Boletín CCJ-MTY Julio-Septiembre 2014.pdf

download Boletín CCJ-MTY Julio-Septiembre 2014.pdf

of 29

Transcript of Boletín CCJ-MTY Julio-Septiembre 2014.pdf

  • 8/10/2019 Boletn CCJ-MTY Julio-Septiembre 2014.pdf

    1/29

    Inicia Seminario sobre Mtodos Alternos para laInicia Seminario sobre Mtodos Alternos para la

    Solucin de Conflictos, organizado por la Casa deSolucin de Conflictos, organizado por la Casa dela Cultura Jurdica en Monterrey, N.L.la Cultura Jurdica en Monterrey, N.L. pgs. 11 a 13pgs. 11 a 13

    Acercando la Cultura JurdicaBoletn trimestral de la Casa de la Cultura Jurdica

    Ministro Emeterio de la Garza en Monterrey, Nuevo Len

    Julio -Septiembre

    Florence CassezFlorence CassezUn caso paradigmtico dUn caso paradigmtico d

    Derechos HumanosDerechos Humanos

  • 8/10/2019 Boletn CCJ-MTY Julio-Septiembre 2014.pdf

    2/29

    2

    Mdulo de Acceso: Resoluciones Relevantes de la SCJN ..................................................... 3

    Librera: Novedades editoriales Julio -Septiembre 2014 ......................................................... 5

    Foro sobre el Derecho de Asistencia Consular ....................................................................... 6

    La Argumentacin en Materia Administrativa. Contencioso y Amparo................................... 7

    Alienacin Parental .................................................................................................................... 8

    Procedimientos de la Oralidad en Derecho Familiar ............................................................... 9

    La Voluntad Anticipada ............................................................................................................. 10

    Seminario sobre Mtodos Alternos para la Solucin de Conflictos.......................................... 11

    La Argumentacin sobre los Derechos Humanos en el Juiciode Amparo en Materia Administrativa ...................................................................................... 14

    Conferencias Magistrales: El Derecho y la Justicia en la pocaPrecortesiana. Cultura Azteca y La Constitucin Federal de 1824 ...................................... 15

    Empresas y Derechos Humanos. Hacia una Conducta Empresarial Responsable ................ 16

    Consejos Prcticos para el Desarrollo Profesional como Abogado ........................................ 17

    Florence Cassez. Un caso paradigmtico de Derechos Humanos........................................ 18

    Continan trabajos en el Diplomado El Nuevo Juicio de Amparo en elSistema Jurdico Mexicano ...................................................................................................... 20

    El Grupo de Jubilados del PJF de la CCJMTY presentan actividades

    de Desarrollo Humano .............................................................................................................. 22

    Una Mediacin el Bosque ........................................................................................................ 23

    Cine en la Casa Pelcula:Amistad ........................................................................................... 24

    Artculo de colaboracin:Democracia Participativa Mexicana: paradigma de la sociedad o del Estado? ................. 25

    ndice

  • 8/10/2019 Boletn CCJ-MTY Julio-Septiembre 2014.pdf

    3/29

    3

    Mdulo de Acceso

    a la Informacin

    ATRAE CORTE AMPARO SOBRE INDEMNIZACIN A FAVOR DE LA ESPOSA Y TRES HIJOS DE

    TRABAJADOR DE UNA EMPRESA DE REFRESCOS, QUE FALLECI AL DESEMPEAR SUS

    ACTIVIDADES.

    La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin (SCJN) resolvi la solicitud de facul-

    tad de atraccin 322/2014, presentada por el Ministro Arturo Zaldvar Lelo de Larrea, a efecto de cono-

    cer de un asunto cuyo tema principal es la indemnizacin a favor de la esposa y tres hijos de un trabaja-

    dor de una empresa de refrescos, que falleci al desempear sus actividades. El caso surgi cuando

    una persona al desempear sus labores como repartidor, estando estacionado el camin y l bajaba

    refrescos, falleci debido a que recibi una descarga elctrica por un cable de alta tensin, propiedad

    de la Comisin Federal de Electricidad. La demanda por indemnizacin de dao moral fue presentada

    ante el juez civil competente, el cual la fij en $3000,000.00. Inconformes, las partes promovieron ape-

    lacin, misma que al confirmar la determinacin anterior, propici que se interpusieran los amparos mo-tivo de la presente facultad de atraccin. La importancia y trascendencia de atraer los amparos, y sin

    prejuzgar su resolucin de fondo, se debe a que permitirn analizar el alcance del artculo 147 de la Ley

    sobre el Contrato de Seguro, mediante el cual la parte actora demand, en la va civil, directamente a la

    aseguradora y, al hacerlo, aclarar la naturaleza de la obligacin que sta ltima tiene frente a las vcti-

    mas, as como la va procesal que debe seguir la demandada, y si el tipo de responsabilidad que se

    acredita rebasa el mbito contractual. De esta manera, se estima que la Primera Sala estar en posibi-

    lidad de resolver, entre otros, los siguientes puntos:

    Cul es el procedimiento para demandar la reparacin de los daos patrimoniales y extrapatrimoniales

    derivados de la prestacin de un servicio pblico, cuando el rgano del Estado contrat un seguro para

    responder por dichos daos?

    -Qu deberes de diligencia tienen los entes del Estado en la prestacin de los servicios pblicos?Cul es el grado de diligencia exigido a dichos rganos, as como la dinmica de la carga de la prueba

    para demostrar la prestacin de servicios pblicos deficientes? -Qu elementos deben considerarse

    para cuantificar el monto de la reparacin de los daos, cuando se demanda, adems, la reparacin de

    los daos patrimoniales? -Es constitucional el sistema fijo de indemnizacin que establece el artculo

    1915 del Cdigo Civil Federal, tratndose de la reparacin de los daos patrimoniales?

    Resoluciones relevantesde la SCJN

  • 8/10/2019 Boletn CCJ-MTY Julio-Septiembre 2014.pdf

    4/29

    4

    CONSTITUCIONAL, NO DEVOLUCIN DE IVA A VISITANTES EXTRANJEROS, RESUELVE

    SEGUNDA SALA.

    La ley slo le da este beneficio a los extranjeros con calidad de turistas.

    La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin (SCJN) conoci de un recurso de revisin en

    amparo directo en el que se cuestion la regularidad constitucional del artculo 31 de la Ley del Impuesto al

    Valor Agregado, vigente en 2007, por considerar que infringe el principio de equidad tributaria que prev el

    numeral 31, fraccin IV, de la Constitucin Federal por el hecho de excluir del beneficio de la devolucin del

    impuesto al valor agregado trasladado al adquirir mercancas en Mxico al extranjero no inmigrante en su

    calidad de visitante y s otorgrselo al extranjero no inmigrante en su calidad de turista.

    El anlisis del expediente respectivo, condujo a la Sala a determinar que no son contribuyentes que se en-

    cuentren en idntica situacin los extranjeros no inmigrantes en su calidad de visitantes y los extranjeros no

    inmigrantes en su calidad de turistas y, por ende, que de manera alguna se transgreda el principio de equi-

    dad tributaria contenido en el artculo 31, fraccin IV, de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexi-

    canos.

    En efecto, estableci que el extranjero no inmigrante con calidad de turista tiene como nico objetivo el re-

    creo, su salud, o la realizacin de actividades artsticas, culturales o deportivas, no remuneradas ni lucrativas,

    es decir, ingresa a Mxico con el fin de permanecer en un lugar y ambiente diverso al de su pas de origen,

    consumir y pagar servicios derivados del lugar al que llega, as como el de adquirir mercancas durante su

    estancia con el objeto de traerlas consigo como parte de su equipaje al pas de origen.

    Mientras que el extranjero no inmigrante con calidad de visitante no guarda una misma situacin jurdica con

    aqullos, pues si bien es verdad que estos ltimos se hallan dentro de la categora de no inmigrantes, como

    los primeros, de acuerdo con el artculo 42 de la Ley General de Poblacin, tambin es verdad que los ex-

    tranjeros no inmigrantes en su calidad de visitantes se internan al pas para dedicarse al ejercicio de alguna

    actividad que puede ser o no lucrativa, por lo que no realizan propiamente actividades recreativas o de salud,

    ni adquieren mercancas durante su visita con el fin de llevarlas consigo como parte de su equipaje al pas de

    origen.

    Adems de lo anterior, la Sala determin que existen elementos objetivos y razonables que justifican la dife-

    rencia de trato, como es el propsito de apoyar a los no inmigrantes en su calidad de turistas, devolvindoles

    el impuesto al valor agregado por las mercancas que hayan adquirido en el territorio mexicano, siempre y

    cuando salgan del pas por va area o martima, y que se renan los requisitos establecidos en las fraccio-

    nes I a III del artculo 31 de la Ley del Impuesto al Valor Agregado vigente en 2007, a fin de fomentar el turis-

    mo en este pas.

    Si desea obtener ms informacin sobre stas y otras resoluciones de la SCJN, puede acudir aMdulo de Acceso a la Informacin en la Casa de la Cultura Jurdica en Monterrey, Nuevo Len

  • 8/10/2019 Boletn CCJ-MTY Julio-Septiembre 2014.pdf

    5/29

    5

    Librera

    Novedades editoriales

    Librera

    Visita nuestro Catlogo en lnea:

    http://www.scjn.gob.mx/libreria/paginas/libreria_virtual.aspx

    DECISIONES RELEVANTES DE LA SUPREMA CORTE DE

    JUSTICIA DE LA NACIN, SERIE, NM. 73

    Este nmero contiene la sntesis del amparo directo en revisin 938/20que resolvi la Primera Sala del Mximo Tribunal, tras analizar si era o constitucional considerar los antecedente penales de alguien por delitque cometi a los 16 aos, como para ser sancionado por delitos perptuados en la adultez. Se incluye al final un comentario de la Dra. PatriGonzlez Rodrguez, del Instituto de Investigaciones Jurdicas de UNAM.

    Autor: PJF / SCJN / IIJUNAM

    Ao: 2014

    Precio: $20.00

    SISTEMATIZACIN DE TESIS Y EJECUTORIAS PUBLICADAS ENEL SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIN DE 1917 A JUNIODE 2014 (ANTES IUS)

    Contiene la jurisprudencia y tesis aisladas emitidas por los rganosjurisdiccionales del Poder Judicial de la Federacin, publicadas en elSemanario Judicial de la Federacin a partir de junio de 1917. Contie-ne adems datos biogrficos de los Ministros de la Suprema Corte deJusticia de la Nacin, de los Consejeros de la Judicatura Federal y delos Magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del PoderJudicial de la Federacin, as como un tesauro en materia constitucio-

    nal.

    Autor: SCJN

    Ao: 2014

    Precio: $120.00

    http://www.scjn.gob.mx/libreria/paginas/libreria_virtual.aspxhttp://www.scjn.gob.mx/libreria/paginas/libreria_virtual.aspx
  • 8/10/2019 Boletn CCJ-MTY Julio-Septiembre 2014.pdf

    6/29

    6

    Del 07 al 09 de julio del presente ao sellev a cabo el Foro sobre el Derecho

    de Asistencia Consular, realizado des-de la Sede Alterna de la Suprema Corte de Justi-

    cia de la Nacin, y transmitido a todas la Casas

    de la Cultura Jurdica, por medio del sistema de

    videoconferencia.

    La inauguracin estuvo a cargo del Lic. Jos

    Arturo Luis Pueblita Pelisio, Secretario de la Presi-

    dencia, en representacin del Seor Ministro Juan

    N. Silva Meza, Presidente del Mximo Tribunal del

    pas, quien en su mensaje de bienvenida, mani-fest que Mxico ha demostrado un compromiso

    permanente con el reconocimiento de la existen-

    cia del derecho humano a la informacin sobre la

    asistencia consular, sin el cual no puede existir un

    debido proceso, una defensa adecuada ni un jui-

    cio justo.

    Entre los panelistas que tomaron parte de lasponencias del Foro se encontraron la Lic. Verni-

    ca Pea Montero, Consejera de la Embajada de

    Ecuador y la Lic. Reyna Torres, Directora de Pro-

    teccin de Mexicanos en el Exterior Secretara de

    Relaciones Exteriores.

    Los temas que se abordaron fueron los si-

    guientes: Una visin general de los elementos

    bsicos de la funcin consular; Problemtica de

    las y los migrantes y visitantes latinoamericanos

    en Mxico desde la perspectiva de la asistencia

    consular; Derechos de las personas extranjerasprivadas de la libertad; y La experiencia jurisdic-

    cional en la tutela de los derechos de personas

    extranjeras.

    Foro sobre el Derecho deAsistencia Consular

  • 8/10/2019 Boletn CCJ-MTY Julio-Septiembre 2014.pdf

    7/29

    7

    De izq. a der. Magdo. Cruz Cant Garza, Mtro. Aarn Segura Martnez, Mtro. Jos Antonio Bermdez Manrique y laLic. Anglica Arvalo Castro.

    La Argumentacin en Materia AdministrativaLa Argumentacin en Materia AdministrativaContencioso y AmparoContencioso y Amparo

    Con el objetivo de promover la cultura jurdica

    y jurisdiccional en la entidad, el Tribunal de

    Justicia Administrativa del Estado de Nuevo

    Len y la Casa de la Cultura Jurdica en Monterrey,

    realizaron en conjunto una serie de conferencias en

    materia administrativa dirigidas al personal de dicho

    rgano jurisdiccional y al pblico en general.

    La sesin de apertura se llev a cabo el viernes

    08 de agosto del presente ao, y estuvo encabeza-

    da por el Magistrado Cruz Cant Garza, Presidente

    del Tribunal de Justicia Administrativa, quien reafir-

    m su compromiso de continuar capacitando y ac-

    tualizando al personal de ese rgano jurisdiccional

    para un mejor desempeo en sus funciones. Estuvo

    tambin presidiendo la apertura, la Lic. Anglica

    Arvalo Castro, Directora de la Casa de la Cultura

    Jurdica en Monterrey, quien agradeci al Magistra-

    do Cant Garza y a los dems Magistrados del Tri-bunal, por la conjuncin de esfuerzos para llevar la

    cultura jurdica a los diferentes espacios de la admi-

    nistracin de justicia.

    La primera de las conferencias se llev a cabo

    en dos sesiones, una el 08 y la otra el 14 de agosto

    y se intitul: La Argumentacin en Materia Admi-

    nistrativa. Contencioso y Amparo,

    estando a

    cargo de los Maestros Jos Antonio Bermdez

    Manrique, del Despacho MLG, Servicios Empresa-

    riales, y Aarn Segura Martnez, Secretario de la

    Sala Regional Monterrey, del Tribunal Electoral del

    Poder Judicial de la Federacin, quienes abordaron

    temas como la argumentacin de los derechos fun-

    damentales, tcnicas de interpretacin, antinomias

    y ponderacin de principios.

    Asimismo, afirmaron que la funcin de la argu-

    mentacin jurdica es demostrar que el significado

    de un determinado texto normativo o la calificacin

    normativa de un hecho son correctos; que los Dere-

    chos Fundamentales, al estar redactados en forma

    de principios, representan importantes retos a la

    hora de ser interpretados.

    Finalmente, concluyeron que la tarea de deter-minar el contenido normativo de los derechos fun-

    damentales es de todos, es decir, que corresponde

    tanto a los abogados postulantes como a quienes

    se encargan de la noble tarea de administrar justi-

    cia.

  • 8/10/2019 Boletn CCJ-MTY Julio-Septiembre 2014.pdf

    8/29

    8

    Quien ejerza la patria potestad de un menor

    debe procurar el respeto y acercamiento

    constante con el otro ascendiente, as lo

    afirm la Magistrada Graciela Buchanan Ortega, de

    la Quinta Sala Familiar del Tribunal Superior de Jus-

    ticia del Estado de Nuevo Len, en conferencia rea-

    lizada el lunes 18 de agosto de 2014, en la Sala

    Principal de la Casa de la Cultura Jurdica en Mon-

    terrey, Nuevo Len.

    La conferencia se denomin Alienacin Pa-Alienacin Pa-

    rentalrental,, en la que la Magistrada Buchanan Ortega

    explic que este concepto se refiere a que uno de

    los progenitores, sistemtica y consciente o incons-

    cientemente comienza a descalificar al otro padre

    que no lo tiene bajo su custodia en una forma

    agresiva.

    Por otra parte manifest que, an cuando los

    ascendientes de uno o ms menores de edad, se

    encuentren en proceso de divorcio, estos estn obli-

    gados, no solo constitucional y legal, sino tambinmoralmente, a proteger y salvaguardar la integridad

    del menor.

    Asimismo, calific como positivo el que la Su-

    prema Corte de Justicia de la Nacin, haya elabora-

    do los Protocolos de Actuacin en Materia de Dere-

    chos Humanos, en especfico el correspondiente al

    Protocolo para quienes imparten justicia en casos

    que involucren nias, nios y adolescentes, en el

    que se pondera el inters superior del menor, parte

    medular para combatir este concepto de alienacinparental.

    Alienacin ParentalAlienacin Parental

    Magistrada Graciela Buchanan Ortega

  • 8/10/2019 Boletn CCJ-MTY Julio-Septiembre 2014.pdf

    9/29

    9

    El mircoles 20 de agosto del ao en cur-

    so, se present en la Sala Principal de

    esta Casa de la Cultura Jurdica, la con-

    ferencia Procedimientos de la Oralidad en

    Derecho Familiar, la cual fue impartida por la

    Dra. Guadalupe Balderas Alans, Juez Primero

    de Juicio Familiar Oral del Cuarto Distrito del Es-

    tado de Nuevo Len, quien habl acerca de losavances que se han tenido en esta entidad en

    materia de juicios orales.

    La Dra. Balderas Alans comparti con los

    asistentes, algunas recomendaciones para que

    el procedimiento se sustancie de manera gil,

    por lo que comenz explicando que uno de ellos

    es que las partes entreguen toda la documenta-

    cin correspondiente de manera oportuna, as

    como que esa documentacin sea precisa y sea

    relativa a lo que se est solicitando que analicela autoridad. Coment que es importante que los

    profesionistas del derecho, cuando tengan diver-

    sos asuntos de una misma familia, se sometan a

    la jurisdiccin de un solo Juez, con la finalidad

    de economizar tiempos y recursos de todas las

    partes involucradas en el juicio, as como de la

    autoridad.

    Explic adems algunos de los principales

    requisitos para que el procedimiento oral familiarse pueda desahogar, lo anterior dijo, con la finali-

    dad de que su conferencia fuera de gran utilidad

    para los abogados postulantes que ejercen la

    abogaca en esta materia.

    Procedimientos deProcedimientos dela Oralidad enla Oralidad en

    Derecho FamiliarDerecho Familiar

    9

    Dra. Guadalupe Balderas Alans

  • 8/10/2019 Boletn CCJ-MTY Julio-Septiembre 2014.pdf

    10/29

    10

    Las reformas constitucionales de junio de 2011

    en materia de Derechos Humanos, han trado

    consigo una diversificacin de criterios en

    cuanto a estos derechos fundamentales en Mxico.

    Dentro de estos criterios, se puede apreciar que en el

    derecho a la dignidad humana, existe un contraste

    cuando se refiere a enfermos terminales y personas

    que se encuentran en estado vegetativo permanente,

    lo cual ha sido tema de discusin constante entre juris-

    tas, acadmicos, mdicos y religiosos.

    Es por ello, que el Instituto de la Judicatura Fede-

    ral, Extensin Nuevo Len y esta Casa de la CulturaJurdica en Monterrey, Nuevo Len, interesada en di-

    fundir este importante tema entre la comunidad jurdi-

    ca y el pblico en general de esta Entidad, tuvo a bien

    organizar la Conferencia Magistral denominada: LaLa

    Voluntad AnticipadaVoluntad Anticipada, la cual fue impartida por el Dr.

    Eduardo Francisco Garca Villegas, Notario Pblico

    No. 15 del Distrito Federal.

    El Dr. Garca Villegas explic que esta figura del

    derecho, recientemente incluida en el sistema jurdico

    mexicano, busca preservar el derecho a una vida dig-

    na de la persona que se encuentra en etapa terminal

    por razn de una enfermedad mortal progresiva, cuya

    expectativa de vida sea no mayor de seis meses, caso

    en el cual podran esas personas plasmar en un docu-

    mento notariado, su voluntad para no someterse a

    tratamientos innecesarios que le prolonguen la vida y

    por ende, su sufrimiento.

    Asimismo, celebr que en el Estado de Nuevo

    Len, ya se est debatiendo este tema en el Congresopara la aprobacin de una ley en este tema. De igual

    manera exhort, a los miembros de los Poderes Judi-

    ciales, a Notarios Pblicos, a abogados postulantes, a

    mdicos, y al pblico en general que asistieron al

    evento, a que sean promotores de esta institucin

    jurdica, en cuanto sea aprobada en esta Entidad.

    10

    De izq. a der. Magdo. Vctor Pedro Navarro Zrate, Magdo. Jorge Meza Prez, Dr. Eduardo Garca Villegas y laLic. Anglica Arvalo Castro.

    La Voluntad AnticipadaLa Voluntad Anticipada

  • 8/10/2019 Boletn CCJ-MTY Julio-Septiembre 2014.pdf

    11/29

    11

    L

    os mtodos alternos de solucin de con-

    flictos (MASC) se han convertido en un

    tema comn en el mundo jurdico, consti-tuyendo en Mxico una visin novedosa y distinta

    de la tradicional resolucin de litigios exclusiva-

    mente por medio del proceso judicial.

    En la nueva tendencia procesal, la preten-

    sin por parte de los especialistas de la materia

    va dirigida al argumento de que el proceso que

    tenemos es obsoleto por ser demasiado formal y

    prolongado, causando perjuicios de carcter eco-

    nmico impactante para aquellos que piden justi-

    cia ante los rganos jurisdiccionales. En este sen-tido, ha surgido la tendencia de introducir figuras

    de mediacin y conciliacin como medios alterna-

    tivos de resolver conflictos, pero tal actividad no

    puede realizarse de manera ajena a los tribunalesestablecidos para ese fin sino en forma comple-

    mentaria con las dems instituciones.

    En ese contexto, el objetivo de dar continui-

    dad a la actualizacin y capacitacin de la comu-

    nidad jurdica de la entidad, esta Casa de la Cultu-

    ra Jurdica, por segundo ao consecutivo organiz

    el Seminario sobre Mtodos Alternos para la

    Solucin de Conflictos, el cual contiene una

    visin ms amplia del concepto de mediacin y

    las formas extrajudiciales de la solucin de con-flictos.

    Seminariosobre

    MTODOS

    ALTERNOSPARA LA SOLUCIN

    DE CONFLICTOS

  • 8/10/2019 Boletn CCJ-MTY Julio-Septiembre 2014.pdf

    12/29

    12

    Esta nueva edicin del Seminario ofrece un

    panorama ms preciso sobre la forma en la cual

    operan estos mecanismos alternativos y cmo se

    puede acceder a ellos.

    El programa se dividi en doce Sesiones

    semanales, la primera de ellas se llev a cabo el

    lunes 01 de septiembre del presente ao, y estuvo

    a cargo de la Mtra. Martha Laura Garza Estrada,

    Directora del Centro Estatal de Mtodos Alternos

    para la Solucin de Conflictos del Poder Judicial

    del Estado de Nuevo Len, quien dio una intro-duccin acerca de los medios alternativos, hacien-

    do una breve descripcin de la conciliacin, la

    mediacin, la negociacin, el arbitraje y la justicia

    restaurativa.

    La Sesin II fue impartida por la Mtra. Diana

    Velzquez Rodrguez, quien se desempea como

    Mediadora Privada, y habl de los objetivos y ven-

    tajas de los MASC, as como de la distincin entre

    medios autocompositivos y heterocompositivos.

    La Sesin III, corri a cargo del Mtro. Rubn Car-

    doza Moyrn, del Centro de Estudios sobre la En-seanza y Aprendizaje del Derecho, A.C., en la

    que expuso los temas de conciliacin y mediacin

    y las leyes locales sobre estas figuras.

    Por su parte el Dr. Pars Alejandro Cabello

    Tijerina, del Centro de Investigacin de Tecnolo-

    ga Jurdica y Criminologa de la UANL, expuso

    sobre la definicin, elementos, caractersticas y

    fuentes del conflicto, dentro de la Sesin IV. En la

    Sesin V la Mtra. Nora Leticia Alans Daz, Direc-

    tora de Crculos de Paz, S.C., habl sobre la cul-

    tura de la paz y su finalidad en la mediacin.

    El Mtro. Emilio Rodrguez Rodrguez, Direc-

    tor de Justicia Penal Alternativa de la Procuradu-

    ra General del Estado de Nuevo Len, imparti eltema Mediacin y Justicia Restaurativa, en la

    Sesin VI, el Mtro. Ivn Gabriel de la Garza San-

    tos, Director General de Atencin Ciudadana y

    Justicia Penal Alternativa de la Procuradura Ge-

    neral del Estado de Nuevo Len, expuso la Se-

    sin VII del Seminario, en la que habl acerca de

    los mtodos alternos en la Constitucin Poltica,

    as como de sus antecedentes dentro de la mis-

    ma.

    Este seminario continuar desarrollndose

    en el mes de octubre y cerrar sus trabajos elmircoles 22 de ese mismo mes.

  • 8/10/2019 Boletn CCJ-MTY Julio-Septiembre 2014.pdf

    13/29

    13

    Mtro. Rubn Cardoza Moyrn

    Mtra. Nora Leticia Alans Daz

    Mtra. Martha Laura Garza Estrada

    Mtro. Ivn Gabriel de la Garza Santos

    Mtra. Diana Velzquez Rdrguez

    Dr. Paris Alejandro Cabello Tijerina

    Mtro. Emilio Rodrguez Rodrguez

    Seminariosobre

    MTODOS

    ALTERNOSPARA LA SOLUCIN

    DE CONFLICTOS

    Ponentes de octubre:Ponentes de octubre:

  • 8/10/2019 Boletn CCJ-MTY Julio-Septiembre 2014.pdf

    14/29

    14

    H

    oy en da, afortunadamente, los

    derechos humanos son un com-

    ponente creciente en la cons-

    truccin de las resoluciones judiciales, as lo

    asegur el Magistrado Jos Elas Gallegos

    Bentez, Coordinador del Instituto de la Judi-

    catura Federal, Extensin Sinaloa, en Confe-

    rencia Magistral organizada por el Tribunal de

    Justicia Administrativa del Estado de Nuevo

    Len y la Casa de la Cultura Jurdica

    Ministro Emeterio de la Garza, evento que

    forma parte de los trabajos organizados en

    conjunto por ambas instituciones.

    En su conferencia, el Magistrado Galle-

    gos Bentez coment adems que hoy en da

    las decisiones de la SCJN, vienen categori-

    zando y analizando los elementos normativos

    de los Derechos Humanos y por virtud de

    ellos, se vienen proporcionando mayores he-

    rramientas; sin embargo, destac que cabepreguntarnos como debemos actuar entonces

    los operadores jurdicos para determinar el

    contenido de los derechos humanos, cuando

    sus alcances en el tema a resolver no han

    sido an analizados y delimitados en aquellos

    espacios jurdicos.

    De igual forma, precis que el problema

    ms importante en materia de argumentacin

    de derechos humanos, est en tratar de en-

    contrar un equilibrio entre el discurso y las

    posibilidades de por decirlo as-racionalizar-

    los, convirtindolos en un discurso jurdico,

    sobre todo en su aplicacin por los tribunales

    constitucionales.

    Magistrado Jos Elas Gallegos Bentez.

    La Argumentacin sobre los Derechos HumanosLa Argumentacin sobre los Derechos Humanos

    enenel Juicio de Amparo en Materia Administrativael Juicio de Amparo en Materia Administrativa

  • 8/10/2019 Boletn CCJ-MTY Julio-Septiembre 2014.pdf

    15/29

    15

    Conferencias Magistrales: El Derecho y la JusticiaConferencias Magistrales: El Derecho y la Justiciaen la poca Precortesiana. Cultura Azteca yen la poca Precortesiana. Cultura Azteca yLa Constitucin Federal de 1824La Constitucin Federal de 1824

    Con el objetivo de dar a conocer diferentes pers-

    pectivas y estudios jurdicos de temas que con-

    forman y han dado estructura a nuestro sistema

    jurdico mexicano, la Suprema Corte de Justicia de la

    Nacin, ha organizado una serie de Conferencias Magis-

    trales a lo largo del pas, las cuales son impartidas por elMinistro en Retiro Jos Trinidad Lanz Crdenas. En esta

    ocasin, la Conferencia Magistral trat sobre el tema El

    Derecho y la Justicia en la poca Precortesiana.

    Cultura Azteca. El evento fue organizado en conjunto

    con la Facultad de Derecho y Criminologa de la Univer-

    sidad Autnoma de Nuevo Len, y se llev a cabo en el

    Auditorio Vctor L. Trevio de dicha Facultad, el jueves

    11 de septiembre de 2014, ante ms de doscientas

    personas.

    Con la visin experimentada de un personaje que

    vivi grandes tiempos de cambio en el ms Alto Tribunaldel pas, el Ministro en Retiro Lanz Crdenas comparti

    sus conocimientos en cuanto a la aplicacin del derecho

    en la cultura Azteca, haciendo referencia a las formas de

    procedimientos que usaban en materia civil y en materia

    penal, as como de la aplicacin de penas en este lti-

    mo, aclarando que, aunque era un sistema muy sangui-

    nario, siempre fue un sistema muy ordenado, como en

    general toda la cultura Azteca.

    En ese mismo contexto, y en concordancia con el

    tema de historia del derecho en el sistema jurdico mexi-

    cano, se realiz tambin la Conferencia Magistral deno-minada La Constitucin Federal de 1824, la cual

    estuvo a cargo del Dr. Fernando Vzquez Alans, Direc-

    tor General de CONALEP Tamaulipas, quien adems de

    ser un experto en temas jurdicos, es un gran conocedor

    de la historia de Mxico.

    Para efectos de su conferencia, el Dr. Vzquez Ala-

    ns dividi su disertacin en tres partes relacionadas

    cada una de ellas con tres reas del saber humano: la

    Historia, la Ciencia Poltica y el Derecho Constitucional.

    En la primera de ellas, la historia, habl acerca de los

    orgenes del movimiento de independencia en Mxico;en la segunda, expuso sobre las ideas que dieron fuerza

    a este movimiento; y la tercera parte la dedic a explicar

    qu es lo que buscaba transmitir el texto de esa Consti-

    tucin de 1824 y su relacin con el derecho actual en

    este pas.

    15

    De izq. a der. Mtro. Diego Arturo Tamez Garza, Dr. FernandoVzquez Alans y Lic. Anglica Arvalo Castro.

    De izq. a der. Ministro en Retiro Jos Trinidad Lanz Crdenas,Mtro. Juan Jos Aguilar Garnica y Lic. Anglica Arvalo Castro.

  • 8/10/2019 Boletn CCJ-MTY Julio-Septiembre 2014.pdf

    16/29

    16

    La proteccin y promocin de los Derechos Huma-

    nos pareciera que es una tarea vinculante solamen-

    te para los rganos del Estado, sin embargo en

    realidad no es as, hoy en da es una tarea de todos, desde

    los particulares hasta las empresas, sean estas nacionales

    o extranjeras, que tienen la obligacin de proteger y respe-tar estos derechos fundamentales en el pas.

    En ese contexto, y con el objetivo de promover la res-

    ponsabilidad de las empresas en este tema de gran impor-

    tancia social, el mircoles 17 de septiembre se llev a cabo

    en el Auditorio de la Casa de la Cultura Jurdica, la Confe-

    rencia Empresas y Derechos Humanos. Hacia una

    conducta Empresarial Responsable, misma que fue

    impartida por el Dr. Humberto Cant Rivera, del Centro de

    Investigacin en Derechos Humanos y Derecho Humanita-

    rio (CRDH).

    En su conferencia el Dr. Cant Rivera, coment que

    aunque el tema de las empresas y los derechos humanos

    parezca de reciente discusin, ste tiene ya alrededor de

    cuarenta aos siendo abordado por expertos en el mbito

    internacional, sin embargo, es en estos ltimos diez aos

    cuando ha tomado su mayor auge. Asimismo, hizo referen-

    cia a los principios rectores sobre las empresas y Derechos

    Humanos, a la luz de sus tres pilares: proteger, respetary

    remediar. En el primero de ellos mencion el deber del Es-

    tado para la adopcin de medidas y una debida diligencia;

    en el segundo, atribuy a las empresas la responsabilidadde respetar estos derechos mediante una evaluacin de

    impacto de sus acciones; y en el tercero, los remedios para

    la vctimas estarn a cargo del Estado y de las empresas

    mismas.

    Empresas y DerechosEmpresas y Derechos

    Humanos. Hacia unaHumanos. Hacia una

    conductaconducta

    EmpresarialEmpresarialResponsableResponsable

    16

    Dr. Humberto Cant Rivera

  • 8/10/2019 Boletn CCJ-MTY Julio-Septiembre 2014.pdf

    17/29

    17

    Como parte del compromiso que la Casa de

    la Cultura Jurdica en Monterrey, Nuevo

    Len, se ha propuesto para contribuir a la

    formacin de la juventud de la entidad, se handesarrollado una serie de Conferencias en distin-

    tas universidades del Estado, encaminadas a brin-

    dar a estudiantes de la carrera de Derecho conse-

    jos y las herramientas bsicas que necesitan para

    su formacin profesional como futuros abogados.

    En esta ocasin, la Facultad de Ciencias Ju-

    rdicas del Centro de Estudios Universitarios,

    abri sus puertas para organizar la Conferencia:

    Consejos Prcticos para el Desarrollo Profe-

    sional como Abogado, la cual estuvo a cargode los Maestros en Derecho Sergio Guerra Torres

    de la Primera Sala Unitaria Civil del Tribunal Su-

    perior de Justicia del Estado de Nuevo Len y

    Roberto Blanco Gmez del Primer Juzgado de

    Distrito en Materia Civil y de Trabajo del Cuarto

    Circuito del Poder Judicial de la Federacin.

    En su presentacin los Maestros Sergio

    Guerra y Roberto Blanco, ofrecieron a los alum-

    nos de la Facultad de Ciencias Jurdicas, una se-

    rie de consejos acerca de como pueden organizarsu etapa de vida como estudiantes, para conver-

    tirse a la postre en abogados de excelencia y so-

    bre todo, con un espritu de servicio a la socie-

    dad.

    Consejos Prccos para el Desarrollo

    Profesional como Abogado

    De izq. a der. Mtro. Jess Hilario Cisneros Gonzlez, Lic. Anglica Arvalo Castro, Mtro. Sergio Guerra Torres yMtro. Roberto Blanco Gmez.

  • 8/10/2019 Boletn CCJ-MTY Julio-Septiembre 2014.pdf

    18/29

    18

    La asistencia consular es un requisito para

    satisfacer el derecho a tener una defensa

    adecuada en el caso de extranjeros, as

    lo afirm la Ministra de la Suprema Corte de Justicia

    de la Nacin, Olga Mara Snchez Cordero de Gar-

    ca Villegas, en su Conferencia Magistral: Floren-

    ce Cassez Un caso paradigmtico de Derechos

    Humanos, la cual se realiz el viernes 26 de sep-

    tiembre, en el Auditorio de la Torre 3 de la Universi-

    dad Metropolitana de Monterrey.

    El evento se organiz en conjunto por la Facul-

    tad de Derecho y Ciencias Jurdicas de la Universi-

    dad Metropolitana de Monterrey y la Casa de la Cul-

    tura Jurdica en Monterrey, Nuevo Len, como parte

    de la vinculacin que han hecho ambas instituciones

    para la difusin de temas de trascendencia jurdica

    en el mbito nacional.

    La Ministra Olga Snchez Cordero, explic cua-

    les fueron los fundamentos sobre los que se basa-

    ron los Seores Ministros para resolver este tema

    que caus gran controversia, no solo a nivel nacio-

    nal, sino tambin en el mbito internacional, ya que

    involucraba la violacin de los derechos humanos

    de un extranjero residente en el pas.

    18

    Seora Ministra Olga Mara Snchez Cordero de Garca Villegas.

    Florence CassezFlorence Cassez Un caso paradigmticoUn caso paradigmticode Derechos Humanosde Derechos Humanos

  • 8/10/2019 Boletn CCJ-MTY Julio-Septiembre 2014.pdf

    19/29

    19

    Asimismo, la Seora Ministra mostr algunos

    videos relacionados con el montaje que se realiz en

    la detencin de la francesa, y que diera lugar a la vio-

    lacin al principio constitucional de poner a todo in-

    culpado a disposicin de un juez, sin dilacin alguna

    y bajo su ms estricta responsabilidad.

    El evento estuvo encabezado por el Lic. Hctor

    Seplveda Prieto, Rector de la Universidad Metropoli-

    tana de Monterrey, la Mtra. Valeria Guerra Siller, Di-rectora de la Facultad de Derecho y Ciencias Jurdi-

    cas de dicha Universidad y la Lic. Anglica Arvalo

    Castro, Directora de la Casa de la Cultura Jurdica.

    Adems, a la Conferencia asistieron distintas perso-

    nalidades relacionadas con la funcin jurisdiccional

    la proteccin a los Derechos Humanos, como el Ma

    gistrado Jorge Meza Prez, Presidente del Pleno d

    Cuarto Circuito del Poder Judicial de la Federacin,

    Magistrado Gustavo Adolfo Guerrero Gutirrez, Pres

    dente del Tribunal Superior de Justicia del Estado d

    Nuevo Len, la Dra. Minerva Martnez Garza, Pres

    denta de la Comisin Estatal de Derechos Humano

    adems de Jueces y Magistrados de los Poderes Judiciales Estatal y Federal, Presidentes de Colegios

    Barras de Abogados, as como la distinguida presen

    cia del Ing. Alfonso Romo Garza, Presidente del Con

    sejo y Presidente Ejecutivo del Grupo Plenus.

    19

    De izq. a der. Mtra. Valeria Guerra Siller, Lic. Anglica Arvalo Castro, Lic. Hctor Seplveda Prieto y Seora Ministra Olga MaraSnchez Cordero de Garca Villegas. .

  • 8/10/2019 Boletn CCJ-MTY Julio-Septiembre 2014.pdf

    20/29

    20

    EL Diplomado El Nuevo Juicio de Amparo enel Sistema Jurdico Mexicano, organizado

    en conjunto por el Poder Judicial del Estado de

    Nuevo Len, la Facultad de Derecho y Criminologa de

    la Universidad Autnoma de Nuevo Len y la Suprema

    Corte de Justicia de la Nacin, a travs de la Casa de la

    Cultura Jurdica en Monterrey, Nuevo Len, continu

    sus trabajos en los meses de julio a septiembre, en los

    que se impartieron los Mdulos del III al XII.

    El primer mdulo del mes de julio fue impartido por

    el Dr. Hugo Martnez Garca, de la Facultad de Derecho

    y Criminologa de la Universidad Autnoma de Nuevo

    Len, quien concluy su tema iniciado desde el mes de

    junio, hablando sobre las generalidades del juicio de

    amparo a la luz de la nueva ley. Por su parte, el Dr. Ju-

    lio Csar Martnez Garza, de la Facultad de Derecho y

    Criminologa de la Universidad Autnoma de Nuevo

    Len, imparti el Mdulo IV, en le que habl sobre lacompetencia y trmite del juicio de amparo, as como

    de los conflictos competenciales, los impedimentos,

    excusas y recusaciones.

    En el mes de agosto se impartieron los Mdulo del

    V al VIIl. El Mdulo V, corri a cargo del Magdo. Ed-

    mundo Ral Gonzlez Villaum, del Segundo Tribunal

    Colegiado en Materia Administrativa del Cuarto Circuito

    del Poder Judicial de la Federacin, quien abord los

    temas de causales de improcedencia, sobreseimiento y

    la obligacin de desarrollar las posibilidades del recur-

    so judicial, as como el de la suplencia de la queja.

    Por su parte, al Magdo. Alfredo Gmez Molina, del

    Primer Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del

    Cuarto Circuito del PJF, le correspondi el Mdulo VI, el

    cual trat sobre el Amparo Directo, su procedencia, de-

    manda, substanciacin y sentencia.

    Continan trabajos en el DiplomadoEl Nuevo Juicio de Amparo en el SistemaJurdico Mexicano

  • 8/10/2019 Boletn CCJ-MTY Julio-Septiembre 2014.pdf

    21/29

  • 8/10/2019 Boletn CCJ-MTY Julio-Septiembre 2014.pdf

    22/29

    22

    C

    omo parte de las actividades que se realizan

    para el Grupo de Jubilados del Plan Nacional

    de Atencin y Servicio a Jubilados y Pensio-

    nados de Poder Judicial de la Federacin, se en-

    cuentra el de organizar actividades de desarrollo

    humano y cultural, que complementen su trabajo

    constante durante el ao en curso.

    Es as que el lunes 25 de agosto, se realiz la

    Conferencia: Cambiando las Creencias Limitan-

    tes, la cual fue impartida por el Lic. Pedro De Luca

    Gallegos, de la Fundacin Donec Vitae, en la que

    habl acerca de las creencias que limitan el creci-

    miento y desarrollo de las personas, as de como sepueden cambiar algunas de ellas, mediante la imple-

    mentacin del desarrollo humano en las vidas de

    cada uno de los asistentes.

    As tambin, el jueves 30 de octubre, se pre-

    sent la Conferencia El Lado Positivo de las

    Emociones, y corri a cargo de la Mtra. Gloria

    Gonzlez Garza, colaboradora del Programa

    Cuntamelo todo, en la estacin de Radio Nuevo

    Len, quien explic en su conferencia las diferencias

    entre las emociones y los sentimientos, de como los

    primeros son cambiantes y los segundos, a veces

    permanecen por mucho tiempo, asimismo, dio algu-

    nos consejos de como podemos mantener una esta-

    bilidad en las emociones.

    Presentan al Grupo de Jubilados del PJFde la Casa de la Cultura Jurdicaactividades de Desarrollo Humano

    22

  • 8/10/2019 Boletn CCJ-MTY Julio-Septiembre 2014.pdf

    23/29

  • 8/10/2019 Boletn CCJ-MTY Julio-Septiembre 2014.pdf

    24/29

    2424

    Pelcula dirigida por Steven Spielberg y protagoni-

    zada por un gran reparto de actores, encabeza-

    dos por Matthew McConaughey, Morgan

    Freeman, Anthony Hopkins, Stellan Skarsgrd, Djimon

    Hounsou, Justice Harry Blackmun y Anna Paquin.

    Esta cinta est basada en hechos reales aconteci-dos entre los aos de 1839 y 1842, donde un grupo de

    africanos de Sierra Leona, son capturados por traficantes

    de esclavos y son trasladados en un barco portugus a

    la isla de Cuba, donde son vendidos a dos espaoles,

    que pretenden llevarlos a bordo de la embarcacin La

    Amistad, hacia Puerto Principe (hoy Camagey). Es en

    este viaje donde los africanos se amotinan y toman el

    control de la nave asesinando a toda la tripulacin, ex-

    cepto a dos de ellos, con la finalidad de que los conduz-

    can de nuevo a su hogar.

    El barco deambula por el mar hasta llegar a aguasnorteamericanas, donde son interceptados por la guardia

    de los Estados Unidos y llevados a tierra e inmediata-

    mente son apresados los amotinados y llevados a juicio

    ante la Corte por los cargos de piratera y homicidio. Sin

    embargo, el juicio se ventila adems por accin reivindi-

    catoria, ya que el barco y sus posesiones son reclama-

    dos por los Estados Unidos de Norteamrica, por haber

    sido encontrado dentro de su territorio, por la Corona

    Espaola, al ser una embarcacin de ese pas, y por los

    dos hombres que sobrevivieron al motn, al presentar

    documentacin que indica que el barco y las posesiones

    les pertenecen legalmente.

    Para la defensa de los africanos, dos hombres esta-

    dounidenses (Skarsgrd y Freeman) en pro de la aboli-

    cin de la esclavitud, deciden hacerse cargo de la defen-

    sa de ellos, contratando los servicios de un joven aboga-

    do (McConaughey) especialista en juicios mercantiles,

    no sin antes cuestionarse entre ellos, cules sern los

    argumentos que utilizarn para su defensa, ya que el

    joven es un abogado legalista que pretende defenderlospor la va mercantil, por ser considerados por la misma

    ley como mercancas, an en contra de los principios de

    sus contratantes, ya que para ellos los hombres no pue-

    den ser considerados de esa manera, aunque esto sea

    para su misma defensa.

    La cinta es una magnifica pieza para el estudio del

    Derecho, puesto que adems de tratar el tema de los

    Derechos Humanos1, habla tambin acerca de la aplica-

    cin de los tratados internacionales2, que es tambin una

    cuestin trascendental en el trama de la pelcula, siendo

    ambos hoy en da en nuestro pas, temas que se en-cuentran en boga. Adems, en ella se exhiben diversos

    errores cometidos por la partes, as como por el juez,

    como cuando no se les proporciona un intrprete a los

    acusados, puesto que no hablan ninguno de los idiomas

    de las dems partes en el juicio.

    Encontramos tambin en el film, interesantes datos

    histricos, aunque no ordenados cronolgicamente, pero

    que nos llevan a apreciar la confrontacin de ideales en-

    tre la dividida sociedad de los Estados Unidos en los

    tiempos anteriores a la Guerra Civil. Asimismo, nos deja

    ver como era considerada la esclavitud en diferentes pa-

    ses del planeta, ya que algunos la tomaban como su

    principal base y sustento de la economa.

    Amistad

    Estados Unidos, 1997

    Por: Lic. Gustavo Paceli De Luca Gallegos

    1Si desea conocer ms sobre Derechos Humanos puede consultar la Publicacin Oficial Convencin Americana sobre Derechos Humanos Co-mentada, Mxico 2014, Suprema Corte de Justicia de la Nacin y Konrad Adenauer Stiftung, Programa Estado de Derecho para Latinoamrica.

    2Para conocer ms sobre temas relacionados con los tratados internacionales vea La Jerarqua Constitucional de los Tratados InternacionalesRelativos a Derechos Humanos y sus Consecuencias, Mxico 2003, Suprema Corte de Justicia de la Nacin, Colegio de Secretarios.

  • 8/10/2019 Boletn CCJ-MTY Julio-Septiembre 2014.pdf

    25/29

    25

    La participacin ciudadana es funda-

    mental para asegurar decisiones y

    acciones, comprometer realidades y

    hacer prevalecer la opinin de la ma-

    yora. Para que la participacin ciu-

    dadana sirva se debe buscar comoobjetivo la igualdad poltica tanto como la eficacia guberna-

    mental. En una democracia participativa los ciudadanos

    son la esencia misma, pero no hablo de ciudadanos aisla-

    dos, sino de ciudadanos organizados y autnomos al mis-

    mo tiempo, con plena capacidad para alentar la participa-

    cin de otros y concretar dilogos eficaces. El incremento

    de las organizaciones de la sociedad civil como factor de

    impulso de la democracia participativa ha generado cam-

    bios en distintos mbitos y en la generacin de polticas

    pblicas preocupadas por atender estos reclamos. La par-

    ticipacin en asociaciones civiles de alguna manera es una

    herramienta para controlar el poder del gobierno al vigilar

    los potenciales abusos y violaciones de la ley y sujetarlas a

    escrutinio pblico.

    Su establecimiento exige una ciudadana informada y

    preocupada por los problemas comunes de la polis y dis-

    puesta a aportar su parte de sacrificio y colaboracin para

    solucionarlos. Adems de la vida asociativa, la consolida-

    cin de una ciudadana democrtica requiere de la opinin

    pblica, la cual no consiste en la opinin de las masas o de

    la mayora, sino la opinin de un pueblo organizado y arti-

    culado con una informacin veraz y plural1, lo que impacta

    en mecanismos eficaces de acceso a la informacin

    pblica2.

    El desarrollo de las organizaciones pueden beneficiara la democracia, algunas organizaciones y movilizaciones

    en Mxico han colaborado al desarrollo y establecimiento

    de la democracia3. Desde la sociedad civil se han gestado

    movimientos sociales que hacen referencia a un nuevo

    paradigma en donde, ms que referirse a una participacin

    ciudadana, se habla de una sociedad ms participativa,

    destacando la democracia participativa porque es ms que

    la participacin ciudadana. Las democracias participativas

    abren otras puertas, no son pura gestin o administracin4.

    Para la sociedad civil es reto es pasar de una defen-

    sa de sus intereses a una etapa que se caracteriza por e

    monitoreo del estado dentro de un marco de institucionali-

    dad y legalidad que sea consistente con la realidad. El reto

    para los partidos polticos y para el Estado, es el de habi-

    tuarse a las normas y procedimientos de la democracia

    participativa. El desarrollo de habilidades de intermedia-

    cin entre la sociedad y el gobierno, as como la capacidad

    de llegar a arreglos que satisfagan a las partes en conflic-

    to, dentro de un ambiente de absoluta transparencia, son

    Artculo de colaboracin:

    Democracia Participativa Mexicana:paradigma de la sociedad o del Estado?

    Por: Dra. Rosa Guadalupe Esparza Macas*

    El ciudadano aptico hizo muy fcil la polticel ciudadano vengativo y enrgico puede hacerla muy difc

    Giovanni Sartori, Ingeniera Constitucional Comparad

    * Licenciada en derecho, Maestra en Derecho Pblico y Doctora en Derecho con mencin Cum Laudem por la Universidad Autnomade Nuevo Len. Autora de diversos artculos publicados por la Procuradura General de la Repblica, el Fondo Editorial Nuevo Len el Centro de Estudios Jurdicos de las Amricas. Docente de la Facultad de Derecho y Criminologa de la UANL; miembro del Colegide Doctores en Derecho de Nuevo Len, A.C.

  • 8/10/2019 Boletn CCJ-MTY Julio-Septiembre 2014.pdf

    26/29

    26

    el gran desafo de la sociedad poltica mexicana.

    Las relaciones entre las instituciones pblicas y los

    ciudadanos constituyen, para los gobiernos, una prioridad

    importante. Los ciudadanos y las organizaciones de la so-

    ciedad civil tienen cada vez mayor presencia; plantean pro-

    blemas, formulan reivindicaciones y se esfuerzan por inci-

    dir en las decisiones de los operadores.

    El reto consiste en concretar consensos constructi-

    vos y reconocer discrepancias inevitables; debatir para

    luego pasar a la accin significa participar. Involucrarse de

    forma dinmica en los asuntos pblicos transforma a los

    individuos en sujetos activos de la sociedad.El ciudadano que se involucra en tareas asociadas

    con las decisiones pblicas acaba por comprender la im-

    portancia de ser y permanecer crtico ante el sector guber-

    namental; al tiempo que encuentra la identidad compartida

    y la lealtad con otros ciudadanos. La participacin ciudada-

    na es el camino hacia la consolidacin de la soberana y la

    justicia social.

    En suma; la participacin ciudadana es un elemento

    de vital importancia para la construccin de una ciudadana

    activa; sin ella el significado de la democracia estara con-

    denado a perderse, pues la participacin es sinnimo de

    intervencin, de inters, de preocupacin que supone la

    voluntad de formar parte activa de un grupo, de expresar el

    sentimiento de pertenencia.

    1 Aguilera Portales, Rafael Enrique, artculo titulado Ciudadana Democrtica, educacin poltica y comunidad en el pensamiento dJohn Dewey, publicado en la obra Pensamiento Poltico Contemporneo, coordinado por Rafael Enrique Aguilera Portales, PorraMxico, p. 58.

    2 Por la brevedad del artculo, se reserva su estudio y anlisis para posteriores artculos.3 Font, Joan, Ciudadanos y decisiones pblica, Barcelona, p. 14.4 R. Villasante, Toms, Las democracias participativas, de la participacin ciudadana a las alternativas de la sociedad, Madrid, Edicio

    nes HOAC, p. 12.

  • 8/10/2019 Boletn CCJ-MTY Julio-Septiembre 2014.pdf

    27/29

    27

  • 8/10/2019 Boletn CCJ-MTY Julio-Septiembre 2014.pdf

    28/29

    28

    El presente Boletn fue editado por la Casa de la CulturaJurdica "Ministro Emeterio de la Garza" en Monterrey,Nuevo Len de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin.

    Octubre de 2014

  • 8/10/2019 Boletn CCJ-MTY Julio-Septiembre 2014.pdf

    29/29

    PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIN

    SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIN