Boletin Ben Baso Nº 25 Mayo 2016

72
Asociación de Profesores para la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” Boletín Ben Baso 25 Mayo 2016

description

Boletín de l a Asociación de Profesores para la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico "Ben Baso" de Sevilla (mayo 2016)

Transcript of Boletin Ben Baso Nº 25 Mayo 2016

Page 1: Boletin Ben Baso Nº 25 Mayo 2016

Asociación de Profesores para la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso”

Boletín Ben Baso 25Mayo 2016

Page 2: Boletin Ben Baso Nº 25 Mayo 2016

Edita:

ASOCIACIÓN DE PROFESORES PARA LA DIFUSIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO “BEN BASO”

Consejo de Redacción:

Junta Directiva

Coordinación:

Dolores Cinta Macías Gómez

Grupo de Trabajo:

José Manuel Baena Gallé

Juan Manuel Cumplido López

Dolores Cinta Macías Gómez

Imágenes:

Portada: Detalle de la Portada de la Iglesia de Santa Catalina de Sevilla. José Manuel Baena Gallé

2-3 Juan Manuel Cumplido López

6-7-9 Juan Carlos Hernández Núñez

8 Cristóbal Raya

11 Guadalupe Monge Gómez

13-14 Pilar Monge Gómez

16 Portada Libro Antonio Ponz Viaje de España IV

18-21-24 Basilio Moreno García

19-20-22-23 Juan Manuel Cumplido López

26 Cristóbal Raya

27 Dolores C. Macías Gómez

28 Archivo Ben Baso

31-32-33 Mª Teresa Ruiz Barrera

37-38-40-41 Matilde Durán Curado

42-43-44 Juan Manuel Cumplido López

45-47 Manuel Peláez del Rosal

49 Cristóbal Raya

50-51-52-53 Mª Ángeles Florencio

54 Dolores C. Macías Gómez

55 Cristóbal Raya

56-57 Dolores C. Macías Gómez

58-59-60-61-62-63-64 Cristóbal Raya

65 Archivo Ben Baso

Contraportada:

Archivo Ben Baso

José Manuel Baena Gallé Juan Manuel Cumplido López

Diseño y Maquetación:

Juan Manuel Cumplido López

Depósito Legal: SE-1413-99

Nº I.S.S.N.: 1575-3557

Tirada: 600 ejemplares

“Ben Baso” no se hace responsable de las opiniones vertidas por sus colaboradores.

Boletín BenBaso nº 25 - 2016

2Asociación de Profesores para la la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla

Page 3: Boletin Ben Baso Nº 25 Mayo 2016

ED

ITO

RIA

LUna vez más presentamos el Boletín de la Asociación Ben Baso, en

esta ocasión el número 25. Continúan las mejoras ya iniciadas en la edición anterior, tanto en la calidad y variedad de los artículos como

en el diseño, presentado un formato a color y también la opción digital. Mantener este Boletín es uno de los grandes esfuerzos de nuestra

Asociación pues es un importante medio de comunicación entre los socios. Del mismo modo, consideramos que hay que renovar la web y la utilización de plataformas y redes sociales siendo retos que hemos de plantearnos como mejoras a corto plazo.

En cuanto al panorama patrimonial en nuestra ciudad, sigue mostrándose desolador: las administraciones continúan despreocupadas y sólo se interesan por los grandes eventos que generan titulares de prensa. Un ejemplo de falta de criterio lo vemos en la forma en que se ha introducido la nueva materia de Patrimonio Cultural como optativa en 1º de Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales, sin un currículo estructurado que plantee qué es lo que la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía opina y desea sobre la materia.

Si seguimos con los ejemplos podríamos abordar otros temas de gran calado cuya solución se ve lejana en el tiempo o simplemente no se ve, como es la puesta en marcha de proyectos de actuación en inmuebles patrimoniales como San Agustín, la Real Fábrica de Artillería, la Fábrica de Tabacos, el edificio de la antigua comisaría de La Gavidia o el Mercado de la Puerta de la Carne. También observamos un desinterés en edificios residenciales y viviendas históricas que poco a poco se van transformando o están desapareciendo tanto en el centro de Sevilla como en las barriadas y también en algunos los pueblos de la provincia.

Tema aparte es la ocupación del espacio público invadido por los veladores de bares y restaurantes; aunque últimamente el Ayuntamiento de Sevilla está actuando tímidamente al respecto. La conclusión es que, a veces, parece que prevalece el deseo de convertir nuestros espacios urbanos en un gran escenario, un “parque temático”, cuya única justificación es el turismo y donde los ciudadanos poco tienen que decir o aportar, salvo el papel de figurantes.

En otro orden de cosas, es de todos los socios conocido que en la asamblea del pasado mes de octubre se procedió a la renovación del Presidente y la Junta directiva de nuestra Asociación. Es pues, un momento para reflexionar y reconocer que en más de veinte años la estructura demográfica y laboral de los miembros de Ben Baso ha variado, por ello habría que plantearse algunos cambios, aunque sin abandonar la esencia de los afanes que motivó la puesta en marcha de la Asociación. Si seguimos reconociendo que los pilares de nuestra Asociación son el compromiso con la Difusión, la Educación, la Protección y, si procede, la Denuncia del Patrimonio, reconozcamos que en algunos de estos aspectos no estamos actuando con la firmeza que sería de esperar de una Asociación como la nuestra. Por ello, desde la nueva Junta Directiva, se va a plantear un proceso de reflexión sobre los objetivos fundamentales, invitando a todos los socios a participar en un debate del que surjan las pautas que indiquen hacia dónde debemos dirigir nuestros próximos pasos actuando colectivamente.

Finalmente, queremos agradecer a nuestro compañero José Juan Fernández Caro, como presidente saliente, y a la anterior Junta directiva la labor realizada durante los últimos cinco años dirigiendo nuestra Asociación en pro de la Difusión y Protección del Patrimonio en la provincia de Sevilla.

3

Boletín BenBaso nº 25 - 2016

Asociación de Profesores para la la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla

Page 4: Boletin Ben Baso Nº 25 Mayo 2016

EDITORIAL

DEFENSA DEL PATRIMONIO

LA CAPILLA DE SAN JOSÉ, EL BROCHE DE ORO DEL BARROCO SEVILLANO Juan Carlos Hernández Núñez (Asociación Pro Restauración de la Capilla de San José)

ARTE SUREÑO: EL GRAN AUSENTE EN EL ARCO RUPESTRE MEDITERRÁNEO Mª Guadalupe Monge Gómez

LOTHAR BERGMANN Pilar Monge Gómez

LA TUTELA PÚBLICA DEL PATRIMONIO CULTURAL EN EL SISTEMA NORMATIVO ESPAÑOL. UNA PERSPECTIVA HISTORICA (II): La tutela del patrimonio cultural en la etapa de Carlos III (1759-1788) José Fernando Gabardón de la Banda

LA AVENIDA DE MIRAFLORES Basilio Moreno García

EDUCACIÓN, DIFUSIÓN Y PATRIMONIO

XIII JORNADAS DE DIFUSIÓN DEL PATRIMONIO BEN BASO Asociación Ben Baso

I CONGRESO INTERNACIONAL DE PATRIMONIO Y EDUCACIÓN Dolores C. Macías Gómez

LA ERMITA DE LA YEDRA Manuel Luque Marín

SUMARIO

6

10

13

15

25

27

29

18

15

3

Boletín BenBaso nº 25 - 2016

4Asociación de Profesores para la la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla

10

6 13

18

27

25

29

Page 5: Boletin Ben Baso Nº 25 Mayo 2016

HISTORIA Y PATRIMONIO

UN TEMPLO DESCONOCIDO Y OLVIDADO: EL COLEGIO MERCEDARIO DE SAN LAUREANO Mª Teresa Ruiz Barrera

LOS OLVIDADOS PINTORES CERAMISTAS Matilde Durán Curado

RAMOS REJANO VERSUS CESAR PELLI: DE LO ARTESANAL AL ARTE CONTEMPORÁNEO Mª Ángeles Ritoré

LOS CURSOS Y CONGRESOS DE PRIEGO SOBRE EL FRANCISCANISMO COMO DIFUSIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO-ARTÍSTICO Manuel Peláez del Rosal

ACTIVIDADES DE BENBASO

AYUDAS ECONÓMICAS PARA LA REHABILITACIÓN Y/O RESTAURACIÓN DE OBRAS E INMUEBLES PATRIMONIALES

VIAJE A GUADALAJARA, SIGÜENZA Y ALCALÁ DE HENARES Mª de los Ángeles Florencio Sivianes

EL PATRIMONIO DE LA CAMPIÑA SEVILLANA. UNA JORNADA DE DIFUSIÓN EN LA LUISIANA, ÉCIJA Y FUENTES DE ANDALUCÍA Esteban Moreno Hernández

SENTIR SICILIA José Luis Yuste Morales

NUESTROS BENBASIANOS DE LA RED DE ENLACE CON LOS PUEBLOS Paco Mansilla

RESEÑAS DE LIBROS

MANUAL DE DOCUMENTACIÓN DE PATRIMONIO MUEBLE (Varios autores)Dolores C. Macías Gómez

ESTUVIMOS

RELACIÓN DE ACTIVIDADES DE LA ASOCIACIÓN BEN BASO

NOS PREOCUPA

31

37

42

45

49

50

54

59

65

66

70

SUMARIO

67

Asociación de Profesores para la la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla5

Boletín BenBaso nº 25 - 2016

42

31

37

45

59

49

5450

Page 6: Boletin Ben Baso Nº 25 Mayo 2016

Boletín BenBaso nº 25 - 2016

6Asociación de Profesores para la la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla

Defensa del Patrimonio

LA CAPILLA DE SAN JOSÉ, EL BROCHE DE ORO DEL BARROCO SEVILLANO.

Juan Carlos Hernández NúñezAsociación Pro Restauración de la Capilla de San José.

Si observamos y analizamos el Patrimonio Cultural de Sevilla, se podría considerar

que, por su volumen, variedad y calidad, es una de las principales ciudades culturales no solo de España sino de Europa, estando al mismo nivel que Roma, París o Viena. Prueba de ello es la gran cantidad de turistas que visitan la ciudad cada año atraídos por el placer y el disfrute de su patrimo-nio histórico, en el sentido más amplio de este concepto. Según la revista Travel + Leisure, Sevilla, en el 2014, ocupó el 7º puesto del ranking mundial de destinos tu-rísticos (1). Su conjunto patrimo-nial no es ni más ni menos que el testimonio de la riqueza cultural que se ha ido creando y desarro-llando a lo largo de la historia. La propia ciudad es el gran museo de sí misma, encontrando en cual-quier rincón un vestigio singular de su exuberante pasado. Difícil sería señalar cuál de los objetos que la componen es el de mayor importancia y/o el más relevante. Lo que sí es cierto, sin duda algu-na, que la Capilla de San José es uno de sus elementos más signi-ficativos y representativo de todo el conjunto. A pesar de su senci-lla apariencia exterior, aquellos que se aventuran a entrar quedan sorprendidos por su espacio inte-rior casi irreal, ilusorio, en el que toda referencia arquitectónica ha sucumbido en favor de la talla en madera y la acumulación decora-tiva, abigarrada, donde las líneas onduladas y curvas triunfan sobre el orden y la lógica. Es el culmen, el no va más, del barroco sevilla-no. Es la obra que pone el colofón, el broche de oro, a un periodo de intensa actividad creativa, que tantos y magníficos ejemplos dejó en nuestra ciudad.

Su historia, como cualquier otro edificio, ha pasado por mo-mentos esplendorosos y otros en los que se ha visto amenazado,

Page 7: Boletin Ben Baso Nº 25 Mayo 2016

Asociación de Profesores para la la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla7

Boletín BenBaso nº 25- 2016Defensa del Patrimonio

peligrando su integridad física (2). Para comprenderla hay que remontarse al siglo XIV cuando, documentalmente, se constata la existencia del Gremio de Car-pinteros de lo Blanco en Sevilla. Su sede era el Hospital de Dios Padre, San Felipe y Santiago, edi-ficio mudéjar organizado en tor-no a un patio central con diversas dependencias y una pequeña ca-pilla, consagrada a su patrón San José, que fue comprado en 1578. Un siglo más tarde, el edificio se encontraba prácticamente en rui-nas, a pesar de las obras y refor-mas que se le habían practicado desde el siglo XVI, por lo que el Ayuntamiento obliga a los carpin-teros a su derribo, por el inminen-te desplome de sus fachadas. Las obras dieron comienzo en 1687, si bien no se concluyeron hasta 1717, siendo éste el origen de la capilla actual. A lo largo de estos años se construye su única nave, cuyo presbiterio, de planta semi-circular cubierta con una bóveda de cuarto de esfera, será desmon-tado en 1750, tras decidirse am-pliarla por falta de espacio. Para ese momento, el culto y la devo-ción a San José había aumentado considerablemente resultando la capilla pequeña para atender las necesidades de las celebraciones, especialmente durante los ritos de las grandes festividades del Patriarca. En el cabildo de 18 de

diciembre de 1746, al tomarse di-cha decisión, se ponen las bases para la construcción de la capilla mayor, espacio único e irrepetible de la arquitectura sevillana, ante la determinación de construir una obra de tal especialidad, que no tuviese parangón en Sevilla (3) Los trabajos no concluirán has-ta 1766, aunque se prolongaran veinte años más, en las labores de policromía y dorado de sus escul-turas y retablos. Son éstos, junto con las pinturas murales, los que confieren al templo, parafrasean-do a Bonet Correa, el asemejarse a una cueva, una gruta, a lo que contribuye su pequeño tamaño, casi una miniatura, y los juegos de luces y sombras que origina la luz al incidir sobre la profusión de dorados, policromías y espejos, que la dotan de un incalculable valor artístico, histórico y cultural para la ciudad de Sevilla.

Los carpinteros trabajarán en su ornato de forma desinteresa-da y altruista, pero no serán los únicos. A ellos se unirán maestros albañiles y pintores que, como Pedro Romero y sus hijos, que proyectaron y dejaron su impron-ta en la nave del templo. Pero el gremio de los carpinteros, en el si-glo XVIII, ya no gozaba, como en épocas anteriores, de una bonan-za económica, por lo que duran-te las obras tuvo que recurrir en

repetidas ocasiones al pueblo de Sevilla que se volcó con sus limos-nas y la donación de materiales. Fruto de esa labor conjunta es el edificio que nos han legado, en el que mejor está expresado la sim-biosis de las corrientes culturales popular y culta de la sociedad del último barroco. Son esos mismos sevillanos los que paralizan en dos ocasiones la propuesta de de-rribo de la capilla, para ampliar la calle, durante las reformas urba-nísticas del sector, emprendidas por el Ayuntamiento en 1868 y entre 1906 y 1913. Conscientes de su valor histórico y como medida que garantizara su conservación, es declarada Monumento Nacio-nal en 1912, siendo uno de los pri-meros inmuebles que alcanza esta designación, mucho antes que la Catedral, los Reales Alcázares o la colegial del Salvador. Sin em-bargo, ello no la salvó del incen-dio, durante las revueltas por la proclamación de la República en 1931, siendo éste el germen de su pésimo estado de conservación actual.

Desde inicios del siglo XXI, un grupo de sevillanos, preocupados por la conservación del templo, trabajan por su restauración, con-siguiéndose, durante la primera década, su recuperación arquitec-tónica y, en el 2008, la redacción del proyecto de restauración de

Page 8: Boletin Ben Baso Nº 25 Mayo 2016

Boletín BenBaso nº 25 - 2016

8Asociación de Profesores para la la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla

Defensa del Patrimonio

sus bienes muebles, realizado por la empresa Ágora, restauraciones de Arte. Para impulsar el proyecto, en el 2013 se instituye la Asocia-ción pro restauración de la Capilla de San José que tiene como úni-co objetivo conseguir los fondos necesarios para la realización del mismo. Su tarea se enmarca en cuatro líneas de actuación: contri-buir a su conocimiento mediante el encargo de investigaciones a distintos profesionales del mun-do de la cultura; acercarla a los sevillanos y visitantes nacionales y extranjeros, dándola a conocer y concienciarlos de su importan-cia y la necesidad de las obras de restauración, a través de diferen-tes actividades culturales (publi-caciones, prensa, conferencias, conciertos, visitas guiadas, redes sociales, vídeos promocionales, paneles explicativos, etc); impul-sar las labores de restauración e implicar a entidades públicas y

privadas y a ciudadanos indivi-duales o colectivos en tales tareas.

Después de dos años de esfuer-zos, los resultados son grandes, pero nos encontramos aún muy lejos de cumplir nuestro objetivo. Así, en noviembre de este año se inicia una nueva edición de los Conciertos de la Capillita. A pesar del pequeño aforo de la capilla, 150 personas, a lo largo de los dos últimos años ha habido espectá-culos en los que se ha superado, debiendo abrirse las puertas del templo para que los espectado-res pudieran seguirlo desde fue-ra del edificio. Durante el primer año, 2013-2014, el promedio me-dio no superaba las 90 personas, mientras que el segundo se al-canzó la cifra de 136. En el curso 2014-2015 se realizó el I Ciclo de Conferencias, con la colaboración del Vicerrectorado de Relaciones Institucionales de la Universidad

de Sevilla, La Capilla de San José: pasado y presente, con una ma-trícula de 53 alumnos de Historia del Arte y con una asistencia me-dia de 74 personas, ya que estaba abierta al público en general. En diciembre del 2014 se iniciaron las visitas guiadas, pasando por la capilla alrededor de casi 600 personas hasta septiembre de 2015. Para las mismas, además de la colaboración de la empre-sa Conocer Sevilla, se contó con cuatro alumnos de prácticas del Máster en Patrimonio Artístico Andaluz y su proyección en Ibe-roamérica. En el mes de mayo de ese año, se presentó la monogra-fía La Capilla de San José del Gre-mio de Carpinteros de lo Blanco, investigación encomendada, en el 2012, al profesor de la Universidad de Sevilla Fernando Cruz Isidoro y publicada por la Diputación de Sevilla, en su colección Arte His-palense. En el 2013 se puso en fun-

Page 9: Boletin Ben Baso Nº 25 Mayo 2016

Asociación de Profesores para la la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla9

Boletín BenBaso nº 25- 2016Defensa del Patrimonio

NOTAS:(1) El Correo de Andalucía. 5 de agosto de 2014. http://e lcor reoweb.es / sev i l la - se -consolida-como-uno-de-los-10-mejores-destinos-turisticos-del-mundo-ODEC727191 (2) Sobre la historia de la capilla véase, CRUZ ISIDORO, F.: La Capilla de San José del Gremio de Carpinteros de lo Blanco de Sevilla. Sevilla, 2015. (3) BONET CORREA, A.: Andalucía Barroca. Barcelona, 1978. Págs. 157-158.

cionamiento la página web de la Asociación, siendo visitada hasta agosto de 2015 por 746 personas. Tras su transformación y cambio de dominio, en poco menos de dos meses, se alcanzaron 1.553 vi-sitas y 142 seguidores. En Twitter se cuenta (a día de hoy) con más de 350 seguidores y en Facebook con más de 1.200 “me gusta”. En cuanto al apoyo recibido por par-te de instituciones y empresas, además de las ocho empresas pri-vadas, hay que señalar la de la an-terior corporación municipal, con el alcalde don Juan Ignacio Zoido, en julio del 2014; las asociacio-nes Hispania Nostra, incluyendo la Capilla en su Lista Roja de Pa-trimonio Español en Peligro, en julio de 2015, y el convenio mar-co con la Universidad de Sevilla, para el desarrollo de actividades conjuntas y diferentes trabajos de investigación.

En el presente curso, 2015-2016, junto las actividades iniciadas en

los años anteriores, conmemora-mos el Primer Centenario de la presencia de los Hermanos Me-nores Capuchinos en la Capilla de San José. Tras 25 años cerrada la capilla, desde 1891 hasta 1916, la Hermandad de los Siete Dolores y Gozos de Nuestro Patriarca San José, creada en el siglo XVI y pro-pietarios del templo tras la extin-ción del gremio, encomendó a los Capuchinos la atención del culto divino. Su presencia significó un nuevo florecimiento de la capi-lla, no así de la Hermandad que desapareció en 1964, al dotarla de nuevas devociones relacionadas con la Orden: las Tres Ave Ma-rías, la Divina Pastora, el Cristo de Medinaceli y Fray Leopoldo de Alpandeire. Para celebrar dicho acontecimiento se tiene previsto, entre otras actividades, impartir varias conferencias que profun-dicen en la relación entre los car-pinteros y los capuchinos y la vida de la capilla durante este periodo, para el mes de marzo, y promover

una exposición, como clausura del aniversario, para los meses de noviembre y diciembre.

Sirvan estas líneas de aliciente e incentivo para todos aquellos, que preocupados por el futuro del Patrimonio Cultural, del legado que dejaremos a nuestros hijos, se unan a la Asociación para salvar esta joya tan singular del barroco sevillano.

¡LOS SEVILLANOS DEL SIGLO XVIII LA CONSTRUYERON... LOS DEL XXI LA SALVAREMOS!

Nuestra web: http://arecasanjose.com/

Nuestro Facebook: https://www.facebook.com/ARECASanJoseSevilla/com/

Nuestro Twitter: https://twitter.com/@ARECA_SanJose/

Page 10: Boletin Ben Baso Nº 25 Mayo 2016

Boletín BenBaso nº 25 - 2016

10Asociación de Profesores para la la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla

Defensa del PatrimonioDefensa del Patrimonio

10Asociación de Profesores para la la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla

ARTE SUREÑO

Mª Guadalupe Monge Gómez

el gran ausente en el Arco Rupestre Mediterráneo

Hace ya más de un siglo desde que el abate Breuil se perdiera por sierras gaditanas para sacar a la luz medio centenar de estaciones

rupestres. Desde entonces, este magnífico patri-monio ha estado sumido en el abandono (salvo en contadas excepciones) habiendo trascendido casi únicamente su carácter postpaleolítico. En los últi-mos años, están saliendo a la luz nuevos vestigios paleolíticos de extraordinaria importancia, como los grabados de la Cueva del Moro o siluetas de manos en negativo, que ponen de manifiesto su antigüedad e informan de una posible continuidad del mismo de más de 30.000 años, convirtiéndose así en una región de valor excepcional para investigar no sólo el tránsito Paleolítico-Postpaleolítico, sino también los sucesivos reemplazamientos de sociedades caza-doras-recolectoras por productoras. Sin embargo, a pesar de la enorme importancia de estas manifes-taciones, aún no se encuentran incluidas dentro del Arco Rupestre Mediterráneo promovido por la UNESCO.

El Arte Sureño, como lo denominó su gran de-fensor Lothar Bergmann, representa uno de los con-juntos más importantes de arte rupestre de Europa. Actualmente son ya más de 300 abrigos los que pre-sentan representaciones prehistóricas en forma de pinturas y/o grabados. Los grabados más antiguos hallados datan del Solutrense, mientras que recien-temente se han encontrado pinturas que probable-mente puedan adscribirse al Auriñaciense-Grave-tiense.

CONTEXTO GEOGRÁFICO Y GEOLÓGICOSe localiza en la parte más meridional de la pro-

vincia de Cádiz, englobando casi la totalidad de las comarcas del Campo de Gibraltar y La Janda. Tam-bién se han encontrado algunas estaciones aisladas en zonas limítrofes pertenecientes a la Campiña de Jerez y Sierra de Cádiz. Cabe destacar que se inclu-

ye también en la denominación de Arte Sureño las manifestaciones rupestres localizadas en el propio Peñón de Gibraltar (Fig. 1).

Desde el punto de vista geológico, casi la totali-dad de las estaciones se localizan en la Formación Areniscas del Aljibe, perteneciente a las Unidades del Campo de Gibraltar de la Cordillera Bética. Las Unidades del Campo de Gibraltar están constituidas esencialmente por secuencias turbidíticas formadas durante el Cretácico y Terciario. Dentro de ellas, las Areniscas del Aljibe se caracterizan por la alternan-cia de arcillas color ocre con importantes paquetes de areniscas cuarcíticas de grano grueso (Rodríguez Jimenez y Ruiz Cruz, 1988). La meteorización y ero-sión diferencial originada por la influencia costera sobre las Areniscas del Aljibe ha sido la causante de la formación de los abrigos sobre los que se locali-zan la mayoría de las manifestaciones rupestres del Arte Sureño.

ANTECEDENTESPocas han sido las publicaciones científicas que

se han centrado en el Arte Sureño, en comparación con el dilatado tiempo que ha transcurrido desde

Figura 1. Comarcas de la provincia de Cádiz.

Page 11: Boletin Ben Baso Nº 25 Mayo 2016

Asociación de Profesores para la la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla11

Boletín BenBaso nº 25- 2016Defensa del PatrimonioDefensa del Patrimonio

Asociación de Profesores para la la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla11

su descubrimiento. Las primeras evidencias de su existencia son proporcionadas a principios del siglo XX (Cabré y Hernández Pacheco, 1914; Breuil y Bur-kitt, 1929), pero no es hasta la década de los ochenta cuando se publica una obra de referencia: “El arte rupestre en la provincia de Cádiz” (Topper y Topper, 1988). A su vez, desde 1988 a 1993, Martí Mas Cor-nellá dirige el único proyecto de investigación en relación a las manifestaciones rupestres en la zona, dando lugar a varias publicaciones centradas en los yacimientos más importantes descubiertos hasta el momento.

Paralelamente a los trabajos de Martí Mas Cor-nellá, se produce un punto de inflexión importante en la protección y defensa del Arte Sureño, con la implicación directa de Lothar Bergmann, el cual no sólo realiza descubrimientos tan importantes como la Cueva del Moro, sino que además logra articular la asociación AGEDPA con ese objetivo. Siguien-do esta línea de trabajo, consigue la protección en algunas de las estaciones más emblemáticas. Pero además, adscribió el término Arte Sureño a estas re-presentaciones, dotándolo de significado al hacerlo único y distintivo de otras manifestaciones rupes-tres limítrofes, como las de la provincia de Málaga.

Durante estos últimos años, se han publicado al-gunos artículos en revistas locales (Almoraima, Al Quantir) y nacionales (Complutum, Eúphoros) cen-trados en aspectos concretos de algunas estaciones importantes, o de nuevos descubrimientos. Pero lo más destacable de estos últimos años es la intensa labor de difusión de este Patrimonio llevada a cabo por Simón Blanco Algarín, gracias a la cual se han descubierto más de 100 estaciones rupestres nuevas

(entre ellas las siluetas de manos), además de redes-cubrirse otras. A la vez que ha servido de germen para la reciente creación de la Asociación para la Protección del Arte Sureño (APAS), desde la cual se intentará vertebrar un conjunto de actuaciones que pretenderá dar respuesta a todas las necesidades del Arte Sureño.

ESTACIONES PALEOLÍTICASSi bien es verdad que son menos numerosas, no

por ello son menos importantes, sino más bien todo lo contrario. Entre ellas destacan las siluetas de ma-nos en negativo, aunque también se han encontrado manos positivas (Fig. 2a) y figuras de animales de estilo naturalista como los grabados de équidos la cueva del moro (Fig. 2b).

Las siluetas de manos en negativo pertenecen a las fases más antiguas del arte, asociándose quizás al Auriñaciense (Chauvet), pero con toda seguridad al Gravetiense (Cosquer, Pech-Merle, Gargas) apro-ximadamente entre 31.000 y 22.000 BP, considerán-dose como las primeras representaciones rupestres de la humanidad (Clottes y Lewis-Williams, 2010). Fueron realizadas utilizando la misma técnica que en otras estaciones rupestres europeas (sólo una treintena en total), siendo éstas las más meridiona-les de todo el continente europeo. Como también es habitual en otras estaciones europeas, en este caso concreto se trata de la mano de un adolescente/mu-jer a la que le falta una falange.

Por su parte, entre las figuras de animales de es-tilo naturalista, destaca la yegua preñada de la cueva del Moro, de edad Solutrense, así como numerosos prótomos de ciervos y caballos.

Figura 2a. Figura 2b.

Page 12: Boletin Ben Baso Nº 25 Mayo 2016

Boletín BenBaso nº 25 - 2016

12Asociación de Profesores para la la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla

Defensa del Patrimonio

Asociación de Profesores para la la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla

BIBLIOGRAFÍA:BREUIL, H., BURKITT, M.C. (1929). Rock paintings of southern Andalusia. A description of a Neolithic and Copper Age Art Group. Oxford University Press, Oxford, p. 88.

CABRÉ, J., HERNÁNDEZ PACHECO, E. (1914). Avance al estudio de las pinturas prehistóricas del extremo sur de España (Laguna de la Janda). Memoria de los trabajos de la Comisión de Investigaciones Paleontológicas y prehistóricas, 3. Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid, p. 35.

CLOTTES, J., LEWIS-WILLIAMS, D. (2012).Los chamanes de la prehistoria. Ed. Ariel, Barcelona, p. 184.

RODRÍGUEZ JIMÉNEZ, P., RUIZ CRUZ, M.D. (1988). Mineralogía y génesis de las arcillas de las Unidades del Campo de Gibraltar. Areniscas del Aljibe. Estudios Geológicos, 44: p. 31-46.

TOPPER, U., TOPPER, U. (1988). Arte rupestre en la provincia de Cádiz. Diputación de Cádiz, Cádiz, p. 271.

ESTACIONES POST-PALEOLÍTICASA modo sintético se puede hablar de tres tipos de

estilos, que a su vez se relacionan con tres momen-tos cronológicos:

• Un estilo seminaturalista de color rojo claro o negro, donde las figuras aparecen formando escenas y se ve claramente lo que se quiere representar y que parece corresponder al Mesolítico. • Un estilo semiesquemático, donde predominan los colores rojos oscuros y parduzcos que parece corresponder a principios del Neolítico. • Y por último, un estilo esquemático, donde predominan pinturas de color blanco de finales del Neolítico, Edad de los Metales o incluso de época romana.

Como elementos distintivos dentro del Arte Su-reño, cabe destacar la existencia de un gran número de representaciones de aves (como atestigua el Tajo de las Figuras y que están en estrecha relación con la antigua laguna de la Janda), la gran tipología de sig-nos existentes: nidos, cabañas, lazos, soles, estrellas e incluso barcos. Y finalmente reseñar el protago-nismo intenso que ocupa en las estaciones más con-temporáneas las figuras antropomorfas: hombres, niños, diosas, parturientas, jefecillos, guerreros….

CONCLUSIONESActualmente son más de 300 estaciones las que

se conocen pertenecientes al Arte Sureño, quedan-do pendiente un intenso trabajo de actualización, catalogación, revisión, documentación mediante técnicas de análisis digital e integración de todos los datos en un SIG con idea de poder determinar los patrones de asentamiento de los diferentes grupos que las realizaron e inferir posibles relaciones entre ellos. Se hace por tanto necesario un Proyecto de In-vestigación conducido por un equipo multidiscipli-nar que sea capaz de dar continuidad en el tiempo a un estudio que englobe y relacione todas las esta-ciones, que permita discriminar diferentes estilos y técnicas, así como adscribir correctamente al Paleo-lítico estaciones que durante años se trataron con escepticismo.

Paralelamente, y no menos importante, se deben articular en el territorio medidas efectivas de pro-tección y conservación de este valioso Patrimonio, que bien enfocado podría servir de motor económi-co en la zona, siendo indispensable su inclusión en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Page 13: Boletin Ben Baso Nº 25 Mayo 2016

Asociación de Profesores para la la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla13

Boletín BenBaso nº 25- 2016Defensa del Patrimonio

LOTHAR BERGMANN (1)

Pilar Monge Gómez

Lothar Bergmann nace el 15 de enero de 1947 en Frankfurt am Main. Estudia

ingeniería química y economía, y obtiene un buen cargo en una de las más importantes industrias químicas de Alemania. En 1979 viene a pasar sus vacaciones a España, concretamente a Tarifa. A su vuelta a Alemania solicita a su empresa una excedencia, que le es concedida, para volver durante un año, tiempo en el que conoce a su mujer Paqui Ruiz Araújo. En 1981 por motivos laborales tiene que marchar a San Diego, Estados Unidos, aunque antes, en las navidades de 1980 ya había decidido abandonar su trabajo y trasladarse a vivir a Tarifa definitivamente.

La riqueza natural de Tarifa y sus alrededores le fascinan y pronto contacta con el grupo de espeleología de la zona con los que comienza a recorrer cuevas como la Cueva del Gato de la provincia de Málaga. Colabora con el equipo de Investigación arqueológica de Baelo Claudia realizando trabajos de catalogación de los yacimientos para la Conserjería de Cultura de la Junta de Andalucía.

En 1991 sufre una importante operación de pulmón en Sevilla y a su vuelta comienza la rehabilitación andando por el campo, se mueve por los Algarves a los que le acerca Paqui, su mujer. Contacta con el

matrimonio Topper, también de origen alemán, y recorren la zona localizando abrigos con pinturas rupestres, catalogadas en el libro que más tarde publicaran. A partir de este encuentro, recorre la zona haciendo rutas diferentes, y en 1992 descubre los primeros abrigos con pinturas. En 1995 se encuentra casualmente, en un momento de descanso, con la “Yegua preñada” y las “cabezas de caballo”, relieves de la Cueva del Moro. Este descubrimiento le entusiasma ya que es un hito en el arte sureño, la cueva más meridional de Europa del periodo Solutrense, datada en 20.000 años de antigüedad. Tras el hallazgo, el director del Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia coordina la investigación por encargo de la Junta de Andalucía y por la UNED de Madrid, que verifican los hallazgos y los datan por primera vez. Posteriormente Lothar localiza más figuras y comienza su preocupación por el mantenimiento de la cueva, su estado de deterioro y la falta de preocupación de las autoridades. El 6 de junio de 1999 Lothar se encierra en la cueva en señal de protesta, y al tercer día recibe unas rejas como protección de los grabados, encargándose de su colocación, aunque él deseaba otras soluciones. Desde 1997 recorre toda la comarca y parte de la provincia con una mochila de oxígeno debido a un enfisema pulmonar y descubre y cataloga nuevas cuevas y abrigos con pinturas rupestres, en total 66 yacimientos de diversas etapas de la Prehistoria.

Su lucha por la conservación de estos lugares es continua e

incansable como podemos ver en este fragmento de un artículo suyo: “El arte rupestre es una de nuestras manifestaciones artísticas más importantes y vulnerables, así como más delicadas de afrontar en su protección dada su tremenda fragilidad. En todo este tiempo se han producido daños irreparables en un patrimonio histórico único e irrepetible, a causa de una administración totalmente incompetente. Ya existen daños en más de treinta abrigos con arte rupestre de la provincia de Cádiz. Parte de nuestra memoria ancestral se ha perdido irrecuperablemente para siempre”(2).

En 1999 funda AGEDPA, Asociación Gaditana para el Estudio y Defensa del Patrimonio Arqueológico, que hoy sigue en activo. Recibe numerosos premios, es consejero de honor del Instituto de Estudios del Campo gibraltareño y es nombrado hijo adoptivo de Tarifa, mención de la que se sentía muy orgulloso. Su labor es reconocida en Tarifa como podemos ver en el siguiente texto: “Lothar es de sobras conocido por su impagable e incesante labor investigadora, divulgativa y en defensa del Arte Sureño, pero también hay que subrayar su papel pionero en el uso de las tecnologías digitales como herramienta de difusión. Posiblemente su “Commodore” fuese el primer ordenador personal que funcionó en Tarifa, y sus webs están entre las primeras que publicaron contenidos relacionados con la ciudad. Seguir su rastro digital no es sencillo: dejó muchas contribuciones recogidas en sus webs pero también otras dispersas

Page 14: Boletin Ben Baso Nº 25 Mayo 2016

Boletín BenBaso nº 25 - 2016

14Asociación de Profesores para la la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla

Defensa del Patrimonio

14Asociación de Profesores para la la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla

NOTAS:(1) Agradezco a Paqui Ruiz Araújo la entrevista que me concedió en Tarifa y todos los datos facilitados junto a su gran amabilidad.

(2) Comentarios de Lothar en el periódico Europa Sur. No ha sido posible encontrar la fecha de la publicación.

(3) 12 noviembre 2009 por José Vicente Araújo en arterupestre.detarifa.net

en diversos servicios y en páginas semiabandonadas. ¿Y quién no tiene alguna de sus ediciones en CD con fotografías y diagramas sobre las cuevas que tan bien conocía? Lothar Bergmann deja huella en muchos frentes: el cultural, el ecológico, el digital, pero sobre todo en el personal. Quienes tuvieron la suerte de conocerle difícilmente olvidarán su calidad humana, su inquebrantable tesón, su amor por la vida” (3).

Lothar Bergmann elabora Arte Sureño, una página web que pasará también a CD donde recoge una amplia información sobre las cuevas y abrigos y muestra la situación en la que se encuentran. Realiza un gran número de copias que reparte a todos aquellos que están interesados, incluso en el año 2000 distribuyó 109 discos en el Parlamento Andaluz el día de la investidura del presidente (consiguió entregar uno a cada representante parlamentario).

Se dejó la vida recorriendo estas tierras del Sur, descubriendo nuestro patrimonio y buscando apoyo para protegerlo. Creó la denominación de Arte Sureño, defendió la pertenencia de la zona al arte rupestre del arco mediterráneo así como su inclusión en el Patrimonio Mundial de la UNESCO. Luchó por ello contra la indiferencia política y burocrática. Trabajó por su difusión y por sensibilizar a las nuevas generaciones consiguiendo que en Tarifa se realizasen actividades en las escuelas, e incluso la editorial Santillana se hizo eco de su trabajo dándole un espacio en uno de sus libros de texto de la serie Grazalema. Creo que todo esto merece una reflexión de nuestra parte. Nos encontramos con una persona de otro país que lo deja todo para difundir y defender nuestro patrimonio. Patrimonio de gran importancia, ya que todo lo que podamos descubrir de épocas tan lejanas, de las que no hay restos

escritos ni semejanzas evidentes con nuestra época, procede de estudios comparativos y de una importante labor de investigación. Las escenas que aparecen en los abrigos y cuevas referidos son de gran riqueza temática: aves, peces, barcos, caballos, figuras antropomorfas, escenas festivas... Hay que tener en cuenta que se trata geográficamente de un lugar privilegiado con el mar cerca, frente a otro continente, junto a la laguna de la Janda, lugar de parada de las aves migratorias procedentes de África. Si aún hoy la zona es Parque Natural, qué riqueza no tendría entonces.

El 11 de noviembre de 2009 me encontraba en el Casino de la Exposición en el Festival de Cine de Sevilla viendo el avance del cortometraje “El dibujo del tiempo” sobre la labor de Lothar cuando, al terminar, nos comunicaron su fallecimiento.

Page 15: Boletin Ben Baso Nº 25 Mayo 2016

Asociación de Profesores para la la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla15

Boletín BenBaso nº 25- 2016Defensa del Patrimonio

La configuración definitiva de la tutela del Pa-trimonio Monumental del Sistema Normativo Español vendría en el reinado de Carlos III (10

de agosto de 1759-14 de diciembre de 1788). Y es que desde su juventud, el entonces Infante había mos-trado una especial vinculación con el mundo de las artes y la cultura. Carlos de Borbón desembarcó en Italia, en el puerto de Livorno, como soberano de Parma y Piacenza, el 26 de diciembre de 1731 para convertirse en junio de 1732 en el heredero del Gran Ducado de la Toscana y, a partir del Pacto de Familia de noviembre de 1733 en el nuevo Rey de Nápoles, en cuya capital entraría el 10 de mayo de 1734.Comenza-ba una esplendorosa etapa cultural para el reino de Nápoles, que tendría una primera proyección en la construcción de un amplio número de palacios rea-les, reuniéndose en torno al monarca, arquitectos de la talla de Angelo Carasale, que en 1737, recibió el en-cargo con Medrano- el diseño del Teatro de San Car-lo, Niccolò Tagliacozzi Canale, Medrano y Sanfelice. El descubrimiento de los centros romanos de Pom-peya y Herculano va a desencadenar una verdadera revolución en el campo de los descubrimientos del mundo clásico. Aunque las excavaciones ya habían comenzado parcialmente unos años antes, sería con la llegada de Carlos al trono napolitano cuando em-pezaría a adquirir un verdadero auge (1). Así desde 1738 comenzaría un proyecto auspiciado por Carlos III, aun rey de Nápoles, y que continuaría después de su marcha acceder a la Corona española en 1759. No

se trataba de unos descubrimientos aislados sino que se va a ir formulando un verdadero proyecto de res-catar a la luz los restos de tres ciudades romanas que habían sido sepultadas por la erupción del Vesubio en el año 79 d.C. Al mismo tiempo fue surgiendo una verdadera peregrinación cultural de eruditos y anti-cuarios que querían admirar in situ los hallazgos, en unos años de auténtica veneración por lo clásico.

La primera disposición tutelar del Patrimonio Monumental en el reino de Nápoles va a ser la LVII Prammatica del rey Carlos III, del 24 de julio de 1755 (2), por el que se establece una rígida disposi-ción normativa por el que se identifica la ilicitud de la venta de obras de artes con el contrabando: A ques-to effetto mi ha comandato, che in suo Real Nome or-dini, come fo, al Tribunale della Regia Camera, che publici Bando, che in ogni futuro tempo dovrà valere, così in questa Città, come per la Provincie, che nes-suna persona di qualunque stato, grado, e condizione che sia, ardisca da ora in avanti estrarre, o fare esta-rrre o per mare, o per terra, dalle Provincia del Regno per Paesi esteri, qualunque monumento antico, cioè di statue, o grandi o piccole che sieno, di tavole, in cui caratteri sieno incisi, di medaglie, di vasi, d´istru-menti, ed ogni altra cosa antica, o sia di tierra, o di marmo, o d´oro, o d´argento, o di bronzo, o d´ogni altro metallo, senza che proceda l´espressa licenza di S.M.; e ciò sotto la pena della perdita della roba che s´estrae, e di anni tre di galera per gl´Ignobili, e d´an-

La tutela del Patrimonio Cultural

en la etapa de CARLOS III (1759-1788)

LA TUTELA PÚBLICA DEL PATRIMONIO CULTURAL EN EL SISTEMA NORMATIVO ESPAÑOL: una perspectiva histórica (II)

José Fernando Gabardón de la Banda

Page 16: Boletin Ben Baso Nº 25 Mayo 2016

Boletín BenBaso nº 25 - 2016

16Asociación de Profesores para la la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla

Defensa del Patrimonio

ni tre di relegazione per li Nobili, e sotto la medesima proibizione d´estrazione, e pene, siano comprese le pitture antiche, o in tele, o in tavole, o di legno, o di rame, o d´argento, o tagliate da muri. Comanda al-tresì la M.S., che intorno alla maniera di procederé contra i Contrawegnenti, pruova del delitto, e quan-do il medesimo s´intenda consumato, dovranno ave-re luogo le precedenti Leggi, colle quali l´estrazione è stata proibita, dichiarando in oltre che si avrà per consumato il delitto per mare, non solo quando le robe suddete si troveranno già imbarcate, ma anche allorchè si saranno ritrovate vicino le marine, i luoghi d´imbarco, in atto che si transportano per imbarcarsi; E per terra, allorché l´Estraente sarà ritrovato vicino il confini, o avrà voltate le spalle alle Regie Casse, in cammini, ed in circostanze tali, per cui verisímilmen-te si debba credere che le robe erano per estraersi dal Regno. Una disposición posterior la Prammatica LVIII del 16 de octubre de 1755 de Carlos III, com-pletaría la regulación de obras de arte, por lo que ha voluto, de senza sua licenza fosse anche proibita l´es-trazione di tutte le Reliquie d´antichità, o di statue, o di medaglie, o d´instrumenti, o di vasi, o di tavole, in cui caratteri sieno inicisi, o di pietra, o di tierra, o di oro, o di argento, o di bronzo, o di altro metallo, ed anche di pinture antiche in tele, e tavole, di legno, di rame, o di argento,o tagliate da muri.

El advenimiento de Carlos al trono español en 1759 dejaría una amplia impronta en la tutela del Patrimonio Cultural, al incorporar todo el aparato institucional y legislativo que había delimitado en la corona de Nápoles. De esta manera las Reales Órdenes del 5 de octubre de 1779 y 16 de octubre de 1779, prohibiendo la exportación de bienes de interés histórico y artístico y antigüedades, se convierten en la primera normativa propia-mente dicha de la exportación de obras del Pa-trimonio cultural. La medida tendría su géne-sis en la propia Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, al pedir al Rey que limite la exportación de obras de arte. La idea partiría del escultor Felipe de Castro escribiría las conocidas como Adiciones al Estatuto, de las que generaría el llamado Estatuto de 1751. En el número 14 pedía al Rey que se impidiese vender al extranjero todas las obras de arte que se hallaban en la Península, por los que las cosas excelentes y antiguas así de pintura como de escultura en ninguna manera se dejase sa-car de Madrid… así S.M. con decreto público lo pue-de prohibir en esta Corte y en las aduanas salidas del reyno. Unos añadidos al Estatuto de 1751, conocido con el título de Miscelaneos, prácticamente repro-ducen la petición de Felipe de Castro, en la que se suplicaba que el Monarca prohibiera con rigurosas penas, a exemplo de las demás naciones, la salida de sus dominios a toda especie de obra de algunas de es-tas facultades, o sus anejas. Curiosamente Felipe de Castro defendería que se debía de facilitar la entrada de obras de arte a España, franqueándolas de toda tasación. Manuel Silvestre al definir el término Con-trabando alude al tráfico ilegal de bienes artísticos: Lo son los lienzos pintados, como ordinarios, y está prohibida su introducción en estos Reinos por Real Orden de 14 de julio de 1753, no haviendo otra que la derogue, y sea posterior, de que no he tenido noticia (3). La Real Orden sería enviada a los Corregidores y Justicias del Reino, para que remitan todas las piezas de antigüedad que se hallasen, a Madrid, y á la casa establecida de Geografía, como eran las Estatuas de mármol, bronce, ú otro metal, rotas, o enteras, Pavi-mentos Mosaicos, ó de otra especie, herramientas, ó instrumentos de madera, piedra ó suela, monedas ó lapidas, y lo que de ellas se diga por Escritos, tradi-ciones, ó Noticias. Los Justicias se lo comunicarían a los Intendentes, y éstos debían de pagar el coste del descubrimiento de cuenta de la Real Hacienda, y dar el aviso con su remisión á S.M. por la vía reservada, o por el Ministro que corre en la dirección de casa de Geografía, y según se les tiene efectivo, para que el citado Decreto tenga efectos. Nuevamente los aca-démicos pidieron al rey en 1761 que en conformidad de lo que se practicaba en Nápoles, Roma y todos los

Page 17: Boletin Ben Baso Nº 25 Mayo 2016

Asociación de Profesores para la la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla17

Boletín BenBaso nº 25- 2016Defensa del Patrimonio

NOTAS

(1) CALATRAVA, Juan Arqueología y estética: el impacto de los descubrimientos de Pompeya y Herculano Arqui-tectura y cultura en el siglo de las Luces, Universidad de Granada, 1999, pp.157-161; REPRESA, F. “Las primeras excavaciones borbónicas en Pompeya y Herculano”, Revista de Arqueología, 76 (1987); FERNANDEZ MURGA, F. “El Rey y Nápoles: las excavaciones arqueológicas” en AA.VV. Carlos III y la Ilustración, Madrid, 1988, pp.375-384; FERNANDEZ MURGA, F. Carlos III y el descubrimiento de Herculano, Pompeya y Estabia, Salamanca, 1989; ALON-SO, M.C. “Excavaciones arqueológicas en el siglo XVIII: el descubrimiento de las ciudades de Herculano, Pompeya y Estabia” Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, 3, 1996.

(2) CANTUCCI, Michele La tutela giuridica delle cose d´interesse artístico o storico, Padua, 1953, p.15.

(3) SILVESTRE MARTINEZ, Manuel Librería de Jueces, utilísima y universal para abogados, Alcalde Mayores y Ordina-rios, Tomo IV, Imprenta de la Viuda de Eliseo Sánchez, Madrid, 1768, p.156.

(4) SILVESTRE MARTINEZ, Manuel Librería de Jueces, utilísima y universal para abogados, Alcalde Mayores y Ordina-rios, Tomo I, Capítulo IV, en que se hace exposición de los Reales Decretos, Cédulas, Ordenanzas y Pragmáticas, publi-cadas hasta el año 1763, de Justicia, Gobierno y Política, y modo de proceder en causas de contrabando (…), p.237.

(5) “La exportación de obras de arte en tiempo de Carlos III” Arte Español, Cuarto Trimestre de 1927, pp.301-302. Esta orden sería leída reiteradamente en el Congreso a principio del siglo XIX en los debates que se fueron produciendo en torno a la exportación de las obras de arte, tanto en el Senado el 20 de octubre de 1906, en boca del académico Avilés, o posteriormente en el Congreso por Puig i Cadafalch en 1907.

(6) TORTOSA, T, y G. MORA “La actuación de la Real Academia de la Historia sobre el patrimonio arqueológico: Ruinas y antigüedades” Archivo Español de Arqueología, 69, nº 173-174, Madrid, 1996, p.191-217.

pueblos cultos, se prohibieron bajo graves penas que se sacaran fuera del Reino las pinturas y esculturas de artífices famosos difuntos. La petición que había sido enviada el 7 de marzo, quince días después, el 22 de marzo de 1761 se publicaría un edicto disponiéndo-se que las pinturas y esculturas de artistas famosos no podían venderse a los países extranjeros, por los que aquellos que fueran confiscados en las fronteras, serían considerados como bienes de contrabandos. El proceso sancionador que se va a aplicar en el caso del tráfico ilegal de los bienes históricos-artísticos es un reflejo del instaurado en virtud de la Real Instruc-ción del 22 de julio 1760, por el que se manda distri-buir por quartas partes iguales, de las quales una es para Su Majestad, otra para el Señor Superintendente de su Real Hacienda, otra para el Juez que sentencia-re, y otra para el Denunciante; o no haviendole, para la Ronda aprendiente (4).

Unos años más tarde, el Conde de Floridablanca a petición del Monarca Carlos III se promulgaría la Real Orden del 5 de octubre de 1779, redactado tal vez por Iriarte, prohibiéndose que desde hoy en ade-lante se saquen del reyno para los extraños pinturas de manos de autores que ya no viven…. La Real Orden sería enviada al Asistente de Sevilla Francisco Anto-nio Domezain, a raíz de el gran número de cuadros de Murillo que en este momento se estaba adquirien-do en el mercado hispalense: Ha llegado a noticia del Rei N. S. que algunos Extrangeros compran en Sevilla todas las pinturas que pueden adquirir de Bartolomé

Murillo y de otros célebres pintores, para extraher-las fuera del Reino, descubierta o subrepticiamente, contra lo mandado por S. M. contra el particular en vista del inveterado y pernicioso abuso que se experi-mentaba de sacar de España los estimables Quadros originales que poseía la Nación. La Orden va clara-mente dirigida al Asistente de la ciudad, para que in-dague quienes son los sujetos que piensan enajenar los Quadros de Murillo y otros autores de crédito (…). Se establece una sanción a los compradores fraudu-lentos bajo la pena de competente multa pecuniaria y de embargo de las propias pinturas. La carta enviada al Asistente tomaría fuerza de ley como precisa en los siguientes términos: Y como S.M. ha resuelto sea ge-neral en todos sus Reinos esta providencia, quiere que V.S. observe puntualmente en la provincia del que es Intendente el contenido de dicha carta, cuidando que no se extraigan para países extrangeros cuadros al-gunos de manos de Pintores ya no existentes, toman-do las precauciones allí indicadas, y las demás que le dicten su zelo y vigilancia, y dando el correspondiente aviso por mi medio siempre que llegue a verificarse haber V.S. logrando frustrar la enajenación de algu-nas Pinturas destinadas a extraherse, o impedir la ex-tracción misma de ella. La Real Orden esta citada por Antonio Ponz en su Viaje a España (Tomo 9, carta 9, pp.843-844) (5). La medida quedaría completada con la Real Orden Circular del 16 de octubre de 1779, en la que se establecía la prohibición de expor-tar libros, pinturas, manuscritos y antigüedades sin una real orden (6).

Page 18: Boletin Ben Baso Nº 25 Mayo 2016

Boletín BenBaso nº 25 - 2016

18Asociación de Profesores para la la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla

Defensa del Patrimonio

LA AVENIDA DE MIRAFLORESBasilio Moreno García

¿Quién no conoce la Aveni-da de Miraflores?, una ave-nida que desde hace siglos

está dando servicio al sevillano, al que llega o sale de la ciudad y que, poco a poco, ha copiado el servicio de su hermana mayor, la carretera de Carmona, antigua-mente Camino de la Fuente del Arzobispo. Fue el camino natu-ral para llegar a la finca de la que hereda su nombre: “Hacienda o Cortijo de Miraflores”, donde hoy tenemos un hermoso parque con elementos patrimoniales que lo hacen único: la Almazara en la Huerta de La Albarrana del (siglo XIII), una Villa rural romana del siglo I d.C. y restos arqueológicos que datan del Paleolítico Medio.

Podríamos decir que el camino de Miraflores se crea cuando este Cortijo es regentado y explotado de forma agrícola por una comu-nidad de jesuitas entre los años 1689-1770. Años después la Casa de Alba aprovecha el Cortijo tam-bién como Almazara o Molino de Aceite. Se dice que la familia de Catalina de Ribera abastecía con sus productos y agua al Hospital de las Cinco Llagas, también lla-mado de La Sangre, hoy día Parla-mento de Andalucía. Quiero des-

velar que donde hoy se encuentra el Colegio de los Salesianos de la Trinidad, en época medieval, se encontraba -según los historiado-res sevillanos Morgado y Peraza- el Tribunal Romano donde dieron prisión a las mártires Santa Justa y Rufina.

Con estas líneas, quiero intro-ducir al lector en el origen social, económico y urbano de la Avenida de Miraflores, su importancia iría creciendo con el tiempo, como su nombre. En sus inicios se llamó “Camino de Miraflores”, pues era el camino que llevaba desde las murallas de la ciudad, saliendo por la Puerta del Sol, hasta llegar al Cortijo de Miraflores, regenta-do por algunas de las familias más importantes de Sevilla. No olvide-mos que este Camino estaba flan-queado por huertas de gran pro-ducción ya desde época romana, y quizás desde antes; es evidente, pues, que este trazado urbanísti-co depende de dicho Cortijo. En el siglo XVII se encuentran refe-rencia a él en relación a negocios agrícolas y ya en el siglo XX con las industrias del corcho, tejidos, se-das, fundición, cristales, comer-cios de servicios y abastecimien-tos de tipo industrial y doméstico.

En un primer momento esta avenida estuvo rodeada de terre-nos de labranza con tierra negra de alta productividad pues el ni-vel freático favorece el cultivo, y doy fe con mi laurel, mi limone-ro y también el de mis vecinos. Las huertas que configuraban la Avenida de Miraflores provoca-ban un trasiego de carros llenos de aperos, útiles y productos que la hacía un eje urbano principal en la ciudad de Sevilla y la ges-tión comercial que generaba era muy importante. En el siglo XIII, al ser tomada la ciudad por el rey San Fernando, se distribuyeron las huertas y lindes de las mismas que han ido perfilando los espa-cios fabriles posteriores y las dis-tintas urbanizaciones que fueron surgiendo a lo largo de la evolu-ción histórica de la Avenida.

La primera fue La Huerta de la Barzola, al comienzo de la Ronda de Capuchinos, que se prolonga hasta el Callejón del meadero, hoy día calle Albaida, antes, inicio de la calle Fray Isidoro de Sevilla. Esta huerta, estaba dividida en su mitad por un camino que hoy día es la calle Polancos. Compro-bamos aquí con un claro ejemplo cómo las huertas dan lugar a un

Page 19: Boletin Ben Baso Nº 25 Mayo 2016

Asociación de Profesores para la la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla19

Boletín BenBaso nº 25- 2016Defensa del Patrimonio

trazado urbano heredado. Donde hoy está la calle La María, se rea-lizó una cata arqueológica en el año 2014 y se documentaron los restos de una Villa Romana; en el lado derecho encontramos la Huerta de Casajea, después de La Laguna de los Patos (no faltaba de nada) que era un resquicio de un brazo o arroyo del río Guadalqui-vir, pero que se deseca en el siglo XVIII por motivos de salubridad. Hacia el norte de la Avenida, de-trás de la Huerta de la Barzola, se encontraba la Huerta de La Pin-tada, hoy barriada de el Retiro Obrero y la Huerta del Lavadero de lana de los Portales que hoy es la barriada de Pío XII. Enfrente, en lado derecho de la avenida, se localizaba la Huerta Castillo, es-pacio que a partir de los años 70 dará lugar a la barriada de Santa María de Ordás. Volviendo al lado izquierdo, estaba La Huerta del Cangilón donde aparecieron en 1970 las esculturas romanas de Baco, Diana y Fortuna durante unas obras de cimentación en la Barriada Virgen de los Reyes, po-pularmente mal llamada barriada de la Barzola, -pues ya he descrito anteriormente la ubicación de la huerta con esa denominación-.

Así podríamos seguir descri-biendo una tras otra todas las fincas y huertas, hasta llegar a las que hoy día aún existen y man-tienen su producción agrícola, incluso habría que mencionar el abandonado del Centro Psiquiá-trico de Miraflores.

DE LA AGRICULTURA A LAS FÁBRICAS

Desde los tiempos de Híspalis, pasando por Isbilya y hasta la Se-villa del siglo XVIII, la agricultura era uno de los motores económi-cos de la ciudad, pero en el siglo XIX el mundo cambia debido a la mecanización de la producción, más conocida como la Revolución Industrial y, podemos decir con

toda tranquilidad, que esta ave-nida que nos ocupa es uno de los primeros polígonos industriales de Sevilla. Desde mediados a fina-les del siglo XIX esta revolución industrial va solicitando cada vez más mano de obra y creará una nueva condición social, el prole-tariado. El jornalero de los corti-jos y haciendas rurales emigrará a la ciudad buscando cambiar

su situación laboral y pasaran de jornaleros a asalariados. Las du-ras condiciones del trabajo en el campo y la demanda de mano de obra en la nueva sociedad indus-trial será la causa. En los barrios más cercanos a las entradas de Sevilla es donde se alojan con ma-yor afluencia. Se crearán muchas casas de vecinos y casas señoria-les en abandono se reconvertirán

Page 20: Boletin Ben Baso Nº 25 Mayo 2016

Boletín BenBaso nº 25 - 2016

20Asociación de Profesores para la la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla

Defensa del Patrimonio

para acoger a las familias de los trabajadores, también se harán distribuciones en antiguos pa-lacios y aparecerán los corrales y patios para acoger a todas esas personas que se trasladan a la ciudad, incluso muchos de ellos, los más desafortunados econó-micamente, pernoctan en locales y naves separando los espacios y las familias con mantas o esteras de esparto. Un claro ejemplo lo tenemos en la Casa Palacio del Pumarejo, una casa palacio del siglo XVIII propiedad de D. Pe-dro Pumarejo que, de casa vecinal del Monasterio de San Jerónimo, pasó a ser Palacio, después Cole-gio Municipal, terminando como casa de vecinos.

Considerando que los me-dios de transporte eran escasos y mucho menos asequibles a la economía del ciudadano de a pie -nunca mejor indicado-, el des-plazamiento de los trabajadores se realizaba andando, por eso, las fábricas o industrias debían situarse en las cercanías de la ciudad, y sobre todo cerca de los barrios donde estaban alojados

los obreros. Quiero referir la cer-canía entre el barrio de San Julián y la Avenida de Miraflores; desde la calle Sol hasta la calle Feria se irá alojando la emigración rural del norte de Sevilla. En realidad, toda la parte norte del casco his-tórico será lugar de acogimiento de trabajadores: las calles San Ju-lián, San Gil, Feria, Relator, Sol, Enladrillá, etc. Surgen barriadas como Miraflores, Nervión, Tiro de Línea, Porvenir, Triana y Ma-carena (también formará parte de esta industrialización los sectores relacionados con las comunica-ciones, barcos y el ferrocarril). El barrio de la Macarena surge de un pequeño arrabal de Sevilla extra-muros, frente a la puerta de la Ma-carena y junto al Hospital de las Cinco Llagas.

Volviendo a la Avenida de Mi-raflores vamos a detallar cómo se van sustituyendo las huertas por espacios industriales. Las iré mencionando según nos aden-tramos en la Avenida, que no es el orden cronológico. Entrando desde la Ronda de Capuchinos a la derecha, hay un terreno que

aún forma un triángulo natural y limita con las calles San Juan Bos-co, Avenida de Miraflores y Carre-tera de Carmona, seguramente pertenecía a las huertas de Los Salesianos de La Trinidad, donde se emplazaba, según he podido averiguar, la “Fábrica de aderezo de aceitunas” de la viuda de Die-go González, más popularmente conocida como Fábrica de Acei-tunas; este lugar lo ocupará años después el popular Bazar España, en el que se localizó una necró-polis romana, según el anuario de arqueología. El Bazar España marcó una época en Sevilla, en él se podía encontrar de todo, era un ir y venir de clientes a todas horas del día. Allí también trabajó en sus primeros tiempos el célebre pintor y grabador sevillano Paco Cuadrado. Tras su cierre en los años 80 debido a la competencia de los nuevos centros comercia-les como El Corte Inglés, Galerías Preciados, etc., queda en abando-no hasta la llegada de un nuevo proyecto de viviendas de la inmo-biliaria Osuna. Desgraciadamen-te, en el intento de conservación de las fachadas, el 31 de diciembre de 1998 un fuerte golpe de viento derribó uno de sus muros causan-do 5 víctimas. Pero por uno u otro motivo, el Bazar España sigue vivo en la memoria de los sevillanos.

En la otra acera, en el lado iz-quierdo, esquina con la Ronda de Capuchinos, estaba la Huerta de la Barzola que fue vendida en distintas etapas surgiendo una nueva parcelación. La primera en aparecer fue la Fábrica de Tejidos La María, que adquiere una gran extensión de terreno en 1910 y sus naves e instalaciones permane-cerán hasta el año 2004, una de ellas, adaptada a vivienda, fue la casa familiar de D. Pedro Lázaro, gerente de Tejidos La María, en la que hoy vive y tiene su estu-dio un descendiente, el escultor sevillano D. Jaime Gil Arévalo.

Page 21: Boletin Ben Baso Nº 25 Mayo 2016

Asociación de Profesores para la la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla21

Boletín BenBaso nº 25- 2016Defensa del Patrimonio

Durante unas décadas estuvo la Lamparería, hasta finales de los 90. Siguiendo en la Huerta de la Barzola, nos encontramos con el Trasformador de la Catalana de Gas y Electricidad, que se encargó al arquitecto D. Antonio Arévalo Martínez en 1912 y es uno de los 9 iguales que se construyeron en la ciudad de Sevilla para abaste-cimiento eléctrico, preparación para el futuro que se avecinaba. Son de un diseño ejemplar de es-tilo neomudéjar, muy de moda en la época. A continuación, una de las más bonitas fábricas construi-das en la Avenida, La Fábrica de Sedas de Santiago Pérez, obra de Antonio Gómez Millán (1917) en estilo regionalista muy marcado y de gran belleza, con vivienda y espacio industrial. Una vez atra-vesada la calle Polancos (que fue un camino natural de paso en la Huerta de la Barzola), nos encon-tramos con La Fábrica de Balles-tas, después fue Fábrica de Abo-nos y más tarde Supermercado El Gigante. Hoy día se ubica en él un Bingo con este mismo nombre. Le sigue el Garage (1921), -lo escribo con ‘g’, como en el azulejo que aún existe en la fachada, por ser una palabra de origen francés, aún no existía en español-, obra del ar-quitecto Ramón Balbuena, una de las primeras gasolineras de Sevilla que se mantuvo en funcio-namiento hasta octubre de 2008. Le sigue un precioso edificio de estilo regionalista que combina residencias de alto nivel y locales comerciales obra del arquitecto Pedro Sánchez Núñez en 1920. Entre la fachada del garaje y este edificio se repartían una gran va-riedad de comercios, más de 15, entre ferreterías, talleres, alma-cén de alimentos, bares, sumi-nistros industriales, pescaderías, panaderías, etc.

En frente del garaje y del edi-ficio de Pedro Sánchez Núñez se encontraba lo que fue la Laguna

de los Patos que se desecó por or-den municipal, convirtiéndose en una escombrera, -según cuentan, un lugar pestilente y con gran-des nubes de mosquitos como parte del paisaje. En su lugar Luis Rodríguez Caso construyó la Fábrica de Vidrios La Trinidad (1900-1902), obra que precede a su iniciativa en la Exposición Universal de Sevilla. Esta fábrica también tuvo otros dueños como Fernando Barón o Conde de Co-lombí, después la familia Medina Benjumea, y por último, desde 1934, pasó a manos de La Coope-rativa Laboral de los Trabajadores de la Fábrica de Vidrios La Trini-dad, hasta su fin en diciembre de 1999.

Volviendo a la acera de en-frente, en el lado izquierdo de la Avenida de Miraflores, sobre la Huerta de La Pintada, Gómez Mi-llán construyó el Retiro Obrero, una barriada con unas dotaciones muy especiales para la clase tra-bajadora media, pues dispone de 300 viviendas en grupos o bloques y otras 200 en adosados unifami-liares de tipo ciudad jardín, con baños, piscinas, biblioteca, cole-gio, economato, dispensario mé-dico y escuelas. En el otro lado, a la derecha, después de la Fábrica de Vidrios La Trinidad, en la Huer-ta de Casajea, estaba el comercio

de Fernando y la Casa Cuartel de la Guardia Civil y a continuación la Fábrica de Tapones de Corcho de Antonio Hayas Gagiga, donde hoy tenemos una plaza-parque esperando que se le bautice con el nombre de Padre Manuel Ca-macho. En la misma huerta es-taba Transportes Aramburu y en un chaflán del muro, el puesto de calentitos de “María”. Le seguía la calle de vecinos de Manuel y, antes del final, la Fundición de Lucio Izquierdo, especialista en grifos, de ahí se dice que salió el primer tirador de cerveza de la Fá-brica Cruz del Campo.

En la acera del lado izquierdo, en la Huerta del Lavadero de Lana de los Portales se construyó un Canódromo, sobre los terrenos donde hoy se encuentra la iglesia de Las Flores, y posteriormente la barriada de Pío XII ocuparía toda la huerta. Finalmente, en el lado derecho de la Avenida estaba la Huerta Castillo que fue ocupada en toda su extensión por la fábri-ca de corchos Armstrong Cork y Cía, una evidencia de la presencia inglesa en Sevilla sobre cuyos te-rrenos se construiría la Barriada de Sta. María de Ordás. Mención especial merece el Cine Pío XII, cuya ubicación nos la recuerda actualmente el bar con el mismo nombre.

Page 22: Boletin Ben Baso Nº 25 Mayo 2016

Boletín BenBaso nº 25 - 2016

22Asociación de Profesores para la la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla

Defensa del Patrimonio

DE ESPACIO INDUSTRIAL A RESIDENCIAL

Muchas de estas fábricas no están hoy día, en su lugar nos encontramos con barriadas cons-truidas a partir de los años 60, y algunas ya tampoco existen, como la barriada de el Retiro Obrero (1928), obra del arquitecto José Gómez Millán y promocionada por la entidad, popularmente co-nocida como “La Perra Gorda”; la calle Manuel Carretero, construi-da en los años 1915-16, premiada en las cruces de Mayo, y el edifi-cio frente a la fábrica de Vidrios La Trinidad, de 1920. Además, las distintas fábricas que componían la Avenida de Miraflores se han ido convirtiendo en barriadas y bloques de viviendas. Donde te-níamos el Bazar España hoy hay un edificio de viviendas con los bajos llenos de comercios y en la parte posterior el geriátrico Ge-rón; en los edificios de Tejidos La María y la Fábrica de Sedas, se han construido pisos y apartamen-tos (PRIMSA I y II del año 2004-2006), aunque sigue conservando el exterior de una de las naves de tejidos La María y la totalidad ex-terior de la Fábrica de Sedas, pro-tegidos como B.I.C. Entre la calle

San Juan Bosco y Manuel Sánchez del Campo, detrás de lo que fue la Venta La Taurina, con su plaza de toros donde se celebraban no-villadas, hoy hay varias construc-ciones de pisos con poca altura y alguna vivienda unifamiliar. Es-condida tras la calle Almadén de la Plata, la barriada de la Rosale-da, de los años 50; donde se ubicó la Fábrica de tapones de corchos Antonio Hayas Gagiga existen va-rias promociones de bloques de viviendas y toda la extensión de Corchos Armstrong Cork y Cia. es ahora la barriada de Santa María de Ordás, saludando a su vecina de en frente, la barriada de Pío XII.

La necesidad de viviendas hizo que Sevilla se expandiera des-de los años 50 hacia la periferia, hasta hoy son muchas décadas de crecimiento demográfico y urbanístico. El incremento de la población en Miraflores ha pro-vocado la creación de nuevos co-mercios que han ido ocupando los espacios de suministros profesio-nales. Hablamos de una multipli-cación por mil de los habitantes, cambiando operarios por vecinos, el personal administrativo por

comerciantes y los directivos por presidentes de comunidades y asociaciones vecinales; proliferan cafeterías, bares, panaderías, co-mercios de alimentación, etc. Las huertas que rodeaban la ciudad en un radio de un kilómetro y más se han tornado en barriadas. Pero, afortunadamente, en Miraflores predomina la construcción de viviendas familiares y no de blo-ques, exceptuando la construc-ción de la barriada Santa María de Ordás, de los años 70. Esto da lu-gar a un vecindario muy especial que se impregnará de un carácter más humano y entrañable, con el deseo de compartir la calle como elemento común, lo que nos da ese tipo de vida del pueblo que quizás venga heredado de las for-mas de vida que aquí existieron, la mayoría trabajadores de las fábricas y por tanto compañeros, esta relación se trasladaba a sus hogares, compartiendo bautizos, bodas y entierros, largas charlas nocturnas en las calurosas noches de verano, donde abuelos, padres, hermanos y vecinos, trasmitían la herencia oral de toda la vida o comentaban la noticia destacada del momento.

LA RECUPERACIÓN ES EL FUTURO

La Avenida de Miraflores man-tiene su carácter industrial hasta nuestros días. Los locales comer-ciales, la gasolinera y el Garage de Miraflores permanecen hasta octubre de 2008; las naves de Te-jidos La María con sus distintos usos, hasta el año 2002, la Fábri-ca de Vidrios La Trinidad cierra en Diciembre de 1999 y el Bazar España cierra en 1986. Podemos comprobar que la situación y vida industrial en la Avenida de Mira-flores no es una cuestión de anta-ño, sino de casi presente pues ha-blamos de que hace sólo 14 años que cerró la Fábrica de Vidrios La Trinidad después de casi un siglo de funcionamiento, sus tres

Page 23: Boletin Ben Baso Nº 25 Mayo 2016

Asociación de Profesores para la la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla23

Boletín BenBaso nº 25- 2016Defensa del Patrimonio

turnos laborales hacía que nun-ca estuviera sola la avenida, unos entran y otros salen, unos van y otros vienen. Recordemos que los adoquines de esta avenida se quitan en el año 2008. Podemos decir que su industria ha llegado hasta el siglo XXI, todo un siglo de actividad industrial que marca la vida de cualquier pueblo, barrio o avenida. Y de esos tenemos un testigo vivo que aún nos puede dar servicio, la fábrica de Vidrios de La Trinidad (1902-1999).

Hoy en día, la Avenida de Mira-flores está dividida en dos tramos, uno, la zona que aún conserva los testigos industriales, y otro que ya es solo residencial. Desde su inicio en la Ronda de Capuchinos hasta la calle Almadén de la Plata aún se conservan los testigos de la época industrial, y desde la calle Almadén de Plata hasta su final, calle San Juan de la Salle o Aveni-da de Llanes y Avenida de Pío XII, es ya zona residencial, llena de comercios domésticos. En esta se-gunda zona, comprendida por las barriadas de Retiro Obrero, Ma-nuel Carretero, Marqués de No-voa, Calle Beethoven, Barriada de Pío XII y Barriada de Santa María de Ordás, desde 1928 hasta 1980 se ha ido generando un tejido urba-no y comercial adaptado a cubrir las necesidades y demandadas de abastecimiento y recreo, total-mente integrada en el siglo XXI, unificando el criterio urbanístico de la zona y, podemos decir, que es un espacio plenamente con-solidado. A pesar de la situación crítica que estamos soportando, la población, cuya media supera los 50 años de edad con ingresos estables y garantizados, permite la existencia de bares, cafeterías, fruterías, pescaderías, panaderías, ferreterías, carnicerías, tejidos, zapaterías, tiendas de electrodo-mésticos, dentistas, veterinarios, sastres, talleres mecánicos, etc. Todo un entramado socio-eco-

nómico integrado y completo. La ciudad al servicio del ciudadano y el ciudadano ocupando la ciudad. Un estado de equilibrio que com-pleta el círculo.

Pero se detecta una carencia, en todo este espacio falta “lo co-mún”, un lugar donde realizar tareas socio-culturales y recrea-tivas. También es inexistente un sitio donde la población mayor de 65 años pueda realizar activi-dades al uso, no tenemos que mi-rar con malos ojos un magnifico torneo de dominó, donde nues-tros veteranos cultivan la agili-dad mental de una forma sana y popular. No existe un lugar donde realizar encuentros con las aso-ciaciones existentes en los barrios y comunidades. Tampoco existen espacios deportivos abiertos y pú-blicos. Los jóvenes de hoy tienen un problema si quieren jugar al futbol, correr, saltar, etc., adiós a la espontaneidad de bajarse un balón y romper las botas “gori-la” marcando goles, o descoser la camisa al ser agarrado mientras jugabas al “coger”. Es una asig-natura pendiente que tiene fácil solución.

La primera parte de la Aveni-da de Miraflores, hasta hace unos años también disponía de una gran actividad, el Garage de Mi-raflores tenía un gran trasiego de vehículos y personas para dejar o coger el coche, lavarlo, repostar gasolina… , incluyendo los loca-les de su interior y los diferentes comercios que componían la fa-chada: Telefonía, Ferretería la Sierra, Carnicería las Ánimas, Bar Casa Pepe, Peluquería de caba-lleros, Labor bicicletas y motos, el Bingo que ocupa lo que fue el Supermercado El Gigante. Todo esto hasta octubre de 2008 era parte de la vida diaria. Cierto es que desde que se crearon los pisos y apartamentos en PRIMSA I y II en los años 2002 y 2004, se venía

añadiendo también el trasiego doméstico, a diferencia de la se-gunda parte de la Avenida de Mi-raflores con vecinos más jóvenes y más de pernoctar. Si esto que des-cribo supone una fuerte actividad en esta zona hay que suponer lo que fue unos pocos años antes, en 1990 cuando la fábrica de Vidrios La Trinidad estaba aún en fun-cionamiento y mantenía sus tres turnos de trabajo, no solo en ho-rario comercial sino también de madrugada. Añadamos el resto de las Industrias que albergaba esta Avenida. Sueño un momento y me imagino cientos de personas, además de un ir y venir de vehícu-los trayendo y llevando materiales y productos del centro de la ciu-dad a la zona norte y a la propia Miraflores.

Una vez más, con la demanda de viviendas en los extramuros de Sevilla, la ciudad se adecúa asu-miendo perfectamente esta trans-formación, pero tenemos un teso-ro que no debemos despreciar: los espacios fabriles que han llegado a nuestros días, manteniendo su imagen como impronta de lo que hubo. Tomemos un claro ejemplo en la nave del Bingo El Gigante, que desde su construcción en 1919 hasta nuestros días se ha adapta-do a los distintos usos sin perder

Page 24: Boletin Ben Baso Nº 25 Mayo 2016

Boletín BenBaso nº 25 - 2016

24Asociación de Profesores para la la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla

Defensa del Patrimonio

su entidad industrial. Es una pena y temo mucho por este edificio pues en el último PGOU no le han dado ninguna protección, y corre peligro de algún proyecto quisiera convertirlo en bloque de vivien-das. Justo a unos metros de él ter-mina el casco histórico de Sevilla y, afortunadamente su vecino, el edificio de la fábrica de Seda de Santiago Pérez, si está protegido al encontrarse en la otra acera de la calle Polancos.

Hemos visto que esta magnífi-ca y entrañable avenida tiene dos zonas, una de ellas con una gran oportunidad para perpetuar su existencia y armonía antropológi-ca. Refiriéndome a la zona Norte de la Avenida de Miraflores, se evidencia la necesidad de crear un Centro Cívico de Distrito al que se sumarían otros barrios, desde la Avenida de Doctor Fedriani, -en los alrededores del Parlamento de Andalucía-, hasta la Carretera de Carmona, aunque su frontera na-tural yo propondría que fuesen las

vías de Santa Justa, un límite mu-cho más coherente para los distri-tos Macarena y Nervión que el ac-tual en Carretera de Carmona. En cuanto a la zona sur, debido a la depresión económica, la pérdida de actividad en el Garage de Mira-flores y el abandono de la fábrica de Vidrios La Trinidad, existe un decaimiento profundo. Los que la hemos visto en su “salsa” y ahora pasamos por ahí echamos de me-nos su actividad, es igual que un pueblo fantasma como los que ve-mos abandonados en el norte de Castilla y León.

La SOLUCIÓN está delante de nuestros ojos. La decana en la Avenida de Miraflores que nos mira desde la altura de su chime-nea con ojos tristes como la ma-dre que anhela la visita del hijo que no viene: LA FÁBRICA DE VIDRIOS LA TRINIDAD. A conti-nuación expongo los argumentos por los que este emplazamiento es el adecuado para un Centro Cí-vico: una ubicación inmejorable,

ya que en el Distrito Macarena no queda ningún espacio adecuado para poder edificar un Centro Cí-vico con las prestaciones suficien-tes para talleres, salones, oficinas, etc. y las naves de la fábrica reco-gerían de forma confortable todos estos servicios y usos. Y desde un punto de vista sentimental, la re-cuperación de la producción del Vidrio, con un Museo y Escuela Taller del Vidrios Artesanal. Se dispone de tres naves obra de ar-quitectos tan destacados como Ramón Balbuena, Vicente Travér y, la más antigua diseñada por su fundador Luis Rodríguez Caso. Las instalaciones acogerían per-fectamente este Museo y Escuela Taller que sería único en Andalu-cía, segundo en España y uno de los pocos de Europa. Dispondría de un magnifico Salón de actos y Ciber-Biblioteca, quedando espa-cio para talleres de formación y todo tipo de actividad social. Estas naves están rodeadas de un espa-cio abierto que aporta zonas ver-des y de recreo para los infantes y deportistas. Con este proyecto La Fábrica de Vidrios La Trinidad se convertiría en ese motor econó-mico que la Avenida de Miraflores necesita para que vuelva a brillar como en sus mejores tiempos. Añadiría un motivo más para ser visitada y recordada. Dice la copla de Lole y Manuel, “Quién pudie-ra… unir en un perfume menta y canela…”, refiriéndose a unir Sevi-lla y Triana. La Fábrica de Vidrios La Trinidad aportaría el envase de cristal para este perfume.

Quiero agradecer a la Corpora-ción Municipal completa, a todos los concejales y al alcalde, que por fin se ha hecho realidad la pro-puesta de La Plataforma Salvemos La Fábrica de Vidrios La Trinidad, la conservación en su integridad, la cual hace posible este proyecto de hacer ciudad, aprovechando el PASADO en el PRESENTE y para el FUTURO.

Page 25: Boletin Ben Baso Nº 25 Mayo 2016

Asociación de Profesores para la la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla25

Boletín BenBaso nº 25- 2016Educación, Difusión y Patrimonio

Con el fin de retomar las Jor-nadas de Difusión del Pa-trimonio, en la asamblea

general de la del mes de octubre de 2014 se propuso crear una Co-misión que se encargarse de for-mular propuestas y coordinar el desarrollo de las mismas. Varios socios y socias se presentaron voluntarios para formar parte de este grupo de trabajo: José Ma-nuel Baena, Castillo Cuberos, Ro-sario de los Reyes y Mª Angustias Rodríguez, coordinado por la so-cia Dolores Cinta Macías.

En la siguiente asamblea, de 7 de marzo, la Junta directiva ex-puso que, de las propuestas pre-sentadas, se había seleccionado la relacionada con la Cerámica y se solicitó a los socios y socias su co-laboración como divulgares en las mismas. La Comisión comunicó que se organizarían unas Jorna-das de Formación previas a las de Difusión. Finalmente se decidió que la fecha de las Jornadas de Di-fusión sería el sábado, 9 de mayo de 2015.

La Comisión determinó que el título de las 13ª Jornadas de Difu-sión fuera “La Cerámica, cultura y tradición”. Los Objetivos pro-puestos fueron:

- Dar a conocer el patrimonio ceramista de la ciudad.

- Valorar la técnica de la cerá-mica como una artesanía de gran valor artístico y tradición en la ciudad.

- Difundir el Centro del Mudé-jar y el Museo de la Cerámica de Triana como lugares que custo-dian importantes piezas cerámi-cas de valor patrimonial.

- Concienciar al ciudadano de la importancia de mantener viva esta cultura artesanal y artística

Los entornos seleccionados fueron dos:

a) El Centro del Mudéjar y Pa-rroquia de Omnium Sanctorum.

B) El Centro de Cerámica de Triana y fachadas del Entorno (Fábrica Montalván, Industria Antonio Japón; Tienda de Ultra-marinos Joaquín Arenas -Villa de Reinosa-, Casa Mensaque; Farma-cia de Aurelio Murillo; Capillita del Carmen).

En las sesiones de Formación previas pudimos contar con socios y amigos expertos en la materia que aportaron sus conocimientos y documentación muy valiosa. Se realizaron cuatro sesiones:

- 9 de abril: “Taller de Cerámi-ca” a cargo de Maribel García, y

Asociación Ben Baso

Page 26: Boletin Ben Baso Nº 25 Mayo 2016

Boletín BenBaso nº 25 - 2016

26Asociación de Profesores para la la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla

Educación, Difusión y Patrimonio

“La Restauración de la Pieza Cerámica” desarrollada por Mayte Béjar.

- 15 de abril: “El Centro de Cerámica de Triana y Fachadas del Entorno” a cargo de Antonio Librero.

- 29 de abril: “El Centro del Mudéjar y la Iglesia de Omnium Sanctorum”, dirigida por Juan Luis Ravé.

- 4 de mayo: Los divulgadores del espacio Triana se reúnen para concretar y establecer el itinerario de-finitivo.

Los socios divulgadores en estas Jornadas fueron: Castillo Cuberos, Matilde Durán, Ángela Espín, Mª Ángeles Florencio, Dolores C. Macías, Pilar Monge, Basilio Moreno, Juan Luis Ravé, Mª Ángeles Ritoré, Mª Angustias Rodríguez, Paquita Signes y José Luis Yuste. También participaron otros socios como co-laboradores.

Tenemos que destacar la calidad del cartel rea-lizado por el socio Juan Manuel Cumplido que fue muy apreciado entre los socios y público general. Se valora que entre divulgadores, colaboradores y asistentes, se implicaron un 40% de los socios. Las Jornadas discurrieron con normalidad y la afluencia de público fue positiva (71 visitantes en el Centro del Mudéjar -sólo en jornada de mañana- y más de 100 en el Centro de la Cerámica de Triana). Los ciudada-

nos comunicaron su satisfacción por la información recibida y han manifestado felicitaciones a la Aso-ciación por el tema seleccionado, que ha despertado gran interés.

La Comisión solicitó a los socios que expresaran una valoración de las Jornadas para realizar una eva-luación y Memoria de las mismas que se envió a la Junta directiva y se dio a conocer en la última asam-blea (octubre de 2015). Entre las propuestas de mejo-ra que se recogieron caben señalar:

- Realizar un guion de contenidos comunes.- Mejorar la propaganda para rentabilizar el es-

fuerzo.- Concretar y ampliar la información en el cartel.- Contar con soportes para carteles y material de

difusión, así como localizar lugares donde exponer-los previamente.

- Mejorar la gestión en cuanto a entradas y gratui-dad de la visita.

- Valorar la idoneidad de la fecha.- Tener en cuenta la distancia entre los centros o

lugares visitables para posibilitar a los interesados el aprovechamiento total de las mismas.

- Implicar a los socios en la esta actividad, pues es uno de los compromisos fundamentales de nuestra Asociación con la ciudadanía.

Page 27: Boletin Ben Baso Nº 25 Mayo 2016

Asociación de Profesores para la la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla27

Boletín BenBaso nº 25- 2016Educación, Difusión y PatrimonioEducación, Difusión y Patrimonio

Asociación de Profesores para la la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla

I CONGRESO INTERNACIONAL DE PATRIMONIO

Y EDUCACIÓNDolores C. Macías Gómez

Con fecha del 22 al 25 de mayo de 2014 se ce-lebró en Granada el I Congreso Internacional de Patrimonio y Educación organizado por la

Universidad de Granada conjuntamente con la Uni-versidad Complutense de Madrid, el CITCEM y la Universidad de Oporto.

La iniciativa surgió de un Grupo de Investigación “Patrimonio y Educación HUM-221” con el apoyo de los Departamentos de Didáctica de las Ciencias So-ciales de las Universidades de Granada y la Complu-tense de Madrid junto con la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada. Dicho Congreso pretendía “convertirse en un foro de deba-te sobre los procesos interpretativos del patrimonio y su imbricación con los currículos educativos, acer-cando distintas propuestas didácticas que inciden en todos los niveles sociales” (http://www.patrimonio-yeducacion.com).

El evento, que se se desarrolló en la Facultad de Ciencias de la Educación, reunió a investigadores y estudiosos de aspectos relacionados con el conoci-miento del patrimonio en ámbitos escolares y socia-les: profesionales de la docencia, titulados y alumnos de grados y postgrado de Educación Primaria, Edu-cación Infantil, Educación Social, Historia del Arte,

Bellas Artes, Arquitectura, Ingeniería de la Edifica-ción, Gestiones Culturales, así como otros profesio-nales del ámbito patrimonial.

Si los niveles artísticos y urbanísticos de los con-juntos patrimoniales ya son revisados en congresos específicos, la razón fundamental de éste sería su in-cidencia didáctica en la enseñanza obligatoria y en la divulgación entre la ciudadanía mediante activi-dades que se canalicen a través de las instituciones como son los museos, los departamentos de Educa-ción, los gabinetes específicos y los “Gabinetes Pe-dagógicos de Bellas Artes” (exclusivos en Andalucía). Pues aunque el conocimiento del Patrimonio se con-templa en los currículos oficiales, se detecta una falta de compromiso con la difusión y con la protección en la práctica docente.

Los temas de las ponencias, comunicaciones y posters se estructuraron en función de los ámbitos de fundamentación de la cultura artística pero inclu-yendo su proyección educativa. Se clasificaron en los siguientes apartados:

1.- Presencia del Patrimonio en la Enseñanza Obligatoria: ámbito legislativo y editorial.2.- Espacios museográficos y educación.3.- Ciudad y proyección educativa.4.- Artes plásticas: propuestas didácticas.5.- Gestión patrimonial y educación.6.- Paisaje y Patrimonio: su valor educativo.7.- Patrimonio Inmaterial y su conexión en la enseñanza.

Las sesiones de trabajo se inauguraron con la conferencia titulada: “Protección del Patrimonio Histórico: ¿educación u obligación?”, a cargo de In-maculada González Galey, conservadora de Museos y Subdirectora General de Protección de Patrimonio Histórico del Ministerio de Educación, Cultura y De-porte. A continuación, Eloisa Alisal Sánchez, direc-tora del Museo de la Memoria de Andalucía, desa-rrolló la Ponencia Marco del jueves 22 de mayo, que

Page 28: Boletin Ben Baso Nº 25 Mayo 2016

Boletín BenBaso nº 25 - 2016

28Asociación de Profesores para la la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla

Educación, Difusión y Patrimonio

Asociación de Profesores para la la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla

versó sobre los “Museos, espacios creativos inclusi-vos” para dar paso a una Mesa de debate sobre los “Espacios museísticos y Educación”. Por la tarde con-tinuaron las comunicaciones con interesantes inter-venciones relacionadas con el arte y la cultural. Hay que reseñar también el protagonismo de los posters que resaltaron de forma visual el compromiso con el entorno patrimonial.

Durante los días 23 y 24, se desarrollaron las dife-rentes ponencias y comunicaciones que concluyeron el día 25 en el acto de Clausura celebrado en el aula magna de la Facultad, y en el que se puso de mani-fiesto la variedad y la calidad de las de las distintas intervenciones y el interés que despiertan los testi-gos patrimoniales desde distintos ángulos sociales, lo que nos lleva a concluir con una expresión que se utilizó repetidas veces durante el Congreso: “cono-cer y valorar para proteger y conservar”. Asimismo, se comunicó a los presentes que las actas y textos de las ponencias y comunicaciones se publicarían en forma de volumen monográfico y en la web del Congreso.

Los profesores Juan Luis Ravé Prieto y José Ma-nuel Baena Gallé, ambos miembros de la Asociación de Profesores para la Difusión y Protección del Patri-monio Histórico “Ben Baso”, formaron parte del Co-mité Científico de dicho Congreso. El profesor Baena presidió la mesa dedicada a “Patrimonio y Enseñanza Obligatoria: Calidad y Formación del Profesorado”, abriendo la sesión con su Ponencia marco: “Patri-monio y educación obligatoria. Deseos y realidades”, en la que analizó de forma crítica la realidad del Pa-trimonio en los currículos de los distintos niveles

educativos y las expectativas ante la nueva Ley de Educación (LOMCE), entonces todavía en proyecto. Dolores Cinta Macías, socia también de Ben Baso, participó con la comunicación “Aprende tu provin-cia: Casariche y Estepa, dos pueblos olivareros en la Sierra Sur de Sevilla”, basada en una experiencia di-dáctica llevada a cabo con un grupo de alumnos de 5º nivel en el C.E.I.P. “Manuel Siurot” de Sevilla.

Page 29: Boletin Ben Baso Nº 25 Mayo 2016

Asociación de Profesores para la la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla29

Boletín BenBaso nº 25- 2016Educación, Difusión y PatrimonioEducación, Difusión y Patrimonio

Cuando llegué a Constantina en septiembre de 2012 el pri-mer monumento que visité

fue la Ermita de la Yedra por ser el más cercano a nuestro colegio. Fue muy grande el desconsuelo que me produjo ver su estado, sobre todo sabiendo que estaba catalogada como BIC (Bien de Interés Cultu-ral) desde 1983. Al ver el Castillo pensé lo mismo y me dije: “hay que hacer algo por el Patrimonio de este pueblo”.

Durante el curso 2012/2013 estu-ve informándome sobre Constan-tina (leyendo, visitando los monu-mentos y hablando con personas que me aportaron datos y me con-taron anécdotas). Comprobé que solo había un trabajo del año 1981 parecido a la idea que yo me plan-teaba, “Constantina en la escuela”. Me sirvió de mucho para tener una visión global sobre la localidad.

En el Boletín nº 12 de la Asocia-ción Ben Baso (año 2004), Carlos Romero Moragas se hacía eco del abandono de la Ermita y sus alre-

dedores; y también Ana Ávila en el nº 14 comentaba algo al respec-to de aquella zona. Pues bien, han pasado los años y la cosa va a peor. Observé el desconocimiento y el poco valor que el alumnado da a su Patrimonio y si queremos que no se pierda el rico legado histórico de Constantina hay que inculcar a los niños y niñas el respeto por la conservación de sus monumentos para que lo puedan disfrutar las ge-neraciones venideras.

En el curso 2013/2014 se forma un grupo de trabajo relacionado con el tema: “Patrimonio Históri-co-Artístico de Constantina”, vin-culado al Centro de Profesores de Lora del Río. Los objetivos de este Grupo de Trabajo son:

• Conocer el Patrimonio Histó-rico-Artístico de Constantina.

• Elaborar Cuadernos Didác-ticos de lo más representativo de la localidad dirigidos al alumnado del Tercer Ciclo de Primaria. Em-pezamos con La Ermita de la Yedra.

• Difusión de dichos Cuadernos.

Comenzamos visitando la Ermi-ta, la desolación ante lo que pre-senciamos fue generalizada: ¿cómo se puede llegar a esta situación?, ¿por qué se le da tan poco valor al Patrimonio de un pueblo?

Decidimos que el personaje que iba a guiar todos nuestros cuader-nos sería una osa de nombre “Va-lle” (ya que todos los miembros del grupo pertenecemos al C.E.I.P. “Va-lle de la Osa”). En mayo de 2014 el Cuaderno Didáctico sobre la Ermi-ta de la Yedra está acabado. Cons-ta de 36 páginas: introducción, actividades para antes, durante y después de la visita, y bibliografía. Nuestro trabajo ha sido recompen-sado con la edición de 500 ejem-plares editados por la Asociación Cultural “Gertrudis Gómez de Ave-llaneda” y financiados por la Obra Social “la Caixa”.

A continuación se exponen algunas páginas de nuestro cuaderno que os podéis descargar en el siguiente enlace:

LA ERMITA DE LA YEDRA“PATRIMONIO HISTÓRICO-ARTÍSTICO

DE CONSTANTINA”Manuel Luque Marín

https://issuu.com/manuelluquemarin/docs/ermita_de_la_yedra

Page 30: Boletin Ben Baso Nº 25 Mayo 2016

Boletín BenBaso nº 25 - 2016

30Asociación de Profesores para la la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla

Educación, Difusión y Patrimonio

30Asociación de Profesores para la la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla

Page 31: Boletin Ben Baso Nº 25 Mayo 2016

Boletín BenBaso nº 25 - 2016

31Asociación de Profesores para la la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla

Historia y Patrimonio

Mª Teresa Ruiz Barrera

ORÍGENES

La Contrarreforma erigió normas para la formación de los sacerdotes y las ór-

denes religiosas se aprestaron a fundar colegios para mejorar la enseñanza y formación de sus novicios. Y así surgen en Sevi-lla el dominico de santo Tomás

de Aquino, el franciscano de san Buenaventura, el carmelita de san Alberto o el agustino de san Aca-sio, entre otros.

La provincia de Andalucía de la Orden de la Merced fue creada en el Capítulo General de Zarago-za en 1587. Pronto se desea fun-

dar colegio para que los novicios nacidos en las tierras de la recién creada provincia no tuvieran que desplazarse para su formación como religiosos a Salamanca o a Alcalá de Henares (1). Dos años después se logra licencia de fun-dación. La advocación escogida como patronazgo del futuro Co-legio fue san Laureano, en honor a un antiguo obispo mártir y pa-trón de Sevilla, especial protector contra las pestes. Los frailes a lo largo de su estancia en el colegio alentaron y mantuvieron el culto y la devoción a dicho santo. Uno de los rectores, fray Diego Tello Lasso de la Vega, fue autor de una vida del húngaro san Laureano editada en Sevilla (en dos partes en 1758 y 1760) (2).

El sitio escogido estaba extra-muros a la ciudad y muy cercano al río Guadalquivir al igual que a la casa grande de la Merced (ac-tual Museo Provincial de Bellas Artes), que se hallaba dentro de las murallas. El solar de enton-ces había sido el lugar donde don Hernando Colón mandó cons-truir su residencia, continente de una de las más famosas bibliote-cas de su tiempo. Don Hernan-do compró en febrero de 1526 la huerta de Goles pareja a un mu-ladar del que obtuvo su cesión por parte del Concejo de la ciudad el 18 de abril del mismo año. Tras su muerte, las deudas de la familia

UN TEMPLO DESCONOCIDO Y OLVIDADO: Colegio Mercedario de San Laureano

Page 32: Boletin Ben Baso Nº 25 Mayo 2016

Boletín BenBaso nº 25 - 2016

32Asociación de Profesores para la la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla

Historia y Patrimonio

obligaron a venderla en pública subasta y el consiguiente litigio no finalizó hasta 1563 siendo el único dueño Antonio Farfán de los Godos. Éste alquiló parte de los jardines y corrales h. 1570, primero al genovés Tomas Pezaro, ollero de profesión y luego a otro maestro del mismo oficio. Más tarde pasó a ser propiedad de la Corona y mientras llegó el momento de la venta en 1594 a los mercedarios, las riadas del Guadalquivir fueron haciendo mella en los muros del abandonado palacio (3). Otra ca-racterística del lugar elegido era que se encontraba en una cota alta, aledaña a las murallas. La puerta de Goles ya no era la to-rre-puerta, de acceso en recodo y no visible desde el exterior de la ciudad almohade, sino la manie-rista que diseñara Hernán Ruíz II entre 1560 y 1565, con acceso di-recto y dos cuerpos. Cinco años después Felipe II visitaría Sevilla y entraría por ella su cortejo, otor-gándole el pueblo el sobrenombre de “Puerta Real” (4). El nomen-clátor sigue vigente aunque desde mediados de los años sesenta del siglo XIX no exista físicamente la Puerta.

Los fundadores del colegio de la Merced fueron fray Francisco de Veaumont o Veamonte - como rector vitalicio - y fray Alonso Henríquez de Toledo, como co-mendador o superior de la comu-nidad (5). En un espacio anejo radicaba el oratorio de la actual hermandad del Santo Entierro de Nuestro Señor Jesucristo que acordó cederlo a cambio de su permanencia en la nueva iglesia mercedaria. Tras cinco años de conversaciones y obstáculos, el 18 de octubre de 1600 los frailes firman un concierto con esta her-mandad dando paso a una primi-tiva edificación del cenobio (6).

El colegio apenas nacido fue ya escenario de trifulcas ente los mercedarios. El 8 de mayo de 1603 nace la Reforma de la orden y el general fray Alonso de Monroy abogó por conceder el colegio hispalense a los recoletos. Así, un año más tarde, llegaron a Se-villa los primeros frailes que años después se llamarían descalzos. La fuerte oposición presidida por el rector Veamonte obligó a Monroy a cambiar su mandato: los reformadores vivirían en san

Laureano pero bajo el gobierno del comendador y del rector. Esta solución un tanto salomónica no contentó a ninguna de las dos partes. La decisión siguió siendo muy discutida y se presentaron quejas elevadas a varios capítulos generales. Para concluir diremos que en 1609 se les obligó a dejarlo, viviendo desde entonces, muy in-cómodamente en unos almacenes del propio colegio de san Laurea-no. Mientras vivieron los recole-tos en él, fray Juan de San José o de Maroto – que llegó a ser vicaro general de la recolección –, mejo-ró las condiciones de vida de los frailes, “enriqueció la sacristía de San Laureano con muchos y cos-tosas prendas, de plata y muchos ornamentos de gran valor, por ser notablemente curiosos, y asea-do en lo tocante al culto divino” y compró la casa enfermería en 1613, que daría origen al convento de san José (7).

SAN LAUREANO Y ALGUNOS CRONISTAS DE LA MERCED

Con el transcurso del tiempo, el edificio conventual y el templo fueron construyéndose a lo largo del seiscientos (8). Fray Gabriel Téllez, de seudónimo Tirso de Molina, se lamenta en la historia de la orden de la Merced por él escrita, del deterioro del colegio a mediados de siglo (9). Su opi-nión debe ser tenida en cuenta pues debió conocerlo bien, puesto que moró en la casa grande largo tiempo mientras esperaba su em-barque a Indias.

Una breve reseña manuscrita pro-bablemente por el sevillano y cro-nista de la provincia de Andalucía fray Juan Guerrero, fechable a mediados del siglo XVII y, conser-vada en la Biblioteca Nacional de Madrid, afirma lo siguiente que el

Page 33: Boletin Ben Baso Nº 25 Mayo 2016

Asociación de Profesores para la la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla33

Boletín BenBaso nº 25- 2016Historia y Patrimonio

convento desde 1600 se adecuó a las casas fundacionales hasta que a mediados de siglo se hizo nece-saria una reforma arquitectóni-ca, emprendida por el rector del Colegio y antiguo provincial fray Diego Gatica, asimismo sevillano, y a la sazón, obispo de Viserta y auxiliar del arzobispo de la dió-cesis hispalense, el dominico fray Pedro de Urbina. Parece ser que gastó en la reedificacion del edi-ficios más de 30.000 ducados (10), en tan solo seis años (1649-1655), según San Cecilio (11).

El cronista alaba la labor del rector que “comenzó a levantar paredes, hacer dormitorios, y fun-dar claustros, escaleras, iglesia y oficinas”. La construcción se prin-cipió por la iglesia, creemos que por indicaciones de Gatica: “muy acomodada al sitio, muy aseada y graciosa con dos capillas, y una muy buena sacristía”. Sobre la de-finitiva iglesia se dice que ya está empezada. El templo se hallaba en el claustro principal, elemento cuya descripción es más extensa y sabrosa. Ya acabado y enluci-do, era muy capaz, y tenía veinti-cuatro columnas de mármol que sujetaban las arcadas del primer piso; las ventanas de la segunda planta daban apaso a veinticuatro balcones de hierro con cornisas de ladrillo cortado colorado “que los hace vistosísimos”. El siguien-te elemento que describe es la es-calera. Situada en un ángulo del claustro principal, tilda su fábrica de real por su grandeza, con un “espacioso sitio y descansada su-bida, con su media naranja de bó-veda, esculpida de yeso blanco con escudos relevantes de la religión y muchos lazos y florones todo do-rado y matizado. Dale asimismo gran ser y claridad ocho balcones de hierro que tiene dos por cada lienzo que lo hace todo ostenta-

tivo y grandioso”. Asimismo se hicieron dos cuartos, el principal al mediodía o frente del colegio, con cinco grandes celdas. “Cubre a dos extremos de él sobre pilares de mármol blanco y balcones de hierro; el uno sobre la ciudad, y el otro sobre el río, y como el sitio es tan alto son las vistas las mejores de Sevilla, debajo de cada mirador (…) Corre por la fachada de este cuarto dos órdenes de rejería, las altas son balcones y rejas muy grandes, y el bajo de rejas más pequeños, orden y postura muy agradable la vista: que la tiene es tal que no hay otro convento en Sevilla semejante”. El otro cuarto tenía catorce celdas, espaciosas también,y “hay grandes vistas al río y a lo ameno y apacible de su ribera, y vega de Triana”.

A continuación el cronista, describe las imágenes que en su época se hallan en la iglesia. La primera, “un santo Cristo muer-to, de la estatura, y media de un cuerpo natural, representando tan al vivo un cuerpo difunto que es admiración el verlo. Está en un ta-bernáculo a modo de sepulcro, con muchas vidrieras de cristal por

donde se ve, y todo lo más de pie y coronación, dorado con mucho primor y esto los basta por ardori-zar y llenar todo el altar mayor de esta iglesia”. Es la imagen cristífera titular de la Hermandad del Santo Entierro atribuida a Juan de Mesa. No es de extrañar que la imagen de Cristo yacente presidiera el al-tar mayor sustituyendo a la de san Laureano, como advocación prin-cipal del Colegio, pues se debe a las condiciones pactadas entre los frailes y la hermandad que, no ol-videmos, cedió su primitivo ora-torio. Las restantes imágenes, de las que muy brevemente se ocupa el manuscrito, son dos y ambas marianas. De enorme devoción y “milagrera” era, “una de Nues-tra Señora de la Merced, hecha de escultura, y del cuerpo de una doncella de catorce años”. Ocupa-ba un altar del Evangelio, lateral al mayor. La otra, se colocaba en otro altar, enfrente del anterior, es decir en la Epístola y en él se vene-raba a Nuestra Señora de la Salud, imagen muy pequeña, sedente y adornada con vestidos y joyas. Por último, se menciona una capilla que servía de sagrario en cuyo al-tar recibían culto san Laureano,

Page 34: Boletin Ben Baso Nº 25 Mayo 2016

Boletín BenBaso nº 25 - 2016

34Asociación de Profesores para la la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla

Historia y Patrimonio

patrón de la iglesia y del conven-to. Podemos crear una imagen mental de cómo era la escultura por la descripción que, afortuna-damente, se nos describe: “Está vestido de pontifical, con capa de coro y mitra, y en la postura de cuando le cortaron la cabeza por la fe”. A continuación la trata de escultura antigua, primorosa y devota. Ignora su autor y agrega “no hay memoria de su princi-pio. Hay tradición de que en este sitio había ermita dedicada a su nombre desde tiempo de los mo-ros y allí se conservó esta imagen hasta el tiempo presente”. Como vemos, presenta la tan socorri-da idea de remontar la hechura de la imagen a la época visigoda. El día de su fiesta “no hay quien trabaje y todos vienen a visitar su iglesia, y es el paseo aquel día, de todos los caballeros y señores de la ciudad, que no vienen a este co-legio a rezar al santo sino a gozar de lo vistoso y agradable del sitio donde está fundado”. No le faltaba humor ni visión realista a nuestro escritor. Por último, acompañaba al santo arzobispo de Sevilla una escultura de san José que el cro-nista adjudica a Martínez Mon-tañés y termina afirmando que se celebraba jubileo en su altar con gran asistencia de devotos (12).

RECONSTRUCCIONES DE CONVENTO Y TEMPLO

A pesar de la anterior des-cripción, el tiempo fue haciendo mella en una arquitectura que no debió ser muy sólida y su re-construcción sufrió más de un frenazo pues la economía de la provincia mercedaria imposibi-litó su rapidez así como algunas que otras diferencias habidas en-tre la comunidad y la hermandad del Santo Entierro (13). Matute y Gaviria atestigua que hubo so-lemnes fiestas celebradas en 1714

(14). Sin embargo no se termina-ron las obras que nuevamente son necesarias prologándose la remo-delación a lo largo de la primera mitad del siglo XVIII, y aunque se desean iniciar h. 1751, nuevamen-te hubo que esperar. Ocho años después, una vez firmadas las se-gundas capitulaciones o acuerdos con la hermandad penitencial del Santo Entierro, empezaron las que habrían de continuar hasta 1771 pues nunca fue convento de grandes rentas, y las dificultades económicas acrecentaron las in-terrupciones constructivas (15). De hecho, el archivo arzobispal conserva un documento fechado en 28 de septiembre de 1764, por el cual el rector fray Juan Martí-nez afirma que ya no existía la renta que hubo en el convento y que “En este colegio no consta que entren ni hayan entrado otras li-mosnas que la que la Piedad del Eminentissimo Señor Cardenal de Solis Arzobispo de esta ciudad nos ha dado de quatro fanegas de trigo en cada un año, Y las ocho fanegas de trigo que el ilustrisismo señor dean y cabildo de esta ciudad nos ha dado anualmente” (16). Final-mente se realizó una iglesia de cajón mientras el convento cons-taba de dos patios porticados de doble galería.

Nada más terminado el edi-ficio, sobrevine la reducción de religiosos en 1766 y el Colegio de San Laureano es uno de los que desaparecieron por su causa, se-gún algunas informaciones (17). Pero lo cierto es que retornaron pues en 1800, que principia con una epidemia de fiebre amarilla, González de León revela en 9 de diciembre que en el convento de san Laureano murieron dos reli-giosos mientras que en la Merced fallecieron veintiuno y cuatro des-calzos en el de san José (18).

Poco conocido es el hecho de que desde el 14 de marzo de 1809 el ex-edificio conventual fuera la sede del Real Colegio de Artillería, cerrado en su emplazamiento ori-ginal, el Alcázar de Segovia, debi-do a la Guerra de la Independen-cia. Se iniciaba así una singular aunque corta historia de san Lau-reano, escuela para más de cin-cuenta y cadetes y hogar para casi un centenar de personas bajo el mando del coronel Francisco Dá-toli, incluyendo a la esposa e hijos del teniente coronel Mariano Gil de Bernabé, verdadero director de la Academia. Los problemas de espacio fueron evidentes y ante la imposibilidad de trasladarse a otro edificio se costearon unas obras por valor de 21.520 reales de vellón. La cercanía de las tro-pas enemigas obligan a cerrar el Colegio de Artillería el 29 de di-ciembre de 1809 promoviéndose a subtenientes catorce cadetes y acelerándose así su incorporación al ejército (19).

Edificio conventual e iglesia fueron muy dañados en 1810 con la ocupación francesa. Sus ense-res fueron expoliados, el edificio se arruinó y el gobierno francés vendió algunas fincas propiedad del convento en 1813, a saber unas casas y un almacén por valor total de 10.900 reales (20). Los frailes iniciaron la restauración en 1814 pero fue abandonada tres años después debido a los muchos da-ños que ocasionó el incendio que se produjo en unos almacenes de madera y de jabón aledaños al convento. Se abandonaron tras el incendio y fue ocupado por fami-lias gitanas (21). Del patrimonio artístico que formaba parte del colegio mercedario tenemos po-cas noticias, estudiadas por Fer-nández Rojas (22).

Page 35: Boletin Ben Baso Nº 25 Mayo 2016

Asociación de Profesores para la la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla35

Boletín BenBaso nº 25- 2016Historia y Patrimonio

Las leyes también expulsan a las hermandades acogidas a sus muros durante la invasión fran-cesa y tras la definitiva desamor-tización. El Santo Entierro pasó por varias sedes y finalmente en 1867 al templo del antiguo colegio jesuita de san Gregorio, para no-vicios que cumplirían su misión pastoral entre los católicos ingle-ses (23). Otras nacieron al ampa-ro de la comunidad de frailes que alentaron la devoción a las imáge-nes que se albergaban en las hor-nacinas, abiertas posteriormente a la inutilidad de la puerta como torre defensora. En la de la dere-cha existía un pequeño retablo con un lienzo de Nuestra Señora de la Merced, en la parte alta, y en la baja un Calvario pequeño. En la izquierda se colocó un óleo de san Antonio en la zona superior y en la inferior, un cuarto para el guar-da. Fray Diego Tello se propuso

arreglar la mariana y la devoción fructificó en una hermandad de gloria, llamada del Rosario del Alba de María Santísima de las Mercedes o Rosario de señoras mujeres de Nuestra Señora de la Merced (24), y más tarde, como de N. P. Jesús de la Redención y Ntra. Señora de las Mercedes Co-ronada. A través de los años, con-tinúa haciendo actual la devoción mariana de la orden mercedaria, tras casi ochocientos años de su fundación.

La ley desamortizadora de 1835 expropió el convento y lo destinó a presidio y guarnición. Después propietarios particulares lo em-plearon en viviendas populares, locales, bares y talleres (25). El llamado patio de san Laureano fue vendido por su dueña, doña Carmen Fernández de Córdo-ba en 2003 a una promotora que

construyó modernas viviendas, conservándose las dimensiones y parte de la estructura de los dos claustros. La propietaria convino con el ayuntamiento en cederle la antigua iglesia a cambio de reali-zar un básico afianzamiento de las cubiertas. El ayuntamiento, a su vez, la cedió a la Universidad his-palense por cincuenta años pero en 2011 retornó a la ciudad (26). Desde entonces han pasado cua-tro años. Don Rafael Valero Fer-nández de Córdoba, hijo de doña Carmen, ha redoblado esfuerzos por dar a conocer esta lamentable situación y los periódicos se han hecho eco de ellos pero… el anti-guo templo mercedario sigue ol-vidado, sin que los sevillanos bien sean autoridades bien sean ciuda-danos de pie tomemos conciencia de su existencia y abandono y exi-jamos medidas definitivas.

¿Hasta cuándo?

Page 36: Boletin Ben Baso Nº 25 Mayo 2016

Boletín BenBaso nº 25 - 2016

36Asociación de Profesores para la la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla

Historia y Patrimonio

CITAS:

(1) VV. AA., La Orden de Santa María de la Merced (1218-1992). Síntesis histórica. La Orden de Santa María de la Merced (1218-1992) (Biblioteca mercedaria, 6), Roma 1997, pp. 159. 164.(2) ORTIZ DE ZÚÑIGA, Diego, Anales eclesiásticos y seculares de la Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Sevilla, metrópoli de Andalucía, reprd. Facs, de la ed. De Madrid en la Imprenta Real, 1795-1796, t. III, p. 376. t. IV, p. 207. t. p. 359. El santo fue obispo de Sevilla (522-539) y murió decapitado en Bourges (Francia, 546), RUIZ BARRERA, M. Teresa, “Fray Diego Tello Lasso de la Vega, probable promotor de la Hermandad” en, Mercedes Coronada 51 (2013) 22.(3) VV. AA., Andalucía americana. Edificios vinculados con el Descubrimiento y la Carrera de Indias. Sevilla, 1989, p. 174. Para algunos aspectos específicos del estudio de la huerta y antiguo palacio de Hernando Colón, puede consultarse también POZO Y BARAJAS, Alfonso, Arrabales de Sevilla. Morfogénesis y transformación. El arrabal de los Humeros. Sevilla, 1996. ARENAS RODRIGUEZ, Patricia et alii, “El palacio de Hernando Colón: arqueología de la arquitectura en el patio de san Laureano” en, Rómula (2004) 281-310.(4) JIMÉNEZ MAQUEDA, Daniel, Estudio histórico-arqueológico de las puertas medievales y postmedievales de las murallas de la ciudad de Sevilla, Sevilla, 1999, pp. 163-165.(5) VV. AA., La Orden de Santa María de la Merced… Op. cit., p. 164.(6) MESTRE NAVAS, Pablo Alberto, Historia de la Real Hermandad del Santo Entierro de Sevilla Del Colegio de san Laureano al de san Gregorio de los Ingleses, Sevilla, 2010, pp. 44-57. 59.(7) Fray Pedro de san Cecilio, cronista de la orden descalza, nos narra multitud de dificultades que soportaron sus hermanos a manos de los frailes contrarios a la Reforma, SAN CECILIO, Pedro de, M.D., Annales del Orden de Descalzos de Nuestra Señora de la Merced Redempcion de Cautivos. (Barcelona, 1669) Madrid, 1985, t. II, pp. 327. 613-614. 960-964. 973-977. También se hace eco de su cuitas, ORTIZ DE ZÚÑIGA, D., Op. cit., t. IV, p. 214. Para una breve reseña sobre el convento puede consultarse RUIZ BARRERA, M.ª Teresa, “Panorama histórico y actual de las órdenes y congregaciones mercedarias en la provincia de Sevilla” en, Anuario de Historia de la Iglesia andaluza, t. II, Sevilla 2009, pp. 284-286.(8) MESTRE NAVAS, P. A., Op cit., pp. 114-116.(9) TIRSO DE MOLINA (O. de M.), Historia General de la Orden de Nuestra Señora de las Mercedes. I edición crítica por Manuel Penedo Reyes (O. de M.). T. II. Madrid, 1973, pp. 185-186.(10) Biblioteca Nacional de Madrid (B.N.M.). Manuscrito nº 2241. Documentos de varios conventos de la Orden de la Merced. Documento nº 29, GUERRERO, Juan, Relación de la Fundación y antigüedad del Real Convento de Nuestra Señora de la Merced en la noble ciudad de Sevilla, por el Maestro fray Juan Guerrero, ff. 202r-203r.(11) SAN CECILIO, Pedro de, M. D., Op. cit., t. II, p. 961.(12) B.N.M. Manuscrito nº 2241, GUERRERO, J., Relación… Ms. cit., ff. 202r-203r.(13) MESTRE NAVAS, P. A., Op. cit., p. 117.(14) MATUTE Y GAVIRIA, Justino, Anales eclesiásticos y seculares de la M. N. y M. L. Ciudad de Sevilla, Sevilla, 1887, t. I, p. 108.(15) MESTRE NAVAS, P. A., Op. cit., pp. 118-119. 122-125.(16) AGAS. Gobierno. Órdenes religiosas masculinas. Leg. 05255. Expediente 3.(17) VV. AA., Andalucía americana... Op. cit., p. 174.(18) A.M.S. Sección XIV. GONZÁLEZ, DE LEÓN, Félix, Crónica sevillana, 1795-1853. t. I, año 1800, f. 156r. MESTRE NAVAS, P. A., Op.cit., p. 157.(19) FRONTELA CARRERAS, Guillermo, El Real Colegio de Artillería y el Colegio-Convento de san Laureano de Sevilla, Sevilla, 2015, pp. 69-85. MESTRE NAVAS, P. A., Op. cit., pp. 165-168.(20) AGAS. Gobierno. Órdenes religiosas masculinas. Leg. 05255. Expediente 1.(21) VV. AA., Andalucía americana... Op. cit., p. 174.(22) FERNÁNDEZ ROJAS, Matilde, El convento de la Merced Calzada de Sevilla. Actual Museo de Bellas Artes en Arte Hispalense, nº 71. Sevilla, 2000, pp. 27-28.(23) MESTRE NAVAS, P. A., Op. cit., pp. 169. 174. 197. La hermandad en los años cuarenta del siglo XX volvió a acoger a los padres mercedarios que deseaban fundar otra vez en Sevilla, SANLÉS MARTÍNEZ, Ricardo, O. de M., “Casas de Provincia” en, Restauración de la Merced en España. Cien años de la provincia de Castilla (1881-1981), Madrid, 1981, pp. 122-124.(24) RUIZ BARRERA, María Teresa, “La Hermandad o Esclavitud de mujeres de Nuestra señora de la Merced del convento de San Laureano”, en Boletín de las Cofradías de Sevilla 487 (1999) 45-48.(25) VV. AA., Andalucía americana... Op. cit., p. 174.(26) FLÓREZ, Aurora, “ San Laureano, la iglesia abandonada en los Humeros” en, ABC. de Sevilla, 27 de julio de 2014, pp. 38-39.

Page 37: Boletin Ben Baso Nº 25 Mayo 2016

Asociación de Profesores para la la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla37

Boletín BenBaso nº 25- 2016Historia y Patrimonio

Asociación de Profesores para la la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla

Mi infancia en Triana me llevó a estar rodeada de vecinos que trabajaban en Fábricas de Ce-rámicas ya desaparecidas, de macetas vidria-

das con azules cobaltos o escenas de montería en los patios de las casas de vecinos, a ir a comprar muchos de los cacharros para la cocina a la cercana calle Alfarería, e incluso a jugar con agua y pellas de barro que ellos me traían, cociendo en horno casero figuras que casi siem-pre se cuarteaban y rompían, pero que provocaban el placer de tocar, sentir y crear. A todas esas personas que lo hacían posible va dedicado este artículo, homenaje a sus trabajos, a esa memoria de barro, agua, fuego y aire, a esa belleza que nos regalaron y continúan hacien-do, con un arte milenario que se transforma y revitaliza.

Nuestra decimotercera Jornada de Difusión del Patrimonio se marcó como objetivo divulgar y po-ner el acento en el arte de la cerámica, ese elemento

tan unido al desarrollo de la Humanidad y de las di-ferentes culturas, y tan injustamente relegado a un segundo plano. Sevilla y concretamente Triana están ligadas a la alfarería y la cerámica. Como copatronas de la ciudad están las santas Justa y Rufina, de las que se dice eran alfareras de Triana en tiempos romanos y a las que en 1589, al fundarse el gremio de los olle-ros, (ceramistas), en Triana, nombraron patronas del mismo.

Recientemente ha abierto sus puertas el Centro de Cerámica de Triana en el espacio de la fábrica de cerámica Santa Ana, un interesante proyecto reco-mendable de visitar y que se explicó en dichas Jor-nadas, pero sin olvidar que el mejor museo que hay en nuestra ciudad es ella misma y sus edificios. Nos bastaría con recorrer sus fachadas emblemáticas, vi-sitar el Alcázar, la Casa de Pilatos, la Plaza de Espa-

LOS OLVIDADOS PINTORES CERAMISTAS

Matilde Durán Curado

Plato cerámico obra de Guillermo Moreno.Colección familiar Matilde Durán

Page 38: Boletin Ben Baso Nº 25 Mayo 2016

Boletín BenBaso nº 25 - 2016

38Asociación de Profesores para la la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla

Historia y Patrimonio

Asociación de Profesores para la la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla

ña, el CAAC en la Cartuja, el Museo Mudéjar, Iglesias varias, casas particulares y tantos y variados lugares para ilustrarnos sobre las características y evolución que el arte cerámico ha tenido.

Se recuerda y nombra al arquitecto que proyectó cada edificio singular, pero casi nunca a quien llevó a cabo la intervención decorativa de revestimiento de fachada y zócalos, siendo los pintores ceramistas los grandes olvidados en este proceso, a no ser que sean figuras emblemáticas por sus aportaciones a este arte, como Francisco Niculoso Pisano, o artistas con-sagrados por su pintura, como Chagall o Pablo Picas-so. La mayoría de estos pintores que fueron artífices de significativos retablos cerámicos, bellas fachadas, espacios emblemáticos, y objetos decorativos, han sido anónimos hasta el siglo XIX, a partir de ahí la mayoría de las producciones eran identificadas por el taller o fábrica que las realizaba y sólo en algunas ocasiones se reconoce al autor por alguna marca que permitía identificarlo o bien cuando debido a la repu-tación del artista el taller dejaba que firmara.

De los significados pintores ceramistas sólo me voy a referir a algunos de ellos, casi todos relaciona-dos con los espacios que se han enseñado en Triana durante las Jornadas. Para una mayor profundidad del tema se remite al final a enlaces Web que permi-tirán ampliar la información.

Comenzaré por FRANCISCO NICULOSO PISA-NO quien a finales del siglo XV, se instala en Triana y que aporta a la cerámica sevillana el azulejo plano, también llamado “pisano”, que importa de la Italia

renacentista y que ya era utilizado en Asia Menor y en el extremo Oriente. Este tipo de azulejo permitía disponerlos en un panel y pintarlos como si fuera un cuadro antes del proceso de vitrificación, ampliando y diversificando notoriamente los motivos ornamen-tales y su comercialización. También se le atribuye por algunos autores la introducción del azulejo de cuenca o arista, que supuso un aumento y abarata-miento de la producción, al realizarse los motivos decorativos con un molde que se aplicaba a la lose-ta de barro aún fresca, provocando unos surcos que después de la primera cocción, bizcochado, facilita-ba la aplicación de los óxidos que le darían color, per-mitiendo motivos ornamentales más complejos que las líneas rectas de los azulejos de cuerda seca y más acordes con los gustos del momento. Son bien co-nocidas sus obras, recomendando visitar su primera obra en Sevilla, “la lauda sepulcral de Iñigo López en la Iglesia de Santa Ana”, vulgarmente conocida como el “negro”, y que han tenido que proteger debido a la leyenda que contaba que se obtenía pareja pegándole con el pie a la cabeza, con el consecuente destrozo en la zona de la cara. Otras obras a no perderse son la “Portada de la Iglesia del Convento de Santa Paula, el Retablo de la Visitación de la Virgen en los Reales Al-cázares y el retablo del Monasterio de Tentudía en Ca-lera de León”, desgraciadamente muy abandonado.

Del siglo XVI hay que recordar a ADRÍENS, FRANS o FRANCISCO DE ANDREA, pintor cera-mista de Amberes, quien firma en 1561 en Sevilla un contrato de compañía con el ollero Roque Hernández para enseñarle a hacer azulejos y loza con los colores y al estilo de Pisa, estilo que al parecer había perdido

Fragmento cerámico de la fachada de Montalván

Page 39: Boletin Ben Baso Nº 25 Mayo 2016

Asociación de Profesores para la la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla39

Boletín BenBaso nº 25- 2016Historia y Patrimonio

Asociación de Profesores para la la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla39

protagonismo y presencia frente al estilo mudéjar de los de cuerda o arista, y que contribuyó a la difusión de esta técnica.

CRISTÓBAL DE AUGUSTA, nombrado por pri-mera vez por Gestoso, era yerno del ceramista Roque Hernández, y están documentadas como obras suyas “los zócalos del pasillo, salón de Carlos V y capilla de los Reales Alcázares”, considerados de los más im-portantes de este tiempo por su colorido y viveza. También es obra suya el “Panel de la Virgen del Ro-sario” que se encuentra en el Museo de Bellas Artes, procedente del Convento de Madre de Dios.

Los HERMANOS POLIDO quizás puedan ser considerados los más internacionales, a ellos se de-ben el “conjunto del Palacio del Marqués de Tarifa, Casa de Pilatos y el Cenador de Carlos V en los Reales Alcázares”. Además de numerosas obras en Sevilla y España, también realizaron trabajos para otros paí-ses, como Portugal (Palacio Real de Sintra, Capilla de San Amaro en Lisboa y Coímbra), Italia, Inglaterra y el Nuevo Mundo.

Del taller de HERNANDO DE VALLADARES si-tuado en la Cava de Triana, salieron en la primera dé-cada del siglo XVII los azulejos que iban a decorar el Convento de San Francisco en Lima. Obras suyas se encuentran en la “colección Carranza, en el Convento de Santa Paula, Reales Alcázares y en la capilla de las Ánimas de la Iglesia de San Lorenzo”, por cierto muy parecidos a los que hemos podido disfrutar en una de las capillas de la Parroquia de Santa María la Blanca de Fuentes de Andalucía visitada en mayo por nues-tra Asociación, que ha contribuido económicamente a su restauración.

Damos un salto en el tiempo y nos trasladamos a finales del Siglo XIX y XX, para recordar a los pinto-res cerámicos que trabajaron en las fachadas selec-cionadas para el paseo de las Jornadas:

ARELLANO y CAMPOS, MANUEL. Trabajó en los principales talleres cerámicos de Triana. Tras 10 años en la Fábrica de Pickman de la Cartuja, trabaja para Mensaque y Vera y posteriormente para la Fá-brica de Viuda de Gómez, que pasaría posteriormen-te a llamarse Cerámica Santa Ana. De cuando traba-jaba en esta fábrica se puede admirar, en la fachada de la calle San Jorge, sus “alegorías de la Prudencia y el Trabajo”, realizadas a principios del siglo XX, y en el interior del Museo su singular retablo dedicado al Gran Poder, inspirado en una lámina de finales del si-glo XIX, que preside la sala de la 2ª planta dedicada al siglo XX. En él se puede observar su pincelada suelta a modo de acuarela. A la alta calidad de su trabajo hay que unir la variedad del mismo: zócalos, retablos y utensilios decorativos.

BACARISAS Y PODESTÁ, GUSTAVO. Reconoci-do por su faceta como pintor es menos conocida su dedicación al mundo de la cerámica. A su llegada a Sevilla, a principios del siglo XX, entra en contacto con la familia Laffite, propietaria de la fábrica de ce-rámica “Los Remedios”, que le acondicionan un espa-

Villa de Reinosa, Gustavo Bacarisas.Obra de Manuel Arellano para viuda de Gómez, actual tienda de Cerámica Santa Ana

Page 40: Boletin Ben Baso Nº 25 Mayo 2016

Boletín BenBaso nº 25 - 2016

40Asociación de Profesores para la la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla

Historia y Patrimonio

Asociación de Profesores para la la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla

cio como taller donde llevará a cabo diversos trabajos en los que plasma su rico universo pintor. Cuando cierra Laffite continúa trabajando con Montalván, y desarrolla varios proyectos en colaboración con su amigo el arquitecto Juan Talavera Heredia. En el paseo pudimos contemplar su magnífico trabajo de 1915 para la fachada del edificio y tienda de ultrama-rinos “Villa de Reinosa”, más conocida en la actuali-dad como el local de “La Anselma”. Como curiosidad añadir que a él se debe el diseño de las pañoletas de las casetas de la feria.

GARCÍA GARCÍA, EMILIO. Escultor y decora-dor que trabajó sobre todo en barro. Se forma en la Escuela de Arte y Oficios del Museo, estableciéndose en La Florida y trasladándose posteriormente a Tria-na. Los retablos cerámicos ganaron en profundidad debido a las piezas que el modelaba y que posterior-mente se vidriaban, ganando en volumen. Tuvo una gran colaboración con arquitectos como Aníbal Gon-zález y Gómez Millán en los trabajos de la Exposición Iberoamericana. Los relieves vidriados de la “Capi-llita del Carmen”, situada en el Puente de Triana, se deben a él

KIERNAM FLORES, ANTONIO. Comienza a los 10 años a aprender cerámica con su tío Manuel Rodríguez y Pérez de Tudela en su fábrica de la calle Antillanos Campos, completando su aprendizaje con estudios de dibujos en la Escuela de Arte y Oficios. Al morir su tío se queda en la fábrica junto al reconoci-do ceramista Antonio Martín “Campitos”, y el alfare-ro Sebastián Ruiz. En 1939, los hermanos Rodríguez Díaz habían adquirido el traspaso a Manuel Monte-ro de su Fábrica en la calle San Jorge, marchándose con ellos como director artístico, y pasando la fábrica a llamarse “Cerámica Santa Ana, Rodríguez Díaz y Hermano”. Por esa época inventa el horno de sobre-caja. En el Museo de la Cerámica, que ocupa el espa-cio de esa Fábrica en la sala dedicada al siglo XX se encuentran varias obras suyas, como la “Rendición de

Granada”, debiéndose también a él parte los zócalos de la fachada a la calle San Jorge.

MORENO MORENO, GUILLERMO. Se comien-za a formar cuando acude al Colegio Reina Victoria a las clases optativas de cerámica que da José Rivero. Participa, debido a sus buenos dibujos, en la mayoría de los paneles que Rivero realiza para el colegio. Con 14 años ingresa en la Fábrica de García Montalván y aunque allí no podía firmar al coincidir sus iniciales GM con las de la Fábrica las incluye en muchas de las obras que realiza. En 1980, trabajando como deli-neante para Astilleros Elcano, y apartado del trabajo ceramista, la firma Montalván le requiere para que reproduzca uno de los paños de la Villa de Reinosa pintados por Bacarisas, al ser el único pintor de la antigua escuela que podía imitar el colorido y la pin-celada del pintor. Tras su jubilación vuelve a pintar en sus ratos libres para particulares y Hermandades.

RECIO DEL RIVERO, JOSÉ. Estudia en la Es-cuela de Bellas Artes y conoce al ceramista Manuel Rodríguez Pérez de Tudela, tío de Kiernam quien lo introduce en la cerámica. Llegó a ser jefe de taller de la Fábrica José Mensaque y era muy conocido por su maestría a la hora de imitar la cerámica antigua. Crea las clases de cerámica en el Colegio Reina Victoria donde ejerce la docencia durante los años 20 y 30 del pasado siglo. Es requerido por sus dotes de dibujante por orfebres como Manuel Seco para diseñar algunos de sus bocetos y en tejidos para diseñar los bordados del palio de la Esperanza de Triana. Suya es la deco-ración de la fachada de la “Fábrica de Antonio Japón en la Calle Alfarería”. Original diseño publicitario de la época, que lo componen un conjunto de 5 paneles de diseño modernista donde se introducen elemen-tos tipográficos y colores pasteles relacionados con los utilizados por la Fábrica de Pickman de la Cartu-ja que se añaden a los clásicos utilizados en Triana: amarillos, verdes y azules.

Obra de José Recio para Antonio Japón.

Page 41: Boletin Ben Baso Nº 25 Mayo 2016

Asociación de Profesores para la la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla41

Boletín BenBaso nº 25- 2016Historia y Patrimonio

Asociación de Profesores para la la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla

RODRÍGUEZ Y PÉREZ DE TUDELA, MANUEL. Se forma en la Escuela Provincial de Artes y Oficios. Comienza a trabajar en la Fábrica de la Cartuja, pa-sando posteriormente a la de Mensaque y Soto. En 1908 se establece por su cuenta hasta montar fábrica propia a la que le da su nombre, y en la que se for-maría su sobrino Antonio Kiernam. Para Gestoso fue uno de los más relevantes pintores cerámicos, sien-do el primero en aplicar la técnica del aguarrás a los azulejos planos que había aprendido en la Cartuja. Junto a Fernando Soto realiza la decoración cerámi-ca de la “Casa para Miguel y Dolores Mensaque en la calle San Jacinto, 33”, actual Distrito de Triana, don-de pueden apreciarse diversas técnicas: comedor de verano pintado al aguarrás, zócalos al agua, zócalos de la escalera en arista, y estilo inglés en el comedor alto o de invierno.

SOTO GONZÁLEZ, FERNANDO. Hijo de Ma-nuel Soto y Tello, estaba muy preparado en la inves-tigación de la técnica cerámica y en la creación sobre azulejería plana decimonónica en la que destacaba la fábrica de su padre. Con 23 años se hace cargo de la mencionada fábrica. Se asocia en 1888 a los herma-nos José y Enrique Mensaque Vera formando la So-ciedad José Mensaque, Hermanos y Cía., ellos como socios capitalista y él como socio industrial. Junto a Manuel Rodríguez y Pérez de Tudela se encarga de la magnífica decoración en cerámica de la Casa de los Mensaque, en la C/ San Jacinto nº 33, sede del Distrito de Triana, (abierta de lunes a jueves mañana y tarde, y sólo por la mañana los viernes). No pudi-mos entrar en nuestras jornadas porque los sábados está cerrada, recomendando su visita.

VIGIL- ESCALERA DÍAZ, ANTONIO Mª. Se for-ma en el estudio del pintor García Ramos. En 1909 obtiene el Primer Premio del Cartel de la Feria de Primavera, pero se decanta por la cerámica y comien-za a trabajar por libre instalando su taller en varias de las Fábricas más conocidas sin tener una relación contractual: Mensaque, Montalván y Ramos Rejano, donde en esta última llegó a ser maestro de taller, re-chazando un contrato que le propuso la Fábrica de la Cartuja. Fue un estudioso e investigador de todo lo relacionado con la cerámica y el color. Acude por libre a la Facultad de Filosofía y Letras, donde hace amistad con Francisco Murillo Herrera, profesor de Historia del Arte y fundador del Laboratorio de Arte con quien colaborará en varias ocasiones. Una de esas colaboraciones se puede observar en la “Farma-cia Murillo Herrera, de la Plaza del Altozano en Tria-na”, para la que hace los bocetos base de los paneles cerámico que la adornan en la fábrica de Montalván, en base a los dibujos creados por Francisco Murillo, hermano del farmacéutico Enrique Murillo. Antonio Firmaba con un anagrama formado por las iniciales de su nombre y apellido: AMVD.

Y faltan muchos más, el genial Enrique Orce, de quien es el famoso anuncio publicitario de “Stude-baker” en la calle Tetuán, Antonio Martín Bermu-do, llamado “Campitos”… y las nuevas generaciones, bien sigan haciendo cerámica de líneas tradicionales o innovando y buscando nuevos caminos, pero ese ya es otro artículo.

Y no olvidar pasear por Sevilla y Triana, dejarse llevar, preguntar, tocar, mirar… disfrutar.

Alegoría de Teseo de la Farmacia de Murillo Herrera: las medicinas vencen a los “virus y bacterias”,

como Teseo al Minotauro

DOCUMENTACIÓN CONSULTADA:http://www.asociacionpisano.es/index.htm

http://www.barroazul.es/

http://www.retabloceramico.net/laweb.htm

http://www.arrakis.es/~ramoscor/sigloxvi.html

http://trianaenlared.blogspot.com.es/2010/11/breves-apuntes-para-la-historia-de-la_24.html

http://www.sevilla.org/urbanismo/publicaciones/Documentos/Proyectos_Singulares/Casa_Mensaque/Docu_Mensaque.pdf

Para saber más sobre las Fábricas cerámicas de Triana hay un interesante artículo de Ana María Moreno en http://www.asociacionpisano.es/xpsarticulos0006.htm

Page 42: Boletin Ben Baso Nº 25 Mayo 2016

Boletín BenBaso nº 25 - 2016

42Asociación de Profesores para la la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla

RAMOS REJANO VERSUS CESAR PELLI: de lo artesanal al arte contemporáneo

Mª Ángeles Ritoré

Paseando los días previos a las Jornadas de Difusión de nuestra Asociación Ben

Baso, dedicadas este año a la ce-rámica, por mi querido barrio de Triana, pude recrearme una vez más en el arte que atesora el barrio, en esta ocasión en el cor-to espacio que conforma la Plaza del Altozano y la Calle San Jacinto donde encontramos edificios de Aníbal González, José, Antonio y Aurelio Álvarez Millán, José Es-piau y Muñoz, Antonio Arévalo Martínez, Juan Talavera de la Vega y su hijo Juan Talavera y Heredia, entre otros. Fue entonces cuando sentí más que nunca –quizás por la ausencia de ese mal moderno que es la prisa-, la sombra omni-presente de esa insulsa, costosa y anticlimática “Torre Pelli” que, como un espectro, domina toda la ciudad.

Había estado, días atrás, to-mando apuntes sobre las grandes familias ceramistas del barrio: Mensaque, Montalvan, Anto-nio Japón… y tantos otros, con el objetivo de elaborar el recorrido definitivo a seguir. Finalmente decidimos que, en primer lugar,

enseñaríamos el Centro de Cerá-mica de Triana (CCT) y, ya en la calle, visitaríamos la preciosa fa-chada modernista de la antigua fábrica de Antonio Japón (Calle Alfarería), la casa de los Montal-ván (esquina Calle Alfarería con Covadonga), la Villa de Reinosa (esquina Calle Pagés del Corro con Antillanos Campos y más co-nocida como “La Anselma”), la ac-tual Sede del Distrito de Triana si-tuada en lo que fue la espectacular Casa de la familia Mensaque (Ca-lle San Jacinto), la familiar Farma-cia de Aurelio Murillo (entronque de la Calle Pureza con Altozano) y como broche de oro, terminar en la emblemática Capillita del Car-men (“El Mechero”, para los tria-neros).

Con mis pensamientos y mi vista imbuidos de arte (arte me-nor dirán algunos, será por el tamaño -pensé yo-, observando una vez más la megalómana To-rre), me percaté que por motivos de tiempo habíamos descartado a uno de nuestros más interna-cionales ceramistas: Manuel Ra-mos Rejano. Me dolió no haber

podido incluirlo en la Jornada. A él, el más internacional –si cabe-, entre todos los de su tiempo. Su antigua fábrica en la Calle San Jacinto, nº 101, ahora sede del Instituto de Secundaria Triana desde 1988, nos pillaba bastante a desmano. Con tal motivo deci-dí que, ya que no tendría cabida en nuestro recorrido, una forma de compensarlo sería versar el contenido de mi artículo sobre el artista.

Don Manuel Ramos Rejano, natural de Palma del Río, fundó una de las más prestigiosa pres-tigiosas industrias cerámicas del momento. En palabras del erudito e historiador José Gestoso: “…las obras del Sr. Ramos Rejano… por la limpieza de los esmaltes, pulcritud y finura de las labores… Como nin-gún otro azulejero ha podido supe-rar… En cuanto al procedimiento del dorado, ha conseguido obtener tal perfección, como no lo produje-ron los artífices de los siglos XV y XVI. En suma,… estimamos que la labor del Sr. Ramos Rejano merece los más sinceros aplausos…”.

Historia y Patrimonio

Page 43: Boletin Ben Baso Nº 25 Mayo 2016

Asociación de Profesores para la la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla43

Boletín BenBaso nº 25- 2016Historia y Patrimonio Defensa del Patrimonio

Asociación de Profesores para la la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla

Fuera de Andalucía, trabaja en Madrid decorando los interiores del Palacio de Comunicaciones (desde 2011, Palacio de Cibeles) y en el Hospital de Jornaleros de Maudes, a las órdenes del arqui-tecto Antonio Palacios. En Sevilla, sus producciones cerámicas pode-mos encontrarlas en los Palacios de la Duquesa de Benavente (Ca-lle Mesón del Moro), del Conde de Gomara (Calle San Pedro Már-tir), del Conde de Peñaflor (Calle San Vicente); en espacios públi-cos como la Fuente de los Leones (Parque de María Luisa), y en edi-ficios religiosos como la Capilla de la Concepción Chica en la Cate-dral de Sevilla y los Conventos de San Cayetano o de Capuchinos.

La firma obtuvo, entre otros, el gran premio de la Exposición Ibe-roamericana de Sevilla (1929). La azulejería del Pabellón de Guate-mala (del arquitecto José Grana-dos de la Vega, de estilo indigenis-ta) o del de Colombia, salieron de sus hornos. Y como dejar atrás la Plaza de España, “Capilla Sixtina” a gran escala de la cerámica, que no deja indiferente ni a propios ni a extraños. La plaza, con unos 19.000 m2 edificados, está bordea-da por un canal que recorre 515 metros y es atravesado por cuatro puentes con bellísimas balaustra-

das. Los bancos, ejecutados total-mente en cerámica, que delimitan el espacio de las cuarenta y ocho provincias españolas se fragua-ron en las Fábricas de Mensaque, Tova Villalba, Montalván…, y por supuesto, Ramos Rejano (los co-rrespondientes a las provincias de Ávila, La Coruña, Cuenca, Guipúzcoa, Jaén, León, Logroño, Oviedo, Zamora, Zaragoza fueron pintados en su taller). A destacar por su especial belleza el banco de Murcia, copia de la Cantiga del rey Alfonso X El Sabio dedicada a la antigua Patrona de Murcia, Nues-tra Señora de Arrixaca.

Las obras salidas del taller de Ramos Rejano estuvieron presen-tes en exposiciones industriales de ciudades tan importantes como Barcelona, Málaga o Madrid, ob-teniendo, asimismo, el Premio Internacional de Lieja (Bélgica, 1930). La Fábrica recibe asimismo grandes encargos del extranje-ro, como el “Salón Sevillano” del Palacio de Gobierno de Lima, en Perú, antigua residencia de los Vi-rreyes del Perú, uno de los monu-mentos limeños más destacados, o el conjunto de los zócalos para la famosa “Línea de los Españo-les” del Metro de Buenos Aires, declarada Monumento Histórico Nacional en 1997.

Pero, si a pesar de todo, el lec-tor no recuerda ninguna de las obras señaladas hasta el momen-to, destacaré un mural cerámico que no habrá podido pasar inad-vertido incluso para el más des-pistado de los sevillanos: “¡Ah, sí. Ya sé cuál es. Está en la calle Te-tuán!”. Efectivamente, este mural nos acompaña desde 1924, aunque no siempre ahí ubicado. Con an-terioridad estuvo expuesto en la fachada del antiguo Bar “El Sport”, encargado por el representante en Sevilla de la prestigiosa firma de automóviles americanos. Me refiero, claro, al mural de azulejos de Studebaker, firmado por el pin-tor ceramista Enrique Orce y del cual aprovecho estas líneas para reivindicar una pronta actuación de protección, ante su acelerado deterioro.

A estas alturas del artículo el lector estará preguntándose el porqué del título de este artículo “Ramos Rejano versus Cesar Pelli: de lo artesanal al arte contempo-ráneo”.

“Buscando las palabras se en-cuentran los pensamientos”, dijo Joseph Joubert. Fue así como llegué al libro que ahora traigo a colación y que me ha ayudado a entender lo que yo ya intuía, “Los ojos de la piel”. En él, Juhani Pa-llasmaa se refiere a la creciente experimentación en las ciudades -tecnológicamente avanzadas-, de las sensaciones de “alienación, distanciamiento y soledad”. Lo ejemplifica con los hospitales y los aeropuertos, que “a menudo generan esta sensación de distan-ciamiento e indiferencia”, siendo paradójicamente lugares técnica-mente privilegiados. Pallasmaa se muestra muy crítico con la arqui-tectura que hoy predomina en el mundo: Los intereses económi-

Page 44: Boletin Ben Baso Nº 25 Mayo 2016

Boletín BenBaso nº 25 - 2016

44Asociación de Profesores para la la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla

Historia y Patrimonio

cos, junto con las posibilidades tecnológicas, promueven una ar-quitectura de impacto inmediato. La auténtica finalidad arquitectó-nica habría quedado relegada; en lugar de anclar a los humanos en el mundo, se ofrece un arte visual protagonizado por artista y clien-te. Además, la fama del arqui-tecto atrae clientela y siembra de edificios homogéneos los lugares más dispares, borrando las dife-rencias culturales y olvidando que el espacio arquitectónico es un espacio existencial, “un espacio vivido” y no meramente físico ni estético. Las construcciones pue-den articular, estructurar, facilitar o IMPEDIR...

Habitar no es sólo vivir -nos dice Caturelli-, si por vivir se en-tiende al acto de alojarse de forma meramente somática o externa como lo realiza cualquier animal. “Sólo el ser humano habita”. Ma-nifiesta el Sr. Pelli que “… La arqui-tectura puede definirse como dar una respuesta apropiada y una interpretación artística adecuada a los problemas que se nos presen-tan en cada proyecto en particu-lar…” ¿En particular? Observando sus Torres Iberdrola (Bilbao), de Cristal (Madrid) o YPF (Buenos Aire), por nombrar sólo algunas, no termino de entender el tér-mino. ¿Problemas? Permitir la construcción de un edificio de 180 metros de altura a 1.600 metros de la Giralda y cuyo principal come-tido será el de servir de sede social a una entidad financiera, no sólo subvertirá la forma paisajística, sino que también alterará el ca-rácter y espíritu de los valores pa-trimoniales de Sevilla. Es la sub-versión de los valores culturales: el paisaje histórico de la ciudad al servicio de un proyecto urbanísti-co y no al revés, como no puede ser de otra forma en un paisaje

histórico como el de la ciudad de Sevilla.

Uno de los aspectos básicos del Informe del Consejo Interna-cional de Monumentos y Sitios- ICOMO- no es entrar a valorar el proyecto arquitectónico de César Pelli sino evaluar la incidencia del proyecto urbanístico que se ha conformado en este sector tan sensible al paisaje urbano de Sevi-lla, tan próximo a su conjunto his-tórico y con tanta incidencia sobre la percepción de uno de los bienes citados de la Lista del Patrimonio Mundial: la Catedral-Giralda. De hecho, todas las consideracio-nes parten del hecho de que es un problema urbanístico el que amenaza al patrimonio (si bien éste se expresa a través de un pro-yecto arquitectónico). Al Comité Español de ICOMOS le preocupó la localización del rascacielos, no sólo por afectar a una escala inme-diata (Triana, ribera cercana del cauce histórico del Guadalquivir y Monasterio de Santa María de las Cuevas), sino también a una escala general y metropolitana, municipal y del conjunto históri-co. Señala el mismo que la moder-nidad de una ciudad debe medirse en muchos parámetros y no exclu-sivamente en los arquitectónicos, que tienden a veces a enmascarar problemas socioeconómicos muy graves (el que podría llamarse “síndrome Dubai”). No hace falta construir rascacielos para ser mo-dernos en una ciudad. A veces la modernidad se expresa con obras pequeñas, mínimas, porque la genialidad, la creatividad y la ele-gancia no conocen de tamaños, aunque sí de integrarse sin estri-dencias y de saber estar en un de-terminado entorno.

Del tráfico y su repercusión en el erario PÚBLICO, mejor no

hablamos. Nos extenderíamos demasiado.

Para terminar, y a colación de estas Jornadas y en su doble obje-tivo de divulgación y protección del Patrimonio que tiene la Aso-ciación, quizás sea el momento de solicitar a las autoridades compe-tentes la inclusión de nuestra ciu-dad en la Asociación Española de Ciudades de la Cerámica (AECC), quien conjuntamente con sus análogas de Francia, Italia o Ru-mania, están en trámites de crear una AECT en Europa, con el fin de coordinar objetivos respecto a la valorización del patrimonio ce-rámico, incremento del turismo cultural, campaña de promoción conjuntas, organización de even-tos internacionales (congresos, exposiciones, ferias, bienales), creación de rutas de cerámica u obtención de ayudas económi-cas a través de la UE (BOE de 24 de enero de 2014. Ministerio de Asuntos Exteriores y de Coope-ración. AEuCC, Agrupación Eu-ropea de Cooperación Territorial Ciudades de la Cerámica, AECT limitada).

Llegados a este punto imagi-no que el lector ya se habrá hecho una idea sobre el título elegido para este artículo. Como observó Claus Domine Hansen: “la cerá-mica como arte no debe ser usado y concebido dentro del mismo arte y debe trascender hacia el área so-cial, política y económica… para seguir desarrollando este proceso de lo artesanal al arte contempo-ráneo..”

Pero yo no entiendo mucho de estas cosas. Yo sólo hablo de mi barrio. De mi cultura. De mi ciu-dad. Yo hablo a través de MIS CIN-CO SENTIDOS.

Page 45: Boletin Ben Baso Nº 25 Mayo 2016

Asociación de Profesores para la la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla45

Boletín BenBaso nº 25- 2016Historia y Patrimonio

Asociación de Profesores para la la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla

La actividad que desde hace ya más de un cuarto de siglo viene desplegando la Asociación Hispá-nica de Estudios Franciscanos, a través de sus ya

tradicionales cursos y congresos sobre el franciscanis-mo andaluz e iberoamericano, no es aún conocida su-ficientemente. Y ello es de lamentar, porque entre sus objetivos se comprende el de la difusión del patrimo-nio histórico-artístico, ahora potenciado con las nuevas tecnologías. Vamos por ello a referirnos a la institución promotora de esa actividad, la Asociación Hispánica de Estudios Franciscanos (en siglas, la A.H.E.F.) y a su ya dilatado capital cultural.

LA ASOCIACIÓN HISPÁNICA DE ESTUDIOS FRANCISCANOS.

La A.H.E.F. es una entidad sin ánimo de lucro surgida por iniciativa de un grupo de estudiosos del ámbito franciscano y universitario, compuesta por seglares y religiosos españoles y portugueses para apoyarse mutuamente en su tarea investigadora. Nació, de hecho, en Madrid, el 22 de diciembre de 1987, y, de derecho, el 16 de agosto de 1988, fecha de la aprobación de sus primeros estatutos por el Ministerio del Interior, revalidados recientemente en 7 de febrero de 2011.

Actualmente la A.H.E.F. tiene su sede central en Barcelona, en el convento de franciscanos menores de San Antonio, y dos subsedes, una en Madrid, ahora en el convento de San Francisco el Grande, y otra en Priego de Córdoba, en el antiguo convento observante de San Esteban (vulgo San Francisco), hoy debidamente restaurado y utilizado básicamente como hotel-hospedería.

Como en su propia reglamentación se reconoce, agrupa a un numeroso sector de expertos del franciscanismo, entendido el término como catalizador de quienes tienen entre sus objetivos el de explorar los variados aspectos de la cultura franciscana (histórica, artística, literaria, teológica, filosófica y religiosa, entre otros). Sus miembros activos y simpatizantes alcanzan la cifra de dos centenares, de nacionalidad española y extranjera. En su haber consta la organización de Cursos de Verano (a la fecha de hoy veinte, de los cuales diez y ocho en Priego de Córdoba, uno en Lucena y otro en Montilla) y tres Congresos internacionales sobre el franciscanismo en la Península Ibérica (en Madrid-Toledo, 2003, Barcelona, 2005, y Ciudad Rodrigo (Salamanca) 2009, respectivamente).

LOS CURSOS Y CONGRESOS DE PRIEGO SOBRE EL FRANCISCANISMO COMO DIFUSIÓN DEL PATRIMONIO

HISTÓRICO-ARTÍSTICOManuel Peláez del Rosal

Page 46: Boletin Ben Baso Nº 25 Mayo 2016

Boletín BenBaso nº 25 - 2016

46Asociación de Profesores para la la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla

Historia y Patrimonio

Asociación de Profesores para la la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla

Desde hace cuatro años su línea de investigación bascula en torno a la preparación y edición de un Diccionario Biográfico Franciscano de España, Portugal, Iberoamérica y Filipinas, como un “descendiente” del Diccionario Biográfico Español, editado por la Real Academia de la Historia. Fruto de esta fecunda actividad son las publicaciones que se ofrecen en su Catálogo, con categoría de actas y monografías. La institución edita asimismo con cierta periodicidad boletines informativos (hasta la fecha 43) con diversas secciones comprensivas de las actividades de los socios, la vida de la Asociación, convocatorias de asambleas, noticiario y bibliografía. Esta publicación es esencial para la plena consecución de los objetivos de la sociedad.

LA PRIMERA ETAPA DE LA A.H.E.F.Unas palabras en torno a sus dos etapas nos

introducirá en su entresijo vital. La etapa inicial comienza en el año 1987.La primera Asamblea Plenaria tuvo lugar los días 21 y 22 de diciembre en el Centro del Franciscanismo sito en la calle Joaquín Costa, n.º 36 de Madrid, y a ella fueron convocados todos los que se sintieran identificados con los ideales de la nueva entidad “para discutir sus Estatutos y dar los primeros pasos”, la que se llevó a debido efecto en la fecha señalada estando todos conformes en denominarla Asociación Hispánica de Estudios Franciscanos. Se aprobó también el logotipo con el que se identificaría a la entidad, diseñado por Fr, Pascual Girona y se adoptaron los acuerdos conducentes a la presentación de los Estatutos en el Registro de Asociaciones, y al nombramiento de la Junta Directiva, que recayó en los siguientes socios: el Prof. Dr. Pedro Cátedra, Presidente, Fr. José Martí Mayor, como secretario general, y como vocales Fr. José A. Guerra, Fr. José García Oro y la Dra. Marta Cuadrado.

Puede decirse sin ambages que la A.H.E.F. comenzó su andadura con fuerte pisada, siendo el Boletín (a partir de 1989 impreso con cubierta de cartulina y a partir de 1999 en cuatricomía) la expresión de su prolífica actividad y sobre todo de sus ideas, y proyectos con un abundantísimo noticiario franciscano ultraasociativo. En 1990 queda registrado como nuevo socio Fr. Agustí Boadas i Llavat, OFM, de Barcelona, que se doctora al año siguiente en su Universidad; y en 1992 Fr. Enrique Chacón Cabello, OFM “activo cultivador de los estudios franciscanos”, experto conocedor de la antigua provincia franciscana de Granada, y ambos

laboriosos motores de la dinámica asociativa.

Presentada en 1994 la renuncia del Prof. Cátedra, fue nombrado en su lugar el Dr. Rodríguez Liáñez, cuyo mandato ha alcanzado hasta el año 2003, favorecido y estimulado con la actividad de los distintos grupos constituidos (Historia Moderna, coordinado por Magdalena de Pazzis Pi Corrales, Historia General, coordinado por Antolín Abad Pérez, Espiritualidad, coordinado por Gaspar Calvo Moralejo, Fuentes Franciscanas, coordinado por Pablo Redondo y Bibliografía, coordinado por Mª del Carmen García de la Herrán).

Próxima la celebración del X Aniversario el P. Boadas Llavat y en el apartado correspondiente a La Opinión de los socios publica una nota sobre el significado de las siglas de la AHEF como sociedad cultural tendente a favorecer el estudio del franciscanismo en sus vertientes más variadas por más de un centenar de investigadores de más de ocho países. Añade que pivota sobre cuatro pilares: el boletín, la asamblea anual, las secciones especializadas y las actividades de tipo divulgativo. Destaca además su doble ecumenismo: el que enamoró al protestante Paul Sabatier y sigue cautivando a gente de todas las creencias y su apertura a toda la familia franciscana, a todas las órdenes y a todos los laicos “que –por cierto- hoy por hoy integran la mayoría de socios”, con el trasfondo de Paz y Bien, y haciendo que el estudio no apague el espíritu de oración y devoción al cual se ordenan todas las cosas. No menos elocuente es la opinión del P. Isaac Vázquez que felicita al P. Marti por la elaboración del Boletín periódico, del que afirma “es algo que se necesitaba, como vocero de la vida que todavía queda en al Orden Franciscana hispana, como estímulo y lugar de cita para muchos laicos interesados por el evento franciscano.

LA SEGUNDA ETAPA DE LA A.H.E.F.La segunda etapa comienza en 2003 y alcanza

hasta el presente. Comprende 12 años, en los que viene rindiendo una alta contribución el grupo del “Franciscanismo andaluz”. Durante este amplio periodo de tiempo la actividad de la AHEF ha estado centrada principalmente en la investigación sobre esta parcela supliendo la deficiencia puesta de manifiesto por el P. Enrique Chacón, OFM, y a cuya iniciativa apoyada por el P. Martí Mayor, OFM (Lérida, 1918-Barcelona, 2001), y aceptada por su responsable en 1995, que suscribe, se debió esta nueva orientación ciertamente preterida o postergada y escasamente

Page 47: Boletin Ben Baso Nº 25 Mayo 2016

Asociación de Profesores para la la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla47

Boletín BenBaso nº 25- 2016Historia y Patrimonio

Asociación de Profesores para la la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla47

tratada científica y académicamente. Durante esta etapa han tenido lugar dos importantes congresos internacionales. El primero celebrado en Barcelona el año 2005, como II Congreso Internacional sobre el Franciscanismo en la Península Ibérica, del que se editaron las oportunas actas (2006) con el título “Los franciscanos conventuales en España del siglo XIII al XXI”, coordinadas por el P. Gonzalo Fernández-Gallardo Jiménez, con 42 comunicaciones. Y el segundo celebrado en Ciudad Rodrigo en el año 2009, como III Congreso Internacional sobre el Franciscanismo en la Península Ibérica del que asimismo se editaron las actas con el título “El franciscanismo en la Península Ibérica. El viaje de San Francisco de Asís por la Península Ibérica y su legado (1214-2014)”, coordinadas por el Dr. Manuel Peláez del Rosal en dos volúmenes (2010-2012) con un total de 70 trabajos, de los cuales la mitad lo fueron de estudiosos portugueses y brasileños.

A estas publicaciones se han sumado otras con carácter monográfico sobre La Florida de Fray Alonso Gregorio de Escobedo, con Introducción de Hermenegildo Zamora Jambrina, Religiosas y ciudades. La espiritualidad femenina en la construcción sociopolítica urbana bajomedieval (Córdoba, siglos XIII-XVI), de María del Mar Graña Cid, y Biografía del cardenal franciscano fray Cirilo Alameda y Brea: su compromiso político y religioso en los reinados de Fernando VII e Isabel II, de Carlos Miguelsanz Garzón, y más recientemente la obra de C. Abad Castro y M.ª L. Martín Ansón “Estudio histórico-artístico del convento de San Francisco

el Real de Salamanca, panteón de la nobleza salmantina” (ed. UAM, 2013).

El resultado de esta actividad no ha podido ser más contundente. Más de 600 intervenciones escritas colman un vacío cultural del que la Asociación debe sentirse satisfecha por el indudable avance intelectual en un campo injustamente olvidado y escaso. El impulso prestado a este empeño no hubiera sido posible sin la concurrencia inicial de varios organismos sensibles con esta tarea: la Universidad de Córdoba, la Obra Social y Cultural de CAJASUR (Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba), y la Universidad de Jaén. En este año 2015 se abre una nueva etapa al insertarse su actividad estival de los Congresos en el seno de la Universidad Internacional de Andalucía, en su sede de Baeza.

Abonada ampliamente esta parcela, con la edición de diez y ocho volúmenes de trabajos sobre la materia, a partir del año 2011 las reuniones congresuales han ampliado el territorio geográfico de la investigación al ámbito hispánico, es decir español y portugués. En el año 2013 la Universidad Complutense ha suscrito un convenio marco de colaboración y la Universidad Autónoma otro de coedición, ampliándose, por tanto las conexiones universitarias y académicas.

LA SEDE DE LOS CURSOS Y CONGRESOS FRANCISCANOS

El refectorio del antiguo convento de san Francisco de Priego de Córdoba, ha sido y es la sede de ambos eventos (los Cursos de Verano y ahora también los

Page 48: Boletin Ben Baso Nº 25 Mayo 2016

Boletín BenBaso nº 25 - 2016

48Asociación de Profesores para la la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla

Historia y Patrimonio

Asociación de Profesores para la la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla

Congresos), nutridos con excursiones culturales a emplazamientos históricos franciscanos, como san Francisco del Monte, en Adamuz, Villanueva de la Algaida, Íllora, Vélez Málaga, Montilla, Sevilla, Granada, Alcalá la Real, Martos etc.). Destacan en su interior sus vítores emblemáticos que recuerdan el paso por él del P. Martí, el P. Abad, el P. Recio, el P. Martín Casero, el P. Isaac Vázquez, el P. Chavero, el P. Chacón y otros muchos estudiosos de la denominada IV Orden, (los profs. Sánchez-Mesa, Rodríguez Becerra, Galera Andréu, etc.) comprensiva de un ya amplio elenco de religiosos franciscanos y seglares franciscanófilos motivados por el avance científico del conocimiento de todas las ramas franciscanas. El inmueble fue construido a principios del siglo XVI, formando parte de la provincia de Andalucía (y a partir de 1583 como cenobio de la Orden franciscana de la provincia de Granada). Por su historia, por su porte señorial y por encontrarse enclavado en el Casco Histórico, constituye uno de los edificios más emblemáticos de la ciudad. Se trata de un edificio de dos alturas con fachada y entrada principal por la Plaza o Compás de San Francisco, con magnífico patio claustral del siglo XVI y yeserías barrocas del siglo XVIII. Debido a su protección integral dentro del Catálogo de Bienes de Interés Cultural, el edificio intenta conjugar su atmósfera original con los más avanzados adelantos técnicos exigidos a un hotel de dos estrellas, que lo alberga, y con un interiorismo muy cuidado sin colisión con otros detalles contemporáneos. Su refectorio se ha transformado en una sala de reuniones polivalente, manteniendo la disposición original. En el año 2012, superando numerosas trabas administrativas y burocráticas, ha sido abierto al público como Hospedería, con la calificación de hotel de dos estrellas y usos culturales. Para información de su actual estado puede consultarse la página www.hospederiasanfrancisco.com.

LA WEB Y EL BLOG DE LA A.H.E.F.Quede aquí resumido el pasado y el presente

de la A.H.E.F. Y pendientes muchos proyectos por desarrollar. El más inmediato la edición del Diccionario Biográfico Franciscano y un IV Congreso Internacional tal vez en el continente americano. Pero también la consecución de un ISSN para el Boletín y la declaración de Utilidad Pública para nuestra Asociación. Para potenciar nuestra misión, finalmente se ha creado la página web de la Asociación (ahef.es) con varias pestañas: Nosotros, Boletín, Historia, Diccionario, Junta Directiva, Publicaciones

y Contacto. La página indica los trámites para pertenecer a la AHEF (solicitud de ingreso), e inserta los Estatutos vigentes, la composición de la Junta Directiva, los boletines más recientes, el Curriculum vitae de los socios etc.). Y asimismo se ha puesto en marcha a principios de este año un blog (http://franciscanismoandalucia.blogspot.com.es/) en el que se incluyen asimismo varias pestañas: Historia y presente de la A.H.E.F., objetivos, publicaciones, índices de las actas de los Cursos de Verano, índices de las actas de los Congresos Internacionales, Diccionario biográfico, Congreso 2015 y contacto. Con este recurso se trata de difundir las actividades de la Asociación, y, en particular, promocionar y publicitar la celebración de los Cursos y Congresos. Los interesados en participar tienen material suficiente para instruirse de los contenidos de sus publicaciones, en especial, las Actas, cuyos índices de materias y autores se incluyen entre sus pestañas. Si el Boletín es nuestra “alma”, la página web y el blog es nuestro “cielo”.

A tiempos nuevos, nuevas sinergias y nuevas soluciones. Ambos recursos con sus instrumentos y soportes de multimedia e internet son potencialmente educativos y son utilizados en la difusión del Patrimonio Histórico-Artístico Franciscano Español e Iberoamericano. La sociedad del conocimiento da un paso más en el “ámbito franciscano” y la A.H.E.F. se siente orgullosa de colaborar difundiendo su información para conseguir una mejor “formación” y proyectarse en la memoria inmaterial de la cultura global.

Page 49: Boletin Ben Baso Nº 25 Mayo 2016

Boletín BenBaso nº 25 - 2015

49Asociación de Profesores para la la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla

Actividades BenBaso

Una de las actuaciones más novedosas que la Asociación “Ben Baso” ha llevado a cabo a lo largo del año 2015 ha sido la concesión de ayudas económicas para intervenciones en la rehabilitación o restauración de obras e inmuebles consideradas de interés patrimonial.

Las normas de funcionamiento para estas donaciones fueron aprobadas en Asamblea de socios y publicadas en el anterior boletín, teniendo como objetivo la participación activa de nuestra Asociación en situaciones de recuperación del patrimonio. Por ello, y como medio de apoyo a los grupos que desde la sociedad civil se interesan en proteger y mejorar obras consideradas de valor histórico-artístico, nuestra Asociación ha concedido las siguientes donaciones en 2015:

- Donación de 1000 € a la Asociación Pro iglesia de Fuentes de Andalucía como colaboración en la restauración del templo de Santa María la Blanca y sus bienes Muebles.

- Donación de 500 € a la Asociación Pro restauración de la Capilla de San José de Sevilla como colaboración en la conservación de esta joya del barroco sevillano.

Siguiendo las normas ya citadas todos los socios podrán proponer a la Junta Directiva nuevas intervenciones, tanto por correo ordinario o por mail, motivando y argumentando las razones que aconsejan nuestra colaboración en la obra o inmueble propuesto.

AYUDAS ECONÓMICAS DE BEN BASOPARA LA REHABILITACIÓN

Y/O RESTAURACIÓN DE OBRAS E INMUEBLES PATRIMONIALES

Page 50: Boletin Ben Baso Nº 25 Mayo 2016

Boletín BenBaso nº 25 - 2016

50Asociación de Profesores para la la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla

Actividades Ben Baso

Asociación de Profesores para la la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla

Tempranito, a las 7 y media de la mañana y con puntualidad británica, o mejor, benbasiana, iniciamos el viaje el 6 de diciembre, día de la

Constitución. Esa misma tarde, después de comer en el hotel, hicimos el recorrido por Guadalajara, con un ambiente cada vez más fresco y algo de llovizna intermitente. Esta, poco conocida ciudad, se ubica en la Alcarria, a orillas del río Henares, que le da nombre (Wad al- hayarah). Íbamos acompañados por Raúl, un guía local que nos facilitaba el acceso a espacios que estaban cerrados en este día festivo. Así seguimos las trazas de las murallas y visitamos los torreones de Alvar Fáñez y del Alamín. Y visitamos, naturalmente, el edificio más famoso de la ciudad: el Palacio de los Duques del Infantado, residencia de los Mendoza, con su conocida fachada y espectacular patio, y esa interesante combinación de elementos mudéjares, góticos y renacentistas característica del reinado de los RRCC. Su puerta, descentrada, se enfrentaba al puente que enlaza con el camino real de Madrid, y esa monumental fachada, obra de Juan Guas, era lo

que veía el viajero al llegar, con escudos, puntas de diamante, ricos arcos góticos junto a frontones clá-sicos enmarcando ventanas, grandes frisos de mocá-rabes, y los típicos salvajes peludos de la época. La galería exterior lateral, plenamente renacentista, co-rresponde ya a una reforma del siglo XVI. El interior del Palacio se ordena en torno al Patio de los Leones, con doble galería de arcos mixtilíneos y decoración de leones y grifos que fueron restaurados en el siglo XX, siguiendo un criterio “imitativo”.

Estuvimos también en otros palacios menos co-nocidos, como el de los Marqueses de Villamejor (Palacio de la Cotilla), construido en el siglo XVII, y en cuyo interior nos sorprendió el salón de té, forra-do en su totalidad con papel de arroz importado de China en el siglo XIX, pintado con exquisitos temas orientales.

En cuanto a arquitectura religiosa, nos abrieron la Capilla del humanista alcarreño Luis de Luce-

VIAJE A GUADALAJARA, SIGÜENZA

Y ALCALÁ DE HENARESMª de los Ángeles Florencio Sivianes

Page 51: Boletin Ben Baso Nº 25 Mayo 2016

Asociación de Profesores para la la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla51

Boletín BenBaso nº 25- 2016Actividades Ben Baso

Asociación de Profesores para la la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla

na, con su colección arqueológica y pinturas murales atribuidas al florentino Rómulo Cincinato, que tra-bajó en El Escorial, y fuimos después a la iglesia y el fuerte de San Francisco, que alberga la cripta de los Mendoza, evocadora del Panteón Real de El Esco-rial. La Concatedral de Santa María, inicialmente mudéjar, y muy modificada, estaba cerrada, pero pu-dimos conocer el interior al día siguiente, al volver de Sigüenza, como ocurrió con la iglesia de San Gi-nés, ante la que se celebraban en tiempos las ferias y mercados, o la de San Nicolás, de planta jesuítica, edificada en terrenos del palacio de los vizcondes de Torija, miembros también de la familia Mendoza (en un bar vecino se conservan restos de este palacio).

Al día siguiente, nos esperaba otra guía para acompañarnos a Sigüenza, la Segontia prerroma-na. Y nos esperaba también un frío al que la mayoría no estamos acostumbrados. Pero el paisaje nevado añadía interés y belleza a la visita de esta hermosa ciudad medieval, declarada ya conjunto histórico ar-tístico en 1965.

Subimos en primer lugar al Castillo, que fue pri-mero asentamiento romano, después residencia de los Obispos, señores feudales de la ciudad, y hoy Pa-rador Nacional. Desde allí pudimos contemplar be-llas vistas punteadas de nieve, y después pasamos a recorrer los barrios históricos, que, junto a edificios señoriales, conservan muestras de arquitectura po-pular tradicional que han sobrevivido a la piqueta.

El recorrido incluyó la pequeña judería y la anti-gua Plazuela de la Cárcel. Visitamos las iglesias ro-mánicas de San Vicente (siglo XII) y de Santiago,

en proceso de restauración; la llamada Casa del Doncel, adquirida por la Universidad, que ofrece un interesante contenido museográfico, y, cómo no, la catedral, la Fortis Seguntina.

Inicialmente románica, la catedral refleja distin-tas fases arquitectónicas, especialmente la etapa gó-tica, y alberga en su interior un famoso monumento funerario del siglo XV, el sepulcro del Doncel de Sigüenza, D. Martín Vázquez de Arce, con una mag-nífica y elegante talla en alabastro. Pero también des-tacan otras obras, como la Sacristía Mayor o de las Cabezas, de Covarrubias, siglo XVI, con un intere-sante repertorio iconográfico del humanismo (figu-ras fantásticas, niveles de elevación espiritual, pro-fetas y sibilas, etc.) o las pinturas murales también renacentistas de la Capilla de la Concepción (en el claustro), que conserva la policromía en sus puertas de acceso y que aloja temporalmente una Anuncia-ción de El Greco Pudimos contemplar también en la catedral su rica colección de tapices, recién restaura-dos en la Real Fábrica de Tapices de Madrid.

Y junto a la catedral, la nueva Plaza Mayor, la plaza porticada que mandó construir en el siglo XV un gran mecenas de la ciudad, obispo de Sigüenza y después arzobispo de Sevilla y Primado de Toledo, el Cardenal Mendoza, fundador también de la Univer-sidad, que funcionó hasta el siglo XIX.

Tras el almuerzo, la visita prevista al Parque Na-tural del Barranco del Río Dulce fue desestimada por razones de horario y accesibilidad. En su lugar, visi-tamos Palazuelos, donde se puso de manifiesto una vez más la pericia de nuestro conductor, porque el

SigüenzaGuadalajara

Page 52: Boletin Ben Baso Nº 25 Mayo 2016

Boletín BenBaso nº 25 - 2016

52Asociación de Profesores para la la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla

Actividades Ben Baso

Asociación de Profesores para la la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla

acceso era para vehículos más pequeños. Completa-mente amurallado y con acceso en recodo, destaca en lo más alto el pequeño castillo del siglo XV, residen-cia de verano del Cardenal Mendoza. Esta pintoresca localidad está prácticamente abandonada, y parecía a veces que nos movíamos por un pueblo fantasma, perdido en el tiempo. Pero ahora cuenta con algu-nas zonas en rehabilitación (incluso encontramos un grupo de vecinos celebrando una actividad tradicio-nal: una matanza).

Y ya en la mañana del día 8, dando muestras una vez más del entusiasmo inagotable que nos caracte-riza, salimos para Alcalá de Henares, la Complutum romana, ciudad Patrimonio de la Humanidad. Unos guías, también entusiastas y comprometidos con la conservación del patrimonio, nos condujeron por el centro histórico de la ciudad, repartiéndonos en dos grupos. Visitamos la Universidad, que fue fundada en 1499 fuera de la muralla medieval, por el Cardenal Cisneros, y se inauguró en 1508. Es Patrimonio de la Humanidad desde 1998.

La Universidad se organizaba en Colegios Mayo-res, que no eran sólo residencia, como en la actuali-dad, sino aulas. En realidad la fachada que vemos hoy corresponde al Colegio Mayor de San Ildefonso, obra de Gil de Hontañón en el siglo XVI. Formalmente, se distribuye en tres niveles con un repertorio renacen-tista de columnas clásicas, frontones triangulares y curvos, pilastras con decoración “a candelieri”, una logia superior de arcos de medio punto separados por columnas y un frontón rematando la calle de la por-tada, que sirve de eje de simetría. Pero también está llena de simbolismo, con Dios Padre en el frontón

superior, el escudo imperial de Carlos V, inmediata-mente debajo, el del Cardenal Cisneros, figuras re-ligiosas y paganas (Humanismo cristiano) que algu-nos interpretan como alegorías del conocimiento, de las dos ramas de estudios, civil y eclesiástica y de las cualidades de los estudiantes (perseverancia, sabi-duría, prudencia), y el cordón franciscano en alusión de nuevo al Cardenal. Entre los patios del interior, uno, obra de Gómez de Mora, está dedicado a Santo Tomás de Villanueva, primer estudiante de aquí que fue canonizado. Otro patio, también porticado, está dedicado al humanista andaluz Elio Antonio de Ne-brija, autor de la primera Gramática Castellana, que fue profesor de esta Universidad cuando se trabajaba en la Biblia Políglota en latín, griego y hebreo. En una de las crujías de este patio se aloja hoy el segundo Parador Nacional de España.

Ya sabemos que por las aulas de esta Universidad pasaron importantes figuras, como el humanista Arias Montano, Covarrubias, Quevedo (en el Colegio Real), Lope, Jovellanos; pero es menos conocido que ya en 1785 se doctoró excepcionalmente y por prime-ra vez una mujer, Mª Isidra de Guzmán y de la Cerda.

El proceso de recuperación de la Universidad es digno de nuestra atención. Al dejar de funcionar en 1836 sufre un proceso de deterioro y la fachada es-tuvo a punto de venderse a EEUU. Pero en 1850, en un interesante fenómeno social, se reúnen alcalaínos y crean la sociedad de condueños que adquiere el edificio hasta hoy. Así, se reabre en los años setenta del siglo XX y en su Paraninfo, una hermosa pieza de claro mudejarismo (yeserías, hiladas caligráficas), se entregan actualmente los Premios Cervantes. Ese

Alcalá de Henares

Page 53: Boletin Ben Baso Nº 25 Mayo 2016

Asociación de Profesores para la la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla53

Boletín BenBaso nº 25- 2016Actividades Ben Baso

Asociación de Profesores para la la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla

mismo Paraninfo en el que en tiempos se defendían las tesis, en sesiones abiertas al público (gallinero) y de las que se cuentan anécdotas como que los apro-bados salían por la Puerta de la Gloria y los que no, por la de los Burros, llamada así por las fuentes que servían de abrevadero a las bestias.

En ese denso recorrido por la ciudad, siguieron, entre otros, la Catedral, gótica, que ostentaba el título de magistral porque todos sus canónigos de-bían tener el título de “magister”; los restos de Santa María la Mayor, hoy centro de interpretación del Universo de Cervantes, que fue bautizado aquí en 1547; la Calle Mayor porticada más larga de España, eje de la judería, la Casa Natal de Cervantes (en realidad reconstrucción de la que al menos fue casa de su familia) y la interesante iglesia del convento de

las Bernardas, obra de Gómez de Mora, uno de los iniciadores del barroco castellano. Construida bajo el mecenazgo del Cardenal Sandoval, es uno de los escasos espacios españoles con planta y cúpula elíp-ticas, que no se advierten desde el exterior debido a su sobria y plana “fachada telón”.

Y por fin, tras otro abundante almuerzo, esta vez con migas alcalaínas, iniciamos el regreso a Sevilla. Hasta aquí, el resumen de las que han sido unas jor-nadas formativas llenas de interés y en las que, como es habitual, no han faltado los placeres gastronómi-cos y el buen humor. Hemos podido conocer distin-tas muestras del patrimonio español, así como dar a conocer y reforzar nuestros lazos benbasianos, cubriendo así tres importantes objetivos de nuestra Asociación.

Sigüenza

SigüenzaCastillo de Palazuelos

Page 54: Boletin Ben Baso Nº 25 Mayo 2016

Boletín BenBaso nº 25 - 2016

54Asociación de Profesores para la la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla

Actividades Ben Baso

EL PATRIMONIO DE LA CAMPIÑA SEVILLANA

Esteban Moreno Hernández

El pasado 23 de mayo el co-lectivo Ben Baso volvía a al camino del saber y disfru-

tar del Patrimonio, descubriendo nuevos espacios y nuevos hallaz-gos que no dejan de enriquecer el interesante y magnífico Patrimo-nio sevillano. En esta ocasión, la propuesta nos llevaba a La Luisia-na, para conocer sus interesantes termas romanas, a Écija, donde ahora valoraríamos los trabajos realizados en el yacimiento ar-queológico del Picadero, y, tras el almuerzo, visitar la Parroquial de Santa María la Blanca de Fuentes de Andalucía.

La visita se desarrolló en una jornada primaveral, de esas que ayudan a descubrir el valor pro-fundo del Patrimonio, con ma-yúsculas, anclado a los productos de la tierra, como el magnífico aceite de oliva del desayuno o los espléndidos picos de La Luisiana, recordados con cariño por aquel chaval que venía en bicicleta des-

de su Fuentes natal, quizás tras tocar las campanas festivas en otra mañana primaveral. Tengo claro que la Memoria personal consti-tuye un capítulo fundamental en la difusión y defensa del Patrimo-nio, como hemos visto en tantas jornadas similares en pueblos, calles, parques y espacios de todo tipo, que hemos compartido en estos años.

La jornada comenzó en La Lui-siana para conocer sus termas ro-manas. La localidad se encuentra al borde del antiguo Camino Real a Madrid, hoy reconvertido en la A-4, y debe sus orígenes en 1768, como otras poblaciones, al intere-sante proyecto ilustrado de “Nue-vas Poblaciones” del Asistente Pablo de Olavide con el rey Carlos III. De aquel momento repobla-dor, se conservan la interesan-te Casa de Postas y el Pósito, así como la Parroquia de la Concep-ción, a la vez que se reconvierten las antiguas termas romanas en

Baños Públicos. Como muy bien nos explicó nuestro presidente, José Juan Fernández, el origen de las termas se ha relacionado con un afloramiento de aguas medici-nales, utilizadas para afecciones oculares y de la piel, que ya fue aprovechado de los siglos I al IV d.C. tanto por los propietarios de las villae y poblaciones cercanas, (Obulcula, en el cercano paraje de la Monclova), como por los viaje-ros de la Via Augusta (tramo de Hispalis a Astigi). El actual B.I.C., restaurado a finales del siglo XX, comprende dos espacios diferen-ciados:

- La piscina romana, de planta rectangular, tiene unas dimensiones de 31 m de largo, por 3 m de ancho y 1’75 m de profundidad, que la convier-ten en la mayor de las locali-zadas en Hispania. La pisci-na presenta una disposición escalonada para favorecer el baño termal, y se construyó

Una jornada de difusión en La Luisiana, Écija y Fuentes de Andalucía.

Page 55: Boletin Ben Baso Nº 25 Mayo 2016

Asociación de Profesores para la la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla55

Boletín BenBaso nº 25- 2016Actividades Ben Baso

Asociación de Profesores para la la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla

con opus caementicium, re-vestido de opus signinum. En su lado N.O. la presencia de una galería bajo la esca-linata sugiere un hipotético hipocaustum para calentar las aguas, que llegaban a la piscina a través de una cana-lización de tegulae visible en el lado sur.

- El espacio termal roma-no, abandonado tras el colap-so del estado romano en el s. IV-V, fue saneado y puesto en servicio en el siglo XVIII. Para ello se construyó un muro pe-rimetral de ladrillo y tapial, así como dos pabellones en los extremos de la piscina, utilizados probablemente como vestuarios de hombres y mujeres, ya que la piscina se dividió en dos para separar ambos sexos.

El uso público de los baños se mantuvo hasta finales de la Gue-rra Civil y en la actualidad pode-mos ver el esqueleto de un nuevo proyecto constructivo, anexo al BIC, que pretendía devolver a la localidad su función termal de antaño. Sin embargo, la crisis ha paralizado las obras y habrá que esperar.

El camino nos llevó poste-riormente hasta Écija, la romana Colonia Augusta Firma Astigi, ciudad que ya visitamos en otra ocasión con nuestra Asociación. Pero en esta ocasión el objetivo era descubrir in situ las excava-ciones realizadas en el área urba-na del Picadero, que la prensa ha venido en llamar, quizás prema-turamente, la Pompeya sevillana.

El Picadero es un espacio in-tramuros de la antigua ciudad medieval, localizado sobre la anti-gua Plaza de Armas del alcázar is-lamo-cristiano. Tras el abandono de su función militar, el espacio fortificado fue derribado en gran parte (S. XVII) y ocupado por vi-viendas marginales bien entrado el S. XX, quedando el viejo patio de armas como un espacio idóneo para la doma de caballerías, de ahí la denominación de Picadero.

La explicación del conjunto ex-cavado fue realizada por el direc-tor de los trabajos, el arqueólogo Sergio García-Dils, de la Univer-sidad de Sevilla, quien amable-mente nos mostró los hallazgos realizados y las hipótesis de tra-bajo que se plantean con ellos. La excavación se inició en 1999 en el cerro de San Gil, sobre el que se

asienta la vieja fortificación y a lo largo de estos años han confirma-do la existencia de restos proto-históricos (fondos de cabaña de un poblado tartesio cercano al río Genil, y un santuario turdetano del s. V a.C.) junto a algunas edi-ficaciones tardorepublicanas, un conjunto que vino a ser arrasado en el s. I a.C. con la fundación au-gustea de Astigi. Dicha fundación amplió el territorio cercado, que pasó de 9 a 55 Ha intramuros, a la vez que supuso el descabezamien-to y aterrazamiento del cerro. Las excavaciones realizadas muestran la presencia de edificaciones ro-manas de carácter doméstico y monumental, que sugieren la pre-sencia de un importante espacio público relacionado con la capi-talidad del conventus. Tras Roma, el área sería reformulada por los almorávides, quienes levantaron el alcázar, utilizando material de acarreo romano bien visible, como nos van mostrando las su-cesivas campañas de excavación.

Los primeros trabajos permi-tieron descubrir en 2002 una vi-vienda romana del s. II d.C. de la que se conserva parcialmente el fascinante mosaico que contenía la imagen báquica de Annus, una cabeza en la que pueden verse un viejo, ¿Sileno?, y un joven sátiro al mismo tiempo, un juego óptico en función del ángulo de la mi-rada. Este mosaico, lamentable-mente destrozado en una acción vandálica en febrero de este año, representa un motivo único en Hispania que se une a los otros tres del mundo romano y que presen-ta paralelismos con otros mosai-cos del África romana. Sergio Gar-cía-Dils nos señaló la presencia de diversos trabajos musivarios con temática báquica en diversos hallazgos arqueológicos de Éci-ja, relacionados probablemente

Page 56: Boletin Ben Baso Nº 25 Mayo 2016

Boletín BenBaso nº 25 - 2016

56Asociación de Profesores para la la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla

Actividades Ben Baso

Asociación de Profesores para la la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla

con modas asociadas a la alegría vital y con toda seguridad al éxi-to de la Colonia astigitana, cuya economía estaba ligada al olivar y la viña, que encontraban la salida al mar por la conexión fluvial Ge-nil-Guadalquivir.

En otro ámbito de la excava-ción nos mostraron el magnífi-co mosaico denominado de “Los amores de Zeus”, datado en el s. III d.C., y recientemente descu-bierto. Tiene unas dimensiones de 40 m² en los que se represen-tan intactas 12 de las 15 escenas que nos hablan del mito de los amores de Zeus: Leda y el cisne, el rapto de Europa, Dánae y la lluvia de oro, Ganímedes y el águila, An-tíope y el sátiro… Pero la sorpre-sa del equipo de arqueólogos fue el hallazgo de un panel mosaico, anexo al anterior, que representa nuevamente escenas báquicas: el descubrimiento del vino (la cabra que come uvas), la vendimia, el mosto vertiéndose en dolias, etc.

De aquí pasamos a otro espa-cio excavado, el impluvium de una domus, en magnífico estado de conservación. Se conservan los muretes que lo rodeaban, de-corados con pinturas de motivos geométricos que imitan el már-mol veteado, así como las losas de mármol del suelo y, lo que es más excepcional, el tapón que abría el paso del agua de lluvia a la cister-na de la casa.

Por último, nos acercamos a la zona medieval del área excavada, en la que se está trabajando en los restos del alcázar, el cual se apoya en la cerca almorávide del s. XI-XII y cuya excavación ha permi-tido el descubrimiento de un edi-ficio público romano de carácter monumental. Sergio García-Dils plantea que la potencia y riqueza

Page 57: Boletin Ben Baso Nº 25 Mayo 2016

Asociación de Profesores para la la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla57

Boletín BenBaso nº 25- 2016Actividades Ben Baso

Asociación de Profesores para la la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla

decorativa de los muros, así como la calidad y diseño de los mármo-les de los suelos de las estancias podría indicar la presencia de una sede corporativa, ¿comercio del aceite?, o de la Curia astigi-tana. Los mármoles proceden de canteras de diversos puntos del Mediterráneo y su cromatismo y diseño (un circulo perfecto en un cuadrado) evoca modelos aún visibles en la capital del Imperio. Por su parte, los muros conservan una altura de 2’5 m y están recu-biertos por pintura decorativa con representaciones vegetales y geométricas, cuya calidad cro-mática y de ejecución, además de su buen estado de conservación, justifican que se haya señalado el área arqueológica del Picadero, como la Pompeya de la Bética. Indudablemente, cuando el área se encuentre excavada en su tota-lidad y abierta a la ciudadanía, se habrá alcanzado un hito funda-mental en el conocimiento de la sociedad y la economía hispano-rromana.

Una vez fuera del recinto ar-queológico, su director nos acom-pañó hasta el Palacio de Peñaflor, una maravilla de la arquitectura civil barroca, pendiente de su restauración final y puesta en va-lor. Sin embargo, el objetivo de la visita era otro, conocer in situ el trabajo de restauración que el es-pecialista David Asencio Padilla estaba realizando con el mosaico de Annus recientemente agredi-do. El mosaico fue destrozado a golpes por los delincuentes y sus teselas arrojadas a un basurero, por lo que David Asencio está realizando un trabajo minucioso a partir del análisis de las teselas y las fotografías del mosaico ori-ginal, para restituir la imagen del anciano-niño de carácter báquico en su formato original. Un traba-

Page 58: Boletin Ben Baso Nº 25 Mayo 2016

Boletín BenBaso nº 25 - 2016

58Asociación de Profesores para la la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla

Actividades Ben Baso

Asociación de Profesores para la la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla

jo artesano y profesional que nos recuerda al que realizaron hace muchos siglos los maestros musi-varios del Imperio Romano.

Con los sentidos y la cabe-za repleta de emociones y buen sabor de boca por el trabajo que tan buenos profesionales vienen realizando con el Patrimonio eci-jano, era hora de contentar al es-tómago y a ello nos encaminamos a Fuentes de Andalucía. Los viaje-ros benbasianos volvían de nuevo a la hermosa y blanca villa fonta-niega, al cabo de más de 10 años y allí volvimos a encontrarnos con la amabilidad de Jesús Cerro, que nos explicó el rico Patrimo-nio de la recién restaurada Parro-quia de Santa María la Blanca. La iglesia parroquial es un magní-fico ejemplo de la arquitectura religiosa del s. XVI (Diego López de Arenas) reformada en el s. XVIII tras el terremoto de Lisboa, y perfectamente encajada en el contexto urbano de palacetes y casas solariegas, con hermosas fa-chadas y torres, características de

los diseños barrocos de los Ruiz Florindo. El templo presenta tres naves con algunas capillas en las naves adosadas, así como un pres-biterio más elevado respecto a la nave central, con hermosa arma-dura de par y nudillo, a la vez que encontramos retablos que nos hablan de la religiosidad popular de la sociedad fontaniega. El con-junto parroquial ha sido reciente-mente restaurado y a ello ha cola-borado económicamente nuestra Asociación, por lo que nuestro Presidente, José Juan Fernández Caro hizo entrega simbólica de nuestra aportación (1000 euros) a la restauración del Patrimonio, al que también han colaborado las instituciones y la ciudadanía de Fuentes. Sin embargo, el Párroco, de manera poco elegante, dio ins-trucciones de que los viajeros de Ben Baso también pagásemos el acceso a la torre como cualquier hijo de vecino, actitud que pos-teriormente ha sido afeada por nuestro presidente, dada la esca-sa sensibilidad demostrada por el párroco. ¿Qué menos que invitar

a quienes han invertido en un templo, que es de todos? Habrá que recordarle que es de bien na-cidos ser agradecidos.

Pero no estábamos dispuestos a amargarnos la tarde y tuvimos un hermosísimo momento final: la subida a la torre-campanario guiados por la emoción de los re-cuerdos de nuestro Presidente. La torre nos permitió descubrir los suaves cerros que rodean Fuentes, sus campos de trigo y los pueblos blancos de la campiña sevillana, mientras Pepe Juan recordaba el volteo de las campanas y las anécdotas infantiles de su vida en Fuentes de Andalucía. Y así es como construimos nuestra pasión por el Patrimonio, porque desde Ben Baso, además de la defensa, queremos difundir y transmitir lo que sabemos, entendiendo el Patrimonio como un conjunto de recuerdos individuales y memoria colectiva que dan vida a los espa-cios monumentales. No hay vida sin Patrimonio, ni Patrimonio sin vida. Sigamos en ello.

Page 59: Boletin Ben Baso Nº 25 Mayo 2016

Asociación de Profesores para la la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla59

Boletín BenBaso nº 25- 2016Actividades Ben Baso

Asociación de Profesores para la la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla

LA TRINACRIA MEDITERRÁNEA

Una vez más, y con gran acierto, la Asociación “Ben Baso” nos propone una muy interesante visita a la tercera isla más extensa del Medi-

terráneo. Se trata de Sicilia, con 25.708 km2, más de 5 millones de habitantes y 9 provincias (Agrigento, Caltanisetta, Catania, Enna, Messina, Palermo, Ra-gusa, Siracusa y Trapani).

Con climas mediterráneo al norte y en el centro y subtropical semiárido al sur y con costas al Jóni-co, al Tirreno y al Mediterráneo abierto, es una isla cargada de Historia y Naturaleza que no deja indi-ferente a cuantos la visitan y, en este caso, a los 53 viajeros “benbasianos” que, desde el 26 de setiembre al 3 de octubre, rompimos la capacidad de asombro al contemplar tanto peso histórico y artístico juntos. Es de reconocer el gran interés y la entrega puesta en este viaje por nuestro presidente Pepe Juan Fernán-dez que, después de organizarlo nos ilustró con sus conocimientos técnicos acerca de lo que vimos, así como a nuestra guía en la isla, Agustina Sergi, siem-pre dispuesta a hacernos llegar sus valiosos puntos de vista y, a su vez, a aprender de cuanto fuimos con-templando.

En todo momento, como suele ocurrir en viajes de esta naturaleza, estuvimos ajenos a la dura realidad que vive este enclave insular, al ser punto de llegada de miles de migrantes que huyen de la pobreza y de las injusticias de sus países de origen, y que, nos hace

reflexionar acerca del mundo que estamos constru-yendo a nuestros predecesores, porque el principal Patrimonio es la vida del ser humano. No podemos olvidar que Sicilia, desde tiempos remotos, ha sido paso de pueblos y culturas que dejaron su impron-ta sobre el territorio y que hoy, afortunadamente, disfrutamos. Curiosamente, se da una coincidencia en esta isla del sur de Italia: el tres. Porque tres son sus extremos territoriales, tres sus grandes cadenas montañosas, tres los km que la separan de la penín-sula, tres los pueblos que inicialmente la ocuparon, tres las áreas colonizadoras de la isla y tres las zonas históricas en época musulmana. O sea, que el apela-tivo de TRINACRIA, recogido como símbolo en su enseña regional, no es baladí y, por tanto, una tierra que tiene “alma” y mucho que mostrar a sus visitan-tes.

LA COSTA ORIENTAL SICILIANA

El recorrido propuesto era muy completo y atra-yente, comenzando por el oriente insular con Ca-tania como “centro de operaciones” Aquí, pues, co-menzamos y también terminamos nuestro periplo siciliano, en la segunda ciudad de la isla y antigua capital, con tiempo atmosférico diverso pero con ga-nas de conocer y contactar con sus encantos. Ciudad que forma parte del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO con la denominación de “Ciudades del Barroco tardío de la Val di Noto” Sus grandes ave-nidas, su rico patrimonio histórico y artístico (que necesita, en parte, de una importante protección y

SENTIR SICILIA

José Luis Yuste Morales

Page 60: Boletin Ben Baso Nº 25 Mayo 2016

Boletín BenBaso nº 25 - 2016

60Asociación de Profesores para la la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla

Actividades Ben Baso

Asociación de Profesores para la la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla

restauración) y cuna del gran músico Vincenzo Belli-ni, nos ofreció la contemplación de su hermosa cate-dral barroca (dedicada a Sta. Ágata) con su plaza del Duomo con la Fuente del Elefante (el Liotru), los res-tos romanos de la Pza. Stesicoro, su vivo mercado de La Peschería, la Universidad y los palacios e iglesias donde la impronta española se hace notar, sin olvi-darnos de la vía Crociferi, plena de edificios e iglesias a cual más interesante. Nos llamó la atención sobre-manera el color grisáceo de sus calles y de la piedra, derivados, sin duda de su origen volcánico. El tiempo libre fue ocupado en visitar algunos de sus interesan-tes museos (el dedicado al Cine o el del Desembarco en Sicilia) o en probar especialidades gastronómicas del terreno.

En el camino a Siracusa y Ortigia, que fueron nuestros primeros destinos, potentes enclaves fun-dados por colonizadores griegos de Corinto hacia el 733 a.n.e., según el historiador Tucídides, bordea-mos la costa más industrializada de la isla debido al descubrimiento de petróleo en sus inmediaciones (Brúcoli, Augusta). Siracusa llegó a ser, durante va-rios siglos, la ciudad más poderosa del Mediterráneo occidental y numerosos son los personajes históricos vinculados con ella: Esquilo, Píndaro, Platón, Dioni-sio el Viejo, Hieron II y el propio Arquímedes, que nació y murió en ella. El Parco Archeologico (Neápo-lis) recoge construcciones de época griega (el teatro, la necrópolis Groticelle, las Latomías del Paradiso, la Oreja de Dionisio y la de los Cordeleros, el ara de Hierón II …) También de época romana se conserva el anfiteatro, en gran parte excavado en la roca y, de

época normanda, la ermita de San Nicolò ai Cordari, del siglo XI, construida sobre unas termas romanas visibles desde el exterior. Ortigia, con sus dos puer-tos, nos impresionó con el colosal templo dórico de Apolo y paseando por sus calles y plazas contempla-mos palacios renacentistas hasta llegar al Duomo, último de los edificios sagrados que desde hace 2.500 años ocuparon este solar. Aún se aprecian los restos del templo de Atenea en su interior.

De vuelta disfrutamos de la pequeña bahía desde la fuente de agua dulce a orillas del mar llamada de Arethusa (con fuerte carga mitológica), rodeada de plantas de papiro y salvadora de muchos siracusa-nos en tiempos de asedios y guerras. Ya por la tarde nuestra visita se centró en Noto, reconstruida hacia 1693 tras un terremoto, por los arquitectos Rosario Gagliardi y Vincenzo Sinatra. El trazado de la ciudad y el color cálido anaranjado de su piedra produce una atmósfera muy agradable, sobre todo por su ideal exposición solar. Aquí el barroco aparece por todas partes convirtiéndola en un auténtico goce para los admiradores de este arte. Taormina (antigua Tau-romenium griega, 403 a.n.e.) fue otro de los destinos desde Catania, ya al final de nuestra “singladura” y, a pesar del borrascoso tiempo, el azul turquesa de sus aguas nos fascinó, como más tarde ocurrió en su magnífico teatro greco-romano con vistas al volcán Etna y a la bahía Villagonia. Admirada por Goethe y acertadamente protegida del tráfico por medio de aparcamientos y subidas gratuitas en funicular has-ta su casco urbano, nos desplazamos para poder ad-mirar, a pesar de la lluvia, el corso Umberto I desde

Page 61: Boletin Ben Baso Nº 25 Mayo 2016

Asociación de Profesores para la la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla61

Boletín BenBaso nº 25- 2016Actividades Ben Baso

Asociación de Profesores para la la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla61

Porta Messina hasta Porta Catania y contemplar sus encantos patrimoniales (san Antonio, iglesia de san Nicolás, el Odeón, la Torre del Reloj del siglo XII, san Agustín) para llegar al extraordinario mirador del Belvedere en la plaza IX de abril con la barroca iglesia de san José presidiendo el conjunto. Estaba prevista una visita a la base del Etna (3.340 m. de altitud) con subida opcional en funicular y traslados en todoterrenos por sus cráteres, pero las adversas condiciones atmosféricas y las negativas previsiones determinaron no poder realizarla. Como decimos algunos “benbasianos” “siempre hay que dejar algo para otra ocasión”.

EL TIRRENO: LA SICILIA NORMANDA Y BIZANTINA

Continuando nuestra “sirga” siciliana emprendi-mos camino a Cefalú y Palermo, por el interior de la isla. Este recorrido nos hizo comprender la riqueza horto-frutícola de Sicilia y el bien conseguido apela-tivo de “granero de Italia” por sus cultivos de trigo (la pasta hecha de su harina, en diferentes modalidades, estuvo siempre presente en nuestras comidas por la isla) Los cultivos de agrios, en sus diferentes varieda-des, y de olivo nos acompañaron por toda la “Piana di Catania”, regada por los ríos Dittamo y Simeto y los productos de sus huertas, que habíamos visto en los mercadillos de la ciudad, abundaban en ella. La au-topista, posiblemente por “errores” en su construc-ción, estaba cortada por obras y el rodeo hasta to-marla de nuevo nos trasladó por sinuosas carreteras de montaña que no siempre hicieron las delicias del

pasajero. Buscábamos la cordillera Madonie por pue-blos casi aislados como Leonforte, Nicosia o Polizzi Generosa, dejando a lo lejos y en lo alto, Etna. Que-ríamos llegar a las fundaciones fenicias del norte.

Reconfortados con un buen almuerzo, ya en la costa tirrena, Campofelice di Rocella y luego por la A-20, llegaron las segundas impresiones fuertes del día: la imponente “rocca” sobre el mar donde Cefalú se derrama. Parecía como la bienvenida a la Sicilia bizantina y normanda. La catedral, erigida por Roger II en 1131, con aspecto de iglesia-fortaleza, encerraba en su planta basilical, un ábside con un Pantocrátor bizantino excepcional, acompañado de un conjunto de mosaicos con imágenes de la Virgen María, los apóstoles, santos y profetas. El recorrido por la ciu-dad nos llevó hasta la Porta Pescara pasando por el Lavadero público, de época medieval, alimentado por un río subterráneo. De vuelta por el corso Rug-giero una inclemente tormenta con rayos y truenos nos dispersó a todos cuál estampida humana, hasta llegar al autobús que nos trasladaría a Palermo, la ca-pital de la isla.

Desde el siglo VIII a.n.e. en que fue fundada por los fenicios y hasta hoy, han pasado por Palermo ro-manos, musulmanes, normandos, bizantinos, ara-goneses y españoles que dan, como resultado un conjunto histórico y monumental de primer orden declarado Ciudad Patrimonio de la Humanidad. Nuestra primera mirada se centró en Monreale, a pocos kilómetros de Palermo, con una de las catedra-les más atractivas de Europa, donde se mezclan arte

Page 62: Boletin Ben Baso Nº 25 Mayo 2016

Boletín BenBaso nº 25 - 2016

62Asociación de Profesores para la la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla

Actividades Ben Baso

Asociación de Profesores para la la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla

islámico, normando y bizantino. Construida bajo el reinado de Guillermo II (1153-1189) se terminó en apenas 10 años. Dentro de ella sus más de 6.500 m2 de mosaicos de magnífica factura dejan boquiabierto al más insensible de los espectadores. Escenas del A. y N. Testamento, imágenes de san Pedro y san Pablo y hasta del mismísimo rey coronándose y dedican-do la catedral a la Virgen conforman un conjunto sin igual. La contemplación de sus puertas con relieves de bronce y el incomparable claustro benedictino del adosado convento (nunca entendimos la utilidad de unas “tirantas” metálicas que vimos en su deambula-torio) culminaron una magnífica visita.

Para seguir impresionándonos bajamos hasta Pa-lermo a conocer una de sus joyas más preciadas: el Palacio de los Normandos, hoy sede del Parlamento Regional, que, de fortaleza musulmana pasó, en el s. XII, a ser ampliado por los normandos para conver-tirla en la sede de la corte europea más espléndida del momento. En su interior se encuentran la Sala del rey Ruggero, con decoración a base de mármoles y bellos mosaicos (bóveda, paredes laterales, cúpula y ábside) que dan un ambiente bizantino muy acoge-dor. Visitamos, además, la Capella Palatina, iniciada por Ruggero II en 1132 y que constituye una fantásti-ca fusión de arte y arquitecturas islámica, normanda y bizantina, con mocárabes de tradición oriental en sus bóvedas y paredes con mosaicos a base de piezas de mármol de variados colores. La mañana termi-nó con la visita a la catedral, edificio singular donde las torres parecen minaretes y los ábsides recuer-dan nuestro románico pero con inspiración islámi-

ca. Destaca en la fachada de la Epístola el magnífico pórtico de estilo gótico catalán (siglo XV) con tres arcos y bóvedas de crucería. El interior defrauda un tanto por su opulento barroquismo y por las desafor-tunadas intervenciones realizadas en los siglos XVIII y XIX. Curiosamente una capilla del interior estaba dedicada al padre Giuseppe Puglisi, muerto el 15 de setiembre de 1993 en defensa de la vida ante los abu-sos de la mafia.

Palermo nos cautivó y, como el tiempo libre era para aprovecharlo, Pepe Juan se ofreció para hacer-nos un recorrido patrimonial no incluido en progra-ma. Las excelentes explicaciones de nuestro presi-dente nos ilustraron la visita a la Fontana Pretoria (siglo XVI), cuya ubicación original no era para esta plaza; en la plaza Bellini la iglesia de san Cataldo, joya arquitectónica con cúpulas “bulbáceas” de tradición islámica y bizantina y suelo de mármol original y la Martorana o Sta. María dell’Ammiraggio con un fa-buloso conjunto de mosaicos bizantinos del siglo XII en la cúpula central y bóvedas laterales, dos buenos exponentes del rico patrimonio de la ciudad. Muy cerca visitamos Quattro Canti o Piazza Vigliena, im-ponente cruce de vía Maqueda con vía Vittorio Ema-nuele con palacios y grupos escultóricos barrocos en sus cuatro chaflanes, donde se aprecia la huella del pasado español palermitano. Para rematar la tarde algunos siguieron disfrutando de los monumentos, de sus jardines y de sus cafés; otros aprovechamos la ocasión para disfrutar de la tradición siciliana de las marionetas o pupi, en el Museo Internacional de la Marioneta “Antonio Pasqualino”.

Page 63: Boletin Ben Baso Nº 25 Mayo 2016

Asociación de Profesores para la la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla63

Boletín BenBaso nº 25- 2016Actividades Ben Baso

Asociación de Profesores para la la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla

POR LA COSTA OCCIDENTAL HASTA EL SUR

Con el Tirreno en calma, día soleado y limpio, dirigimos “nuestros pasos” hacia Trapani y hacer la impresionante subida a Érice, encaramada en lo alto de un monte de 750 m. de altitud. Ciudad mítica cuya fundación se pierde en la noche de los tiempos. La antigua Éryx de los élimos, frecuentada por feni-cios y cartagineses y extrañamente abandonada por los romanos es hoy un pueblo tranquilo, con calles estrechas y empedradas, de configuración musulma-na y normanda, con placitas y jardines que asoman a la vecina Trapani, a sus salinas y a su amena costa. En nuestro paseo visitamos algunas de sus iglesias y vimos el famoso balcón desde el que Garibaldi, cuan-do desembarcó en la isla en el siglo XIX, arengó a su tropa por la liberación italiana. Coincidimos, casual-mente, con el rodaje de una película y su correspon-diente “movida” y, ciertamente, el pueblo nos dejó un grato sabor de boca.

Con gran acierto se planteó la posibilidad de cam-biar la visita al Museo Arqueológico de Marsala por la del conjunto arqueológico de Segesta. La gestión corrió a cargo de nuestra guía. Así que Segesta fue nuestro destino antes del almuerzo. Si el nivel de asombro había ido en alza a lo largo de la mañana, cuando contemplamos el armonioso templo griego en medio de aquel hermoso paisaje campestre la cota subió muchos enteros. De orden dórico y construido hacia el 420 a.n.e., es un templo hexástilo y períptero de 36 columnas, sin cella. Al parecer nunca fue aca-

bado. El color de la piedra, con el sol, realza su belle-za y sus líneas, y es el mejor conservado de Sicilia. Las explicaciones de Pepe Juan acerca de las soluciones arquitectónicas del edificio fueron muy interesantes.

La tarde fue dedicada a Selinunte, otro parque arqueológico de magnífico. Situada en un promon-torio a orillas del mar, fue fundada por colonizadores griegos hacia el 628 a.n.e., y destruida por una alian-za entre Segesta y Cartago hacia el 409 a.n.e. Llegó a ser una de las colonias más rica y poderosa del Me-diterráneo. Tuvo hasta nueve templos, hoy casi des-truidos, salvo el dedicado a la diosa Hera, del siglo V a.n.e., de orden dórico, períptero y también hexásti-lo, en gran parte reconstruido. Por un camino se llega a una colina donde se encuentra la Acrópolis y desde ella unas espectaculares vistas al mar. Sus murallas casi ciclópeas y los extensos restos de la ciudad nos dan idea del poderío que tuvo que alcanzar en sus mejores momentos.

AGRIGENTO Y PIAZZA ARMERINA

Amanecimos en Baia di Ulisse, a pocos metros del mar, y pronto nos desplazamos hasta una de las prin-cipales atracciones de Sicilia: el conjunto arqueológi-co del Valle de los Templos, que en 1977 fue decla-rado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Abarca más de diez templos y sus murallas cercarían la ciudad griega de Akragas fundada en el siglo VI a.n.e. Debió ser un importante centro económico, social y cultural de la Magna Grecia. Nuestra capa-

Page 64: Boletin Ben Baso Nº 25 Mayo 2016

Boletín BenBaso nº 25 - 2016

64Asociación de Profesores para la la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla

Actividades Ben Baso

Asociación de Profesores para la la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla

cidad de asombro estaba casi al límite. Los templos dóricos en la cresta montañosa, como faros para los marineros, tres santuarios, varias necrópolis y obras hidráulicas para jardines y fuentes y unas murallas imponentes excavadas en roca calcarenita. Una ciu-dad en ruinas donde muchas generaciones de ar-queólogos tendrán la oportunidad de trabajar y sacar a la luz mucha información.

Los edificios más espectaculares se encuentran en el lado oriental, destacando el templo de Hera (siglo V a.n.e.), el templo de la Concordia, muy bien con-servado y conocido así por una inscripción en latín en una roca cercana al templo; el templo de Hércu-les de finales del siglo VI a.n.e., que es el más anti-guo de todos y parecido en tamaño al Partenón. Ya en la zona occidental, destacan los restos del templo de Zeus Olímpico, también llamado Olimpieion, de enormes proporciones y mandado construir por el ti-rano Terón en el año 480 a.n.e.. Entre sus columnas de 20 m de altura se erguían los telamones (estatuas colosales) a modo de cariátides; otro es el templo de los Dióscuros, dedicado a Cástor y Pólux, hijos de Zeus, del siglo V a.n.e. y del que sólo 4 columnas que-dan en pie de las 34 que lo componían.

Aunque la lluvia persistía nuestras ganas de co-nocer y sentir no decaían. Nuestro próximo destino sería Piazza Armerina. En sus inmediaciones se encontraba nuestro objetivo: la Villa romana del Casale. Esta es la villa romana con más elementos emergentes del mundo clásico conocido, de forma que puede interpretarse casi la totalidad de su edifi-

cación. Poseía dos acueductos, dos termas, jardines, peristilo, pórtico columnado, atrio semicircular, tri-clinio, basílica, dormitorios y dependencias de ser-vicios en un conjunto de varias hectáreas, lo que nos viene a decir que su propietario debió ser un perso-naje muy importante y adinerado de la isla. Pero lo más espectacular son sus mosaicos, de extraordina-ria calidad y de varios tipos, aunque el que predomi-na es del tipo “teselarum”. Durante el recorrido nues-tro compañero Pepe Juan nos fue deleitando con sus interesantes explicaciones. Nuestro programa via-jero se terminaba, ya sólo nos quedaba volver hasta Catania para culminar con el Etna y Taormina, de los cuales, querido y paciente lector ya te he hablado.

AGRADECIMIENTOS

Quiero expresar mi agradecimiento al conjunto de personas que han hecho posible este fantástico viaje. En primer lugar a Pepe Juan Fernández, por su ge-nerosidad en las explicaciones, su desvelo y su entre-ga, a Cristóbal Raya por ofrecernos la siempre espe-rada documentación previa de lo que íbamos a ver, a Mª Ángeles Florencio por la organización del viaje, a Agustina Sergi, amante de su tierra y superprepa-rada para guiarnos por Sicilia (siempre dispuesta a aprender) y, por supuesto, a todos los benbasianos y benbasianas viajeros que en todo momento supieron estar a la altura de las circunstancias. Gracias a Pe-dro Meléndez, amigo de la Asociación “Ben Baso” porque sus notas sobre este maravilloso enclave del Mare Nostrum me han sido de gran utilidad para “Sentir Sicilia”.

Page 65: Boletin Ben Baso Nº 25 Mayo 2016

Asociación de Profesores para la la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla65

Boletín BenBaso nº 25- 2016Actividades Ben Baso

Asociación de Profesores para la la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla

El grupo “Red de Enlace con los Pueblos” de la Asociación Ben Baso se inicia en enero de 1999 con la intención de organizar actividades en

defensa y difusión del patrimonio en la provincia de Sevilla.

Con motivo del X aniversario de la Asociación, presentó un DVD donde se recogía un resumen de su trabajo. Actualmente colaboran en este grupo los socios: Isabel Mansilla, Manolo Morales, Servando Linares, Juan Cabello y Paco Mansilla, y el actual responsable del grupo, Cristóbal Raya.

En estos años, creemos que hemos respondido a la demanda de formación y difusión del Patrimonio de los pueblos pero, aunque la amistad continúa, también es verdad que el grupo ya no tiene la fuerza de hace años; hace falta savia nueva que aporte ideas

más frescas. Consideramos que haría falta crear una red de socios que se comprometiera en denunciar los múltiples problemas que tiene el patrimonio en la provincia de Sevilla.

Ocasionalmente, el grupo continúa reuniéndose dando testimonio de algo que nuestra Asociación ha ayudado a consolidar: la creación de vínculos de afecto y amistad sin descuidar la responsabilidad en la defensa de nuestro patrimonio, y deseamos que estos hermosos valores permanezcan en el tiempo. Anualmente celebramos una jornada de convivencia en Bollullos de la Mitación.

Por todo lo que nos habéis dado

¡Muchas gracias Ben Baso!

NUESTROS BENBASIANOS DE LA “RED DE ENLACE CON LOS PUEBLOS”

Paco Mansilla

Page 66: Boletin Ben Baso Nº 25 Mayo 2016

Boletín BenBaso nº 25 - 2016

66Asociación de Profesores para la la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla

Reseñas de Libros

Asociación de Profesores para la la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla

Reseñado por Dolores C. Macías Gómez

El desmontaje de la Capilla Real de Granada, ini-ciado en el año 1989, fue fundamental para el estudio y catalogación de bienes muebles del

Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Desde entonces se han desarrollado otros proyectos, como el Inventario de Bienes Muebles del Patrimonio His-tórico de la Iglesia Católica de Andalucía, y los in-ventarios realizados para instituciones públicas y privada, lo que ha permitido elaborar un “corpus de actuación” con el que hoy trabajan los especialistas, perfilándose, poco a poco, métodos que se han ido consolidando como modélicos.

El origen inmediato del Manual que comenta-mos, está relacionado con la necesidad de confeccio-nar una síntesis de referencia para ayudar a redactar el inventario de los Bienes Muebles de la República de Ecuador, lo que propicia que la Universidad In-ternacional de Andalucía firmara un convenio de colaboración y encarga este Manual a especialistas en diversas materias artísticas para recoger una me-todología de catalogación de diferentes tipologías aportando criterios con los que acercarse a los obje-tos de estudio.

El primer apartado del libro en cuestión expone los criterios y metodología de trabajo que se aplican

hoy para confeccionar los inventarios y catalogacio-nes que se realizan en el ámbito territorial andaluz en las distintas tipologías. Aporta la introducción del concepto de “serie” para agrupar objetos y se es-tablece que los equipos de trabajo deben estar com-puestos por diferentes profesionales cualificados: un historiador de arte (coordinador del grupo), un pro-fesional de la fotografía, un restaurador y un especia-lista en informática.

La Consejería de Cultura apostó por un gran siste-ma integrado de gestión e información de los bienes culturales denominado MOSAICO que integra los inventarios y catálogos del patrimonio mueble anda-luz que, en buena parte, ha sido coordinado técnica-mente desde el Centro de Documentación y estudios del IAPH.

En el Manual de Documentación del Patrimonio Mueble se analizan dieciséis tipologías patrimonia-les vistas desde la perspectiva de sus autores, espe-cialistas en sus respectivas materias y que aportan una las calves para el reconocimiento de la pieza y su clasificación. Se consideran como claves básicas: las estilísticas, las cronológicas, las iconográficas y el uso de materiales y técnicas, a las que se añaden otras propias de cada tipología como el género de la pin-tura o las marcas y contrastes en platería. Resultaría muy extenso abordar cada uno de los 16 apartados que componen este Manual, por lo que sugerimos su lectura por su interés temático y la forma didác-tica de abordar el análisis artístico. Los temas que se abordan son: El retablo, la Pintura, la Escultura, el Mobiliario, la Platería, la Cerámica, los Textiles, la estampación, las Armas, la Fotografía, el Libro, la Heráldica, los Instrumentos científicos, los Instru-mentos industriales y el Arte Contemporáneo.

Page 67: Boletin Ben Baso Nº 25 Mayo 2016

Asociación de Profesores para la la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla67

Boletín BenBaso nº 25 - 2016

Asociación de Profesores para la la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla

Estuvimos ACTIVIDADES REALIZADAS ENTRE OCTUBRE DE 2014 Y OCTUBRE DE 2015

DEL 6 AL 8 DE DICIEMBRE DE 2014 Viaje a Guadalajara, Sigüenza y Alcalá de

Henares.

30 DE ENERO DE 2015 Conferencia de D. Manuel González

Jiménez en el Ateneo de Sevilla sobre “Las tres culturas y el problema de la

tolerancia”.

7 DE FEBRERO DE 2015 Visita a la Capilla San José, de Sevilla. Tras la visita, se propuso plantear en la Asamblea

hacer una donación de 500 € a la Asociación Pro Reforma de la Capilla de S. José.

DEL 26 DE FEBRERO AL 2 DE MARZO DE 2015 Viaje a Zamora, Toro, Arribes del Duero.

FEBRERO DE 2015 Visita a Huelva en colaboración con la

Asociación de Amigos del Museo de Jerez, guiada por nuestros compañeros Dolores

C. Macías y José Manuel Baena.

24 DE NOVIEMBRE DE 2014 Visita Exposición “El joven Velázquez” en el espacio Sta. Clara, guiada por nuestro

compañero Juan Luis Ravé.

Page 68: Boletin Ben Baso Nº 25 Mayo 2016

Boletín BenBaso nº 25 - 2016

68Asociación de Profesores para la la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla

Estuvimos

Asociación de Profesores para la la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla

Estuvimos 9 DE MAYO DE 2015 XIII Jornada de Difusión, dedicada a “La

cerámica, cultura y tradición”.

23 DE MAYO DE 2015 Visita a Écija, Luisiana y Fuentes de

Andalucía.

24 DE JUNIO DE 2015 Actividad final de curso: recorrido por la

calle San Luis guiados por el profesor José Fernando de la Banda y cena posterior.

DEL 26 DE SEPTIEMBRE AL 3 DE OCTUBRE DE 2015

Viaje a Sicilia.

17 DE SEPTIEMBRE DE 2015 Participación en el programa de Canal Sur

“Sevilla en Hora Sur”.

Page 69: Boletin Ben Baso Nº 25 Mayo 2016

Asociación de Profesores para la la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla69

Boletín BenBaso nº 25 - 2016Estuvimos

DEL 9 AL 12 DE OCTUBRE AL 3 DE OCTUBRE DE 2015 Viaje al Algarve.

DEL 4 AL 8 DE DICIEMBRE DE 2015 Viaje a la Axarquía malagueña.

26 DE NOVIEMBRE DE 2015 Visita a San Juan de la Palma

Page 70: Boletin Ben Baso Nº 25 Mayo 2016

Boletín BenBaso nº 25 - 2016

70Asociación de Profesores para la la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla

Nos Preocupa

El estado de conservación

y el gran nivel de pérdida de

las cerámicas decorativas

y publicitarias de nuestras

calles y que forman parte

del acervo patrimonial

urbano de la ciudad.

Page 71: Boletin Ben Baso Nº 25 Mayo 2016

Asociación de Profesores para la la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla71

Boletín BenBaso nº 25 - 2016

Asociación de Profesores para la la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso” de Sevilla71

La incertidumbre

sobre el

desarrollo curricular de la nueva

materia de “Patrimonio Cultural y

Artístico de Andalucía”, con cuatro

horas semanales de carga lectiva,

haciéndose evidente y necesa

rio un

desarrollo legisl

ativo sobre l

a misma.

La falta de noticias sobre las

actuaciones que el Ayuntamiento

de Sevilla va a desarrollar para

la conservación de los lienzos de

muralla que van saliendo a la luz en

nuestra ciudad.

El futuro del “M

onasterio de San

Isidoro del Campo” dado que, al

parecer, se

va a cerrar por fa

lta de

presupuesto

a las visitas culturales,

escolares y

turísticas

El estado de abandono de la “Venta

de los Gatos” y la desidia de las

administraciones para ponerla en

valor y declararla BIC por su interés

cultural histórico y literario.

El estado de los proyectos en relación a bienes patrimoniales de Sevilla y que

están a la espera de que se pongan en marcha, como son las intervenciones en

la Fábrica de Artillería, el Mercado de la Puerta de la Carne, la Estación de San

Bernardo, las Atarazanas, San Agustín, etc. El abandono de los escasos restos de

la Plaza de Toros Monumental de Sevilla, que en la actualidad son parte de un

parking, y del que se están cayendo a trozos sus pedestales con el consiguiente

peligro para los viandantes.

Page 72: Boletin Ben Baso Nº 25 Mayo 2016

Página web de la Asociación:www.benbaso.com

Blog de la Asociación:http://benbaso.blogspot.com

Correo electrónico de Contacto:[email protected]

Dirección Postal de la Asociación:Apartado de Correos 18

41080 SEVILLA O.P.

Descarga de Boletines de la Asociación:https://issuu.com/benbaso

Asociación de Profesores para la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico

“Ben Baso”

Blog Ben Baso

Estación de San Bernardo

Mercado de la Puerta de la Carne Edificio de la Real Fábrica de Artillería