Boletín consejeros regionales nº4

23
1 Columnas Consejeros Regionales · Tesoros Humanos Vivos · Especial Economía y Cultura · Experiencias Regionales · Entrevista Boletín Consejeros Regionales nº 4 Febrero 2014

description

Boletín de los consejeros regionales de cultura del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes número 3, febrero de 2014.

Transcript of Boletín consejeros regionales nº4

Page 1: Boletín consejeros regionales nº4

1

Columnas Consejeros Regionales · Tesoros Humanos Vivos · Especial Economía y Cultura · Experiencias Regionales · Entrevista

Boletín Consejeros Regionales

nº4 Febrero 2014

Page 2: Boletín consejeros regionales nº4

BOLETÍN CONSEJEROS REGIONALEScoordinadora sección de coordinación regionalFernanda Castillo R.

EditorGastón Arredondo O. comité editorialFernanda Castillo R.Coordinadora Sección deCoordinación Regional, SCRSoledad Hernández T.Gabinete MinistroTodd TemkinConsejero Regional de Valparaíso,Presidente Fundación ValparaísoBeatriz Duque V.Encargada de Programa de Acceso RegionalKatya Padilla M.Sección de Políticas Culturales y EvaluaciónGastón Arredondo O.Encargado de órganos regionales SCRMarcelo Varela Z.Periodista SCR

diagramación y producciónCaroll Ventura Ll.Departamento de Comunicaciones dirección de arteSoledad Poirot O.Departamento de Comunicaciones

SUMARIO4 Columna Víctor Contreras,

Consejero de Los Lagos

5 Columna Eduardo López, Consejero de Los Ríos

6 Columna Cristián Leporati, Consejero Metropolitano

7 Tesoros Humanos Vivos.María Angelina Parra

8 Tesoros Humanos Vivos.Cristina Calderón

9 Especial Economía y Cultura.Hacia la Sustentabilidad Cultural

11 Especial Economía y Cultura.Tres conversaciones sobre donaciones culturales y el futuro filantrópico de Chile

Especial Economía y Cultura.Nueva Ley de Donaciones Culturales:Más sencillo, más beneficiarios y más donantes

14

17

21

Sello Regional.Artesanías del Maule, un patrimonio vivo

Entrevista.Extracto de la conversación de Rupert Myer con los empresarios de la Región de Valparaíso

Editorial3

Page 3: Boletín consejeros regionales nº4

33

“Economía y cultura: discusión abierta

Al comenzar el año es momento de dar una vista a una de las principales temáticas de la actual gestión y que, en 2013, puso énfasis en la discusión y el análisis del componente económico como variable para el desarrollo del arte y la cultura. Aunque no es un tema nuevo —pues es parte fundamental del com-plejo diálogo sobre creación, gestión cultural y financiamiento— se destacan hitos es nece-sario compartir en este Boletín N° 4.

Para eso abordaremos un especial de “Econo-mía y Cultura”, que nos mostrará el IV Seminario homónimo desarrollado en octubre en Santia-go; compartiremos también, de la pluma del consejero regional de Valparaíso Todd Temkin, la reflexión sobre las donaciones culturales y cómo asumir el diálogo entre beneficiario y donante; también una selección de la ponen-cia del filántropo australiano Rupert Myer ante empresarios chilenos. Para finalizar estas ma-terias, hacemos un resumen con los principales puntos de la nueva ley de donaciones culturales que entró en vigencia el 1 de enero de este año.

Destacamos además las columnas de los con-sejeros regionales Cristián Leporati (RM), que discurre sobre la necesidad de conocer a las audiencias; Eduardo López (Los Ríos), quien aborda el diseño como actividad humana; y, finalmente, Víctor Contreras (Los Lagos) con una reflexión —desde lo teórico— sobre las di-versas connotaciones de patrimonio.

Como es habitual, les invitamos a conocer tam-bién a dos Tesoros Humanos Vivos (THV): María Angelina Parra, con su canto a lo poeta, y Cris-tina Calderón, última hablante yagán. También en regiones, particularmente desde el Maule, conoceremos la experiencia de su Sello Regio-nal, ligado a la artesanía y las actividades que se han realizado al alero de este programa.

Esperamos que los temas abordados sean de vuestro interés y, como cada edición, dejamos abierta la invitación a escribir en el Boletín y dar a conocer así las materias que crean de-bamos considerar para fortalecer y difundir la labor de los Consejeros Regionales. BCR

› Edi

toria

l

Beatriz Duque VidelaCoordinadora (s) Sección de Coordinación RegionalConsejo Nacional de la Cultura y las Artes

Page 4: Boletín consejeros regionales nº4

4

Desde una región signada, para bien o para mal, por aspectos patrimoniales (ambiente, cultura, etc.) creo necesario abrir paso a una reflexión teórica referente a las diversas con-notaciones del concepto de “Patrimonio”, un eje esencial toda vez que articula una parte relevante del quehacer del CNCA y pone títu-lo al proyecto para un futuro “Ministerio de la Cultura y el Patrimonio”.

Dicha reflexión —si es llevada adelante por el Consejo y es amplia, rigurosa, incluyente y participativa— podría ayudar (a mí y a otros) a responder algunas preguntas cuyas muchas posibles respuestas me apremian y que de se-guro no puedo —nadie puede— encontrar ni construir solo: ¿desde dónde hablamos cuan-do connotamos algo como patrimonial?, ¿qué imaginario(s) activamos al hacerlo?, ¿qué im-pactos tienen esos imaginarios sobre los patri-monios cuando estos son de las frágiles esfe-ras de lo intangible, de las relaciones sociales de comunidades, constituidos y construidos por sistemas de saberes sustantivamente di-ferentes de aquellos por vía de los cuales se les pone en valor?, ¿se afecta la condición del sujeto individual/colectivo, mudándolo a la categoría de objeto cultural?, ¿podemos reco-

nocer como un Bien Patrimonial aquello que en sí mismo es un resultado que no tiene en su origen otra pretensión (v.gr. teleológica, o la de trascender) que la de satisfacer funcio-nes comunitarias que lo originaron?, ¿quiénes son los que han de resignificar dichos bienes si cambia el contexto?, ¿es eso lo mismo que descontextualizar?, ¿las artesanías patrimo-niales de hoy siempre fueron artesanías?, ¿las músicas de tradición oral siempre fueron mú-sicas folclóricas?

Obviamente, y por fortuna, no hay respuestas únicas. No se puede. Tampoco se debe inten-tarlas a riesgo de homogeneizar aquello que en sí mismo es diverso. Pero la reflexión teó-rica —que supera los límites de esta colum-na— es necesaria para ejercer la conciencia deque nuestras actuaciones pueden robuste-cer relaciones de dominación cultural que no deseamos o bien, y en cambio, que podemos conscientemente contribuir a fortalecer las di-versidades, aproximarnos a una mejor compren-sión de las interacciones identidad/alteridad. Así podremos contribuir a preservar lo pertinen-te del Patrimonio y facilitar su expresión en la contemporaneidad. También, y especialmente, podremos reconocernos mejor como país. BCR

Víctor Contreras ScorsoniConsejero regionalRegión de Los Lagos

› Col

umna

s de

con

seje

ros

Reconocerseen el patrimonio

4

Page 5: Boletín consejeros regionales nº4

5

Cada mañana, sin darnos cuenta, damos inicio a un acto creativo, un acto único y natural. Es el punto de partida a una gran cantidad de activi-dades de las que debemos hacernos cargo día a día, con una serie de preguntas y respuestas. Por ejemplo, seleccionar la ropa que usaremos para vestir considerando las condiciones climáticas, el evento o, simplemente, el estado de ánimo.

En fin, cada día es un reto, consciente o in-conscientemente es un acto de dar forma creativamente a nuestra realidad, podríamos enumerar muchos ejemplos que ejercitamos a diario, y cuya disciplina se llama Diseño. Una actividad del pensar y sobre todo del hacer, una acción que se origina a partir de una idea, acompañada de un proceso que comprende información, análisis, selección, conceptuali-zación y posteriormente una ejecución.

Una definición del acto de diseñar corresponde al término “designar o dar forma”. Es un ejerci-cio que se origina a partir de una idea o “inven-ción”… la imaginación. Y si bien podríamos de-

cir que “diseñar” es un acto de idear, debemos sumar otro elemento: construir (homo faber).

Desde mi experiencia, el acto de diseñar es una actitud que nos involucra a todos y que se ha transformado en una forma de asumir nuestro entorno, que nos llevará —a partir de la creación— a innovar y a emprender hacia nuevos horizontes. Una disciplina que tiene relación con lo humano, lo social; es un tra-bajo con imaginación y visión, que nos permi-te proyectar con imágenes, tanto individual como colectivamente, nuestro futuro.

Diseño se podría definir como una idea con un propósito, convirtiendo un problema en oportu-nidades, a la vez parte de una manifestación y comunicación cultural. Integrando la responsa-bilidad social y sustentabilidad, como concep-tos que asumimos como sociedad, informando y educando para crear y reconstruir nuevos mun-dos, con el claro objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas, con equilibrio y respeto a un entorno individual y universal. BCR

Eduardo López R.Consejero regionalRegión de Los Ríos

› Col

umna

s de

con

seje

ros

Diseño: un acto natural

5

Page 6: Boletín consejeros regionales nº4

6

La cultura tiene una clara deuda comunicacio-nal con sus audiencias. A lo mejor el origen esté en la distancia primaria marcada por quien al crear obras para ser admiradas, se aleja e insta-la en el pedestal de la pieza creada. En su lugar.

¿Va, entonces, con el papel de cineasta, escritor, actor y pintores… la lejanía con sus públicos?

Esa predisposición se ha posicionado his-tóricamente en las organizaciones artísticas —museos, teatros, orquestas, compañías, cines— que miraban desde arriba, con displi-cencia ilustrada, a quienes eran su oxígeno natural, quienes compraban entradas y obser-vaban obras. Hablarles en todo caso para que “vinieran”, pero cuando acabara la cosa, que se fueran rapidito. El punto es que hay escaso diálogo. A los ciudadanos se les cuenta mu-cho, se les pregunta poco. Incluso hay situa-ciones en que si se pregunta… las respuestas importan poco. Así es.

Y las organizaciones son, finalmente, las responsables, ya que deben crear puentes y oportunidades. Hay innumerables posibili-dades en cada dimensión: en teatros, en mu-

seos, en cines, librerías, galerías… Opciones de conocer, de preguntar a cuantos se acercan si quieren dejarnos los datos para iniciar una relación: si desean participar junto con noso-tros. Conocer, poseer los datos de la persona que aprecia la cultura es el paso indispensa-ble para comenzar la conversación con ella, que es lo importante.

Aunque no soy muy amigo de los “Días de…”, cada vez que puedo acudo al cine, al museo o alguna actividad cultural. En ninguna me solicitaron los datos, ni me preguntaron a la salida qué me había parecido esto o aquello. Una oportunidad desperdiciada porque esa jornada —específicamente el “Día del Patri-monio”— acudieron miles de personas para las que la ocasión era extraordinaria.

Situar al ciudadano en el centro de la acción, tener constantemente en cuenta que son ellos los co-protagonistas de la cultura es la clave. Solo hay que incluir en la actividad la decisión de hacerlo. Y hacerlo desde la mirada dia-logante, no desde el poder que todo lo sabe pero que nada comunica. BCR

Cristián LeporatiConsejero regionalRegión Metropolitana

› Col

umna

s de

con

seje

ros

¿Hay alguien ahí?

6

Page 7: Boletín consejeros regionales nº4

7

María Angelina Parra

Tesoros Humanos Vivos

Me puse a cantar y no paré más, todos los días entonaba una canción, yo sola, entonaba la guita-rra de mi mamá. Después no dejé de tocar, con mi mamá en fiesta que había, íbamos las dos […] Llegábamos a una ramada, decían, ‘llegó la señora Alvarita con la hija”, llegaba toda la gente, nos íbamos de ahí y nos seguía toda la gente a la otra ramada, y no nos pagaban na’ ahí, ni un peso, íbamos por divertirnos nosotros.

co, Región del Biobío, aprendió este oficio de su madre, Alvarita Parra, y desde entonces sus acordes y cantos animaron el campo.

Fue reconocida como Tesoro Humano Vivo en 2009 como símbolo de la herencia del canto a lo poeta del mundo rural, cultivando y perfeccio-nando el toquío1 tradicional con la guitarra que caracteriza a las cantoras campesinas, parte vi-tal y valiosa del patrimonio musical chileno. BCR

1 * “El toquío es un recurso estilístico referido a la mano derecha en el uso de la guitarra campesina, cuando se interpreta un género musical específico. Consiste en la ejecución de una o más técnicas inte-gradas, que define los aspectos rítmicos y las figura-ciones contrapuntistas en el acompañamiento con guitarra de una pieza lírica. Algunas de estas técni-cas son: estilísticas sochagarrangueo, chicoteado, deslizado, picoteo, punteo, rasgueo, sangorreo, trino”. Agustín Ruíz Zamora, Sección de Patrimonio Cultural, Dpto. Ciudadanía y Cultura, CNCA.

Eileen Leyton F. Departamento de Ciudadanía y Cultura, Sección de Patrimonio Cultural

› Tes

oros

Hum

anos

Viv

os

El canto campesino —que se origina en la Co-lonia y fusiona elementos de la cultura mes-tiza y otros propiamente indígenas— pasó a formar parte de la poesía popular chilena y se dividió en una rama femenina y otra masculi-na. Las cantoras cultivaron una lírica liviana asociada a espacios profanos como matrimo-nios, ramadas y trillas, conservando un estilo musical más festivo, propio de la vida cam-pesina, con tonadas, valses y cuecas, cantos alegres en estrofas de cuatro o cinco versos, acompañados de la guitarra o el arpa.

Durante varias generaciones, en las zonas ru-rales del centrosur de Chile, las mujeres han mantenido la tradición del canto campesino. Gracias a su memoria y talento, han logrado traducir y convertir en canto la esencia y tras-cendencia del quehacer campesino.

María Angelina Parra, oriunda de Lonquén y actualmente asentada en la comuna de Pen-

Para conocer más de María Angelina Parra, visitar: <http://sigpa.

portalpatrimonio.cl/sigpa/cultores/registro.repos/ficha:maria-angelina-

parra-parra.html>

Page 8: Boletín consejeros regionales nº4

8

Cristina Calderón

Tesoros Humanos Vivos

“Yo nací en Róbalo, me contaron que cuando nací yo, había viento sur fuerte, nací en una ruca, ahí me tuvo mi mamá, la partera fue mi tía. […] Yo digo que todo esto es mío, porque nosotros andábamos por acá, íbamos para el otro lado, por eso digo que este canal [Beagle] es todo mío, todo esto era nuestro”

tualmente es artesana en cestería, promotora de la lengua yagan y narradora de cuentos y leyendas que reflejan su memoria y su cultura.

En 2009 fue reconocida como Tesoro Humano Vivo de Chile por ser la última hablante yagán, lo que la convierte en la exclusiva portadora de una forma de concebir e interpretar el mun-do, propia de este pueblo milenario, encar-nando así un patrimonio único.

Dado el riesgo en la transmisión de la cultu-ra yagan por la pérdida de su lengua y varios factores, actualmente la Sección de Patrimo-nio Cultural y la Dirección Regional de Cultura de Magallanes, están elaborando un plan de salvaguardia que busca implementar, con la comunidad yagan, medidas que encaminen a frenar el fin de su cultura. BCR

Eileen Leyton F. Departamento de Ciudadanía y Cultura, Sección de Patrimonio Cultural

› Tes

oros

Hum

anos

Viv

os

Por más de seis mil años los yaganes han lle-vado vida humana a uno de los territorios más australes del planeta, el archipiélago de Cabo de Hornos. Este pueblo nómade ha surcado los canales del sur en sus canoas de corteza de árbol, enfrentando hostiles condiciones climá-ticas gracias a un inigualable conocimiento y compenetración con su entorno natural. Todos sus conocimientos son fruto de la experiencia y la transmisión oral de este pueblo de mar.

Cristina Calderón, más conocida como la “abuela Cristina”, mujer de 85 años que vive en Villa Ukika, poblado ubicado en Isla Na-varino, es la última testigo del pueblo yagán, única hablante de su lengua, depositaria del pensamiento y forma de vida de estos anti-guos habitantes del archipiélago fueguino. Ac-

Para conocer más de Cristina Calderón visita: <http://sigpa.

portalpatrimonio.cl/sigpa/cultores/registro.repos/ficha:cristina-

calderon-harban.html>

Page 9: Boletín consejeros regionales nº4

9

El fortalecimiento de la cultura en regiones

IV Seminario Economía & Cultura

El Consejo Nacional de la Cultura y las Artes realiza desde 2010 los seminarios internacio-nales de Cultura y Economía con el fin de ana-lizar y resaltar el rol fundamental de la cultura en el desarrollo integral del país. Este punto anual de encuentro entre autoridades públi-cas, líderes, gestores culturales, empresarios, emprendedores y académicos, ha ofrecido un espacio de análisis y acercamiento a expe-riencias que surgen del vínculo entre cultura y economía: industrias creativas, diversidad de financiamiento, emprendimiento cultural, estudios de impacto, y sobre todo desarrollo focalizado en el bienestar de las personas.

Visibilizar en la agenda pública que sin cultura no hay desarrollo integral de un país y destacar que la cultura genera crecimiento, crea empleos y aporta el 1,9% del Producto Interno Bruto, han sido parte de los aportes generados por los Se-minarios Internacionales de Cultura y Economía.

Con una creciente convocatoria, en sus cuatro ediciones estos encuentros han permitido tam-bién conocer modelos internacionales de políti-

cas públicas para desarrollar una economía de la cultura, y establecer un espacio de diálogo entre el mundo de la economía y de la cultura, reduciendo las distancias entre estos mundos para visibilizar los beneficios mutuos que am-bos sectores obtienen al trabajar en conjunto. Para los gestores culturales y los artistas, el sector económico puede representar no sólo una importante fuente de recursos sino tam-bién una fuente de conocimiento sobre cómo emprender una gestión exitosa y sustentable. Por otro lado, para el sector económico, el apor-te creativo del mundo artístico puede ser una herramienta muy útil para integrar la innova-ción como valor de cada proceso de trabajo.

El jueves 17 de octubre, en el Centro Gabrie-la Mistral (GAM), se realizó la cuarta versión del Seminario Cultura y Economía. Este en-cuentro, enmarcado en la próxima entrada en vigencia de la nueva Ley de Donaciones Cultu-rales —que amplía los tipos de donantes que cuentan con incentivos tributarios y también el número de beneficiarios que pueden acoger

Soledad Hernández T. Asesora de Contenidos y ProyectosGabinete

› Esp

ecia

l Eco

nom

ía y

Cul

tura

Page 10: Boletín consejeros regionales nº4

nº3 › Boletín Consejeros Regionales

10

sus proyectos culturales a la Ley— permitió re-flexionar sobre un desarrollo cultural susten-table donde el Estado tiene un rol fundamen-tal, pero también requiere el compromiso de personas y empresas.

Varios invitados internacionales plantearon experiencias de apoyo al desarrollo cultural como parte de la misión de personas y empre-sas: Rupert Myer AM, Presidente del Directo-rio del Australia Council for the Arts, director de Myer Foundation y filántropo de las artes (Australia); Robert Lynch, Presidente de Ame-ricans for the Arts (Estados Unidos); Cándida Fernández de Calderón, Directora de Fomento Cultural Banamex (México); y Borja Baselga, Director de la Fundación Banco Santander (España). Desde la diversidad de sus expe-riencias, señalaron que una cultura sostenible en el tiempo solo será posible si logramos ge-nerar una sólida alianza público-privada que potencie el rol activo del Estado con el de una sociedad civil que también sea activa, tanto en la gestión de proyectos como en el apoyo financiero a la cultura.

En el ámbito nacional, se realizó un espacio de reflexión con actores locales del ámbito cultural y empresarial para dialogar en torno a cómo fomentar la responsabilidad cultural en Chile. En ese panel participaron Carlos Aldu-nate, Director del Museo Chileno de Arte Pre-colombino y miembro del Directorio Nacional del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes; George Anastassiou, Presidente ejecutivo de Fundación Mustakis; Cristian Heinsen, Direc-tor Ejecutivo de Fundación Altiplano; Carlos Eugenio Lavín, Presidente de Empresas Penta

y productor del filme Los 33; y Juan Manuel Santa Cruz, Director de Fundación Cultural Plaza Mulato Gil y Director de la Corporación Teatro Municipal de Santiago. Además, se rea-lizaron dos talleres: uno abordó los alcances de la nueva Ley de Donaciones con fines Cul-turales y sus incentivos tributarios y, el otro, las claves para captar recursos para proyectos artísticos y culturales.

Por primera vez el seminario se proyectó a regiones: el panel de empresarios y agentes culturales con que finalizó el seminario en Santiago dio inicio a un ciclo de encuentros de responsabilidad cultural regional que reunió a donantes y gestores locales en Valparaíso, An-tofagasta, Valdivia y Concepción.

Los seminarios internacionales de Cultura y Economía del Consejo de la Cultura son un es-pacio de reflexión sobre el rol que debe tener la cultura en el desarrollo de nuestro país, para debatir si buscamos crecimiento o, más bien, un desarrollo integral de Chile y sus habitantes. En este espacio no solo han surgido nuevos modelos de desarrollo cultural, sino también se ha dado relevancia a la oportunidad que sig-nifica situar a la cultura como un eje transver-sal para lograr ese desarrollo integral de Chile y sus habitantes, dado que enseña a valorar nuestro patrimonio material e inmaterial y vi-sibilizar nuestra identidad diversa; contribuye a generar entornos creativos en las escuelas y los trabajos; estimula el diálogo entre ciudada-nos alimentando un espíritu cívico reflexivo; y contribuye a la calidad de vida de las personas, abriendo un camino hacia sociedad más equi-tativa, integral y democrática. BCR

Page 11: Boletín consejeros regionales nº4

11

Tres conversaciones sobre donaciones culturales y el futuro filantrópicode Chile

Reflexiones tras el IV Seminario Cultura & Economía, organizado por el CNCA

Para quienes estuvieron presentes durante el “IV Seminario Cultura y Economía” el 16 de octubre, puede haberles llamado la atención la cantidad de veces que los invitados interna-cionales empleaban la palabra “conversación” para referirse a su forma de pedir o dar donacio-nes culturales. Robert Lynch, Director Ejecutivo del American Arts Council, ha levantado más de US $300 millones en donaciones para grandes obras. Sus benefactores incluyen individuos y familias de alto patrimonio, empresas e institu-ciones. Robert explica que “En mis 30 años, ja-más he entrado a una reunión con alguien que estoy conociendo por primera vez para pedirle dinero. Lo que hago es iniciar una conversación con mis potenciales donantes. Estas conversa-ciones son de largo aliento”.

El filántropo australiano, Sir Rupert Myer, vive al otro lado de la vereda. Robert Lynch solici-ta donaciones. Sir Rupert Myer las da. Curio-samente, durante su presentación en el GAM (Centro Cultural Gabriela Mistral), Sir Rupert también empleaba la palabra “conversación”

una y otra vez. Las conversaciones de Myer abarcaban no solamente sus encuentros con artistas y gestores culturales, sino también sus encuentros con sus pares. Cabe destacar que en Australia, la familia Myer tiene un inte-resante legado, no solamente por las donacio-nes que han entregado, sino también por su capacidad de inspirar a muchas otras familias empresariales australianas a participar en la misma conversación sobre el dar cultural.

En inglés, el diccionario Webster define la pa-labra “conversación” como “un intercambio oral, de carácter informal, de ideas, observa-ciones, opiniones o sentimientos”.

Comparemos, por un minuto, esta definición con lo que ocurre habitualmente en Chile. Aquí, el gestor cultural, con mucho esfuerzo, consigue una cita con un potencial donante. En el caso nacional, es usualmente un ejecuti-vo de una empresa —no uno de sus dueños— quien recibe el gestor. Aun así, durante los días previos a la cita, nuestro gestor cultural se siente tenso y nervioso. Sabe que el futuro

Todd Temkin Consejero regionalRegión de Valparaíso

› Esp

ecia

l Eco

nom

ía y

Cul

tura

Vista del Sidney Myer Music Bowl, Australia

Page 12: Boletín consejeros regionales nº4

nº3 › Boletín Consejeros Regionales

12

de su proyecto depende del “resultado” de la cita. Su mente tiene espacio para una sola fra-se: “Ojalá consiga la plata”.

Nuestra contraparte en este teatro del ab-surdo es un ejecutivo —gerente general pero muchas veces un gerente de marketing, RSE (Responsabilidad Social Empresarial), o de asuntos corporativos—. Para este ejecutivo, una cita con un gestor cultural no es su prio-ridad. Más bien, lo ve como una obligación o un favor concedido. Lo más probable es que la frase que está circulando en su cabeza es “Ojalá no me pida plata.”

Este escenario, tan típico en Chile, prevé un resultado poco feliz. Esto no es una conver-sación. Es un enfrentamiento y los enfrenta-mientos sólo pueden tener dos resultados po-sibles: o gana uno o gana el otro. Así, mientras Chile expande y moderniza sus incentivos tri-butarios para aumentar la filantropía cultural, es menester acompañar estos mejoramientos legales con tres conversaciones fundamenta-les. Estas tres conversaciones deben ocurrir en tres niveles que interactúan entre sí:

Conversación #1: Fomentando la cultura del dar

Todos los años, el Crónico de Filantropía, el diario más prestigioso del mundo dedicado a la materia, publica la lista de las 100 donacio-nes más importantes que se han efectuado en EE.UU. Durante los últimos años, se ha detec-tado un fenómeno interesante. Cada vez más, los nombres en esta lista no son de empresas. Hoy en día, aproximadamente el 93% de los donaciones más grandes que se dan en el país del norte provienen de individuos y familias. En Inglaterra, Canadá, Australia y Alemania se ha detectado una tendencia parecida.

Hace varios meses, aprovechando mi rol como consejero del CNCA por la Región de Valparaí-so, solicité vía Ley de Transparencia, un lista-do del S.I.I. de los mejores donantes chilenos de los últimos cinco años: 91% fueron empre-sas y solo el 9% familias y individuos.

Según el Boston Consulting Group, Chile tie-ne más de mil familias de alto patrimonio. Es más, se han detectado, por lo menos, 135

“Family Office”. Estas son familias con patri-monios muy altos, frecuentemente por sobre los US $100 millones de dólares.

Según la Escuela de Filantropía de la Universi-dad de Indiana, las familias de alto patrimonio de EE.UU. donan un promedio de 9,7% de su base imponible anual y las familias de Muy Alto Patrimonio, donan un 14%.

Volviendo a la arena local, en Chile, las cifras son menos alentadoras. Lo positivo es que todo indica que el uso de la Ley de Donacio-nes Culturales va en aumento. No obstante, si tomamos las cifras de las donaciones pro-medio de las familias de alto patrimonio en el mundo desarrollado y las cruzamos con las cifras de riqueza existente en Chile, llegamos rápidamente a la conclusión que Chile no ha alcanzado ni el 1% de su capacidad donativa.

Los cínicos dirán que lo anterior refleja una clase empresarial nacional más egoísta y más cerrada, menos proclive a participar en obras de beneficencia masiva. Les puedo casi ga-rantizar que, mientras nosotros, los gestores culturales, mantengamos esta actitud cínica y negativa del empresariado nacional, es poco probable que veamos cambios en la materia.

Es más, tanto la estadística como la ciencia in-dicarían que Chile está a punto de dar un gran salto en materia filantrópica. Así, es importan-te resaltar los esfuerzos del ministro Roberto Ampuero y varios consejos regionales, especí-ficamente de las regiones de Valparaíso y del Biobío, para iniciar una serie de conversacio-nes abiertas —no enfrentamientos— con sus respectivos empresariados locales. Estas con-versaciones deben sostenerse no en el con-cepto de “culpabilidad” y la obligación de los empresarios de “devolverle la mano”, sino en aspectos más positivos, como el efecto trans-formador de la filantropía, la posibilidad de hermosear o inspirar nuestra comunidad, etc. Existen muchos ejemplos, como los que com-partió Sir Rupert Myer en Santiago y Valpa-raíso, que demuestran que “dar nos permite mantener viva la memoria de nuestros abue-los y padres. Nos transforma como personas y nos llena de satisfacción y alegría en nuestras vidas”. Esta es una conversación mucho más

Page 13: Boletín consejeros regionales nº4

nº3 › Boletín Consejeros Regionales

13

positiva que un enfrentamiento basado en ex-pectativas y culpabilidad.

Conversación #2: Hacia una nueva generación de gestores culturales

Hace 14 años tuve el honor de asistir a un se-minario sobre “Fundraising” organizado por la mundialmente famosa Escuela de Filantro-pía de la Universidad de Indiana. Me llamó mucho la atención una serie de diapositivas. La primera mostró las razones por las que las familias de alto patrimonio donan según lo que pensaban “los fundraisers frustrados” (es decir, personas que buscan donaciones sin éxito). Según estas personas, las “razones de dar” tenían mucho que ver con “limpiar su imagen” e “impresionar a sus pares”. Es decir, mostraban una actitud bastante negativa del gestor cultural hacia su posible donante. No debe sorprender si este “enfrentamiento” no resultaba exitoso.

La segunda diapositiva demostraba por qué los grandes filántropos dan, de verdad. El nú-mero uno en la lista fue bastante rotundo: “It feels good” (se siente bien). Así, el secreto de los grandes gestores culturales es que saben iniciar conversaciones con posibles donantes a largo plazo. Una conversación de este tipo podría iniciarse así: “Te invito a conocer a mi orquesta juvenil. No te voy a pedir un peso.”

Esta invitación, seguramente, llamará mucho la atención del empresario “¿Por qué no me pidió dinero?” Esto le permite visitar el proyecto sin la presión de saber que le van a pedir que saque su chequera inmediatamente. Así, el empre-sario está más relajado. La conversación que sucede es más profunda, menos transaccional. Durante este proceso el gestor y el donante se conocen. El empresario visita un ensayo de los niños de la orquesta, conversa con un par de niños beneficiados, y queda encantado.

Pasa un tiempo y la directora de la orquesta sigue invitando al empresario a todas sus ac-

tividades. De repente, lo llama por algo chico. “Necesito comprar 5 violines nuevos”. Como el aporte es chico, el empresario accede felizmen-te. Cuando el empresario asiste al próximo reci-tal y ve a las chicas tocando los violines que el mismo donó, se siente fantástico. ¡It feels good! De allí, y de a poco, la directora de la orquesta se siente cómoda solicitando aportes cada vez más grandes, hasta que un día, el empresario le dice, “Quiero construirles un teatro”.

Este es un ejemplo de cómo se desarrolla una cultura de conversación que da vida a una re-lación benefactor/ beneficiario de largo plazo.

Conversación #3: La Meritocracia

Si hacemos bien la pega con las primeros dos conversaciones, deberíamos ver un sostenido incremento en la filantropía cultural nacional. Esto va a tomar años, pero es lograble y lo va-mos a lograr. No obstante, es importante em-pezar otra conversación en paralelo. Esto tiene que ver con generar instrumentos que transpa-renten la actividad filantrópica en Chile.

Las empresas y empresarios que ya están donando a la cultura, deberían publicar una memoria anual al respeto. Estas memorias deberían estar compiladas en un “data base”, como la que tiene el famoso “Foundation Cen-ter” en EE.UU. Por su parte, los gestores cultu-rales deberían generar redes entre si y medios que permitan contar y celebrar sus buenas ex-periencias con el empresariado. Esto permiti-rá que otros empresarios se entusiasmen y se “lancen a la piscina”.

Como contó Sir Rupert Myer en su desayuno con empresarios en Valparaíso, cuando las prime-ras familias empresariales “salen del clóset” y hacen pública su actividad filantrópica cultural, otras familias empresariales observan esto y deciden participar en la misma conversación.

Así se va construyendo una conversación más feliz sobre el Chile que todos queremos para nuestros hijos. BCR

Page 14: Boletín consejeros regionales nº4

14

Nueva Ley de Donaciones Culturales:Más sencillo, más beneficiarios y más donantes

El cuerpo legal entró en vigencia el 1 de enero de 2014

Gastón ArredondoEditorBoletín Consejeros Regionales

La historia de la ley de donaciones cultura-les remite a comienzos de los años noventa, cuando el senador Gabriel Valdés Suberca-seaux, en el marco de aprobación de la Refor-ma Tributaria (Ley Nº 18.985, de 1990), logró introducir una modificación legal que posi-bilitó que empresas y particulares quedarán facultados para donar dinero al desarrollo de actividades artísticas y culturales por medio de beneficios impositivos. Esta importante y exitosa modificación permitió que impor-tantes iniciativas fueran financiadas por esta vía. No obstante, con el paso de los años y sumado a otras normativas complementarias, la donación y sus mecanismos ejecutivos se hicieron complejos y difíciles de operar, sin contar que aumentaron las sanciones por su mal uso. Este panorama hizo estancarse las donaciones.

Por lo anterior, el ex ministro de cultura Lucia-no Cruz-Coke (2010-2013) realizó las gestiones para presentar un cuerpo legal que se adapta-ra al nuevo contexto nacional. Esta nueva ley,

la N°20.675, que modifica el artículo 8º de la Ley Nº 18.985, fue aprobada el 26 de mayo de 2013 y entró en vigencia el 1 de enero de 2014. Durante el primer trimestre de este año se pu-blicará en el Diario Oficial el Reglamento que regula este cuerpo legal.

La nueva normativa se caracteriza por incorpo-rar nuevas categorías de donantes, aumentar los beneficiarios, establecer una mejor fisca-lización, aumentar el plazo para ejecutar los proyectos y posibilitar la comercialización de los bienes que surjan de los proyectos en la medida que cumplan con las retribuciones culturales, que para cada tipo de proyectos se establecen en la ley. A continuación los princi-pales puntos que destacar:

¿Quiénes pueden donar y acogerse a los beneficios de esta nueva ley?

• Contribuyentes de Impuesto a la Renta dePrimera Categoría que declaren renta me-diante contabilidad completa y que tengan

› Esp

ecia

l Eco

nom

ía y

Cul

tura

Page 15: Boletín consejeros regionales nº4

nº3 › Boletín Consejeros Regionales

15

utilidades (se excluyen contribuyentes aco-gidos a renta presunta)

• Contribuyentes de primera categoría conpérdida tributaria del ejercicio (nuevo)

• ContribuyentesdeImpuestoGlobalComple-mentario (nuevo)

• Contribuyentes de Impuesto Único de Se-gunda Categoría (trabajadores dependien-tes) (nuevo)

• Contribuyentes del Impuesto Adicional(contribuyentes domiciliados fuera de Chi-le) (nuevo)

• Contribuyentes del Impuesto a las Asigna-ciones por causa de muerte de la Ley N° 16.271, sobre Impuesto a las Herencias, asignaciones y donaciones (nuevo)

¿Quiénes pueden recibir este tipo de donaciones?

• Los propietarios de inmuebles que hayansido declarados Monumento Nacional o si-tuados en Zonas Típicas, según la ley gene-ral de Urbanismo y Construcciones (nuevo)

• ylaDireccióndeBibliotecas,ArchivosyMu-seos DIBAM (nuevo)

• Organizaciones de interés público regula-das por la Ley N° 20.500, cuyo objeto sea la investigación, desarrollo y difusión de la cultura y el arte (nuevo)

• ConsejodeMonumentosNacionales

• Universidadeseinstitutosprofesionalesesta-tales y particulares, reconocidos por el Estado

• Bibliotecasabiertasalpúblicogeneralolasentidades que las administran

• Corporacionesyfundacionessinfinesdelucro

• Organizaciones comunitarias funcionalesconstituidas de acuerdo a la ley N° 19.418, que establece normas sobre juntas de veci-nos y organizaciones comunitarias

• Museosestatalesymunicipales,asícomopri-vados que estén abiertos al público y que sean de propiedad y estén administrados por enti-dades o personas jurídicas sin fines de lucro

• Los propietarios de los inmuebles de con-servación histórica

• Los propietarios de inmuebles que se en-cuentren ubicados en sectores o sitios pu-blicados en la lista de patrimonio mundial, que elabora la Unesco

• Corporaciones y fundaciones sin fines delucro, organizaciones comunitarias funcio-nales, reguladas por la ley N° 19.418

• MunicipiosylosdemásórganosdelEstado,siempre que presenten un proyecto de res-tauración y conservación de zonas típicas y zonas de conservación histórica

Estos potenciales beneficiarios pueden pre-sentar proyectos culturales al Comité de Do-naciones Culturales, que evalúa las iniciati-vas. Si el proyecto es aprobado, el beneficiario recibe un Certificado de Aprobación de dicho proyecto, que valida que está acogido a la ley de donaciones con fines culturales y, por lo tanto, las donaciones que reciba obtendrán el beneficio tributario.

¿Se modifican los plazos de ejecución de proyectos?

La nueva ley aumenta hasta en 3 años el plazo de ejecución –antes eran 24 meses- para los proyectos aprobados por el Comité, a partir de la fecha que el beneficiario indique a esta entidad. Esto, dentro de los doce meses siguientes a la aprobación del proyecto, lapso en que el benefi-ciario puede gestionar posibles donaciones.

¿Qué es el comité calificador de donaciones culturales privadas?

El Comité Calificador de Donaciones Culturales Privadas es la instancia encargada de evaluar, autorizar y extender certificados de donacio-nes a las instituciones que hayan presentado proyectos objeto de donaciones culturales.

Este comité está integrado por:

• MinistroPresidentedelConsejoNacionaldela Cultura y las Artes o su representante (pre-side el Comité y dirime en caso de empate)

• 1representantedelMinistrodeHacienda

• 1representantedelSenado,designadoporlos dos tercios de los senadores en ejercicio

Page 16: Boletín consejeros regionales nº4

nº3 › Boletín Consejeros Regionales

16

• 1representantedelaCámaradeDiputados,designado por los dos tercios de los diputa-dos en ejercicio

• 1 representante de la Confederación de laProducción y del Comercio

• 2representantesdelasorganizacionescul-turales, artísticas, de urbanismo o arquitec-tura y patrimoniales

• 1galardonadoconelPremioNacionaldeAr-tes Plásticas, de Artes Musicales, de Artes de la Representación o de Literatura

La Secretaría Ejecutiva de Donaciones Culturales

El Comité Calificador dispone de una Secretaría Ejecutiva de Donaciones Culturales, instalada en el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, quienes se encargan de canalizar los procesos de admisión de beneficiarios y revisión de pro-yectos entre los beneficiarios y el Comité de

Donaciones Culturales. A su vez, por medio del Secretario Ejecutivo, elabora el informe de los proyectos culturales para presentarlos a eva-luación del Comité de Donaciones Culturales.

La Secretaría está integrada por:

- Óscar Agüero Woods, Secretario Ejecutivo, [email protected]

- Carolina Espinosa Concha, profesional de apoyo, [email protected]

- Leonardo Mosso Zepeda, profesional de apoyo, [email protected]

- Fernando Alfaro Mallada, profesional de apoyo, [email protected]

- Pilar Vicuña Domínguez, profesional de apo-yo, [email protected]

La oficina de la Secretaría Ejecutiva está ubi-cada en Ahumada 11, piso 9, Santiago, teléfo-no (2) 26189223, pudiéndose consultar tam-bién en las direcciones regionales de cultura.

Page 17: Boletín consejeros regionales nº4

17

Artesanías del Maule, un patrimonio vivo

Sello Regional

La valorización de la artesanía tradicional y sus cultores como elemento trascendental de la identidad y el patrimonio cultural de nuestra re-gión, es lo que busca el Consejo Regional de la Cultura y las Artes de la región del Maule a tra-vés de su programa Sello Regional que, actual-mente, se encuentra difundiendo la marca “Ar-tesanías del Maule”, incorporando a las piezas artesanales un empaque y etiquetado particular.

En 2010 surgió la iniciativa de diferenciar la artesanía tradicional de aquellas que utilizan técnicas más recientes o que no responden a la definición de la Unesco en esta materia: “Los productos artesanales son los producidos por artesanos, ya sea totalmente a mano, o con la ayuda de herramientas manuales o incluso de medios mecánicos, siempre que la contribu-ción manual directa del artesano siga siendo el componente más importante del producto aca-bado. Se producen sin limitación por lo que se refiere a la cantidad y utilizando materias pri-mas procedentes de recursos sostenibles. La naturaleza especial de los productos artesana-

les se basa en sus características distintivas, que pueden ser utilitarias, estéticas, artísticas, creativas, vinculadas a la cultura, decorativas, funcionales, tradicionales, simbólicas y signifi-cativas religiosa y socialmente”1.

El proyecto consideró, para comenzar, la rea-lización del primer catastro de artesanía tra-dicional del Maule, la visita a las 30 comunas del Maule, identificando, georreferenciando y caracterizando las practicas artesanales y sus cultores. Como resultado, se referenció aproximadamente a 1100 personas dedicadas como principal actividad a la artesanía tradi-cional, en 12 rubros y múltiples materias pri-mas y técnicas.

Luego, estudiantes y profesores de la Univer-sidad de Talca, por medio de un convenio fir-mado con la escuela de Diseño, identificaron y registraron todos los rubros, materias primas, tipos y técnicas utilizadas en el Maule y monta-ron una exposición itinerante para difundir de manera didáctica estos conceptos entre la po-1 Unesco

Sergio Moya Consejo Regional Región del Maule

› Sel

lo R

egio

nal

Page 18: Boletín consejeros regionales nº4

nº3 › Boletín Consejeros Regionales

18

blación. Hasta la fecha, dicha muestra continúa circulando por espacios públicos de la región.

En segundo término, se inició un programa de capacitación para los artesanos, con el objeto de avanzar en temas como comercialización, marca, emprendimiento, tributos y calidad.

A partir del insumo que significó el catastro, se han podido implementar una estrategia de vinculación y coordinación con varios servi-cios públicos para focalizar el trabajo dentro del área artesanal, como un elemento que apoye el desarrollo sustentable regional.

Sobre estas estrategias, en el ámbito de la transferencia, sobresalen la inserción de ar-tesanas y artesanos en el proceso de fomento de la creatividad con estudiantes de estable-cimientos educacionales municipalizados y la incorporación de los municipios a estas ini-ciativas a través de sus centros culturales y/o departamentos de cultura Es así como algunas municipalidades están financiando directa-mente talleres adicionales a los que instala el Consejo Regional de la Cultura.

El acierto de incluir a los artesanos tradicio-nales en el trabajo de aula, induce, durante la ejecución de este programa y con posteriori-dad a un reconocimiento de ellos como culto-res tradicionales que, más allá de la técnica, son parte de la historia patrimonial de la zona y pueden generar transferencia oral sobre la tradición campesina y rural.

Actualmente, 600 estudiantes de estableci-mientos municipalizados son parte de estos espacios de transferencia. Los alumnos han reconocido cómo su entorno se inserta en las tradiciones y costumbres más arraigadas de la zona central de Chile. Esto, gracias a la fusión de los programas del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) Acciona y Portado-res de Tradición, experiencia piloto inédita, surgida por una apuesta regional por la valo-rización del patrimonio.

En otra perspectiva, la difusión nacional de las artesanías maulinas han permitido que durante dos años comunidades artesanales de la región fuesen reconocidas como Tesoros

X Seminario Nacional de Artesanía - Talca

Page 19: Boletín consejeros regionales nº4

nº3 › Boletín Consejeros Regionales

19

Humanos Vivos por el Consejo de la Cultura y Unesco. Ellas son Rari (crin) en 2010 y Pilén (greda) en 2012. Este año se suman los tejedo-res de Cardonal (Pelluhue) como comunidad con Mención Honrosa en el proceso.

La innovación ha sido parte también de este Sello Regional a través de la creación de pie-zas artesanales que mezclan el trabajo del artesano con la mirada contemporánea del diseñador, a través del citado convenio con la Universidad de Talca. El resultado fue un con-junto de piezas en las que se mezclan técnicas y materias primas y de eso también da cuenta la exposición itinerante.

La realización en Talca de la segunda Feria Regio-nal de Artesanía Tradicional del Maule, en sep-tiembre de 2013, integrada a la Fiesta Ciudadana Patrimonio Vivo, consolidó no solo un espacio de comercialización para la artesanía tradicional, sino también de educación ciudadana acerca de las técnicas que se practican, las materias pri-mas, los territorios de origen y las herramientas utilizadas. Fueron cuatro días de feria, donde se pudo apreciar la diversidad y riqueza de la ar-tesanía maulina en crin, lana, fibras vegetales, cuero, metales, greda blanca y roja, mimbre y madera, a través de los 75 artesanos expositores. La Feria —de jueves a domingo— contempló tam-bién canto popular, conversatorios, cuentería infantil, oficios y alimentos tradicionales, entre otras expresiones culturales locales.

Pero el gran paso para visibilizar con una imagen común a la artesanía tradicional del Maule fue la denominación Artesanías del Maule, que se lanzó con un logotipo común para todos los rubros y territorios dentro de la región. Complementariamente, se diseña-ron empaques, adhesivos y etiquetas para los objetos de greda, textil y crin, materias primas utilizadas por el 50% de los artesanos tradi-cionales de la región. La recepción por parte de los artesanos ha sido favorable y refuerzan el valor agregado que supone esta iniciativa: una mejor presentación facilita obtener ma-yores ingresos por pieza e identifica el rubro artesanal como identidad regional.

“Me ha tocado recorrer el país en busca de las artesanías, y esta es la única región que tiene

un trabajo completo en el área. Me llena de feli-cidad encontrarme con una institución como el Consejo de la Cultura comprometida con el de-sarrollo de los artesanos de su región”, asegu-ró Celina Rodríguez, diseñadora y Directora del Programa de Artesanía de la Escuela de Diseño en la Pontificia Universidad Católica de Chile, al diario El Centro en septiembre de 2013.

Desafíos

Acercar a los principales empresarios turísti-cos, hoteleros y gastronómicos de la región, propiciando una red que facilite la comer-cialización de las piezas en los principales espacios del Maule, es uno de los próximos desafíos. Esto a través de la colaboración del Servicio de Capacitación y Empleo (SERCO-TEC), quienes en una alianza con el Consejo de la Cultura, invirtieron 36 millones de pesos para el fortalecimiento de la artesanía tradicio-nal, relevando como valor agregado la historia que cuenta este patrimonio cultural inmaterial.

Otro de los desafíos del programa es que to-dos los artesanos tradicionales utilicen la marca paraguas Artesanías del Maule en la comercialización de sus piezas, un sello dis-tintivo del territorio al cual pertenecen, com-plementario a las imágenes gráficas propias que tienen algunas asociaciones.

La Directora Regional del Maule, Irene Albor-noz, en una entrevista difundida por el canal Molivisión, en julio de 2013, señaló: “Busca-mos poner en valor nuestra artesanía tradi-cional como un elemento representativo de la identidad maulina. Queremos destacarla como una de las principales expresiones po-pulares de la región y fortalecerla para que sea sustentable en el tiempo”.

La prensa también ha recogido los comenta-rios de las artesanas respecto a la entrega de adhesivos, etiquetas y empaque. En el diario El Centro de junio de 2013 se recogieron los siguientes testimonios: Dilia Lara artesana en greda de la comunidad de Pilen: “yo creo que le da algo especial y puede tener más venta, pero ahí vamos a ver. Viene un cartoncito con una receta de cómo se cuidan”.

Page 20: Boletín consejeros regionales nº4

nº3 › Boletín Consejeros Regionales

20

Sara Toro artesana en crin de Rari, señaló: “se ve elegante el producto, le da otro toque, entonces eso ya tiene otra relevancia para venderlo al cliente. Ellos quedaron de traba-jar este empaque y ahora lo estamos viendo hecho realidad, así que para nosotras es muy importante porque le da valor agregado”.

Tarcilia Corveley, artesana en telar de la comu-na de Pencahue dijo: “Nos sube el ego, es mu-cho mejor. Es otra presentación del trabajo. ¡Me encanta! Todo entra por la vista, así que obviamente que al público le gusta más y eso nos favorece a nosotros”.

Liliana Aedo, artesana en telar de la localidad de Quinamávida, en Colbún: “Es bueno, nos ayu-da a promocionar mejor la venta de los tejidos, aparte viene con las indicaciones, porque siem-pre para el lavado se necesita cierta precaución”.

En conjunto con la Secretaría Regional Minis-terial de Economía y el Gobierno Regional, el Consejo ha facilitado la focalización del pro-grama Sello de Origen en las comunidades artesanales de greda, de Pilén y Vichuquén, y en las tejedoras de crin de Rari. Esta iniciativa busca realizar los estudios técnicos que jus-tifiquen el vínculo con el territorio, como una característica de la propiedad industrial de los cultores, asegurando de este modo la protec-ción de la técnica y sus diseños

Continuando en la línea de la vinculación in-terinstitucional, la alianza con SERCOTEC —especialista del sector público en el apoyo a los micro empresarios— ha colaborado en el análisis de la cadena de comercialización de la artesanía tradicional, para una futura imple-mentacion de programas de mejora.

Educación en patrimonio

Asimismo, el Sello Regional apunta a la edu-cación en patrimonio. En una época donde las tecnologías se instalan con fuerza en la juven-tud, el Consejo de la Cultura desarrolló un juego de trivia patrimonial adecuado para las pizarras electrónicas de los establecimientos educacio-nales que la Secretaría Regional Ministerial de Educación, con financiamiento Del Gobierno Regional del Maule, instaló en la mayoría de los establecimientos educacionales de la región. El objetivo es aprender sobre la identidad mau-lina de manera lúdica, contestando preguntas relacionadas con la gastronomía, fiestas cos-tumbristas, personajes relevantes, artesanías tradicionales y momentos históricos. Contem-pla niveles básicos y avanzados y se instalará en colegios, centros culturales y museos, con un acceso completamente gratuito. Luego se adaptará también para celulares.

Hitos asociados

El Maule ya es reconocido como cuna de gran-des artesanos. No es menor que desde 2013 el Área de Artesanía del CNCA y la Dirección Regional de Cultura hayan implementado un reconocimiento nacional para los más desta-cados cultores, a través del Premio Maestro Artesano. En tres categorías: maestro artesa-no tradicional, maestro artesano contempo-ráneo y artesano aprendiz que contempla un aporte de un millón de pesos y la inserción en importantes circuitos de difusión.

En los tres casos, la trayectoria, el manejo de la técnica y la transferencia del oficio, fueron los principales elementos a considerar para diferenciar al ganador entre sus pares. El tra-bajo realizado por el equipo de la dirección re-gional del Maule en el Sello Regional, motivó la inclusión de esta iniciativa en la estrategia nacional de difusión de la artesanía. BCR

Page 21: Boletín consejeros regionales nº4

21

Extracto de la conversación de Rupert Myer con los empresarios de la Región de Valparaíso

Entrevista

El 18 de octubre, un día después de Seminario Cultura y Economía en Santiago, el ministro Roberto Ampuero gestó un histórico y, hasta entonces, inédito desayuno con Sir Rupert Myer y los empresarios más importantes de la Región de Valparaíso. Durante el encuentro, que duró 2 horas, el gran filántropo austra-liano contó los orígenes de la cultura de dar que ha marcado a su familia durante 4 gene-raciones. Después conversó y contestó las in-quietudes de sus pares empresarios porteños. Aquí, algunos extractos:

“Nuestra empresa familiar nació cuando mi abuelo, Sidney Myer, llegó a Melbourne como inmigrante y abrió una tienda de departamen-tos. Cuando falleció, nuestra empresa era una de las más importantes de Australia en su ru-bro. Mi abuelo era fanático de la Filarmónica de Melbourne y, muchas veces, comentaba que triste era, para él, que mucha gente del mundo popular no podía costear el valor de la entrada para ver a nuestra gran Filarmónica. Así, mi abuelo auspició algunos recitales gratuitos de

la Filarmónica al aire libre. Este programa tuvo, como pueden imaginar, un gran éxito”.

“Cuando murió mi abuelo, mis padres y mis tíos empezaron a conversar sobre la forma que que-rían tomar para honrar el legado de mi abuelo. Así, les pareció muy natural institucionalizar y hacer crecer el programa de la Filarmónica en el Parque. Así, nacieron “Las Temporadas Sidney Myer de la Filarmónica en el Parque”.

“Durante los años ‘40 y ‘50, las Temporadas Sidney Myer de la Filarmónica en el Parque seguían creciendo y atrayendo públicos cada vez más masivos, lo cual entregaba mucha alegría y satisfacción a nuestra familia. Así, al fin de los años ‘50, tomamos la decisión de dotar a la ciudad de Melbourne con una gran obra de infraestructura cultural, un anfiteatro en el parque diseñado por uno de los mejores arquitectos nacionales. Era una donación muy importante por esta época. Lo denominamos el Sidney Myer Music Bowl. Se inauguró en 1959 con 30 mil personas. Más de 50 años después, continúa la Temporada de la Filarmónica, pero

Todd TemkinConsejero RegionalRegión de Valparaíso

› Ent

revi

sta

Page 22: Boletín consejeros regionales nº4

nº3 › Boletín Consejeros Regionales

22

también nuestro anfiteatro se ha nutrido de un calendario tremendo de recitales de todo tipo, obras de teatro, y otros eventos artísticos ma-sivos”.

“Así, cuando yo ya era un adulto, junto con mis hermanos y mis primos, la actividad filantrópi-ca cultural ya se había convertido en un pilar importante para nuestra familia. Así, mi gene-ración se ha dedicado a expandir y profesiona-lizar las áreas de influencia de la Myer Family Foundation, agregando una serie de progra-mas para aportar a museos, teatro, artistas en residencia, el arte contemporáneo, el arte indígena nacional, entre otras áreas. Siempre estamos buscando nuevas formas de apoyar”.

“Más de un siglo después, nuestra empresa familiar ha crecido mucho. Pero hoy día, me atrevo a decir que es nuestra actividad filan-trópica cultural, mucho más que nuestra acti-vidad económica, lo que ha mantenido unida la Familia Myer en todas sus ramas. Nos une verticalmente, es decir, une a mis hijos con el legado de su bisabuelo. Y nos une horizontal-mente, es decir, une a mis padres, mis tíos, y todos mis primos”.

Después de su presentación, hubo una serie de preguntas de los empresarios porteños. Uno en particular, llamó la atención de Sir Rupert. El empresario nacional le dijo: “Sir Rupert, en Chile, todavía hay muchos sectores de nuestra sociedad que mantienen un discurso anti-em-presarial muy fuerte. Y tal vez por esto, muchos de mis colegas prefieren no participar o más bien hacer sus donaciones en secreto ¿Su fami-lia una vez ha tenido que enfrentar esto?”

Sir Rupert contestó que sí. “En Australia, una vez, también hubo una clima hostil contra los empre-sarios y puede que ciertos vestigios de esto aun persistan. Así, no fue una decisión fácil para mi familia “salir del clóset” para hacer pública nues-tra cultura de dar. De hecho, mi mamá siempre prefería mantener nuestra actividad filantrópica en secreto. Pero los demás hermanos decidimos que era importante dar a conocer nuestra expe-riencia, abriendo una conversación sobre la im-portancia de dar con otras familias empresariales importantes. Es impresionante ver hoy día como esta decisión ha resultado. Hoy son muchas las familias empresariales de Melbourne que par-ticipan en esta “conversación” y que hoy están haciendo grandes aportes a la cultura”. BCR

Rupert Myer en Seminario Cultura & Economía

Page 23: Boletín consejeros regionales nº4

www.cultura.gob.cl

Boletín Consejeros Regionales

Nº4 Febrero 2014