Boletín CCJ-MTY Enero-Marzo 2015.pdf

27
Culminan los trabajos del Curso Propedéutico para la Categoría Culminan los trabajos del Curso Propedéutico para la Categoría de Juez de Primera Instancia del Poder Judicial del Estado de N.L. de Juez de Primera Instancia del Poder Judicial del Estado de N.L. págs. 06 a 09 págs. 06 a 09 Imparten Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Conferencias Magistrales en el Estado de Nuevo León Acercando la Cultura Jurídica Boletín trimestral de la Casa de la Cultura Jurídica “Ministro Emeterio de la Garza” en Monterrey, Nuevo León Año 5 / Enero - Marzo 2015

Transcript of Boletín CCJ-MTY Enero-Marzo 2015.pdf

  • Culminan los trabajos del Curso Propedutico para la Categora Culminan los trabajos del Curso Propedutico para la Categora de Juez de Primera Instancia del Poder Judicial del Estado de N.L.de Juez de Primera Instancia del Poder Judicial del Estado de N.L. pgs. 06 a 09 pgs. 06 a 09

    Imparten Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin, Conferencias Magistrales en el Estado de Nuevo Len

    Acercando la Cultura Jur dica Boletn trimestral de la Casa de la Cultura Jurdica

    Ministro Emeterio de la Garza en Monterrey, Nuevo Len

    Ao 5 / Enero - Marzo 2015

  • 2

    Mdulo de Acceso a la Informacin: Resoluciones Relevantes de la SCJN .......................... 3

    Librera: Novedades editoriales Enero-Marzo 2015 ................................................................ 5

    Culminan los trabajos del Curso Propedutico para la Categora de Juez de Primera

    Instancia del Poder Judicial del Estado de N.L. ....................................................................... 6

    Presentacin de Libro: Decreto Constitucional para la Libertad de la

    Amrica Mexicana .................................................................................................................... 10

    Conferencia Magistral: El Control de Difuso Constitucional de las Autoridades Administrativas ..................................................................................................... 11

    Conferencia Magistral: La violencia contra las mujeres y las obligaciones

    y deberes de la Judicatura ....................................................................................................... 13

    Presentacin de Libro: Convencin Americana sobre Derechos Humanos. Comentada ....... 15

    Venustiano Carranza Vida, Obra y Legado ........................................................................... 16

    Justicia en el Marco de los Derechos Humanos, la Equidad y la Justicia

    Alternativa. Perspectiva Panamea y Mexicana ...................................................................... 18

    Visitas Guiadas Casa de la Cultura Jurdica ......................................................................... 19

    Imparte FEADLE cursos de medidas de prevencin de delitos

    contra la libertad de expresin ................................................................................................. 20

    Actividades del Grupo de Jubilados y Pensionados del PJF de la CCJMTY .......................... 21 Se presentan Conciertos Didcticos de la Orquesta de Cmara de la Secretara de Educacin de Nuevo Len ................................................................................ 22

    Cine en la Casa. Pelcula: Una accin civil .............................................................................. 23

    Artculo de colaboracin: El perfil del mediador en la Ley Nacional de Mecanismos

    Alternativos de Solucin de Controversias en materia Penal ................................................. 24

    ndice

  • 3

    Mdulo de Acceso a la Informacin

    PRINCIPIO DE PROGRESIVIDAD. LA APLICACIN DEL PLAZO DE OCHO AOS PARA

    IMPUGNAR EN AMPARO DIRECTO SENTENCIAS CONDENATORIAS QUE IMPONEN PENA DE

    PRISIN, DICTADAS ANTES DEL TRES DE ABRIL DE DOS MIL TRECE NO VULNERA AQUL,

    TOMANDO EN CUENTA EL PRINCIPIO DE INTERDEPENDENCIA, ESPECFICAMENTE LA QUE SE

    DA ENTRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS SENTENCIADOS Y LOS DE LAS VCTIMAS U

    OFENDIDOS (LEGISLACIN VIGENTE A PARTIR DEL TRES DE ABRIL DE DOS MIL TRECE)

    La regulacin del plazo para acudir al juicio de amparo en contra de sentencias condenatorias que im-

    pongan pena de prisin, dictadas con anterioridad a la entrada en vigor de la nueva Ley de Amparo, se

    rige por el principio de progresividad, dado que para el ejercicio del derecho humano de acceso efectivo

    a la justicia reconocido en el artculo 17 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos

    resulta determinante contar con un plazo que, de manera razonable, permita ejercer la principal garan-

    ta para la proteccin de los derechos humanos. A pesar de lo anterior, en virtud de que los derechos

    humanos no son absolutos, atendiendo al principio de interdependencia entre las diversas prerrogativas

    fundamentales la que adems de suscitarse entre las que asisten a un individuo se actualiza entre

    distintas personas en razn de la interrelacin existente entre sus derechos humanos para determinar

    si una norma general que conlleva una disminucin al grado de tutela de alguno de ellos respeta el prin-

    cipio de progresividad en su vertiente de no regresividad, resulta necesario tomar en cuenta si ello tiene

    como finalidad esencial incrementar el grado de tutela de un derecho humano del que son titulares per-

    sonas diversas. En ese sentido, cuando se presenta una relacin de interdependencia entre el derecho

    de acceso efectivo a la justicia del sentenciado y los derechos a la reparacin del dao, a la verdad y a

    la justicia de la o las vctimas de la conducta delictiva materia del respectivo juzgamiento penal, ante

    una limitacin de aquella prerrogativa que provoca una disminucin de su grado de tutela, para determi-

    nar si la regulacin respectiva respeta el principio de progresividad, es necesario analizar si sta genera

    un equilibrio razonable entre los derechos fundamentales en juego, sin afectar de manera desmedida la

    eficacia de alguno de ellos, pues de lo contrario, se tratar de una legislacin regresiva. Por tanto, to-

    mando en cuenta que el establecimiento del plazo materia de anlisis busca equilibrar los derechos

    humanos del sentenciado y los de las vctimas, sin generar al afectado por una sentencia condenatoria

    un obstculo desproporcionado que le impida ejercer su derecho de acceso efectivo a la justicia para

    tutelar el diverso a la libertad deambulatoria, la previsin del plazo de ocho aos, computado a partir del

    tres de abril de dos mil trece, para impugnar en amparo directo una sentencia condenatoria que impone

    pena de prisin no implica una medida legislativa de carcter regresivo y, por ende, es acorde al princi-

    pio de progresividad.

    Jurisprudencia. Pleno. Contradiccin de tesis.

    Resoluciones relevantes de la SCJN

  • 4

    INTERS SUPERIOR DEL MENOR. SU OPININ EN UN PROCESO JURISDICCIONAL QUE LE

    AFECTE NO TIENE FUERZA VINCULANTE PARA EL RGANO QUE CONOCE DEL ASUNTO

    De la interpretacin de los artculos 4o., prrafo noveno, de la Constitucin Poltica de los Estados Uni-

    dos Mexicanos y 12 de la Convencin sobre los Derechos del Nio, se concluye que el inters superior

    del menor implica el derecho de ste a expresar su opinin, la cual ser tomada en cuenta en todos los

    asuntos que le afecten, sin que lo anterior signifique que deba acatarse indefectiblemente lo expresado

    por l en los procesos jurisdiccionales que puedan afectarle, es decir, no tiene fuerza vinculante para el

    rgano jurisdiccional que conoce del asunto, ya que, en aras de su proteccin integral, el juzgador debe

    ponderar todas las circunstancias del caso -con inclusin de la opinin del menor-, para emitir una reso-

    lucin armnica y respetuosa de sus derechos humanos, en concordancia con el principio citado.

    Jurisprudencia. Primera Sala. Amparo directo en revisin.

    RESPONSABILIDADES DE LOS SERVIDORES PBLICOS. CONFORME A LAS LEGISLACIONES

    DE LOS ESTADOS DE PUEBLA, MORELOS Y AFINES, QUIEN PRESENTA QUEJAS O DENUN-

    CIAS POR EL INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES DE AQULLOS TIENE INTERS JUR-

    DICO PARA IMPUGNAR LA OMISIN DE LA AUTORIDAD DE PRONUNCIARSE Y NOTIFICAR EL

    ACUERDO QUE RECAIGA AL ESCRITO O COMPARECENCIA RELATIVO

    La Ley de Responsabilidades de los Servidores Pblicos del Estado de Puebla y el Bando de Polica y

    Buen Gobierno del Municipio de Cuernavaca, Morelos, establecen a favor de los particulares el derecho

    subjetivo de presentar quejas o denuncias por incumplimiento de las obligaciones de los servidores p-

    blicos, el cual no puede agotarse con la recepcin de aqullas, sino que se debe conceder a los intere-

    sados la posibilidad de exigir de la autoridad la emisin de un pronunciamiento que recaiga al escrito o

    comparecencia relativo, es decir, la circunstancia de que debe recaer un pronunciamiento de la autori-

    dad competente, que lo haga del conocimiento del particular, en trminos del artculo 16 de la Constitu-

    cin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, constituye una obligacin correlativa al derecho de pre-

    sentar la queja o denuncia, lo que significa que el interesado tiene inters jurdico para impugnar la omi-

    sin de la autoridad de emitir un pronunciamiento, ya que el citado derecho subjetivo trae aparejado el

    correlativo a que sta emita un provedo apegado a las formalidades del procedimiento que deben ob-

    servarse para ese tipo de asuntos y lo haga del conocimiento de quien las formul; sin que ello implique

    que la autoridad deba resolver en determinado sentido.

    Jurisprudencia. Segunda Sala. Contradiccin de tesis.

    Si desea obtener ms informacin sobre stas y otras resoluciones de la SCJN, puede acudir al Mdulo de Acceso a la Informacin en la Casa de la Cultura Jurdica en Monterrey, Nuevo Len.

  • 5

    Librera

    Novedades editoriales

    Librera

    20% de descuento a miembros del Poder Judicial de la Federacin, docentes y estudiantes presentando su credencial vigente

    COMPILA. LEGISLACIN FEDERAL Y OBRAS DE INVESTIGACIN HISTRICO-LEGISLATIVA 2014 Esta obra rene ms de 900 ordenamientos de mbito federal, consultables por artculo o texto completo, que incluyen su exposicin de motivos, dict-menes y su evolucin de acuerdo a las modificaciones publicadas en el Diario Oficial de la Federacin, bajo una plataforma tecnolgica amigable y de fcil acceso. EVOLUCIN NORMATIVA DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIN En esta obra electrnica se puede acceder de manera gil y exhaustiva el marco normativo que ha regido al Poder Judicial de la Federacin desde el surgimiento del Estado mexicano, se integra con documentos que van des-de la Primera Repblica Federal (1824-1835), la creacin del Semanario Judicial de la Federacin, durante el gobierno de Benito Jurez (1870), es-tructurndose por las pocas del propio Semanario hasta nuestros das. La publicacin ya se encuentra en esta librera en formato USB. Autor: SCJN

    Ao: 2014

    Precio: $220.00

    EL JUICIO DE AMPARO EN LA DECLARACIN DE LOS DERECHOS HUMANOS. EL PATRIMONIO DOCUMENTAL DE LA SCJN: UNA POSTULACIN DE LA UNESCO En septiembre de 2014, la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas in ingls) anunci que una seleccin de expedientes histricos, relacionados con el nacimiento del amparo mexicano, fue nominada a formar parte del patrimonio documental de la humanidad. Este libro, en el cual participan connotados juristas, se mencionan las caractersticas del patrimonio documental de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin, para docu-mentar su carcter nico en el mundo. Autor: SCJN

    Ao: 2015

    Precio: $235.00

  • 6

    E n el mes de enero continuaron los trabajos del

    Curso Propedutico para la Categora de

    Juez de Primera Instancia, que se realiza en

    las instalaciones de la Casa de la Cultura Jurdica, y

    que es organizado en conjunto por el Poder Judicial

    del Estado de Nuevo Len y esta Unidad.

    En esta ocasin, los aspirantes a jueces entraron

    en la etapa prctica del curso, en la que se desarrollan

    las habilidades y destrezas judiciales con las que ellos

    debern contar en un futuro. El primero de los temas

    abordados fue el Taller de manejo y direccin de au-

    diencias orales, el cual fue impartido por el Dr. Gon-

    zalo Segundo Ra, Director del Programa de Refor-

    mas a los Sistemas Procesales Penales Provinciales

    en Argentina, quien destac acerca de las caractersti-

    cas para quienes desarrollan un rol de juez en las au-

    diencias orales.

    En cuanto a las resoluciones judiciales, se trata-

    ron dos temas en especfico, el primero de ellos en el

    Taller de elaboracin de resoluciones escritas, el

    cual corri a cargo de la Mtra. Patricia Quintana Rive-

    ra, Jueza de Control de la Regin Centro del Estado

    de Nuevo Len, quien habl sobre la importancia de

    esta etapa en un juicio. El segundo tema denominado

    Taller de elaboracin de resoluciones en audiencias

    orales, estuvo a cargo del Mtro. Alejandro Carln Bal-

    boa, Juez Segundo de Garantas en el Sistema Espe-

    cial de Justicia de Adolescentes Infractores en el Esta-

    do de Nuevo Len, para lo cual consider necesario

    comenzar con explicar los tipos de audiencias que se

    6

    Culminan los trabajos del Curso Propedutico Culminan los trabajos del Curso Propedutico para la Categora de Juez de Primera para la Categora de Juez de Primera Instancia del Poder Judicial del Estado de N.L.Instancia del Poder Judicial del Estado de N.L.

  • 7

    presentan en los juicios, para de ah abordar otros te-

    mas que sern de gran utilidad para los asistentes,

    sealando como ejemplo, cuando se presente una

    antinomia en la resolucin dentro de una audiencia.

    Entrando en temas de control de la constituciona-

    lidad, en la ltima semana de enero, el Magdo. Alfredo

    Gmez Molina, Presidente del Primer Tribunal Cole-

    giado en Materia de Trabajo del Cuarto Circuito del

    Poder Judicial de la Federacin, imparti el Tema

    Juicio de Amparo, en el que habl acerca de los prin-

    cipios que rigen esta institucin jurdica protectora de

    la Constitucin, as como de algunas de sus etapas

    procesales.

    En otro tema intrnsecamente relacionado con el

    anterior, el Magdo. Antonio Ceja Ochoa, Presidente

    del Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrati-

    va del Cuarto Circuito del PJF, expuso el Control Difu-

    so de Convencionalidad, explicando las implicaciones

    que ahora tiene esta figura en todos los rdenes de

    gobierno en nuestro pas.

    Por otra parte, se entr al estudio en materia de

    Derechos Humanos en el mbito jurisdiccional, en el

    que el Magdo. Jos Heriberto Prez Garca, del Pri-

    mer Tribunal Colegiado en Materia Penal del Cuarto

    Circuito del PJF, disert sobre los Criterios de la Cor-

    te Interamericana de Derechos Humanos, explicando

    su aplicacin en el sistema jurdico mexicano.

    Por su parte, el Dr. Javier Mijangos y Gonzlez,

    Secretario de Estudio y Cuenta de la Primera Sala de

    la Suprema Corte de Justicia de la Nacin, habl acer-

    ca de algunos Criterios Relevantes sobre Derechos

    Fundamentales de la Primera Sala de la SCJN, des-

    tacando la importancia que tienen estos precedentes

    que ha sentado el Mximo Tribunal del pas, y que

    sirven de sustento en la labor jurisdiccional.

    En ese mismo contexto, la Dra. Myrna Elia Gar-

    ca Barrera, Directora de Equidad de Gnero y Protec-

    cin a Grupos Vulnerables en el Poder Judicial del

    Estado de Nuevo Len, present el tema Protocolos

    de Actuacin de la Suprema Corte de Justicia de la

    Nacin, explicando la trascendencia de estos instru-

    mentos emitidos por el ms Alto Tribunal de Mxico, y

    que tienen como objetivo, servir como base para la

    funcin que desempean los juzgadores en casos que

    involucren los derechos humanos en sus respectivos

    mbitos de competencia.

    Con la intencin de reforzar los temas relaciona-

    dos con los criterios de los diferentes rganos encar-

    gados de la defensa de los derechos fundamentales,

    se incluy en este curso la Capacitacin en el uso y

    Aprovechamiento de las Herramientas de los Sistemas

    Electrnicos de Consulta de Tesis y Ejecutorias de la

    SCJN, la que corri a cargo del Mtro. Carlo Antonio

    Domnguez Gordillo, de la Subdireccin General de

    Seguimiento y Produccin de Discos pticos y Obras

    Especiales de la SCJN, quien comparti con los asis-

    tentes diversas formas para hacer ms eficaz y prcti-

    co el proceso de bsqueda de tesis y jurisprudencias

    de los Tribunales Federales en el pas.

    Ya entrando a la etapa final, nuevamente el Mag-

    do. Antonio Ceja Ochoa, se hizo presente en el curso

    propedutico, pero ahora con el tema Tcnicas de

    redaccin de sentencias, en que aport sus amplios

    conocimientos y su experiencia, otorgando a los parti-

    cipantes herramientas tiles que les servirn en el pro-

    ceso de redaccin de sus resoluciones.

    Por otra parte, el Mtro. Jess Demetrio Montoya

    Cadena, Director del Instituto de la Judicatura del Es-

    tado y Coordinador de la Implementacin de la Refor-

    ma Penal hacia el interior del Poder Judicial del Esta-

    do, expuso Teora del Caso, la cual defini como una

    manera de presentar los hechos en el juicio de una

    manera lgica que lleve a la solucin del asunto, ase-

    gurando tambin que es una herramienta de mucha

    utilidad para determinar el rumbo que llevar cada ca-

    so, as como para organizarlo y tomar decisiones al

    respecto.

    La ltima de las sesiones estuvo a cargo del

    Mtro. Juan Marcos Dvila Rangel, Juez Segundo de

    Distrito en Materia Administrativa del Cuarto Circuito

    del PJF, quien imparti el tema Tcnicas de argumen-

    tacin, por lo que para el desarrollo de su tema utiliz

    casos prcticos que discuti y analiz con los aspiran-

    tes a jueces de primera instancia.

    De esta manera, el viernes 27 de marzo, el

    Mtro. Jess Demetrio Cadena Montoya, en represen-

    tacin del Magdo. Gustavo Adolfo Guerrero Gutirrez,

    declar formalmente clausurado el presente curso pro-

    pedutico y se procedi a la toma de fotografa de gru-

    po, junto con los organizadores del evento.

    7

  • 8

    8

    Magdo. Jos Heriberto Prez Garca

    Mtro. Carlo Antonio Domnguez Gordillo

    Magdo. Antonio Ceja Ochoa

    Dra. Myrna Elia Garca Barrera

    Juez Juan Marcos Dvila Rangel

    Juez Alejandro Carln Balboa

    Jueza Patricia Quintana Rivera

    Curso Propedutico para la Categora Curso Propedutico para la Categora de Juez de Juez de Primera Instancia del de Primera Instancia del Poder Judicial Poder Judicial

    del Estado de Nuevo Lendel Estado de Nuevo Len

    Ponentes EneroPonentes Enero--Marzo 2015Marzo 2015

    Dr. Javier Mijangos y Gonzlez

    Mtro. Jess Demetrio Cadena Montoya

    Magdo. Alfredo Gmez Molina

  • 9

    9

    Curso Propedutico para la Categora Curso Propedutico para la Categora de Juez de Primera Instancia del de Juez de Primera Instancia del Poder Judicial del Estado de N.L.Poder Judicial del Estado de N.L.

    Fotograf a de GrupoFotograf a de Grupo

    Descargar

  • 10

    D entro del marco de la conmemoracin de

    los 200 aos de la promulgacin del tex-

    to constitucional mejor conocido como la

    Constitucin de Apatzingn, se llev a cabo la

    Presentacin del Libro : Decreto Constitucio-

    nal para la Libertad de la Amrica Mexicana,

    evento que se realiz en conjunto con el Centro

    de Estudios Parlamentarios de la Universidad Au-

    tnoma de Nuevo Len.

    Esta obra es autora del Mtro. Abraham Nun-

    cio Limn, Director del Centro de Estudios Parla-

    mentarios, de la mxima casa de estudios en el

    Estado, quien comparti la mesa del presdium

    con el Mtro. Jorge Gabriel Covarrubias Ortiz, de la

    Secretara de Educacin del Estado de Nuevo

    Len; el Lic. Eugenio Pea Garza, abogado pos-

    tulante; el Lic. Meynardo Vzquez Esquivel, histo-

    riador, documentalista y promotor cultural; y el

    Lic. Benjamn Palacios Hernndez, historiador y

    escritor, quien fungi como Moderador en esta

    Presentacin, desarrollada en el Auditorio de la

    Casa de la Cultura Jurdica.

    En sus intervenciones los comentaristas

    compartieron su beneplcito por la edicin de esta

    obra que refleja la situacin poltica y social de

    una poca de gran trascendencia para la vida de

    nuestro pas.

    Asimismo, coincidieron que, aunque esta

    Constitucin jams tuvo vigencia positiva, es un

    documento de orden singular, que descubre la

    personalidad de nuestros primeros hombres de

    Estado y tiene el alto inters histrico de servir

    como ndice para juzgar a la luz de las ideas pol-

    ticas contemporneas, a Morelos y al grupo que

    con l, propugnaron la absoluta separacin de

    Espaa y el abandono de las formas monrqui-

    cas.

    Decreto Constitucional para la Decreto Constitucional para la Libertad de la Amrica MexicanaLibertad de la Amrica Mexicana

    Presentacin de Libro: Presentacin de Libro:

    De izq. a der. Lic. Benjamn Palacios Hernndez, Mtro. Jorge Gabriel Covarrubias Ortiz, Lic. Eugenio Pea Garza,

    Lic. Meynardo Vzquez Esquivel y Mtro. Abraham Nuncio Limn.

  • 11

    E n una sinergia realizada entre el Gobierno del

    Estado de Nuevo Len, el Poder Judicial del Es-

    tado de Nuevo Len, el Tribunal de Justicia Ad-

    ministrativa del Estado de Nuevo Len y la Suprema Cor-

    te de Justicia de la Nacin, a travs de esta Casa de la

    Cultura Jurdica en Monterrey, el pasado viernes 06 de

    febrero de 2015, se realiz la Conferencia Magistral:

    El Control Difuso Constitucional de las Autoridades

    Administrativas, en la cual se cont con la honorable

    presencia del Seor Ministro del Mximo Tribunal del

    pas, el Dr. Jorge Mario Pardo Rebolledo, quien tuvo a

    bien impartir esta Conferencia Magistral.

    Antes de dar inicio a la conferencia, las autoridades

    organizadoras de este evento solicitaron al pblico asis-

    tente, se uniera para hacer un minuto de silencio por el

    fallecimiento de Don Jorge Pardo Gonzlez, padre del

    Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo, sensible prdida

    que ocurri el domingo 01 de febrero del ao en curso,

    cinco das anteriores a este evento.

    En su conferencia el Ministro Pardo Rebolledo habl

    de diversos aspectos que han venido a revolucionar el

    sistema jurdico en materia administrativa, como lo es el

    control difuso de convencionalidad que ahora deben que

    aplicar las autoridades administrativas, a lo cual plante

    el cuestionamiento de que si este control debe ser exclu-

    sivo de las rganos jurisdiccionales, o debe ser aplicado

    por todas las autoridades administrativas, poniendo como

    ejemplo un criterio del Tribunal Constitucional Peruano,

    11

    Conferencia Magistral: El Control Difuso Consti tucio nal de las Autoridades Administrativas

  • 12

    en que primeramente sostuvo que todas las autoridades

    en materia administrativa tenan la facultad de desaplicar

    una norma que consideraran inconstitucional, sin embar-

    go, ms adelante dej atrs este criterio y determin que

    slo pueden ejercer esa facultad los rganos jurisdiccio-

    nales del Estado.

    En ese mismo contexto, ya en el mbito jurdico na-

    cional, habl acerca del asunto varios discutido en la Su-

    prema Corte de Justicia de la Nacin, referente al caso

    Rosendo Radilla Pacheco, en el que se determin que

    las autoridades administrativas en Mxico, no tienen la

    facultad de desaplicar un precepto que resulte violatorio

    de un derecho humano, pero s de aplicar el principio pro

    persona, en el que, de ser el caso, podra aplicar la nor-

    ma que mayor beneficio le otorgue a la persona, indepen-

    dientemente si sta se encuentre contenida en la legisla-

    cin internacional.

    Asimismo, mencion digno de resaltar este principio

    pro persona, en cuanto que habra que delimitar su alcan-

    ce en nuestro sistema jurdico, ya que, por una parte, la

    Constitucin establece en su artculo 133, que esta es la

    ley suprema de toda la unin, y por otra, principio pro

    persona, establece que se debe aplicar la norma de ma-

    yor beneficio, aun cuando sta se encuentre expresa en

    la Constitucin.

    Por ltimo, seal que lo anterior crea un conflicto

    de derechos e intereses en la labor jurisdiccional, en par-

    ticular, en los asuntos del orden penal, cuando se proteja

    los derechos de una persona y, al mismo tiempo, se des-

    proteja los de su contraparte.

    Cabe sealar, que la conferencia del Ministro Pardo

    Rebolledo se realiz dentro del marco de la entrega de la

    Medalla al Mrito en Derecho Administrativo Dr. Jorge

    A. Trevio Martnez, que otorga el Tribunal de Justicia

    Administrativa del Estado. El recipiendario de la medalla

    fue el mismo Dr. Jorge A. Trevio Martnez, quien por sus

    valiosas contribuciones a la administracin pblica en su

    etapa como Gobernador del Estado, la recibi por parte

    del Lic. Rodrigo Medina de la Cruz, Gobernador Constitu-

    cional del Estado de Nuevo Len.

    12

  • 13

    De izq. a der. Diputado Jos Juan Guajardo Martnez, Magdo. Gustavo Adolfo Guerrero Gutirrez, Ministra Olga Mara del Carmen Snchez Cordero de Garca Villegas, Lic. Rafael Eduardo Ramos de la Garza, Dra. Minerva Martnez Garza, Mtra. Mayela Mara de Lourdes Quiroga Tamez, Diputada Mara Dolores Leal Cant y la Mtra. Anglica Arvalo Castro.

    Conferencia Magistral: La violencia contra Conferencia Magistral: La violencia contra las mujeres y las obligaciones y deberes de las mujeres y las obligaciones y deberes de la Judicaturala Judicatura

    E n el Marco de los festejos del Da Interna-

    cional de la Mujer, as como de la Cuarta

    Conferencia Mundial sobre la Mujer

    (Beijing +20), la Comisin Estatal de Derechos Hu-

    manos de Nuevo Len, el Tribunal Superior de Jus-

    ticia del Estado de Nuevo Len y esta Casa de la

    Cultura Jurdica, consideraron oportuno generar un

    espacio de reflexin sobre los retos que enfrenta la

    sociedad mexicana, y en particular las mujeres; por

    ello, se dieron a la tarea de organizar la Conferen-

    cia Magistral: La violencia contra las mujeres y

    las obligaciones y deberes de la Judicatura, la

    cual fue impartida por la Seora Ministra Olga Mara

    del Carmen Snchez Cordero de Garca Villegas,

    de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin.

    El evento se llev a cabo el viernes 27 de fe-

    brero del ao en curso, en la Sala Jorge A. Trevio

    del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Nue-

    vo Len, y estuvo presidido por el Magdo. Gustavo

    Adolfo Guerrero Gutirrez, Presidente del Tribunal

    Superior de Justicia del Estado de Nuevo Len; la

    Dra. Minerva Martnez Garza, Presidenta de la Co-

    misin Estatal de Derechos Humanos del Estado de

    Nuevo Len; y la Mtra. Anglica Arvalo Castro,

    Directora de la Casa de la Cultura Jurdica en Mon-

    terrey, Nuevo Len, de la SCJN. Acompaaron tam-

    bin en el presdium el Diputado Jos Juan Guajar-

    do Martnez, Presidente de la Comisin de Desarro-

    llo Social y Derechos Humanos del Congreso del

    Estado; el Secretario de Desarrollo Social del

  • 14

    Estado, Lic. Rafael Eduardo Ramos de la Garza, en

    representacin de Lic. Rodrigo Medina de la Cruz,

    Gobernador Constitucional del Estado de Nuevo

    Len; la Mtra. Mayela Mara de Lourdes Quiroga

    Tamez, Senadora de la Repblica; y la Diputada

    Mara Dolores Leal Cant, Presidenta de la Mesa

    Directiva del Congreso del Estado.

    En su conferencia, la Ministra Olga Snchez

    Cordero habl acerca de la igualdad de gnero y la

    defensa de los Derechos Humanos de la mujeres,

    en cuanto a sus avances en la imparticin de justi-

    cia, no solo en el mbito jurdico nacional, sino tam-

    bin en el mbito internacional, en especfico, en

    Latinoamrica, dnde se han presentado una diver-

    sidad de criterios por los rganos constitucionales

    de diferentes pases, sin embargo, enfatiz, que

    aun no se logra contar con una justicia plena para la

    mujer en pleno siglo XXI.

    Por otra parte, y con antelacin a este evento,

    se realiz ese mismo da la entrega del III Recono-

    cimiento: Premio Estatal: Mujer Pro Derechos

    Humanos, en donde se galardon a la Senadora

    de la Repblica Mayela Mara de Lourdes Quiroga

    Tamez, por su logros alcanzados en la inclusin y

    respeto de los Derechos Humanos en la esfera la-

    boral. El reconocimiento fue entregado por la Dra.

    Minerva Martnez Garza, a nombre de la Comisin

    Estatal de Derechos Humanos de Nuevo Len.

  • 15

    L a Suprema Corte de Justicia de la Nacin,

    a travs de la Casa de la Cultura Jurdica

    en Monterrey, N.L. y el Tribunal Electoral

    del Poder Judicial de la Federacin, a travs de la

    Sala Regional Monterrey, tuvieron a bien organi-

    zar la Presentacin del Libro: Convencin

    Americana sobre Derechos Humanos Comen-

    tada, obra editada en conjunto por el Mximo

    Tribunal del pas y el Programa Estado de Dere-

    cho de la Fundacin Konrad Adenaguer Stiftung, y

    que cuenta con la colaboracin de treinta autores

    que hacen un interesante anlisis del Pacto de

    San Jos.

    El evento se llev a cabo el mircoles 18 de

    febrero de 2015, y como prembulo de la presen-

    tacin, el Magdo. Marco Antonio Zavala Arredon-

    do, Presidente de la Sala Regional Monterrey, del

    Tribunal Electoral del PJF, hizo uso de la palabra

    donde manifest su agradecimiento a los presen-

    tadores de esta obra, la cual consider es de gran

    importancia para la difusin y promocin de la

    Convencin Americana de Derechos Humanos, la

    cual es un elemento indispensable para el queha-

    cer cotidiano, no solamente de los juzgadores,

    sino tambin para todas las autoridades en el

    pas.

    La presentacin estuvo a cargo del

    Mtro. Ivn Castillo Estrada, Especialista en Dere-

    cho Constitucional, quien fungi como Moderador

    de este evento. Los comentarios de la obra corrie-

    ron a cuenta del Magdo. Carlos Emilio Arenas

    Btiz, de la Cuarta Sala Penal del Tribunal Supe-

    rior de Justicia del Estado de Nuevo Len, la

    Mtra. Alejandra Nuo Ruiz-Velasco, Defensora de

    Derechos Humanos, el Mtro. Ivn Garca Grate,

    de la Universidad Iberoamericana y el Mtro. Ricar-

    do Ortega Soriano, del Instituto de Investigaciones

    Jurdicas de la Universidad Nacional Autnoma de

    Mxico.

    En sntesis, los panelistas concordaron que

    el tema de los Derechos Humanos es una discu-

    sin inacabada aun dentro de los sistemas jurdi-

    cos en Amrica Latina, y que este debate se ir

    enriqueciendo una vez que las autoridades logren

    armonizar paulatinamente su legislacin conforme

    a la Convencin Americana.

    Presentacin del Libro: Convencin Presentacin del Libro: Convencin Americana sobre Derechos Humanos Americana sobre Derechos Humanos ComentadaComentada

    De izq. a der. Mtro. Ricardo Ortega, Magdo. Carlos Emilio Arenas Btiz, Mtro. Ivn Castillo Estrada, Mtra. Alejandra Nuo Ruiz-Velasco, Mtro. Ivn Garca Grate y Magdo. Marco Antonio Zavala Arredondo.

  • 16

    Dr. Fernando Vzquez Alans

    D el mircoles 04 al lunes 16 de marzo de

    2015, se llev a cabo en esta Casa de

    la Cultura Jurdica, la Exposicin Itine-

    rante: Venustiano Carranza, Vida, Obra y Le-

    gado, la cual se encuentra recorriendo toda la

    repblica, teniendo como sede las Casas de la

    Cultura Jurdica en el pas.

    Esta exposicin tiene como objetivo difundir

    la obra que el General Venustiano Carranza Gar-

    za, aport a nuestro sistema jurdico mexicano,

    siendo la principal de ellas, la promulgacin de la

    Constitucin Poltica de 1917, la de actual vigen-

    cia en Mxico, y que est prxima a cumplir su

    primer centenario.

    Como parte de la misma exposicin, el vier-

    nes 13 de marzo, se llev a cabo la Conferencia

    con el mismo nombre, la cual fue impartida por el

    Dr. Fernando Vzquez Alans, Director del pro-

    grama de radio televisin, e internet el Libro de

    Nuevo Len, quien comparti detalles interesan-

    tes de la vida y obra del General Carranza, no

    solo como jefe mximo del ejrcito mexicano,

    sino tambin en su paso como diputado y como

    senador al Congreso de la Unin, as como de

    gobernador interino de Coahuila, cargos en los

    que elabor diversas leyes que abonaron a la

    administracin pblica estatal.

    Venustiano Carranza

    Vida, Obra y Legado

  • 17

    Venustiano Carranza

    Vida, Obra y Legado Exposicion :

  • 18

    L a Suprema Corte de Justicia de la Na-

    cin, a travs de la Casa de la Cultura

    Jurdica Ministro Emeterio de la Gar-

    za en Monterrey, N.L., en coordinacin con la

    Facultad de Derecho y Criminologa de la Uni-

    versidad Autnoma de Nuevo Len, tuvieron a

    bien organizar la Mesa de Anlisis Justicia

    en el Marco de los Derechos Humanos, la

    Equidad y la Justicia Alternativa. Perspecti-

    va Panamea y Mexicana, en la que se pre-

    sent el libro con el mismo ttulo. El evento se

    llev a cabo el mircoles 04 de marzo de

    2015, en la Sala Principal de esta Unidad.

    El panel de esta Mesa de Anlisis estuvo

    integrado por el Dr. Juan Jos Aguilar Garnica,

    Subdirector de Posgrado de la Facultad de

    Derecho y Criminologa de la U.A.N.L., el

    Dr. Francisco Javier Gorjn Gmez, Titular del

    rea de Mtodos Alternos del Centro de Inves-

    tigacin de Tecnologa Jurdica y Criminolgi-

    ca (CITEJYC) de la Facultad de Derecho y

    Criminologa de la U.A.N.L., y como Modera-

    dor, el Dr. Gabriel de Jess Gorjn Gmez, de

    la Procuradura General de Justicia del Estado

    de Nuevo Len.

    Este libro, a decir de los presentadores,

    representa una visin diferenciada de lo que

    debe ser la justicia alternativa en el marco de

    los Derechos Humanos, enfatizando que esta

    obra logra combinar la docencia, la prctica y

    la investigacin, ya que cuenta con aportacio-

    nes de autores de amplia experiencia nacional

    e internacional. Asimismo, los comentaristas

    exhortaron a los presentes a ahondar ms en

    la justicia alternativa, no slo en lo penal, sino

    en las dems materias, como la civil o familiar,

    reas en las que se estn desbordando mu-

    chos conflictos con este sistema.

    De izq. a der. Dr. Gabriel de Jess Gorjn Gmez, Dr. Juan Jos Aguilar Garnica, Dr. Francisco Javier Gorjn Gmez y Mtra. Anglica Arvalo Castro.

    Justicia en el Marco de los Derechos Huma-Justicia en el Marco de los Derechos Huma-nos, la Equidad y la Justicia Alternativa. nos, la Equidad y la Justicia Alternativa. Perspectiva Panamea y Mexicana Perspectiva Panamea y Mexicana

  • 19

    C on la finalidad de dar a conocer a la comunidad jurdica las

    funciones que desempea como mximo rgano de justicia,

    la Suprema Corte de Justicia de la Nacin, tiene programa-

    da la realizacin de Visitas Guiadas a las Casas de la Cultura Jurdi-

    ca al pblico en general, a quienes se imparte una pltica introduc-

    toria de lo que es el Poder Judicial de la Federacin y cul es la

    funcin de las Casas de la Cultura Jurdica. Asimismo se realiza un

    recorrido por las instalaciones de la casa, donde se da a conocer

    los servicios que en ella se ofrecen.

    Esta actividad tiene como objetivo promover el conocimiento de

    la estructura y funciones del Mximo Tribunal del pas y generar una

    mayor vinculacin con la sociedad mexicana, fortaleciendo la identi-

    dad nacional y la comprensin de los antecedentes histricos que

    nos sustentan como nacin.

    En ese contexto, en los meses de enero a marzo del presente

    ao, se realizaron Visitas Guiadas a alumnos de diversas institucio-

    nes educativas, como la Escuela Primaria Gustavo Daz Ordaz, a

    quienes adems se les dio una explicacin acerca de los Derechos

    Humanos y de los rganos de gobierno encargados de su protec-

    cin y difusin.

    Asimismo, se recibieron estudiantes de nivel bachillerato de la

    Universidad Pedro de Gante y del Centro Educativo Intercontinen-

    tal, estos ltimos pertenecientes al Bachillerato Tcnico en Crimino-

    loga, a quienes, adems del recorrido por las instalaciones del in-

    mueble, se les mostr la riqueza documental con que cuenta la bi-

    blioteca de la Casa, misma que les ser de gran utilidad en el tra-

    yecto de sus cursos.

    Escuela Primaria Gustavo Daz Ordaz

    Universidad Pedro de Gante

    Centro Educativo Intercontinental

  • 20

    D erivado de la vinculacin que tiene la Ca-

    sa de la Cultura Jurdica en Monterrey,

    Nuevo Len, con diversas instituciones

    interesadas en la defensa, promocin y difusin de

    los Derechos Humanos, en el mes de marzo del

    presente ao, se realizaron dos cursos de medidas

    preventivas de delitos contra la libertad de expre-

    sin, derecho humano consagrado en nuestra Car-

    ta Magna.

    El primero de los eventos se denomin

    Protocolo de Medidas Preventivas de Protec-

    cin y Medidas Urgentes de Proteccin, y se

    llev a cabo en conjunto con la Fiscala Especial

    para la Atencin de Delitos cometidos contra la

    Libertad de Expresin de la Procuradura General

    de la Repblica; el segundo curso fue el llamado

    Manual de Prevencin de Delitos cometidos

    contra la Libertad de Expresin, el cual se or-

    ganiz en coordinacin con la misma Fiscala Es-

    pecial para la Atencin de Delitos cometidos contra

    la Libertad de Expresin de la PGR, as como con

    el Colegio de Comunicadores de Nuevo Len, A.C.

    y la Asociacin de Periodistas de Nuevo Len,

    A.C. Jos Alvarado Santos, estas ltimas dos

    instituciones fueron representadas por la

    Mtra. Martha Anglica Gonzlez lvarez y el

    MC. Jess Oscar Gonzlez Medina, presidentes

    respectivos del Colegio de Comunicadores y la

    Asociacin de Periodistas.

    Los cursos fueron impartidos por el Lic. Sal

    Maldonado Espinoza, Subdirector de Capacitacin

    en Prevencin y Proteccin de la FEADLE, el

    Lic. Miguel ngel Calzada Briseo, Agente del Mi-

    nisterio Pblico de la Federacin, adscrito a la Me-

    sa Nmero 2, el Lic. Luis Alberto Jimnez Mart-

    nez, Jefe de Departamento de Atencin a Denun-

    cias y Seguimiento a Medidas Cautelares, todos

    ellos de la Procuradura General de la Repblica.

    A estos eventos asistieron periodistas de di-

    versos medios de comunicacin de la Entidad, per-

    sonal de organizaciones protectoras de los Dere-

    chos Humanos, abogados postulantes y pblico en

    general, todos ellos interesados en este tema de

    gran trascendencia para la sociedad mexicana.

    Ambos cursos se llevaron a cabo en el Audi-

    torio de la CCJ, los das 26 y 27 de marzo del ao

    en curso.

    Imparte FEADLE cursos de medidas de preven-cin de delitos contra la libertad de expresin

    De izq. a der. MC. Jess Oscar Gonzlez Medina, Mtra. Anglica Arvalo Castro, Lic. Sal Maldonado Espinoza, Mtra. Martha Anglica Gonzlez lvarez, Lic. Luis Alberto Jimnez Martnez y Lic. Miguel ngel Calzada Briseo.

  • 21

    C omo parte de las actividades de crecimiento

    personal y de recreacin que realiza la Casa

    de la Cultura Jurdica para el grupo de jubila-

    dos y pensionados, el da 24 de febrero de 2015 se

    llev a cabo la Conferencia Resignificando los

    cambios en mi vida, la cual fue impartida por la

    Mtra. Mara de Lourdes Martnez Lpez, Socia Fun-

    dadora de Mundo Consiente, empresa dedicada a

    impartir cursos, talleres y conferencias en temas de

    salud y desarrollo humano. Evento que confirma el

    compromiso de la Suprema Corte de Justicia de la

    Nacin, de valorar a las personas de la tercera edad,

    que durante muchos aos sirvieron al Poder Judicial

    de la Federacin.

    Asimismo, el da 20 de marzo del presente ao,

    se organiz para ellos un paseo cultural, donde los

    beneficiarios del programa gozaron de una visita al

    Museo de la Fauna, instalado en el antiguo Campo

    Militar, para despus disfrutar de una excelente pel-

    cula de corte cultural, en una reconocida sala de cine

    de la localidad.

    Actividades del Grupo de Jubilados y Pensionados del PJF de la CCJMTY

    21

  • 22

    L a Secretara de Educacin de Nuevo Len, a travs de la Coordi-

    nacin Estatal Musical, en coordinacin con esta Casa de la Cultu-

    ra Jurdica, presentaron los das 17 y 18 de marzo de este ao,

    dos Conciertos Didcticos de la Orquesta de Cmara Conciertos Didcticos de la Orquesta de Cmara , el cual estuvo

    dirigido a nios de educacin preescolar y primaria, quienes tuvieron la

    oportunidad de disfrutar de esta presentacin.

    Al primer concierto acudieron alumnos del Jardn de Nios

    Profesor Timoteo L. Hernndez y al segundo, acudieron nios de la

    Escuela Primaria Roberto G. Sada.

    El concierto presenta el cuento Las Aventuras Musicales de la Las Aventuras Musicales de la

    Princesa SolsitaPrincesa Solsita, el cual narra la historia de una joven que se encontraba

    bajo un hechizo que le impeda bailar, ya que ella estaba encadenada de

    sus pies con una cadena mgica, por lo que la princesa solo poda brin-

    car. Adems, con cada salto que ella daba, viajaba a pocas distintas y

    de diferentes pases en los que conoca diferentes melodas y, poco a

    poco, va descubriendo que con cada meloda que escuchaba, el hechizo

    se iba deshaciendo, hasta que por fin, y con la ayuda de uno de los ni-

    os que asisti al concierto, logr romperlo completamente.

    Al final, los nios tuvieron la oportunidad de convivir unos momen-

    tos con los personajes del cuento, con los que pasaron un momento muy

    agradable.

    Se presentan Conciertos Didcticos de la Se presentan Conciertos Didcticos de la Orquesta de Cmara de la Secretara de Orquesta de Cmara de la Secretara de Educacin de Nuevo LenEducacin de Nuevo Len

    22

    Programa de Difusin de la Cultura Jurdica y Jurisdiccional para Nios, Adolescentes y

    Adultos no Especializados en Derecho

    Jardn de Nios Profesor Timoteo L. Hernndez Escuela Primaria Roberto G. Sada

  • 23

    23

    C inta cinematogrfica basada en el libro de

    Johnathan Harr, bajo el mismo ttulo de la

    pelcula en la que se narra una historia

    verdica acerca de varias familias de una regin

    de Massachusetts, Estados Unidos, que son vcti-

    mas de la contaminacin de aguas por parte de

    dos grandes empresas relacionadas con la tene-

    ra, y que se encuentran cercanas a un ro, el cual

    abastece de agua potable a los hogares vecinos.

    La accin es ejercida principalmente por una

    madre que perdi a su hijo quien enferm de leu-

    cemia, presuntamente por la contaminacin del

    agua. La mujer contacta a un abogado (John Tra-

    volta) que se especializa en casos de reparacin

    de daos personales, quien acepta llevar el caso

    de ella y de las dems familias afectadas por las

    acciones de ambas compaas.

    Las demandas de las familias recaen princi-

    palmente en la descontaminacin de la zona y

    que las empresas responsables pidan una discul-

    pa por sus actos1, sin embargo, para las empre-

    sas el asunto gira exclusivamente en torno a evi-

    tar pagar los daos y costas de un juicio2 y no a la

    bsqueda de reparacin del dao causado a las

    familias.

    Es as como la historia se desarrolla en me-

    dio de las negociaciones que se llevan a cabo en-

    tre la pequea firma jurdica demandante y un sin-

    nmero de abogados representantes de las com-

    paas demandadas, encabezados ellos por un

    prestigioso abogado sin escrpulos (Robert

    Duval).

    En los ltimos aos, a nivel internacional3, ha

    tomado un gran auge el tema de empresas y

    Derechos Humanos, el cual no solo contempla la

    proteccin por parte de las empresas en lo que se

    refiere a los derechos laborales o de derecho a la

    salud de sus empleados, sino cualquier tipo de

    derecho humano, inclusive, cuando stas afectan

    el medio ambiente, se considera una violacin a

    estos derechos fundamentales. Para ello, el

    Consejo de Derechos Humanos de las Naciones

    Unidas ha adoptado ciertos principios rectores

    sobre las empresas y la proteccin de los DDHH,

    sustentado en tres pilares, el primero que corres-

    ponde al deber del Estado de proteger los DDHH;

    el segundo, la responsabilidad de las empresas

    de respetarlos; y el tercero, el derecho de las vc-

    timas a acceder a remedios eficaces.

    Por lo anterior, resulta sumamente interesan-

    te profundizar en la trama de esta cinta, la cual es

    considerada por la crtica como uno de los mejo-

    res thrillers judiciales hasta el momento.

    Por: Lic. Gustavo Paceli De Luca Gallegos

    Una Accin CivilUna Accin Civil (A civil action)(A civil action)

    Estados Unidos, 1998

    1 Para saber ms sobre este tema puede consultar el libro: Fundamentos de la responsabilidad social y corporativa y su aplicacin ambiental, disponible para consulta en sala, en la Casa de la Cultura Jurdica en Monterrey, Nuevo Len.

    2 Si desea profundizar sobre reparacin de daos de empresas, puede consultar la obra: La responsabilidad jurdica en el dao ambiental, tam-bin disponible para consulta en sala en la Casa de la Cultura Jurdica en Monterrey, Nuevo Len.

    3 En cuanto a normativa internacional sobre este tema puede consultar la Convencin Americana sobre Derechos Humanos Comentada, editada por la Suprema Corte de Justicia de la Nacin y Konrad Adenauer Stiftung, disponible para consulta en sala en la Casa de la Cultura Jurdica en Monterrey, Nuevo Len.

  • 24

    En las diligencias de aplicacin de

    los Mecanismos Alternos de Solu-

    cin de Controversias en materia

    penal, existe un binomio de partici-

    pacin constituida por los intervi-

    nientes y los facilitadores de los

    procedimientos alternativos1, se

    aborda un estudio de la funcin de

    los mediadores, de conformidad con las reglas y estnda-

    res contemplados en la nueva norma2.

    La reciente regulacin nacional sobre Mecanismos

    Alternativos de Solucin de Controversias requiere de

    personal altamente capacitado en las reas de procura-

    cin y administracin de justicia penal, ya que la materia

    prima para el desempeo del trabajo es el factor humano;

    y ste es muy variable, por consiguiente, se requiere de

    un perfil ad hoc para que el facilitador desempee su tra-

    bajo con los ms altos estndares de calidad en el servi-

    cio y la mayor atingencia posible.

    Los facilitadores deben ser personas altamente

    calificadas y certificadas, conocer los principios de la me-

    diacin3, sus caractersticas, sus implicaciones jurdicas,

    y el uso adecuado de las herramientas de la mediacin,

    ya que los efectos de la reforma del Sistema de Justicia

    Penal Acusatorio Adversarial de 2008, en el que se privi-

    legian las garantas individuales de la vctima, pero tam-

    bin de los acusados, exigen una responsabilidad tica

    para generar confianza en las instituciones y lograr la re-

    composicin del tejido social4; el mediador ser persona

    versada en la aplicacin de los mecanismos alternativos

    para la solucin de controversias en sus aspectos de me-

    diacin conciliacin y justicia restaurativa, de modo que

    razone el alcance y la profundidad de su labor.

    De acuerdo a lo que seala el ordinal 45 de la Ley

    Nacional de Mecanismos Alternativos de Solucin de

    Controversias en Materia Penal, para asumir la responsa-

    bilidad de mediador, se debe contar con grado acadmico

    de licenciatura que sea acorde con la tarea social, que

    habr de emprenderse y contar con el registro de la cdu-

    la profesional federal.

    El mediador desempea una labor que permite el

    equilibrio entre sapiencia y conciencia, ya que mantiene

    la proporcin de las cosas en el uso de la inteligencia

    emocional; motivo por el cul aquellos profesionistas

    egresados de las reas de las ciencias sociales como

    trabajo social, psicologa y por consiguiente, ciencias jur-

    dicas, son los que por su formacin profesional, pueden

    ejercer sta ocupacin en forma ms precisa, sin que por

    ello se excluya a cualquier otro que tenga inters en el

    tema.

    El mediador debe someterse a las evaluaciones de

    control de confianza que establecen las disposiciones

    aplicables para los servidores pblicos y acreditarlas; ya

    que la obligacin cotidiana de un mediador, se basa en la

    confianza que depositan en l la institucin que represen-

    ta y los usuarios (intervinientes) , que al acudir al uso de

    este procedimiento requieren de un ambiente propicio

    para la solucin del conflicto.

    Artculo de colaboracin:

    El perfil del mediador en la Ley Nacional de Mecanismos Alternativos de Solucin de Controversias en materia Penal Por: Dr. Gabriel de Jess Gorjn Gmez*

    * El Dr. Gabriel de Jess Gorjn Gmez, tiene Maestra en Derecho Corporativo por la Universidad de Guadalajara, es Doctor en De-recho por la Facultad de Derecho y Criminologa de la Universidad Autnoma de Nuevo Len. En el mbito profesional se desempea dentro de la Procuradura General de Justicia del Estado de Nuevo Len. En el mbito acadmico es profesor de tiempo completo en la Facultad de Derecho y Criminologa de la U.A.N.L.

  • 25

    Este servidor pblico tiene la obligacin de garanti-

    zar su certificacin cada tres aos, esto en atencin a lo

    sealado por el arbigo 46 de la citada norma, ya que el

    contexto de oralidad, economa procesal y confidenciali-

    dad con que ha sida crea dicha regulacin, necesaria-

    mente debe actualizarse, porque la norma en cita entrar

    en vigor cuando lo haga el Cdigo Nacional de Procedi-

    mientos Penales5, de acuerdo a lo previsto por el artculo

    segundo transitorio del Decreto por el que se expide el

    Cdigo Nacional de Procedimientos Penales, y deben de

    estar ajustados a la realidad social, la vigencia de la nor-

    ma y la validez de los reconocimientos de los operadores

    de los MASC (Mtodos Alternativos de Solucin de Con-

    troversias). En este momento se encuentran laborando

    mediadores certificados en diversas entidades del pas,

    en algunos casos la certificacin est hecha por organis-

    mos que corresponden al Poder Judicial y no al Ejecutivo

    que es del que depende la procuracin de justicia6.

    Como condicin sine qua non, de un quehacer

    social de alto impacto y de relevancia tcnica, jurdica,

    humanista y tica, el mediador debe de gozar de buena

    reputacin ya que la credibilidad que necesita, surge

    desde el interior de la institucin para la que labora y en-

    seguida debe de conquistar la confianza de sus media-

    dos, tiene la imposicin de acreditar su certificacin, res-

    petar los derechos humanos, ser profesional y actuar con

    prontitud, ya que un servidor pblico de capacidad profe-

    sional de alto nivel, est obligado a ejercer todas sus

    capacidades y a cumplir con todas sus obligaciones nte-

    gramente, lo que le permitir llegar a ser un agente de

    cambio exitoso.

    Por consiguiente, todo aquel profesionista intere-

    sado en la mediacin como herramienta de la cultura de

    paz, requiere preparacin focalizada en este sentido y

    sobretodo, un gran sentido humanista para aportar lo

    mejor de s mismo, a su familia y a la sociedad.

    1 Decreto de Expedicin de la Ley Nacional de Mecanismos Alternativos de Solucin de Controversias en materia Penal, Artculo 3,

    Fracciones V y VI. 04/03/2014. 2 Ley Nacional de Mecanismos Alternativos de Solucin de Controversias en materia penal. 3 Proyecto para la Mediacin en Mxico. Principios de la Mediacin. ABA/USAID.18 de octubre de 2002. 4 Comunicado de Aprobacin. Aprueba Senado Ley Nacional de Mecanismos Alternativos de Solucin de Controversias en Materia

    Penal. Mxico. http://comunicacion.senado.gob.mx/index.php/informacion/boletines/14980-aprueba-senado-ley-nacional-de-

    mecanismos-alternativos-en-materia-penal.html 03/09/ 2014. 5 Transitorio Segundo. 18 de junio 2016.

    6 Ley de Mtodos Alternos Para la Solucin de Conflictos del Estado De Nuevo Len. Artculo 10.

  • 26

    El presente Boletn fue editado por la Casa de la Cultura Jurdica "Ministro Emeterio de la Garza" en Monterrey, Nuevo Len de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin.

    Marzo de 2015

  • 27

    PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIN

    SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIN