Boletín Botánica Farmacéutica Vol 3 N 1

download Boletín Botánica Farmacéutica Vol 3 N 1

of 8

Transcript of Boletín Botánica Farmacéutica Vol 3 N 1

  • 7/28/2019 Boletn Botnica Farmacutica Vol 3 N 1

    1/8

    Editorial

    Botnica Farmacutica

    Desde tiempos remotos, el hombre hadesarrollado una estrecha relacin con lasplantas. Estas le han servido para satisfa-cer sus necesidades de alimento, vivienda,energa, vestido, esttica, y por supuesto,

    salud. El satisfacer esta ultima necesidad,insta al ser humano, a la bsqueda de nue-

    vas sustancias bioactivas.

    El potencial de las plantas, es inconmensu-rable hasta la fecha. El 75% de las nuevasestructuras qumicas descubiertas provie-nen de las plantas, siendo estas la fuenteprincipal de mas de la mitad de los produc-tos farmacuticos a nivel mundial. Sin em-bargo solo se han estudiado 5 mil de las300 mil especies vegetales existentes en el

    planeta, y muchas de estas posiblementese habrn extinguido antes de ser investi-

    gadas, amenazando el descubrimiento deposibles curas para las enfermedades.

    Lo que implica una ardua e ingente tareaan por realizar, que recae en todos losintegrantes de la comunidad acadmica,los cuales, en equipo, deben desplegarproyectos de investigacin interdisciplina-rios, donde tambin se incorporen planesde conservacin de especies vegetales,con miras a mantener este invaluable re-curso para las futuras generaciones.

    De esta manera, el presente nmero del bo-

    letn esta dedicado a motivar la investiga-cin de especies vegetales, concientizandotambin a la conservacin de este recurso, ymostrando algunas nuevos avances en elmetabolismo secundario de las plantas medi-cinales.

    Mg. Maril Roxana Soto Vsquez.

    Coordinadora de la ctedra de Farmacobotnica

    Editora

    Prof. Maril Roxana Soto Vsquez.

    Colaboradores

    Lynda Yoriani Daz Paico.

    Marleny Torres Saldaa.

    Sandra Nattier Asmat Aguirre.

    Liver Deivi Huaman Armijos.

    Paul Vicente Ticlia de la Cruz.

    Katherine Vanessa Flores Mendieta.

    Kevin Elvis Cruz Flores.

    Yesica Edith Caldern Hilario.

    Maritha Lucinda Avila Reyes.

    Dilver Alexander Zavala Ros.

    Boletn electrnico de la ctedra de Farmacobotnica.Facultad de Farmacia y Bioqumica. Universidad Nacional de Trujillo

    Julio del 2013

    Volumen 3 N 1

    Strongylodon macrobotrys

    Comnmente llamada enredadera de Jade ,conocida por su color verde azulado, debidoa la presencia de la antocianina malvina y

    la flavona saponarina, es una especie nati-

    va de las selvas tropicales de Filipinas dondelamentablemente, hoy se encuentran en peli-gro de extincin como resultado de la defo-restacin.

  • 7/28/2019 Boletn Botnica Farmacutica Vol 3 N 1

    2/8

    Contenido :

    Pgina2 Botnica Farmacutica

    Volumen 3 N 1

    Julio del 2013

    Editorial 1

    Ingeniera Metablica de plantas medicinales 2

    3 Antioxidantes naturales contra el Alzheimer

    4 Valeriana, cura natural para el insomnio

    La raz de la eterna juventud 5

    Beneficios antimicrobianos del Capul o Guinda 6

    7 Ayahuasca: Visiones medicinales

    8 Plantas medicinales en peligro de extincin

    9Visita al Jardn Botnico MPT

    10 Prcticas del Curso

    11 Proyeccin Social

    12 Humor

  • 7/28/2019 Boletn Botnica Farmacutica Vol 3 N 1

    3/8

    Ingeniera metablica de plantas medicinales

    Pgina3 Botnica Farmacutica

    artemisina, logrando duplicar y hasta tri-plicar los niveles de este metabolito, en

    comparacin de una planta no tratada.La ingeniera metablica de las plantasmedicinales tiene un futuro promisorio,siempre que sea manejada con responsa-bilidad, dentro de un marco de desarrollosostenible conservando las especies vege-tales y produciendo metabolitos para solu-cionar los problemas de salud de la huma-nidad.

    Colaboracin: Prof. Maril Soto.

    Existe una baja disponibilidad de los meta-bolitos secundarios de las plantas medici-

    nales, debido a que estos se aslan en can-tidades muy pequeas, lo cual hace difcilsu sntesis a nivel industrial, y por endesatisfacer las demandas del mercado, sineludir la sobreexplotacin y extincin delas especies vegetales.

    No obstante, la biotecnologa ha desarro-llado tcnicas que dan paso a la ingenierametablica de las plantas medicinales.Para esto se necesita conocer las rutasmetablicas involucradas en el metabolis-mo secundario de las plantas, la regulacinde las enzimas implicadas, etc...

    Hasta la fecha se han obtenido sorpren-dentes avances en este campo, como elcaso de la Mentha piperita menta, donde

    se realizo una desregulacin de la sntesisde los monoterpenos para modificar lacomposicin del aceite esencial, disminu-yendo la acumulacin de metabolitos inde-seables como mentofurano, que disminuyeel aroma de la menta, para maximizar laproduccin del mentol. Tambin se handiseado biorreactores naturales que sin-tetizan el terpeno del Taxus spp., para pro-ducir taxol, un potente anticancerigeno.

    Del mismo modo, el taxadieno, precursordel taxol, ha sido obtenido en levaduras,ambos mtodos generan concentracionesms altas que los mtodos tradicionales.En otros experimentos utilizando cepas de

    Agrobacterium rhizogenes se ha modifica-do la biosntesis de los metabolitos deCatharanthus roseus Chavelita, produ-

    ciendo vindolina y los alcaloides serpenti-na y ajmalicina que poseen actividad anti-hipertensiva.

    La artemisina , lactona sesquiterpenicaaislada deArtemisia annua L., es empleadapara contrarrestar la infeccin por Plasmo-dium falciparum, agentecausal de la mala-ria, por lo que se desarrollaron, mediantesobreexposicin enzimtica, plantas de

    Artemisa annua, con niveles mas altos de

    Antioxidantes naturales contra el Alzheimer

    Investigadores de la Universidad deLeeds, en Inglaterra, descubrieron que los

    qumicos naturales presentes en el t verdey el vino tinto pueden interrumpir el desa-rrollo del Alzheimer.

    El te verde es una bebida hecha en base alas hojas y brotes de Camellia sinensis (L.)Kuntze., usada en medicina tradicional chi-na; mientras que el vino tinto esta hecho abase de los frutos de Vitis vinifera L. uva.

    En la enfermedad de Alzheimer se crea unaprotena anormal llamada amiloide, que al

    agruparse ocasiona la muerte de las clu-las nerviosas.

    Los investigadores britnicos descubrie-ron que los antioxidantes presentes en elt verde y el vino tinto pueden alterar laforma de un amiloide , y evitar que inter-acte con las protenas de las clulas ce-rebrales, interrumpiendo el avance de la

    enfermedad.

    Colaboracin: Sandra Nattier Asmat Agui-rre. III ciclo A.

    Camellia sinensisL. arriba y Vittis vinifera L, abajo

  • 7/28/2019 Boletn Botnica Farmacutica Vol 3 N 1

    4/8

    La raz de la eterna juventud

    Valeriana officinalis L., comnmente lla-mada valeriana es una planta herbceaperenne, perteneciente a la familia Va-lerianaceae. Es considerada, sin dudaalguna, como el tranquilizante naturalms conocido. Su principal uso est re-lacionado con los trastornos del sueo,sobre todo, entre quienes padecen in-somnio. La valeriana tambin se usapara las afecciones relacionadas con laansiedad y el estrs psicolgico queincluyen el asma nerviosa, las reaccio-nes histricas, la excitabilidad, el miedoa las enfermedades (hipocondra), eldolor de cabeza, y las migraas. Algu-

    La valeriana, cura natural para el insomnio

    Pgina4Volumen 3 N 1

    Flores y races de Valeriana officinalisL.

    Beneficios antimicrobianos del capul o guinda

    nas personas utilizan la valerianapara la depresin , la epilepsia, eltrastorno de dficit de atencincon hiperactividad (TDAH). LaBase Exhaustiva de Datos de Medi-camentos Naturales de los EstadosUnidos de Norteamrica, en rela-cin a los estudios cientficos reali-zados, le da a la valeriana la clasifi-cacin de eficaz en la dificultadpara dormir (insomnio), despusde un uso continuo por 4 semanas.

    Colaboracin: Marleny Torres Sal-daa. III ciclo B.

    Prunus serotina subsp. capuli, mas conoci-do en el norte peruano como capul y,guinda, en el sur, es un rbol de la familia

    Rosaceae. Puede alcanzar unos 10 a 15metros de alto. Del fruto se hace una jaleay vino. Tradicionalmente, de los frutos, sehace un jarabe para aliviar los problemasrespiratorios y la tos. As mismo las hojasse utilizan como febrfugo y contra la dia-rrea.

    Trabajos de investigacin reportan meta-bolitos secundarios como triterpenos yalcaloides en la hojas; taninos y aceites

    esenciales en la corteza; antocianinasy polifenoles en el fruto.

    Un estudio del extracto fluido de lacorteza, mostr actividad biolgicacontra el microorganismo patgeno

    Mycobacterium tuberculosis, causantede la tuberculosis. Otros estudiosmostraron actividad antimicrobianacontra Proteus mirabilis, Salmonellatyphimurium, Escherichia co-

    liy Pseudomona aeruginosa

    Colaboracin: Liver Deivi HuamanArmijos. III ciclo A.

    Frutos dePrunus serotina subsp. capuli

    Tras evaluar ms de 1200 pobladores dela comunidad de Carhuamayo en Junn,un equipo de investigacin de la Uni-

    versidad Peruana Cayetano Heredia,demostr que el consumo de Lepidium

    meyenii Walpers maca, mantiene in-

    tacto el estado de salud, an con el pasode los aos.

    El estudio midi varios marcadores co-mo salud fsica y mental, vitalidad, prue-ba de fuerza en extremidades, y pre-sencia de enfermedades. El equipo dela UPCH descubri que, la maca reducelos niveles de interleuquina 6, una pro-

    tena relacionada con el envejeci-miento.

    Adems, se ha comprobado que lamaca mejora la memoria, aumentael nmero y movilidad de esper-matozoides en ratas y ratones ma-chos, por lo que ayuda a la fertili-dad, retarda la aparicin de la

    fatiga, previene la hiperplasiaprosttica, y ayuda desintoxicar lasangre de minerales como el plo-mo.

    Colaboracin: Lynda Yoriani DazPaico. III ciclo A. Races deLepidium meyeniiWalpers

  • 7/28/2019 Boletn Botnica Farmacutica Vol 3 N 1

    5/8

    Plantas medicinales en peligro de extincinLa Agenda Internacional para la Con-servacin en los Jardines Botnicosadvirti en un informe, que muchasplantas estn en riesgo debido alexceso de recoleccin, y a la defo-restacin. Entre estas se encuentranTaxus baccata tejo negro, de cuyas

    hojas se extraen compuestos qumi-cos que dan lugar al paclitaxel o ta-xol, un potente anticancergeno.

    Hoodia gordonii, planta original del

    frica, atrae el inters de los labora-torios que desarrollan medicinaspara la reduccin del peso. La exce-siva demanda y comercializacin enuna variedad de formatos como: cp-sulas, tabletas, tinturas lquidas, ju-gos, batidos de protena, etc., hahecho que esta especie este al bordede la extincin.

    Muchos de los qumicos extrados de

    estas plantas en riesgo de extin-cin son producidos ahora enlaboratorios. Sin embargo, elinforme advierte que su extincinpondra en riesgo futuros descu-brimientos que tendran conse-cuencias en el mundo en desarro-llo, debido a que al menos, 5 000millones de personas todavadependen de la medicina tradi-

    cional con base en plantas, comoforma primordial del cuidado desu salud.

    Fuente: BBC Mundo.

    Nota: En el Per la DireccinGeneral Forestal y de Fauna Sil-

    vestre, para conservar nuestrosrecursos, ha establecido que todaespecie vegetal sin excepcin, aser investigada, necesita un per-miso de colecta.

    Ayahuasca: Visiones medicinales

    Pgina5 Botnica Farmacutica

    La ayahuasca es una pocin vegetal psi-coactiva empleada por los indgenas ama-znicos con fines curativos, adivinatorios yespirituales. Su nombre deriva del que-chua aya muerto y huasca soga, soga

    de muerto. Este brebaje es preparado, de

    manera artesanal hirviendo una mezcla deplantas, de las cuales el principal ingre-diente es la corteza y tallos de Banisteriop-

    sis Caapi y las hojas de Psychotria viridis.Los alcaloides de esta ultima le proporcio-nan al brebaje el efecto psicoactivo.

    La composicin qumica de la ayuahuascaesta relacionada a la forma como se prepa-ra el brebaje, en cada parte de la Amazo-na. B caapi contiene alcaloides como te-trahidroharmina (THH) y harmalina, siendoestos alcaloides potentes inhibidores de laenzima monoamino oxidasa( MAO-A). Ca-be recalcar que, alteraciones en niveles deesta enzima ocasiona algunos trastornosneurolgicos como depresin, abuso desustancias, trastorno de dficit de atencin,etc. Los frmacos inhibidores de la MAOson prescritos para la depresin. Por otrolado Psychotria viridis contiene alcaloidesalucingenos como N,N-dimetiltriptamina(DMT).

    Investigaciones biomdicas en volunta-rios humanos, demostraron que los be-bedores continuos de ayahuasca, tien-den a controlar mas sus impulsos y man-tenerse calmados ante situaciones deestrs, tienen mayor confianza ante si-tuaciones de incertidumbre, mayor con-ducta gregaria y mayor optimismo fren-te a las preocupaciones.

    Estudios de tomografa computarizadademostraron, que despus de un trata-miento de 6 semanas con ayahuasca, losreceptores de serotonina 5-HT se incre-mentaron en la regin de la corteza prefrontal del cerebro. Cabe mencionarque el dficit de estas sustancias hansido relacionadas con los trastornos deconducta, la agresin y el alcoholismo.Lo que explicara la posible recupera-cin de algunos pacientes con historialde violencia y alcoholismo. Sin embar-go se necesitan investigaciones cientfi-cas mas rigurosas para comprobar elpotencial curativo de este brebaje an-cestral.

    Colaboracin: Paul Vicente Ticlia de laCruz. III ciclo B.

    Hoodia gordonii.

    Banisteriopsis Caapi ayahuasca

    Psychotria viridis chacruna

  • 7/28/2019 Boletn Botnica Farmacutica Vol 3 N 1

    6/8

    Visita al Jardn Botnico de la Municipal idad Provincial de Trujillo

    Pgina6 Botnica Farmacutica

    El sbado 15 de junio del presente, los alumnos del III ciclo A y B, realizaron una visita al Jardn Botnico de la Municipalidad Provincial

    de Trujillo, donde el personal del Jardn les brindaron una charla de sensibilizacin sobre el Jardn Botnico y Conciencia Ambiental.Luego se realizo la visita guiada por las principales zonas temticas del jardn, en especial de la seccin de plantas medicinales y aro-mticas. Los alumnos pudieron conocer la diversidad de flora que este reducto de la ciudad alberga; as como valorar la importanciade este tipo de jardines para la investigacin y conservacin de especies vegetales.

    Alumnos del III ciclo seccin A, en el auditorio del Jardn Botnico MPT

    Alumnos del III ciclo seccin A, en zona de plantas medicinales. Alumnos III ciclo seccin B, en zona de plantas medicinales

    Foto final de la delegacin de alumnos del III ciclo, seccin A Foto final de la delegacin de alumnos del III ciclo, seccin B

    Alumnos del III ciclo seccin B, en el auditorio del Jardn Botnico MPT

  • 7/28/2019 Boletn Botnica Farmacutica Vol 3 N 1

    7/8

    Prcticas del curso

    Pgina7Volumen 3 N 1

    Soros del helecho Clulas del alga lechuga

    Las prcticas del curso continuaron, realizndose satisfactoriamente las prcticas de reconocimiento hongos, algas y helechos .

    Para muestras algunas fotografas tomadas y, que se comparten por los grupos de Facebook del curso.

    Esporangio globoso del hongo Mucorspp.

    Cistocarpo en el alga mococho Levadura de cerveza Penicillium spp.

    Estrbilo de la cola de caballoEsporas del helecho HongoMucorspp.

  • 7/28/2019 Boletn Botnica Farmacutica Vol 3 N 1

    8/8

    H

    U

    M

    O

    R

    La ctedra de Farmacobotnica estuvo presente con una delegacin de alumnos, en la Proyec-cin Social Promoviendo hbitos saludables en los habitantes del AA.HH. Nuevo Indoamrica-La Esperanza Alta, asesorando a los lugareos sobre el buen uso de las plantas medicinales

    con propiedades Hipoglucemiantes e Hipolipidemicas.

    Correspondenc ia :

    Ctedra de FarmacobotnicaFacultad de Farmacia y BioqumicaUniversidad Nacional de Trujillo.

    La Libertad-Per.2013

    Proyeccin Social

    Alumnos del III ciclo del curso de Farmacobotnica asesorando a pobladores sobre el uso de las plantas medicinales

    Prof. Maril Roxana Soto Vsquez

    Correo: [email protected]