las empresas tecnológicas, hasta evitar la descarga ilícita de obras protegidas. En otras palabras, evitar la piratería. Ser requiere para ello un gran esfuerzo en muchos frentes: 1. El preventivo en la educacion e informacion al consumidor, porque la piratería es una de las conductas ilegales mas toleradas. Parece increíble que existan incluso argumentos que no solamente la justifiquen, sino que la promuevan. 2. El comercial: los actores, especialmente los titulares, deben ajustar sus esquemas de comercio y competencia a las nuevas realidades o, en todo caso, evitar posibles abusos en el ejercicio de sus derechos. 3. El público, ya que las autoridades deben continuar combatiendo la piratería y facilitando la regularización de la informalidad.

Todo ello respetando los derechos de las personas, como la libertad de expresión y de acceso a la información, impulsando el acceso a internet, considerado una herramienta del desarrollo, sin olvidar el fomento a la creatividad ynla innovación efectivas.Son muchos los actores y muchos los impactos. Lograr escenarios constructivos y no exclusivos o distorcionantes, es el gran reto en la defensa de Los derechos de propiedad intellectual.

José Rodrígo Roque Díaz@rodrigoroqued

Director General del Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual (IMPI)