BOLETÍN CULTURAL CEPAC. Edición N°29

2
niciamos esta presentación transcribiendo lo que la Constitución Política del Perú dice en su Art. 85º sobre los símbolos de la Patria: “La bandera de franjas verticales con los colores rojo, blanco y rojo, el escudo y el himno nacional establecidos por ley, son símbolos de la Patria”. Sobre el himno nacional existen dos disposiciones legales. La primera es el Decreto expedido del 13 de abril de 1922 por el Sup- remo Delegado encargado del mando supremo, don José Bernardo de Tagle, Marqués de Torre Tagle, disponiendo que los niños de las escuelas de Lima cantasen los domingos en la tarde, en la Plaza de la Independencia (de Armas), la Marcha Nacional adoptada por el Gobierno Protectoral del general José de San Martín el año anterior, y que diariamente cantasen tres estrofas de la Marcha en las mañanas, al iniciar labores, y las otras tres en la tarde, al concluirlas. La segunda disposición legal es la ley Nº 1801 promulgada por el Presidente Constitucional de la República señor Guillermo Billinghurst el 26 de febrero de 1913, por la cual se declara, oficial e intangible, el himno nacional letra de don José de la Torre Ugarte, música de don José Bernardo Alcedo y adoptado por el supremo gobierno en 1821. Es sobre esta última disposición legal que se ha producido una sucesión interminable de críticas que dura hasta nuestros días, por haber incorporado a su contexto legal, en el art. 4º, una primera estrofa que no corresponde a lo que la misma Ley dispone en sus art. 1º y 2º; la cual no corresponde a la verdad histórica cuando nuestro himno nacional, con un coro y seis estrofas, fue adoptado en 1821 por el supremo gobierno de entonces en acatamiento a la voluntad del pueblo peruano libremente expresada. Finalmente, no corresponde al propósito del legislador don César A. E. del Río, senador por el Departamento de Ancash, autor del proyecto de ley que recibió la aprobación unánime de los legisladores de ambas Cámaras del Parlamento Nacional cuando dicho proyecto fue discutido y aprobado. En esta obra se recoge todo el proceso que tuvo la Ley que recibió el Nº 1801 al ser promulgada. Se prueba, documentalmente, que el propósito que tuvo el señor César A. E. del Río, de que la letra de nuestro himno nacional adoptada en el momento glorioso de nuestra Independencia permaneciese inalterable, no fue cumplido por los honorables miembros de la Comisión de Redacción del Congreso de 1912. Estos distinguidos caballeros al redactar el autógrafo de la Ley, e incorporar en ella su Art. 4º la letra del himno letra que no fue aprobada por las cámaras legislativas-, no cumplieron con la que la Ley dispone en su Art. 1º. Sin mayores investigaciones, mutilaron la letra conservada por don José Bernardo Alcedo y a la cual el maestro le puso música en 1821, le quitaron la quinta estrofa auténtica, haciendo que cambiaran de lugar de lugar de la primera a la cuarta estrofa, que pasaron a ser segunda a quinta, dejando libre el lugar de la primera para incorporar como tal una estrofa perteneciente a una canción popu- lar de autor desconocido. Todo esto está documentalmente probado. Nuestro propósito, siguiendo al expresado por muchas personas e instituciones, como se da a conocer en esta obra, es que se cumpla con el mandato de los Art. 1º y 2º de la Ley Nº 1801, vigente. Que todos los peruanos cantemos el himno nacional escrito por don José de la Torre Ugarte, música de don José Bernardo Alcedo, y adoptado por el supremo gobierno en 1821. Como sanmartinianos, estamos en la obligación moral de defender la obra del general don José de San Martín, quien nos dejo nuestro himno y nuestra bandera. Como peruanos, estamos en la obligación de defender lo que nos legaron el pueblo y los Próceres en aquellos momentos de gloria. Que todos cantemos la misma letra con la misma música. Julio-agosto 2009 29 Área de Historia CEPAC Centro del Patrimonio Cultural El boletín que hace historia en Lima Norte Área de Historia CEPAC – Centro del Patrimonio Cultural 29 Julio-agosto 2009 Sapiens Colli Desde el área de Historia y del CEPAC, nos sumamos a los parabienes por el Perú en este mes patriótico. Con este motivo y para celebrar estas festividades, nuestra Universidad se honra con la muestra cedida por el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú en honor al Maestro Gustavo Pons Muzzo y que se podrá apreciar en la Biblioteca Central de la UCSS a lo largo del presente mes. Aprovechamos la oportunidad para agradecer a la familia del Maestro por la generosa donación de los mejores libros del autor, así como por la conferencia brindada por su hija Elsa María Pons Muzzo en el Día del Maestro. Por último, nos complace presentar un artículo del recordado historiador y que figura en la introducción de su obra "La Ley nº 1801 y la letra auténtica del himno nacional". ¡Viva el Perú! ¡Felices Fiestas Patrias! EL AUTÉNTICO HIMNO DEL PERÚ ¡Somos libres! ¡Seámoslo siempre! Y antes niegue sus luces el sol, Que faltemos al voto solemne Que la Patria al Eterno elevó. ¡Somos libres!, etc. En su cima los Andes sostengan La bandera o pendón bicolor, Que a los siglos anuncie el esfuerzo Que ser libres por siempre nos dio. A sus sombras vivamos tranquilos, Y al nacer por sus cumbres el sol Renovemos el gran juramento Que rendimos al Dios de Jacob. ¡Somos libres! etc. EL AUTÉNTICO HIMNO DEL PERÚ ¡Somos libres! ¡Seámoslo siempre! Y antes niegue sus luces el sol, Que faltemos al voto solemne Que la Patria al Eterno elevó. ¡Somos libres!, etc. En su cima los Andes sostengan La bandera o pendón bicolor, Que a los siglos anuncie el esfuerzo Que ser libres por siempre nos dio. A sus sombras vivamos tranquilos, Y al nacer por sus cumbres el sol Renovemos el gran juramento Que rendimos al Dios de Jacob. ¡Somos libres! etc. José Antonio Benito Gustavo Pons Muzzo Presidente del Instituto Sanmartiniano del Perú I solidario, en donde los más intrépidos debían hacer una cadena humana para ayudar a cruzar a los demás. Más de uno se mojó las medias y los zapatos, otros ni siquiera intentaron cruzarlo. Superado este primer escollo nos organizamos para tomarnos fotografías de recuerdo mientras algunos, más osados, treparon hasta donde el agua iniciaba su caída. Tanta alegría, desgaste de energía y sobre todo el olor a trucha frita, despertó el apetito depredador en casi todos. Muchos aprovecharon para comer sus refrigerios preparados en casa y otros para comprar comida típica de la zona. A esa hora, todo era válido. Ya descansados reiniciamos las exploraciones, los paseos, las cabalgatas a caballo y un animoso compartir con chicha de jora preparada con maíz, chancaca, clavo de olor, canela, cáscara de plátano y otros secretitos más; todos los ingredientes hervidos en olla de barro y a fuego lento con leña de la zona. Bien maceradita que estuvo. De regreso a la Plaza de Armas de Obrajillo y antes de subir al bus, muchos aprovecharon para comprar miel de abeja, alfajores, rosquillas y demás dulces. Algunos compraron macerados de uva e higo. El destino final de esos productos eran sus domicilios. Espero que hayan llegado. Buen provecho. Nos detuvimos un momento en la Plaza de Armas de Canta para apreciar, con los últimos rayos de sol del atardecer andino, la arquitectura urbano-rural de la zona. En este lugar no se hicieron esperar las fotos de rigor, ni tampoco una caída casi felina del responsable a cargo del grupo. Un susto y un moretón fue el resultado del “mal paso”. Nuevamente en el bus nos detuvimos un instante a la salida de Canta para utilizar los baños de la zona. Luego, enrumbamos hacia Lima al promediar las 6:30 pm., y para tener un trayecto sin mayores complicaciones se sugirió tomar todas las precauciones del caso: disminuir la velocidad, jugar con las luces altas y bajas y tocar el claxon en cada curva cerrada o abierta. Llegamos sin mayor novedad a Lima al promediar las 9:00 pm., y debido a un pequeño desperfecto tuvimos la necesidad de cambiar de bus, el mismo que apareció a los cinco minutos. El arribo de la nueva movilidad es por la seriedad de la empresa. Un buen punto a tomar siempre en cuenta cuando se viaja. Así acabó nuestra excursión a Canta y Obrajillo y quedan en nuestras mentes lo maravilloso que es el Perú, la gran variedad de recursos naturales que posee a tan corta distancia de Lima, así como el abandono en el que se encuentran la mayoría de los centros arqueológicos e históricos, además del pésimo estado de la carretera en algunos tramos. Hasta una nueva salida y reencuentro... viajeros. EL MEJOR EJEMPLO COMIENZA POR CASA Luego de casi cuatro meses de charlas, salidas de campo, talleres y campañas de limpieza, el Programa Universitario de Defensores del Patrimonio Cultural que la Universidad Católica Sedes Sapientiae (UCSS) viene realizando a través del Centro de Estudios del Patrimonio Cultural (CEPAC), dio por terminada sus actividades programadas para el primer semestre del 2009. La última actividad no podía ser otra que cuidar parte de la infraestructura de nuestro patrimonio institucional: las carpetas de estudio. Cuántos de nosotros no hemos tenido la oportunidad de ver las innumerables muestras de “artistas frustrados” impregnados en los pupitres de nuestra casa de estudios y cuántos de nosotros no hemos hecho nada para cambiar esta situación. En ese sentido y tratando de contradecir aquel dicho popu- lar “cuchillo de palo en casa de herrero” los alumnos del Programa de Defensores, armados de baldes de agua, trapos y detergente, realizaron una limpieza general de las carpetas de estudios del aula 103 (primer piso), pues patrimonio no son sólo las casas haciendas ni los centros arqueológicos, es también todo aquello que nos permite mejorar nuestra calidad de vida en todo el sentido de la palabra (familiar, académica y laboral). Reunidos el día martes 7 de julio en el aula 103 no tomó ni veinte minutos para que los 15 alumnos presentes le cambiaran el rostro a las carpetas enlucidas con tinta de lapicero de todos los colores, así como de otros aditivos de oficina (corrector liquido). Este es un ejemplo que esperamos puedan seguir otros alumnos de la UCSS al terminar el semestre lectivo. Recuerden que el mejor ejemplo comienza por “casa” (Sedes). En esta actividad todos participaron, incluido quienes estaban a cargo del programa, pues hay que predicar con el ejemplo. He de añadir que otros alumnos Defensores del Patrimonio han hecho lo propio en otros momentos y salones. ¡Que cunda el ejemplo! Mag. Beatriz Díaz, Docente UCSS-CEPAC Lic. Santiago Tácunan, Docente UCSS-CEPAC LA FORJA DEL NUEVO MUNDO POR LA IGLESIA DE ESPAÑA La autora del libro "La formación del Estado de los Reyes Católicos y su proyección en el Nuevo Mundo", Dra. María Inaraja, estuvo presente en la UCSS en una conferencia donde habló sobre su libro entre otros aspectos. Lima disfrutó del mundo clásico grecolatino a través del SEMINARIO TROYA, EL TEATRO CLÁSICO Y NUESTROS HÉROES a car- go del Dr. Javier del Hoyo Calleja de la Universidad Autónoma de Madrid. El evento organizado por el CEPAC y la Facultad de Ciencias de la Educa- ción, recibió elogios de los partici- pantes. SEMINARIO TROYA, EL TEATRO CLÁSICO Y NUESTROS HÉROES EVENTOS

description

COLLI SAPIENS. Edición N°29 FELICES FIESTAS PATRIAS 2009. EL AUTÉNTICO HIMNO DEL PERÚ.

Transcript of BOLETÍN CULTURAL CEPAC. Edición N°29

Page 1: BOLETÍN CULTURAL CEPAC. Edición N°29

niciamos esta presentación transcribiendo lo que laConstitución Política del Perú dice en su Art. 85º sobre lossímbolos de la Patria: “La bandera de franjas verticales con

los colores rojo, blanco y rojo, el escudo y el himno nacionalestablecidos por ley, son símbolos de la Patria”.

Sobre el himno nacional existen dos disposiciones legales. Laprimera es el Decreto expedido del 13 de abril de 1922 por el Sup-remo Delegado encargado del mando supremo, don JoséBernardo de Tagle, Marqués de Torre Tagle, disponiendo que losniños de las escuelas de Lima cantasen los domingos en la tarde,en la Plaza de la Independencia (de Armas), la Marcha Nacionaladoptada por el Gobierno Protectoral del general José de SanMartín el año anterior, y que diariamente cantasen tres estrofas dela Marcha en las mañanas, al iniciar labores, y las otras tres en latarde, al concluirlas. La segunda disposición legal es la ley Nº 1801promulgada por el Presidente Constitucional de la República señorGuillermo Billinghurst el 26 de febrero de 1913, por la cual sedeclara, oficial e intangible, el himno nacional letra de don José dela Torre Ugarte, música de don José Bernardo Alcedo y adoptadopor el supremo gobierno en 1821.

Es sobre esta última disposición legal que se ha producido unasucesión interminable de críticas que dura hasta nuestros días, porhaber incorporado a su contexto legal, en el art. 4º, una primeraestrofa que no corresponde a lo que la misma Ley dispone en susart. 1º y 2º; la cual no corresponde a la verdad histórica cuandonuestro himno nacional, con un coro y seis estrofas, fue adoptadoen 1821 por el supremo gobierno de entonces en acatamiento a lavoluntad del pueblo peruano libremente expresada. Finalmente,no corresponde al propósito del legislador don César A. E. del Río,senador por el Departamento de Ancash, autor del proyecto de leyque recibió la aprobación unánime de los legisladores de ambasCámaras del Parlamento Nacional cuando dicho proyecto fuediscutido y aprobado.

En esta obra se recoge todo el proceso que tuvo la Ley que recibióel Nº 1801 al ser promulgada. Se prueba, documentalmente, queel propósito que tuvo el señor CésarA. E. del Río, de que la letra denuestro himno nacional adoptada en el momento glorioso denuestra Independencia permaneciese inalterable, no fue cumplidopor los honorables miembros de la Comisión de Redacción delCongreso de 1912. Estos distinguidos caballeros al redactar elautógrafo de la Ley, e incorporar en ella su Art. 4º la letra del himnoletra que no fue aprobada por las cámaras legislativas-, nocumplieron con la que la Ley dispone en su Art. 1º. Sin mayoresinvestigaciones, mutilaron la letra conservada por don JoséBernardo Alcedo y a la cual el maestro le puso música en 1821, lequitaron la quinta estrofa auténtica, haciendo que cambiaran delugar de lugar de la primera a la cuarta estrofa, que pasaron a sersegunda a quinta, dejando libre el lugar de la primera paraincorporar como tal una estrofa perteneciente a una canción popu-lar de autor desconocido. Todo esto está documentalmenteprobado.

Nuestro propósito, siguiendo al expresado por muchas personas einstituciones, como se da a conocer en esta obra, es que secumpla con el mandato de los Art. 1º y 2º de la Ley Nº 1801,vigente. Que todos los peruanos cantemos el himno nacionalescrito por don José de la Torre Ugarte, música de don JoséBernardo Alcedo, y adoptado por el supremo gobierno en 1821.Como sanmartinianos, estamos en la obligación moral dedefender la obra del general don José de San Martín, quien nosdejo nuestro himno y nuestra bandera. Como peruanos, estamosen la obligación de defender lo que nos legaron el pueblo y losPróceres en aquellos momentos de gloria. Que todos cantemos lamisma letra con la misma música.

Julio-agosto 2009

N°29 Área de HistoriaCEPAC Centro del Patrimonio Cultural–

El boletín que hace historia en Lima Norte

Área de HistoriaCEPAC – Centro del Patrimonio Cultural

N°29Julio-agosto 2009

SapiensColli

Desde el área de Historia y del CEPAC, nossumamos a los parabienes por el Perú en este mespatriótico. Con este motivo y para celebrar estasfestividades, nuestra Universidad se honra con lamuestra cedida por el Museo Nacional deArqueología, Antropología e Historia del Perú enhonor al Maestro Gustavo Pons Muzzo y que sepodrá apreciar en la Biblioteca Central de la UCSS alo largo del presente mes. Aprovechamos laoportunidad para agradecer a la familia del Maestro

por la generosa donación de los mejores libros delautor, así como por la conferencia brindada por suhija Elsa María Pons Muzzo en el Día del Maestro.Por último, nos complace presentar un artículo delrecordado historiador y que figura en la introducciónde su obra "La Ley nº 1801 y la letra auténtica delhimno nacional".

¡Viva el Perú!

¡Felices Fiestas Patrias!

EL AUTÉNTICO HIMNO DEL PERÚ

¡Somos libres! ¡Seámoslo siempre!Y antes niegue sus luces el sol,Que faltemos al voto solemne

Que la Patria al Eterno elevó. ¡Somos libres!, etc.

En su cima los Andes sostenganLa bandera o pendón bicolor,

Que a los siglos anuncie el esfuerzoQue ser libres por siempre nos dio.A sus sombras vivamos tranquilos,Y al nacer por sus cumbres el sol

Renovemos el gran juramentoQue rendimos al Dios de Jacob.

¡Somos libres! etc.

EL AUTÉNTICO HIMNO DEL PERÚ

¡Somos libres! ¡Seámoslo siempre!Y antes niegue sus luces el sol,Que faltemos al voto solemne

Que la Patria al Eterno elevó. ¡Somos libres!, etc.

En su cima los Andes sostenganLa bandera o pendón bicolor,

Que a los siglos anuncie el esfuerzoQue ser libres por siempre nos dio.A sus sombras vivamos tranquilos,Y al nacer por sus cumbres el sol

Renovemos el gran juramentoQue rendimos al Dios de Jacob.

¡Somos libres! etc.

José Antonio Benito

Gustavo Pons MuzzoPresidente del Instituto Sanmartiniano del Perú

I

solidario, en donde los más intrépidos debían hacer una cadenahumana para ayudar a cruzar a los demás. Más de uno se mojólasmediasy loszapatos,otrosnisiquiera intentaroncruzarlo.

Superado este primer escollo nos organizamos para tomarnosfotografías de recuerdo mientras algunos, más osados,treparon hasta donde el agua iniciaba su caída. Tanta alegría,desgaste de energía y sobre todo el olor a trucha frita, despertóel apetito depredador en casi todos. Muchos aprovecharonpara comer sus refrigerios preparados en casa y otros paracomprar comida típica de la zona. A esa hora, todo era válido.Ya descansados reiniciamos las exploraciones, los paseos, lascabalgatas a caballo y un animoso compartir con chicha de jorapreparada con maíz, chancaca, clavo de olor, canela, cáscarade plátano y otros secretitos más; todos los ingredienteshervidos en olla de barro y a fuego lento con leña de la zona.Bien maceradita que estuvo.

De regreso a la Plaza deArmas de Obrajillo y antes de subir albus, muchos aprovecharon para comprar miel de abeja,alfajores, rosquillas y demás dulces. Algunos compraronmacerados de uva e higo. El destino final de esos productoseran sus domicilios. Espero que hayan llegado. Buenprovecho. Nos detuvimos un momento en la Plaza de Armasde Canta para apreciar, con los últimos rayos de sol delatardecer andino, la arquitectura urbano-rural de la zona. Eneste lugar no se hicieron esperar las fotos de rigor, ni tampoco

una caída casi felina del responsable a cargo del grupo. Unsusto y un moretón fue el resultado del “mal paso”.

Nuevamente en el bus nos detuvimos un instante a la salidade Canta para utilizar los baños de la zona. Luego,enrumbamos hacia Lima al promediar las 6:30 pm., y paratener un trayecto sin mayores complicaciones se sugiriótomar todas las precauciones del caso: disminuir lavelocidad, jugar con las luces altas y bajas y tocar el claxonen cada curva cerrada o abierta.

Llegamos sin mayor novedad a Lima al promediar las 9:00pm., y debido a un pequeño desperfecto tuvimos lanecesidad de cambiar de bus, el mismo que apareció a loscinco minutos. El arribo de la nueva movilidad es por laseriedad de la empresa. Un buen punto a tomar siempre encuenta cuando se viaja.

Así acabó nuestra excursión a Canta y Obrajillo y quedan ennuestras mentes lo maravilloso que es el Perú, la gran variedadde recursos naturales que posee a tan corta distancia de Lima,así como el abandono en el que se encuentran la mayoría delos centros arqueológicos e históricos, además del pésimoestado de la carretera en algunos tramos.

Hasta una nueva salida y reencuentro... viajeros.

EL MEJOR EJEMPLO COMIENZA POR CASA

Luego de casi cuatro meses de charlas, salidas de campo,talleres y campañas de limpieza, el Programa Universitario deDefensores del Patrimonio Cultural que la UniversidadCatólica Sedes Sapientiae (UCSS) viene realizando a travésdel Centro de Estudios del Patrimonio Cultural (CEPAC), diopor terminada sus actividades programadas para el primersemestre del 2009.

La última actividad no podía ser otra que cuidar parte de lainfraestructura de nuestro patrimonio institucional: lascarpetas de estudio. Cuántos de nosotros no hemos tenidola oportunidad de ver las innumerables muestras de“artistas frustrados” impregnados en los pupitres de nuestracasa de estudios y cuántos de nosotros no hemos hechonada para cambiar esta situación.

En ese sentido y tratando de contradecir aquel dicho popu-lar “cuchillo de palo en casa de herrero” los alumnos delPrograma de Defensores, armados de baldes de agua,trapos y detergente, realizaron una limpieza general de lascarpetas de estudios del aula 103 (primer piso), puespatrimonio no son sólo las casas haciendas ni los centrosarqueológicos, es también todo aquello que nos permite

mejorar nuestra calidad de vida en todo el sentido de lapalabra (familiar, académica y laboral).

Reunidos el día martes 7 de julio en el aula 103 no tomó niveinte minutos para que los 15 alumnos presentes lecambiaran el rostro a las carpetas enlucidas con tinta delapicero de todos los colores, así como de otros aditivos deoficina (corrector liquido). Este es un ejemplo queesperamos puedan seguir otros alumnos de la UCSS alterminar el semestre lectivo. Recuerden que el mejorejemplo comienza por “casa” (Sedes).

En esta actividad todosparticiparon, incluidoquienes estaban acargo del programa,pues hay que predicarcon el ejemplo. He dea ñ a d i r q u e o t r o salumnos Defensores delPatrimonio han hecho lopropio en otros momentos y salones. ¡Que cunda elejemplo!

Mag. Beatriz Díaz, Docente UCSS-CEPACLic. Santiago Tácunan, Docente UCSS-CEPAC

LA FORJA DEL NUEVO MUNDO POR LA IGLESIA DE ESPAÑA

La autora del libro "Laformación del Estado de losReyes Cató l i cos y suproyección en el NuevoMundo", Dra. María Inaraja,estuvo presente en la UCSSen una conferencia dondehabló sobre su libro entreotros aspectos.

Lima disfrutó del mundo clásicogreco la t ino a t ravés de lSEMINARIO TROYA, EL TEATROCLÁSICO Y NUESTROS HÉROES a car-go del Dr. Javier del Hoyo Calleja dela UniversidadAutónoma de Madrid.El evento organizado por el CEPAC yla Facultad de Ciencias de la Educa-ción, recibió elogios de los partici-pantes.

SEMINARIO TROYA, EL TEATRO CLÁSICO Y NUESTROS HÉROES

EVENTOS

Page 2: BOLETÍN CULTURAL CEPAC. Edición N°29

www.ucss.edu.pe

SapiensColli Área de HistoriaCEPAC – Centro del Patrimonio Cultural

N°29Julio-agosto 2009

www.ucss.edu.pe

SapiensColli Área de HistoriaCEPAC – Centro del Patrimonio Cultural

N°29Julio-agosto 2009

DEFENSORES DEL PATRIMONIOEN ACCIÓN

� Saneando Ancón

PROGRAMA DE DEFENSORES DEL

PATRIMONIO CULTURAL DE LIMA NORTE

NO HAY PRIMERA SIN SEGUNDA…

PROGRAMA DE DEFENSORES DEL

PATRIMONIO CULTURAL DE LIMA NORTE

El Domingo 31 de mayo será una fecha inolvidable para losalumnos que participan en el Programa de Defensores delPatrimonioCulturaldeLimaNorte,organizadopor laUniversidadCatólica Sedes Sapientiae (UCSS), a través del Centro deEstudio del Patrimonio Cultural (CEPAC) de Lima Norte.

La abundante neblina no impidió que cerca de 25 alumnos deesta casa de estudio se enrumbaran hacia el Balneario deAncón con dos objetivos a cuestas: desarrollar un Taller deArqueología y ejecutar una Jornada de Limpieza de la Playa“Las Conchitas”. Armados hasta los dientes con bastanteentusiasmo, guantes de látex, mascarillas y bolsas plásticas,se concentraron en el frontis de la UCSS para luego abordaruna unidad vehicular que los llevara al Centro de Investiga-ción Biológica (CIB) de la UCSS, ubicada en el balneario deAncón.

Luego de casi 45 minutos de viaje llegaron a las instalacionesen donde ya estaban trazados los pozos de excavaciónarqueológica. Reunidos en cuatro grupos de seis integrantescada uno de ellos comenzaron a plantar las estacas demadera para tender los cordeles y delimitar su área detrabajo. Con mucho cuidado y teniendo a la mano brochas,palas y picotas, comenzaron a remover la tierra y descubrir lofascinante del trabajo arqueológico y el grado de dificultadque ello implica.

Poco a poco fueron apareciendo diversos instrumentos dediferentes épocas. Ante un hallazgo cada grupo gritaba entu-siasmado ¡un huaco!, ¡un tejido!, ¡una punta de proyectil!, ¡unhacha!, etc., los abrazos y las felicitaciones no se hicieronesperar, pero había que continuar con el trabajo. Luego demás de una hora y media de ardua labor, todos aprendieron ydesarrollaron estrategias de excavación, así como valorar eltrabajo de los arqueólogos. Las evidencias fueron contextua-lizadas y retiradas para su posterior selección y estudio.

Culminado este primer momento todos se dirigieron a cumplircon el segundo objetivo de la visita: realizar una jornada delimpieza de la playa “Las Conchitas”.

.Luego de una corta caminata llegaron al lugar indicado. Seformaron dos grupos para recoger los desperdicios que losmismos vecinos y los veraneantes dejan en la playa losmeses de enero, febrero y marzo.

Alrededor de 25 bolsas lle-nas de botellas de plástico yvidrio, cartón, papel de todotipo, platos descartables,etc., fueron recolectados ydepositados en un lugarestratégico para que poste-riormente sean recogidospor los camiones de la Muni-cipalidad de Ancón. A dife-rencia de los anteriores Pro-gramadas de Defensorespromovidos por la UCSS, enesta oportunidad se decidiórescatar un patrimonio natu-ral en lugar de un centroarqueológico o de bien histó-rico.

Luego de la agotadora jornada se dirigieron a las instalacionesdelCIBparaun reparadordescanso,aseooportunoysobre todo,para disfrutar de un agradable y suculento compartir. Más de uno“dobleteo” la ración. En fin, bien ganado se lo tenían. La ocasiónsirvió también para “premiar” a tres de los mejores participantes,quienes destacaron en todo momento compañerismo, partici-pación, responsabilidad ysobre todo disciplina ysentidodesoli-daridad.

Al cierre de esta crónica, nos han informado que los vecinosnosestán buscando para felicitarnos y en especial para coor-dinar otra jornada de limpieza, en donde ellos también partici-paran. No hay primera sin segunda…

Queremos agradecer el apoyo de la Ing. Vanesa Garcia porlas facilidades administrativas prestadas para visitar el Cen-tro de Investigaciones Biológicas que la UCSS posee en elBalneario deAncón.

Domingo 28 de junio, víspera de la fiesta de San Pedro y SanPablo, patrono de los pescadores, los alumnos del primersemestre de las Facultades de Ciencias de la Educación yCiencias Económicas de la Universidad Católica SedesSapientiae (UCSS), prepararon sus mochilas para enrumbara la siempre encantadora provincia de Canta y la atractivazona de campamentos de Obrajillo.

Un día bien nublado nos recibió de mañana. Había queapurar el paso, pues la cita era a las 8:00 de la mañana en elparque La Luna. La verdad que más de uno estuvo en la“luna” buscando ese bendito parque, pues no sabían que asíse llama el parque que está frente del Campus de la UCSS.Uno a uno fueron llegando los más de 40 alumnos, buscandoacomodarse de la mejor manera en el bus. “¿Ventana opasadizo?” se preguntaban entre ellos y, considerando sustemores y predilecciones, poco a poco fueron ocupando susasientos.

Como era un viaje a la sierra de Lima, a la parte alta de lacuenca del Chillón, ambos lados de la carretera resultabaninteresantes, en vista que se podía apreciar el paisajeandino, las estribaciones, las formaciones rocosas, losafluentes del río, las chacras, los campesinos, los corrales deanimales, las casas de barro a lo largo de la carretera a Cantay, sobre todo, algunas evidencias del innumerable patrimoniocultural que encierra esta zona. Ya muy bien acomodados seprocedió a los rezos de rigor para que el señor y la SantaMadre María, nos acompañen durante todo el trayecto. Laoración estuvo a cargo de un alumno del turno Noche de laFacultad de Ciencias Económicas.

El bus que nos transportaba “devoró” las avenidas ManuelGonzáles Prada y Carlos Izaguirre para coger finalmente lacarretera Panamericana Norte. De allí surcamos la avenidaTrapiche y Chimpu Ocllo, para transitar por casi toda lacarretera a Canta. Un primer punto de parada obligatoria fuela Comisaria de “El Progreso” de Carabayllo. Al parecer elabundante desayuno madrugador estaba dando muestrasde sus primeros efectos. La parada sirvió también que unalumno que se había quedado dormido o no calculó bien sutiempo, pudiera alcanzarnos y acompañarnos en estaaventura. Luego algunos minutos se comenzaron avisualizar los primeros contrastes entre las actividadesnetamente urbanas y las rurales.Así, fueron apareciendo a lolargo del camino talleres que elaboran ladrillos de adobe,“fabricas” de esteras, galpones de crianza de aves y, porsupuesto, las primeras evidencias arqueológicas e históricascomo Huacoy, Con Con, las haciendas Santiago dePunchauca, Caballero y Chocas. También se pudo visualizarel cementerio campesino de Chocas y el ComplejoArqueológico Buena Vista o “Templo del Zorro”.

En la medida que el bus avanzaba se comenzó a sentir comosi perdiéramos la capacidad auditiva ¿me estaba quedandosordo? Lo que pasaba era que a los pocos kilómetros derecorrido ya habíamos alcanzado más de 500 msnm., y lapresión se sentía con mayor fuerza. La región Yungaaparecía ante nuestros ojos con su variada flora y faunapropia del lugar. ¡El Perú es maravilloso!

Unos kilómetros más arriba, nos dio la sensación de quealguien estaba corriendo una cortina, pues ante nuestrosojos apareció un cielo totalmente despejado de color celeste,perdón celeste oscuro, ¡espérense un momento!, es de colorazul, no hay ninguna nube y hasta se puede mirar la luna.

Pero ¿qué es ese extraño olor y porqué tengo dificultad pararespirar? ¿Me choco la altura? ¿El tan temible soroche sehizo presente? ¿Qué era lo que pasaba? Rápidamentedirigimos nuestras miradas a ambos lados de la carretera ynos dimos cuenta que cada vez que el bus avanzaba el vallese estrechaba y alcanzaba mayor altura. Nosencontrábamos por encima de los 2000 msnm., y la regiónQuechua nos daba la bienvenida con ese característico olora bosta quemada, aroma a eucalipto y el danzar al son delviento de los innumerables sauces, álamos y pinos. Prontonos dimos cuenta que esa sensación de ahogo, dolor decabeza y malestar general era por la falta de oxígeno. Perocomo la naturaleza es sabía, nuestros organismosrápidamente se adaptaron al medio ambiente y el malestargeneral pasó al olvido.

Luego de casi tres horas de viaje todos comenzaron apreguntar ¿porqué el bus avanzaba tan lento? La respuestaera que el camino se hacia cada vez más empinado hasta lacima de una quebrada que, luego de superada, permitíacontemplar la hermosa ciudad de Canta que nos recibía conun sol radiante, un aire frío y una extraña sensación de vientoseco. El clima era ideal para los asmáticos. Bien dicen que aCanta también la llamaban “la ciudad de los asmáticos”durante la época colonial al igual que a Jauja. Seguimosavanzando y, más adelante, nos detuvimos en la Plaza deArmas de Obrajillo y rápidamente nos enrumbamos a lapiscigranja, algunos a comprar alguna merienda para elalmuerzo y otros para tomar algunas fotos de recuerdo,teniendo como fondo la fachada de la iglesia local, de origencolonial. Como era lógico, nosotros no éramos los únicos envisitar el lugar y por lo tanto había que adaptarse a lascircunstancias, esperar nuestros turnos y compartir gentilezay amabilidad.

Luego de visitar la piscigranja nos dirigimos a la catarata artifi-cial (llamaba también “velo de novia”) que existe en el lugar, endonde ya había un centenar de visitantes y excursionistas. Unprimer objetivo fue acercarse lo más posible a la caída de agua,pero para ello había que enfrentar un primer desafío: cruzar elrío Chillón cuyas aguas, producto de los deshielos de la cordil-lera y de las lagunas a más de 4 mil msnm., estaban bienheladas. Más de uno intentó cruzarlo sacándose los zapatos,pero no pudo soportar ni un minuto sumergir sus pies en el cau-dal del río. Otra táctica fue saltar de roca en roca, pero ante eltemor de caerse, se tuvo que establecer un puente humano

� Diario de un viaje sabroso a Cantay Obrajillo