Boletin anaqueles 5 2010 final junio 8

16
Por el derecho a la ciudad Abril-Mayo de 2010 Cartagena de Indias ISSN: 2145-2350 Derecho a la ciudad Los derechos de los jóvenes Pág. 2 bservando Panorama sociodemográfico de los jóvenes en Cartagena Pág. 5 Ventana abierta CartaJoven Pág. 9 El empleo y el trabajo decente y productivo para la juventud: una asignatura pendiente en la ciudad Pág. 10 Ciudadanía en movimiento Mujeres jóvenes construyendo senderos nuevos Pág. 12 Hombres y pelaos empapándonos del cuento de la equidad de género Pág. 13 Desde el Odesdo El modelo y la deuda con la juventud Pág. 15

Transcript of Boletin anaqueles 5 2010 final junio 8

  • 1. Anaquelesde Ciudadana ISSN: 2145-2350Abril-Mayo de 2010Por el derecho a la ciudadCartagena de Indiasn 5 Jve nes, DESC Derecho a la ciudad Los derechos de los jvenesPg. 2 bservando Panorama sociodemogrfico de los jvenes en CartagenaPg. 5 Ventana abierta CartaJoven Pg. 9El empleo y el trabajo decente y productivo para la juventud: una asignatura pendiente en la ciudad Pg. 10 Ciudadana en movimiento Mujeres jvenes construyendo senderos nuevos Pg. 12Hombres y pelaos empapndonos del cuento de la equidad de gnero Pg. 13 Desde el Odesdo El modelo y la deuda con la juventudPg. 15

2. Derecho a la ciuDaDLos derechos de los jvenes la vulnerabilidad: los chicos seran ms proclives a las activi- dades delictivas, al ejercicio de la violencia y al consumo de drogas, mientras que las chicas seran especialmente vulne- rables al maltrato, la violencia, el abuso sexual, la prostitu- cin y el madresolterismo.En general, para los/las jvenes de todas las clases sociales, el informe seala carencias y problemas como el desempleo. La insercin al mercado laboral, adems de con- siderarse problemtica por la edad permitida, se da bajo condiciones de subcontratacin y explotacin.Los/las jvenes como poblacin en alto riesgo y a su vez poblacin que genera riesgos es la segunda nocin ms importante en el estudio (asociada estrechamente a la pri- mera). Agrupa jvenes indefensos, potencialmente peligro- sos, ignorantes y desarticulados de la vida social, poltica y econmica del pas.Surge en los aos ochenta la imagen del joven como sujeto peligroso (una imagen que perdura y se afianza en las siguientes dcadas en sectores populares de las ciuda- des) debido a su visibilizacin a partir de fenmenos de vio- lencia. Asociada inicialmente a fenmenos de insurgencia y narcotrfico, se manifiesta en la actualidad a travs de la presencia de colectivos de jvenes en las ciudades: bandas, pandillas y parches en los barrios, e irrumpe la imagen del sicario causando alarma en el escenario pblico y en los medios de comunicacin. I.Aproximaciones al tema JuventudLa nocin de cambio tambin aparece asociada a los/ A partir de 1950, la emergencia de un nuevo grupo social de-as jvenes. Este estudio sobre la juventud colombiana seala que ennominado juventud es muy relevante en los pases occidenta- muchos casos, las/los jvenes son nombrados como promesa de futuro, les. La acelerada transformacin econmica y poltica de la posguerradepositarios de las esperanzas de transformacin social, una imagen que conduce a una modernizacin cultural, que hace de los jvenes sujetosen Colombia fue magnificada por el papel que los/las jvenes asumieron protagnicos y actores en la escena pblica. en la convocatoria de la Asamblea Nacional Constituyente en 1990, En Amrica Latina, despus de unas dcadas en las que los jve-especficamente con el movimiento de la sptima papeleta. nes fueron percibidos como actores sociales y polticos significativos,En sntesis, la representacin juvenil aparece polarizada entre j- vuelven a visibilizarse desde los aos ochenta con imgenes diversas,venes vulnerables, jvenes-riesgo (y por lo tanto problema), jvenes y en general polarizadas. Coexisten diversos modos de ser jvenes en peligrosos y jvenes-promesa de futuro y motor de cambio social. las sociedades latinoamericanas: rebeldes sin causa; jvenes politizados,En general, los informes sobre la juventud, si bien han venido in- transformadores; jvenes escpticos; jvenes despolitizados y consu- corporando la categora de gnero entre sus criterios, no han hecho de mistas, jvenes en situacin de riesgo, jvenes-problema.ella un referente fundamental alrededor de la cual se articula la bsque- En 2004, se public en Colombia un ambicioso e interesante infor-da de identidades juveniles, ni han establecido diagnsticos claramente me1 que da cuenta de la produccin de conocimiento sobre las/los jve- diferenciados que den cuentan de las problemticas especficas y de las nes colombianos en siete regiones del pas, cuyo objetivo era contribuir potencialidades de hombres y mujeres jvenes. Igualmente, la etnia no a la formulacin de polticas pblicas de juventud, y a la proyeccinparece estar muy presente en los estudios regionales a partir de los social en la academia y de otras instancias sociales comprometidas en el cuales se ha ido configurando el estado del arte sobre la juventud en tema. En las conclusiones de dicho estudio, es posible identificar cmoColombia. Afortunadamente, las tendencias actuales parecen estar pres- son nombrados los/las jvenes y qu representaciones configuran el tando mayor atencin a estos criterios diferenciadores, que posibilitan sujeto juvenil en el pas, teniendo en cuenta las condiciones sociales,un mayor acercamiento a la diversidad, complejidad y heterogenidad materiales, polticas y culturales que lo articulan a la estructura social.que caracterizan a la poblacin juvenil. Cules son las nociones predominantes que sobre las/los jvenes En Cartagena, con mucha frecuencia los jvenes son percibidos colombianos que emergen en esta investigacin? La ms sealada es la como generadores de conflicto social. Agrupados en pandillas juveni- vulnerabilidad de las/los jvenes (vulnerabilidad y riesgo son los asuntos les, son identificados como el mayor problema social de las barriadas ms importantes en las indagaciones llevadas a cabo acerca de los/laspopulares, responsables de mltiples hechos de violencia. La polmica jvenes en la regin de la Costa Atlntica), en condiciones de pobreza generada por el programa de televisin Los fantasmas de la ciudad de y marginalidad asociadas a numerosos factores de riesgo, que producenpiedra emitido a finales del ao 2007 por la cadena RCN, gira preci- problemticas especficas: embarazos adolescentes, las enfermedadessamente alrededor de esta realidad inocultable. Los protagonistas son sexuales, la violencia, delincuencia e inseguridad en reas urbanas y ru-jvenes pandilleros de barriadas populares y mujeres jvenes que ven- rales; el consumo de drogas y la agresividad.den sus cuerpos a las redes La categora de clase social caracteriza en varios trabajos circuns- del turismo internacional para tancias especialmente vulnerables para algunas poblaciones. El estudio conseguir el sustento diario En general, para los/laspara ellas y sus familias. seala que las/los jvenes de sectores populares son ms vulnerables por las condiciones de marginalidad y falta de oportunidades en queLos/las jvenes son con- jvenes de todas las crecen. Se establece una diferenciacin de gnero en la percepcin desiderados, en esta perspectiva,clases sociales, elcomo una fuente permanentede problemas para la sociedadinforme seala carencias 1 Escobar Manuel Roberto et al: Estado del arte del conocimiento producido sobre jvenes 1985-2003, DIUC-Universidad Central/programa Presidencial Colombia Jo-y las sucesivas administracio-nes distritales, y sus compor- y problemas como ven. GTZ/UNICEF, Bogot, 2004. tamientos son evaluados conel desempleo. 2 Anaqueles de Ciudadana 3. Derecho a la ciuDaDbase en parmetros fundamentados en la normalidad; de esta manera Las metas trazadas en esta se identifican grupos en situaciones de riesgo que requieren dispositi- Resolucin estn lejos de cum-En Cartagena, con vos especiales en diversos campos: jurdico, asistencial, policivo y de sa- plirse. Las propuestas de accinmucha frecuencia los lud sexual, entre otros. En general, estas visiones desconocen la riqueza para las nias y mujeres jvenes, de la diversidad de expresiones y prcticas socioculturales juveniles y por ejemplo, instaban a tomar jvenes son percibidos de sus dinmicas especficas. medidas para eliminar la discri- minacin contra las nias y las como generadores II.El avance de la institucionalidad juveniljvenes y garantizarles el plenode conflicto social.La atencin al tema juventud es algo que se viene dando en las lti- disfrute de los derechos huma- mas dcadas de manera creciente en el mbito global e iberoamericano. nos y las libertades fundamenta- Los enfoques con que se aborda son coherentes con la percepcin les mediante polticas, planes de accin y programas sobre la base de la predominante en un momento dado, que oscila entre jvenes comoigualdad. El Informe sobre Juventud Mundial de Naciones Uni- amenaza o jvenes como motor de cambio social.das (2005) reconoce que, en el caso de las nias y las mujeres jvenesEsta emergencia del tema juvenil se evidencia en la proliferacinlos estereotipos y la discriminacin basados en el gnero siguen limitando el de informes sobre la situacin de los/as jvenes, y en la creciente ins-desarrollo pleno de las nias y mujeres jvenes y su acceso a los servicios. titucionalizacin del tema juventud y su progresiva incorporacin por En el mbito iberoamericano hay importantes avances en la aten- parte de los Estados en la formulacin de polticas pblicas e iniciativascin e institucionalizacin del tema juventud. En abril de 2004 se lleva a legislativas favorables a la juventud cabo en Santo Domingo la Convencin Internacional de la Carta Ibero-En este proceso de institucionalizacin del tema juventud, vale la americana de Derechos de los Jvenes. pena resaltar la importancia de la Declaracin de Lisboa (1999) so- Impulsado por la OIJ (Organizacin Iberoamericana de la Juven- bre polticas y programas sobre la juventud. Esta Declaracin, quetud), se realiza en 2005 el proceso de elaboracin y consolidacin de se produce en la Conferencia Mundial de Ministros encargadosla Convencin Iberoamericana de Derechos de los Jvenes. de la Juventud, se convierte en marco obligado para la definicin deEsta Convencin es un tratado internacional de derechos humanos, un polticas de cooperacin internacional sobre la juventud. acuerdo de carcter vinculante para los Estados Parte, que conformanLos contenidos de la Declaracin de Lisboa tienen como sustentola Comunidad Iberoamericana de naciones. Este tratado obliga a los la Resolucin 50/81 de 1995, en la se aprob el Programa de Ac- Estados a garantizar a las personas jvenes entre los 15 y 24 aos de cin Mundial para los Jvenes hasta el ao 2000 y aos subsi- edad, sin discriminacin de ningn tipo, el cumplimiento de los derechos guientes. A los diez aos de la Declaracin del Ao Internacional humanos que estn plasmados en el articulado. de la Juventud, Participacin, Desarrollo y Paz (1985), la Reso-Esta Convencin es el nico tratado internacional en vigor que lucin 50/81, aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas,reconoce especficamente los derechos de las personas jvenes. Por se convierte en marco de poltica y directrices prcticas para la adopcin el esta razn est sirviendo como referente para procesos similares en plano nacional y la prestacin de apoyo en el plano internacional con el finotras regiones del mundo. de mejorar la situacin de los jvenes para definir directrices que orientenEl reconocimiento de la poblacin juvenil en Colombia tiene polticas a nivel nacional, y para orientar la cooperacin internacional en los avances importantes, aunque ciertamente es necesario seguir abrien- asuntos de juventud (Exposicin de Objetivos).do caminos que brinden mayores oportunidades a los/las jvenes paraEste Programa de Accin Mundial para los Jvenes hasta el aoel desarrollo de sus potencialidades. Sealamos a continuacin algunos 2000 y subsiguientes, reconoce explcitamente las aspiraciones de los hechos significativos en la institucionalizacin del tema juventud en Co- jvenes a participar plenamente en la vida de la sociedad. El Progra- lombia: ma fija 10 esferas prioritarias de atencin, que deben traducirse enEn 1997, en desarrollo del artculo 45 de la Constitucin poltica acciones concretas. Las prioridades son la educacin, el empleo, la de 1991, se expide la Ley 375, llamada Ley de Juventud. Su objetivo malnutricin y la pobreza, la salud, el medio ambiente, el uso indebido es establecer el marco institucional y orientar polticas, planes y programas de drogas, la delincuencia juvenil, las actividades recreativas, las niaspor parte del Estado y la sociedad civil para la juventud (art. 1) La Ley y las jvenes y la participacin plena en la vida de la sociedad y en la375 establece el Sistema Nacional de Juventud, conformado por toma de decisiones. el conjunto de instituciones, organizaciones, entidades y personas (na- Anaqueles de Ciudadana3 4. Derecho a la ciuDaDturales, pblicas y privadas) que interactan y trabajan con y por los/las jvenes, y crea los Consejos de Juventud, con competencia en niveles territoriales.En 2005 fue adoptada en Colombia la Po- ltica Nacional de Juventud, la cual estable- ce las bases para el Plan Decenal de Juven- tud 2005-2015. Tiene como principal enfo- que la expansin de las capacidades de los/las jvenes. Los jvenes se convierten en sujetos de una poltica especfica, en el marco de las llamadas polticas de identidad. Sin embargo, la juventud no es vista de manera homognea. En la definicin de la poltica se encuentran claramente diferenciados dos criterios orien- tadores para su implementacin: la equidad y pluralidad, que llama a tener presentes a los j- venes pertenecientes a comunidades indgenas y afrocolombianas, quienes poseen potencialidades y vulnerabilidades particulares, y el enfoque de gnero, que invita a expandir las capacidades de los jvenes reconociendo y respondiendo de forma satisfactoria a las potencialidades y necesidades diferenciadas de hombres y mujeres jvenes. La ley desata procesos a nivel territo- rial. En 1997 es elegido en Cartagena el primer Consejo Distrital de Juventud, en el que son electos jvenes organizados en asociaciones y colectivos juveniles. El objetivo es impulsar la participacin de la juventud en asuntos de la ciudad y generar espacios cin poltica, ser fuerza de trabajo funcional a condiciones neoliberales de interlocucin con la Administracin municipal. de explotacin laboral e involucramiento en el conflicto armado3.Despus de la efervescencia inicial, algunos participantes consi- deran que estos consejos no han contado con el suficiente acompaa- III. Concluyendo miento en el campo formativo y de acceso a recursos por parte de ad-Paradjicamente, despus de unos aos identificando a los jve- ministraciones locales. En los recientes aos se ha reactivado el inters nes como poblacin riesgo o poblacin problema, mucho ms que en el tema de la juventud y se est construyendo una poltica pblica,como poblacin-promesa de futuro; despus de dcadas aplazando para la cual se est elaborando el diagnstico a travs de una amplia compromisos que garanticen los derechos de las/los jvenes, el mo- consulta. mento preelectoral que vive la sociedad colombiana no deja de serLas polticas de juventud sin duda han contribuido a sensibilizar aasombroso, por decir lo menos. En tiempo record, las expectativas de la sociedad sobre los problemas de los/las jvenes, pero tambin a iden-futuro prximo han cambiado vertiginosamente.Y esto se debe, en gran tificar sus potencialidades y aportes a la construccin de sociedades parte, a la accin de jvenes que, usando las herramientas tecnolgicas a democrticas. Han fortalecido espacios e instancias para la juventud ysu alcance, estn influyendo de manera visible en la definicin del futuro han impulsado planes y programas favorables a sus intereses. Han posi-poltico del pas. cionado a los/las jvenes como sujetos de derechos. Urge una nueva mirada hacia la juventud. Prestar una mayor aten-Pero la situacin de los/las jvenes en Colombia es alarmante en elcin al estado de sus derechos y a las oportunidades para el acceso a momento actual. Libardo Sarmiento2, experto en polticas de juventud, mecanismos de inclusin social; al conocimiento y comprensin de las piensa que en 2010, la situacin juvenil atraviesa su peor crisis desde la expresiones y prcticas socioculturales juveniles en diversos escenarios; dcada de 1960, cuando se iniciaron las polticas de juventud en Colombia. a su presencia como ciudadanos y ciudadanas en la deliberacin poltica Sustenta su afirmacin en datos reveladores que muestran la exclusin y a los nuevos lenguajes y formas de participacin juvenil en el escenario de los/las jvenes de polticas de proteccin social, educacin, empleo pblico. y procesos de desarrollo. Por otra parte, seala cmo los jvenes son afectados por la poltica de seguridad, convirtindose en falsos positi- vos.Y llama la atencin acerca del carcter punitivo y de restriccin de libertades que inspira el Sistema de Responsabilidad Penal para Adoles- centes en el marco del Nuevo Cdigo de la Infancia y de la adolescencia y la Ley de Pequeas Causas Penales.En este panorama, se constata falta de compromiso frente a la ju-Urge una nueva mirada hacia ventud de parte de las instituciones. Las esperanzas creadas por el Plan la juventud. Decenal de Juventud 2005-2015 se frustraron, puesto que en realidad, no ha sido llevado a la prctica.Prestar una mayor atencinNo ha sido ratificada por Colombia la Convencin Iberoamericana al estado de sus derechos de Derechos de los Jvenes.Y en la actualidad, cursa en el Congreso de la Repblica un proyecto de ley por el cual se expide el Estatuto de la y a las oportunidades Juventud y se dictan otras disposiciones. Este proyecto, en su artculo para el acceso a mecanismos 57, propone derogar la Ley 375 de 1997 (ley de Juventud) y con esta medida, desmontar los avances concretos de la legislacin que favore-de inclusin social. cen a la juventud colombiana.Y mantiene en sus postulados visiones que perjudican notablemente a los/as jvenes: el asistencialismo, la coopta-2Sarmiento A. Libardo: Uribe 2002-2010, hecatombe social. En: Desde Abajo, n. 156. 3 Ibid., pg. 3.4 Anaqueles de Ciudadana 5. bservanDo Panorama sociodemogrfico de los jvenes en Cartagena E n un prrafo cabe decir que la poblacin joven de Cartagena es urbana, que en esta hay casi la misma cantidad de hombres y mujeres y que un alto porcentaje se encuentra en la pobreza.Las dinmicas multitnicas que tienen lugar en el Distrito tienen equivalencia para la poblacin de jvenes. Las personas entre los 15 y 24 aos que se reconocen afrocolombianas equivalen al 36 por ciento En ms de un prrafo existe la posibilidad de ver con claridad la de toda la poblacin en estos grupos etarios (15-19 aos y 20-24 aos), complejidad de las condiciones para las personas que estn entre los 15 segn datos del Censo 2005. El 49,7 por ciento de esta poblacin joven y 24 aos. La realidad para esta poblacin en el Distrito no es menos afrocolombiana es hombre; el 50,3 por ciento, es mujer (Ver grfica preocupante que para la poblacin total; y las diferencias que el modelonmero 1). de desarrollo impone por gnero y pertenencia tnica, son tambin significativas. Grfica n 1. Ciudad y jvenesEl Censo DANE 2005 mostr que el 49,2 por ciento de la pobla- Porcentaje de la poblacin afrocolombiana de 15 a 24 aos, cin est por debajo de los 25 aos. Los y las jvenes entre los 15 ysegn sexo los 24 aos representan el 19,7 por ciento de la poblacin total de laCartagena de Indias ciudad. En esta franja de edad, los hombres son el 48,2 por ciento y las mujeres el 51,8 por ciento.Las proyecciones del DANE permiten ver que en 2010 la pobla- cin joven entre los 18 y 24 aos representa el 12,6 por ciento de la poblacin total de la ciudad. La proporcin entre hombres y mujeres es prcticamente igual. En las dinmicas poblacionales se advierte una disminucin lenta, pero progresiva, en la poblacin joven del Distrito. La tendencia al descenso se lee en ambos grupos etarios, como lo muestra Fuente: DANE - Censo Bsico 2005. Clculos ODESDO. el cuadro nmero 1. Porcentaje de la poblacin no afrocolombiana de 15 a 24 aos,Cuadro n 1. Proyecciones de poblacin segn sexoCartagena de Indias Cartagena de IndiasDe 15 a 24 aos De 18 a 24 aosAos Hombre Mujer Total HombreMujer Total2005 84.388 89.237173.62558.358 63.408 121.7662006 84.816 88.517173.33358.527 62.784 121.3112007 85.218 87.613172.83158.683 61.880 120.5632008 85.648 86.718172.36658.881 60.966 119.8472009 86.180 86.116172.29659.219 60.212 119.431 Fuente: DANE - Censo Bsico 2005. Clculos ODESDO.2010 86.860 85.955172.81559.714 59.730 119.444 No incluye indgenas, ROM, ni personas que no informan sobre su pertenencia tnica.Fuente: De 15 a 24 aos: DANE - Censo 2005. Proyecciones de Poblacin 2006-2020. De 18 a 24 aos: Proyecciones de Poblacin Municipal por edades simples y sexo 0 a 24 aos. Cartagena de Indias muestra una tendencia poblacional a la con- 2005-2011. centracin urbana. El 94,46 por ciento de los habitantes del Distrito vive en reas urbanas. Solo el 5,54 por ciento restante habita reas ru- Desde 2005, los hombres han sido, en promedio, el 49,47 por cien- rales. La poblacin joven replica esta tendencia, concentrando un 94,29 to y las mujeres 50,53 por ciento de la poblacin joven del Distrito. Parapor ciento en las partes urbanas de la ciudad y solo un 5,71 por cien- el grupo de 18 a 24 aos la proporcin es de 48,92 por ciento hombres to en zonas rurales. La proporcin de mujeres jvenes que habita en y 51,08 mujeres (ver cuadro nmero 2).reas rurales (5,5 por ciento) es ligeramente inferior que la de hombres (6 por ciento). En este sentido, el cuadro nmero 3 permite ver diferencias im- Cuadro n 2. Distribucin de la poblacin de 15 a 24 aos segn sexoportantes de acuerdo con la pertenencia tnica de los jvenes. LaAos 2005-2010 poblacin joven no afrocolombiana tiene mayor concentracin en zo-Cartagena de Indias, Censo 2005nas urbanas: 98 por ciento. Es decir que solo el 2 por ciento de los jvenes no afrocolombianos vive en reas rurales. La proporcin esDe 15 a 24 aos De 18 a 24 aossimilar entre hombres jvenes no afrocolombianos (el 98,1 por cientoAos Hombre Mujer Total HombreMujer Totalson urbanos) y mujeres jvenes no afrocolombianas (el 98 por ciento2005 48,60 51,40100 47,9352,07 100 son urbanas).2006 48,93 51,07100 48,2551,75 100 Diferente en la poblacin joven afrocolombiana. Si bien reside mayoritariamente en reas urbanas, tiene mayor concentracin en las2007 49,31 50,69100 48,6751,33 100 reas rurales que los no afrocolombianos. De hecho, el 12,2 por ciento2008 49,69 50,31100 49,1350,87 100 de la poblacin afrocolombiana entre los 15 y 24 aos vive en las reas2009 50,02 49,98100 49,5850,42 100 rurales del Distrito: esto es, el 12,6 por ciento de los hombres jvenes2010 50,26 49,74100 49,9950,01 100 afrocolombianos, y el 11,8 por ciento de las mujeres jvenes afroco- lombianas. Fuente: De 15 a 24 aos: DANE - Censo 2005. Proyecciones de Poblacin 2006-2020. De 18 a 24 aos: proyecciones de poblacin municipal por edades simples y sexo 0 a 24 aos. 2005 - 2011. Clculos ODESDO.Anaqueles de Ciudadana5 6. bservanDo Cuadro n 3. Distribucin de la poblacin de 15 a 24 aos total Ciudad,afrocolombiana y no afrocolombiana segn rea geogrfica y sexoCartagena de Indias, Censo 2005Total ciudadAfrocolombiana No afrocolombiana rea geogrfica Hombre Mujer Total Hombre MujerTotalHombreMujer TotalUrbano94,0294,54 94,2987,36 88,23 87,8098,1498,0598,09Rural 5,985,46 5,71 12,64 11,77 12,20 1,86 1,95 1,91Total 100 100100 100100100100100100Fuente: DANE - Censo 2005. Clculos ODESDO. Nota: Poblacin joven de 15 a 24 aos. La poblacin no afrocolombiana no incluye indgenas, ROM, ni personas que no informan sobre su pertenencia tnica. Las cifras del cuadro anterior son consecuentes con la dinmica Grfica n 3. Distribucin porcentual de la poblacin afrocolombiana urbana sociodemogrfica general de la poblacin afrocolombiana. Es cierto de 15 a 24 aos segn Unidad Comunera de Gobierno que el conjunto de la poblacin que se reconoce afrocolombiana resi- Cartagena de Indias, Censo 2005 de mayoritariamente en las reas urbanas representando el 34,02 por ciento de la poblacin total urbana de la ciudad. Por el contrario, la poblacin afrocolombiana rural, representa el 78,28 por ciento de la poblacin rural de Cartagena.Distribucin urbana Aunque a primera vista no existan grandes diferencias en cuan- to a la distribucin urbana de la poblacin entre los 15 y 24 aos, no cabe decir que sea del todo homognea. En una primera mirada se ve que seis Unidades Comuneras de Gobierno concentran ms del 50 por ciento de la poblacin joven de la ciudad. Estas son UCG 15 (10,5 por ciento), UCG 8 (8,6 por ciento), UCG 4 (8,3 por ciento), UCG 6 (8,3 por ciento), UCG 12 (7,7 por ciento) y UCG 3 (7,5 por ciento). Las proporciones ms bajas de jvenes estn en las UCG 11 (3,1 por ciento) y 13 (4,1 por ciento), tal como muestra la grfica nmero 2. Fuente: DANE - Censo 2005. Clculos ODESDO.Grfica n 2. Distribucin porcentual de la poblacin Total Ciudad Urbanade 15 a 24 aos segn Unidad Comunera de GobiernoCartagena de Indias, Censo 2005Por otro lado, en los y las no afrocolombianas estn menos mar- cadas este tipo de concentraciones territoriales de la poblacin joven. La grfica nmero 4 permite ver que la mayor distribucin est en las UCG 15 (10,6 por ciento), 8 (10 por ciento), 12 (9,5 por ciento) y 1 (8,6 por ciento).Grfica n 4. Distribucin porcentual de la poblacin no afrocolombiana urbanade 15 a 24 aos segn Unidad Comunera de GobiernoCartagena de Indias, Censo 2005 Fuente: DANE - Censo 2005. Clculos ODESDO. Ms particularidades se hacen evidentes al ver esta distribucin de acuerdo con la pertenencia tnica de los y las jvenes. Para la po- blacin afrocolombiana en estos grupos etarios hay una alta concen- tracin en cinco UCG, casi todas en un rea geogrfica no perifrica, si acaso pericntrica. La grfica nmero 3 muestra que la mitad de la poblacin joven afrocolombiana habita en las UCG 3 (9 por ciento), Fuente: DANE - Censo 2005. Clculos ODESDO. 4 (13 por ciento), 5 (8 por ciento), 6 (9,9 por ciento) y 15 (10,7 porNota: La poblacin no afrocolombiana no incluye indgenas, ROM, ni personas que no informan ciento).sobre su pertenencia tnica. Esta distribucin de los y las jvenes afrocolombianas en la ciudad es consecuente la distribucin de toda la poblacin afrocolombiana en el rea geogrfica de la ciudad. Estas son las mismas UCG donde ms Jvenes y pobreza porcentaje de esta poblacin habita, adems del rea rural.La pobreza es condicin caracterstica de la mayora de la pobla- cin cartagenera. Los y las jvenes no estn por fuera de este cinturn de precariedades. De hecho, si es posible, su panorama puede ser ms alarmante. 6Anaqueles de Ciudadana 7. bservanDoAtendiendo al Censo 2005 es posible estimar que ms del 70 porCuadro n 6. Distribucin porcentual de jefatura de hogar de la poblacin ciento de la poblacin joven del Distrito reside en las Unidades Co- afrocolombiana y no afrocolombiana segn sexo y grupos de edad muneras de Gobierno donde se registran las mayores condiciones de Cartagena de Indias pobreza. Afrocolombiano No afrocolombiano* Como en muchos otros aspectos de los derechos y el desarrollo, el EdadesHombre Mujer Total Hombre MujerTotal problema se agudiza para la poblacin afrocolombiana: el 72,7 por ciento de su poblacin joven vive en estos sectores con altos niveles de pobreza,12 a 14 0,010,08 0,030,010,05 0,02 frente a un 65,1 por ciento de la poblacin joven no afrocolombiana.15 a 19 0,671,07 0,790,420,76 0,53 Cualquier duda del panorama de precariedades para la poblacin20 a 2914,95 10,21 13,4512,93 10,23 12,04 joven la despejan las cifras del Sistema de Beneficiarios (Sisben III. Ao30 a 3927,55 20,14 25,2126,52 19,00 24,05 2010). Segn este, 174.010 jvenes en la ciudad viven en condiciones de 40 a 4926,48 25,57 26,1927,00 25,58 26,53 pobreza. En este sistema las condiciones de pobreza estn asimiladas a los niveles 1, 2 y 3, tal como lo muestra el cuadro nmero 4. 50 a 5916,47 19,75 17,5017,58 20,49 18,54 Hay que advertir que, como lo muestra el siguiente cuadro, la po- 60 a 69 8,29 12,72 9,699,24 12,59 10,35 blacin de jvenes que la Alcalda registra en estos niveles del Sisben70 y ms 5,57 10,47 7,126,30 11,28 7,94 es incluso superior a la poblacin total de jvenes proyectadas por elTotal100 100100 100 100100 DANE para 2010. Fuente: DANE - Censo 2005. Clculos ODESDO. Nota: El total de jefes de hogar en Cartagena de Indias - Censo 2005 es de 206.634. Las propor- Cuadro n 4. Poblacin joven (15 a 24 aos) de la ciudad con mayor pobrezaciones de jefes de hogar se establecen a partir de 198.221 hogares. Un total de 8.413 hogares noCartagena de Indiasinformaron de su pertenencia tnica. * No incluye indgenas (544) ni ROM (294). Jefes de hogar se establecen a partir de 198.221 hogares. Un total de 8.413 hogares no informa- Niveles SisbenHombreMujer Total ron de su pertenencia tnica. * No incluye indgenas (544) ni ROM (294).1 61.827 62.754 124.581222.41722.51044.927El comportamiento de las tasas indicara una tendencia en la po-32.2662.236 4.502blacin afrocolombiana de una mayor conformacin de hogares jvenes.Total86.51087.500 174.010 Pero as como no se puede afirmar que la poblacin joven afrocolom- biana del Distrito registra unas altas tasas de jefatura femenina frentePob. joven de la ciudad 2010 86.86085.955 172.815 a la poblacin no afrocolombiana, tampoco puede concluirse que laPorcentaje de pob. joven niveles sisbenpoblacin ms pobre registre mayores tasas de jefatura femenina, mito 99,60 101,80100,691, 2 y 3/pob. jvenes total Ciudad que tambin ha hecho carrera en la ciudad. Fuente: DADIS - Sisben III. Ao 2010. Clculos ODESDO. Poblacin joven de la ciudad de Cartagena: DANE - Censo 2005. Proyecciones de poblacin Jvenes y educacin 2006-2020.Al analizar la realidad en cuanto al derecho a la educacin en el Distrito, es prudente advertir que la medida de la escolarizacin en cuanto acceso a centros educativos no equivale a la garanta del dere- Jefatura de hogares cho en trminos de igualdad y equidad. El modelo mantiene una brecha En Cartagena la tasa de jefatura de hogar femenina es de 18,77, en detrimento, principalmente, de la poblacin rural, de las familias de mostrando diferencias de acuerdo con las reas geogrficas y los gru- bajos recursos y la poblacin afrocolombiana. pos etarios. El anlisis de los datos del Censo de 2005, permite ver queEn el rea rural, tanto en la poblacin afrocolombiana como en la no las tasas son mayores en las reas urbanas (18,88) que en la zona rural afrocolombiana, existe un grave panorama de inasistencia a instituciones (16,5). educativas a partir de los 18 aos. En las zonas urbanas, el 34,2 por cien- En el tema, quiz los datos ms interesantes apuntan a desvelar cier- to de las personas no afrocolombianas entre los 18 y 26 aos y el 27,1 tos estereotipos construidos alrededor de la poblacin afrocolombiana.por ciento de las afrocolombianas en el mismo rango de edad, asisten Primero, y contrario a lo que generalmente se sostiene, el cuadro nmeroa alguna institucin educativa. En el rea rural las cifras apenas llegan a 5 aclara que las proporciones entre las jefaturas femeninas de hogar son20,5 por ciento para poblacin no afrocolombiana y 18,9 por ciento para bastante similares en la poblacin afrocolombiana y no afrocolombiana.poblacin afrocolombiana. Las cifras muestran tambin las diferenciales La proporcin general de jefaturas de hogar es de 66,96 para hombres ynegativas para la poblacin afrocolombiana en todos los sectores. 33,04 para mujeres. En la poblacin no afrocolombiana las mujeres tienen el 32,93 por ciento de las jefaturas de hogar y en la poblacin afrocolom- biana, la mujeres tienen el 31,6 respectivamente.Grfica n 5. Poblacin total ciudad, afrocolombianos y no afrocolombianosde 18 a 24 aos que asisten a alguna institucin educativa, segn sexo Cartagena de Indias, 2005Cuadro n 5. Distribucin jefatura de hogar ciudad afrocolombianos y no afrocolombianos, segn sexoCartagena de Indias, 2005 Concepto Hombre Mujer TotalAfrocolombiano 68,40 31,60 100No afrocolombiano *67,07 32,93 100Total Ciudad 66,9633,04100Fuente: DANE - Censo 2005. Clculos ODESDO. Nota: El total de jefes de hogar en Cartagena de Indias - Censo 2005 es de 206.634. Las propor- ciones de jefes de hogar se establecen a partir de 198.221 hogares (no incluye indgenas (544) ni ROM (294). Un total de 8.413 hogares que no informaron de su pertenencia tnica. * No incluye poblacin indgena (544) ni ROM (294). Misma suerte corre el mito de la jefatura de hogar de las jvenes Fuente: DANE - Censo 2005. Clculos ODESDO. afrocolombianas, que en cifras porcentuales no tiene significativas dife- Nota: No incluye personas que no informan sobre la asistencia a alguna Institucin Educativa. rencias a la poblacin no afrocolombiana. El peso de la mujeres entre La poblacin no afrocolombiana no incluye personas que no informan sobre su pertenencia tnica. 15 y 29 aos en la distribucin de jefatura de hogar femenina para la poblacin afrocolombiana es de 11,28 por ciento. En las mujeres no afrocolombianas jefas de hogar, las jvenes entre 15 y 29 aos son elSegn el Censo 2005, las cifras no mejoran para la poblacin entre 10,99 por ciento (Ver cuadro nmero 5). los 18 y 24 aos, rangos de edad propios de este anlisis. De acuerdo Anaqueles de Ciudadana7 8. bservanDo con este, el 35,8 por ciento de los jvenes en este grupo etario asisten aPor gnero, la distribucin del nivel educativo completo por laalguna institucin educativa. La proporcin es ligeramente superior parapoblacin de 18 a 24 aos muestra que en los niveles de especializacin,las mujeres jvenes (36 por ciento de las mujeres entre los 18 y 24) queprofesional, tecnolgica, tcnico profesional, normalista completa y me-para los hombres jvenes (35,5 por ciento), como lo muestra la grficadia tcnica completa, la proporcin de mujeres supera a la proporcinnmero 5. Cifras similares a las que muestran Bogot (36,31 por ciento) de hombres (ver grfica nmero 7).y Medelln (34,98 por ciento). Pero no por ello menos graves.La misma grfica evidencia la diferencia negativa para la poblacin jo-Grfica n 7. Distribucin porcentual de la poblacin joven (18 a 24 aos)ven afrocolombiana. El 31 por ciento de mujeres afrocolombianas y el 29,4 Total Ciudad por nivel educativo completo, segn sexopor ciento de los hombres afrocolombianos en esta edad, asisten a unaCartagena de Indias, Censo 2005institucin educativa. Las cifras para la poblacin joven no afrocolombianason de 38,8 por ciento para mujeres y 39,1 por ciento para hombres.En los recientes aos, varios estudios socioeconmicos han ad-vertido sobre la incidencia de la discriminacin tnica y racial en elalcance de los logros educativos. Vifara y Urrea1 encontraron en susestudios que el efecto de la raza tiene un efecto preponderante en ellogro educativo:El efecto de ser no afrocolombiano es el factor que ms induceuna variacin en la probabilidad a travs de todas las categorasdel nivel educativo en Bogot, Cartagena y en promedio en las13 reas metropolitanas () Bogot es la ciudad que exhibe unamayor discriminacin en la consecucin de un nivel educativodebido a la caracterstica racial de los individuos; este efectotambin es fuerte en Cartagena2.Esto lo complementan los hallazgos de Daz y Forero3, segn loscuales existen diferencias importantes por el color de piel que estndeterminando el nivel educativo del individuo. Este efecto es en Carta-gena ms fuerte, en comparacin con otras ciudades. Fuente: DANE - Censo 2005. Clculos ODESDO. Nota: Poblacin joven de 18 a 24 aos de edad.La fuerza de estas limitaciones se hacen evidentes en la poca mo-vilidad social que, de acuerdo con Daz y Forero, hay en la ciudad: Car-tagena es la urbe con menor movilidad social4. La salud de los jvenesLa brecha en desmedro de los jvenes del rea rural se ve con cla-Los y las jvenes entre 15 y 24 aos de edad se consideran, enridad al hacer la lectura por niveles educativos completos, tal como lo trminos generales, como un grupo poblacional sano. Esta generalidad nopermite la grfica nmero 4. A partir del nivel de media tcnica, la dife-puede desconocer que esta poblacin constituye un grupo social hetero-rencia entre urbano y rural se incrementa. De esta forma para la pobla- gneo y plural que plantea demandas y necesidades especficas de salud.cin entre 18 y 24 aos del rea rural no hay representacin en gradosEn la ciudad, la poblacin en este grupo etario tiene un perfil deavanzados de formacin como especializacin, maestra y doctorados. enfermar y morir particular, de acuerdo con su edad, insercin so-Aunque bien es nfima para el rea urbana (ver grfica nmero 6). cioeconmica, formas de vida y cultura, que debera tener una mayorLa proporcin de jvenes en el rea urbana que han completado elatencin diferencial por parte de los servicios sanitarios del Distrito.nivel profesional es casi 20 puntos porcentuales mayor que en la rural. Muchos y muchas jvenes en la ciudad, adems de padecer enfer-En los niveles tecnolgico y tcnico profesional la proporcin de jve- medades agudas y crnicas, mueren prematuramente debido a acciden-nes en el rea urbana que lo han completado es 15,1 por ciento. Para el tes, suicidios u homicidios. Este ltimo es quiz el que mayor incidenciarea rural, la proporcin es de 4,7.tiene.En 2009, fueron asesinadas 243 personas. De estas, 65 estabanGrfica n 6. Distribucin porcentual de la poblacin joven (18 a 24 aos)entre los 15 y 24 aos de edad. Es decir, que el 27 por ciento de lasTotal Ciudad por nivel educativo completo, segn rea geogrficavctimas de homicidio en 2009, estaban en esta franja de edad. El 61,3Cartagena de Indias, Censo 2005por ciento de los homicidios en 2009 estn asociados con el sicariato.Fueron 149 vctimas de los sicarios, 91 por ciento ms que en 2008. Deestas vctimas, 27 estaban entre los 15 y los 24 aos (18,1 por ciento).En las vctimas mortales de los accidentes de trnsito hay tambinuna significativa proporcin de jvenes. En 2009 el 20 por ciento delas vctimas de estos accidentes eran jvenes. Y para mayor crudeza depanorama, vale revisar el nmero de suicidios: de 34 personas que sesuicidaron en 2009, el 29,4 por ciento (10 personas), estaba entre los15 y 24 aos.En este grupo poblacional, la mujer joven presenta su perfil epide-miolgico especfico. Independientemente de presentar una morbilidadtratable o prevenible, el sexo femenino joven es el ms afectado en laviolencia de gnero.En general, hubo 1.262 casos de violencia de pareja en 2009. En el26,9 por ciento de los casos la vctima est entre los 15 y los 24 aosEl grupo etario de 20 a 24 aos representa un 19,6 por ciento. El 27,6por ciento de las mujeres vctimas del maltrato de pareja est en esta Fuente: DANE - Censo 2005. Clculos ODESDO.franja de edad, igual que el 19,6 por ciento de los hombres vctimas de Nota: Poblacin joven de 18 a 24 aos de edad. esa violencia.Con respecto a otros problemas de salud, la mayora de la pobla-cin joven trabajadora est en el sector informal sin tener acceso a la1VIAFARA, Carlos y URREA Fernando.Efectos de la raza y el gnero en el logro edu- proteccin social ni a la salud. Asimismo, la poblacin joven entre los 15cativo y estatus socio-ocupacional para tres ciudades colombianas. En: Desarrollo yy 29 aos cada vez ms tiene una vida sexual activa que se traducen enSociedad. Universidad de los Andes. Bogot, 2006. distintas demandas especficas relacionadas con su salud sexual y repro-2bid. Pg. 145.3DIAZ, Yadira y FORERO, Germn. Exclusin racial en las urbes de la Costa Caribeductiva. En la ciudad, las personas entre los 15 y 24 aos representanColombiana. Universidad del Norte. Barranquilla, 2006. alrededor de un 18 por ciento de los casos registrados de VIH/SIDA, de4bid. Pg. 32.acuerdo con datos de 2006.8 Anaqueles de Ciudadana 9. venTana abierTaCartaJovenPor: Carlos Daz aCeveDoFUNSAREPApesar de estar al frente, como persona y organizacin, de procesos de animacin sociocultural y formacin para el desarrollo de la ciudadana juvenil desde que, como hombre y per- sona jurdica, tenemos uso de razn, prcticamen- te no sabemos nada del proceso de construccin de la Poltica Pblica de Juventud que se construye en Cartagena.El proceso nos ha sido ajeno a pesar de ha- ber hecho parte, como organizacin y persona, del primer Consejo Distrital de Juventud elegido en 1997, de contar con la experiencia de Proyecto colectivo de vida para la realizacin de las nece- sidades fundamentales de jvenes populares afro- cartageneros; de haber liderado, especialmente en 2009, la Reunin de Organizaciones por el Desa- rrollo de los y las jvenes de las unidades comu- neras de gobierno 2 y 3 de la ciudad de Cartagena o RECUA JUVENIL. A pesar de escribir peridi- camente en El Universal, a nivel personal desde el ao 2007, columnas de opinin como Otro desa- rrollo juvenil es posible, Los jvenes no tienen quien les escriba, Los jvenes en las ventanas del desarrollo, Jvenes hurfanos de padre vivos, Pandillas de machos, entre otras, que llaman la atencin sobre la realidad de los pelaos y las pela- das del distrito. En fin, a pesar de ser dolientes del tema juvenil en el corralito de piedra y peones.No sabemos nada del proceso. No por falta de inters, ni por Cartagena, los jvenes y las necesitan con urgencia un mapa o una falta de tiempo. Porque nada ha llegado a nuestros odos, ojos, manos y carta de navegacin, que al igual que las embarcaciones que atracan o correos electrnicos. Nadie que sepa de algo a nivel pblico o privadozarpan en el Muelle de La Bodeguita, el Terminal Martimo o el Muelle sobre este cuento se nos ha acercado a decirnos o nos han mandado a Turstico, los gue y oriente a buen puerto mientras atraviesan aguas y decir: Este cuento va as. Lo peor es que parece que a otras personas tiempos turbulentos. y organizaciones con trayectoria en trabajo juvenil en la ciudad y la Lo- Sea el mar, la tierra o el cielo el sitio por donde transiten, los j- calidad 1 Histrica y Caribe Norte, donde nosotros nos ubicamos, lesvenes y la ciudad requieren de una carta multimedial que les marque el pasa igual. Esto no puede ser as.paso, la ruta o el vuelo, una misiva tipo postal donde haya la oportunidadEl problema es que detrs, delante, arriba, abajo, a los lados dede retratar y compartir con fotografas, imgenes y dibujos la realidad y estas personas y organizaciones ignorantes, o ms bien ignoradas en los sueos juveniles. el proceso de construccin de la poltica pblica de juventud, hay unaUna carta tambin tipo esquela donde tenga lugar la poesa, la gran cantidad de jvenes, de mujeres y hombres, con un mundo de literatura y la msica, las diversas artes y expresiones, estampas de re- cosas que ponerle a esta poltica y a cuanta poltica se le atraviese ensistencia, propuestas, comunicacin y emancipacin juvenil. el camino.Con fechas de escritura, envo y recibo bien definidas y definito-A la poltica de juventud no le puede suceder lo que le ha sucedi- rias. Con unos motivos, mensajes y contenidos ms claros que el agua, do al Consejo Distrital de Juventud: hacerse solo con estudiantes, conno precisamente el agua del Cao Juan Angola. Con unos remitentes y individualidades, con jvenes que solo se representan a s mismos. Su destinatarios identificados e identificables. Una carta a la cual remitirse proceso de construccin y luego de implementacin, seguimiento, mo- para ver si los pelaos de la antigua Kalamar avanzan en su andao o por nitoreo y evaluacin requiere tambin de grupos, organizaciones, mesas, el contrario caminan para atrs como el cangrejo. redes y movimientos que tengan algo que decir, discutir, rebatir, cuestio-Una carta de derechos hecha con el firme propsito de ejercitar el nar, proponer; que representen algo y a alguien.derecho de los jvenes a su desarrollo integral, pero tambin una cartaPersonal e institucionalmente, yo, el burro adelante, Funsarep y los hecha y derecha con todo el marco jurdico y legal a nivel local, nacional y las jvenes que transitan por ella, tenemos algo que decir a la propues-e internacional que ampara la proteccin y promocin de los derechos ta de una poltica pblica distrital de juventud, con y para la juventud. humanos de la juventud. Aprovechamos esta ventana que nos ha abierto el Boletn Anaqueles deUna carta hecha por diversas manos: afrocartageneras, bisexuales, Ciudadana para decir lo que hemos venido diciendo y defendiendo en blancas, creativas, champetas, creyentes, educadas, femeninas, gay, he- los ltimos aos: terosexuales, homosexuales, ineducadas, masculinas, metaleras, no cre- yentes, pobres, ricas, rockeras, etc. Manos actoras del desarrollo de los propios jvenes, pero tambin de la ciudad, de un desarrollo incluyente, humano, integral. Cartagena, los jvenes y las jvenesUna carta no ajena a las 166 mil personas entre los 15 y 24 aos de necesitan con urgencia un mapaedad que hay en la ciudad segn el censo del 2005, que se corresponda con la Cartagena joven, una CartaJoven ambiciosa que sea y tenga todo o una carta de navegacin.esto y hasta ms.Anaqueles de Ciudadana 9 10. venTana abierTa El empleo y el trabajo decente y productivopara la juventud: una asignaturapendiente en la ciudadEl siguiente texto hace parte de un Informe Tcnico restringido del Observatorio de Derechos Sociales sobre la caracterizacin y situa-cin social de la juventud en la ciudad de Cartagena de Indias desde una perspectiva de gnero y tnica. Por la pertinencia del tema ya propsito del anlisis acerca del panorama social de las y los jvenes cartageneros, se reproducen fragmentos de este informe paraampliar la comprensin del mundo laboral en la juventud cartagenera. ODESDODesde hace aos hay una tendencia meditica de exultacin y entusiasmo por el progreso del Distrito. El auge de la cons- truccin, el boom inmobiliario, la expansin industrial, la creciente disminuy. Es decir que en este perodo bajo la cifra de las mujeres y hombres jvenes que trabajaban o estaban buscando trabajo. Se incre- ment el nmero de la poblacin joven inactiva (ver grfica nmero 2). actividad portuaria, la dinmica favorable del turismo, la transformacin urbanstica ms prxima al concreto que a la ecologa, la promocin Grfica n 2. Tasa global de participacin y PEA en jvenes (18-24 aos de edad) de eventos culturales, entre otros, se convierten en frutos de una ventaPromedios anuales 2007-2009 exitosa de la imagen de la ciudad y en ser los pilares de un progresivo,Cartagena de Indias aunque moderado, crecimiento econmico. Esto estimula a seguir con el convencional argumento econmico de que el camino es el mito del derrame. Producido el crecimiento se ir derramando hacia los ms pobres y saldrn de la pobreza. Los aos pasan y las cifras estadsticas muestran que el publicitario entusiasmo de prosperidad y de bonanza econmica del Distrito no se refleja en un mejoramiento real de las condiciones sociales y laborales de la mayora de la poblacin cartagenera. La situacin sociolaboral de la mayora de la poblacin cartagenera no mejor ostensiblemente en estos aos. El promedio de la tasa de desempleo fue 12 por ciento en 2008, descendiendo 1,6 puntos con respeto a 2007 (13,7 por ciento). Pero pas a 13,1 por ciento en 2009, con un empleo dominado por el sector informal. De cada 100 personas que estn trabajando 60 se encuentran en el sector informal y persisteFuente: DANE - GEIH. Aos 2007-2008. una cada del empleo asalariado (Ver grfica nmero 1). DANE - Encuesta nuevo marco 2005, trimestres ao 2009. Clculos ODESDO. Nota. Promedios anuales 2007-2009. (Jvenes 18-24 aos de edad).Grfica n 1. Tasa de desempleo e informalidadCartagena de IndiasEn el mismo perodo alrededor de 3.343 jvenes dejaron de trabajar o de buscar trabajo. La reduccin se hizo a expensas de las mujeres jve- nes. El nmero de mujeres entre 18 y 24 aos que trabajaban o buscaban trabajo baj de 27.036 a 23.341. Los hombres jvenes incrementaron el nmero de poblacin econmicamente activa de 31.845 a 32.196.Grfica n 3. Poblacin econmicamente activa en jvenes(18-24 aos de edad), segn sexo - Promedios anuales 2007-2009 Cartagena de Indias Fuente: Tasa de desempleo: DANE (Mercado Laboral - Gran Encuesta Integrada de Hogares 2001-2006). * DANE GEIH. Enero - Diciembre de 2007/enero 2008. ** DANE - GEIH. Promedio anual 2008. ***DANE-Encuesta nuevo marco 2005. Promedio anual 2009. Clculos ODEDO. Informalidad: DANE - GEIH - Informalidad. Abril-junio de 2007. 2008: DANE-GEIH-Boletn de Prensa Trimestre abril junio (2008). 2009: DANE- Encuesta nuevo marco 2005. Trimestre abril junio (2009). Esta realidad afecta de forma grave a la poblacin joven en edad de trabajar. Un nmero importante est por fuera del mercado laboral, Fuente: DANE - GEIH. Aos 2007-2008. situacin ms preocupante en la inmensa mayora de jvenes prove- DANE - Encuesta nuevo marco 2005, trimestres ao 2009. Clculos ODESDO. nientes de los sectores ms pobres. La insercin laboral de la poblacinNota: Promedios anuales 2007-2009. (Jvenes 18-24 aos de edad). joven, a lo largo de los ltimos tres aos, no mejor sustancialmente, y la tasa promedial de desocupacin entre los 18-24 aos duplica (y ms)Es posible que algunas jvenes dejaran de trabajar o de buscar tra- a la tasa de desocupacin general de la ciudad. Paralelamente en el pe- bajo para dedicarse a estudiar. Pero comprendiendo el comportamiento rodo 2007 a 2009, la tasa global de participacin de la poblacin jovende la dinmica educativa y social de la ciudad sera demasiado utpico e 10Anaqueles de Ciudadana 11. venTana abierTaingenuo pensar que la mayora de las jvenes que se retiran del merca- de la tasa general de la ciudad (60,5 por ciento). La escasa oferta de do laboral se dedican preferencialmente a estudiar. Lo que est refleja- mercado laboral formal afecta a ms de 25.000 jvenes, observndose do en estas cifras es la desigualdad e inequidad de gnero en el mercado en los hombres las cifras ms altas, con respecto a las mujeres. Alta laboral y la tendencia de muchas mujeres jvenes a dedicarse al trabajoprecarizacin e informalidad caracterizan la oferta de trabajo para los domstico no remunerado (ver grfica nmero 3).jvenes en la ciudad.Precariedad laboral y desempleo Grfica n 5. Tasa de subempleo segn sexo y rangos de edad Promedio anual 2009De las 387.229 personas que constituyen en 2009 la poblacinCartagena de Indias econmicamente activa de la ciudad, el 14,34 por ciento (55.538 per- sonas) son jvenes entre los 18 y 24 aos de edad. De esta poblacin joven econmicamente activa 39.146 estaban ocupados (TO: 35,1) y 16.391 estaban sin trabajo (TD: 29,5) (ver cuadro nmero 1). Cuadro n 1. PEA, PET, ocupados, desocupados y subempleadossegn rangos de edad. Promedio anual 2009Cartagena de Indias Edades PEA PETOcupados DesocupadosSubempleadosDe 12 a 17 3.450103.133 2.830 620791De 18 a 2455.538111.47939.146 16.39116.294De 25 a 55292.926 369.237 260.609 32.31778.532De 56 y ms 35.315104.76933.7421.572 6.464Total 387.229688.618 336.328 50.901102.080Fuente: DANE - Encuesta nuevo marco 2005, trimestres ao 2009 (Promedio anual 2009).Clculos ODESDO. Fuente: DANE - Encuesta nuevo marco 2005, trimestres ao 2009 (Promedio anual 2009). Clculos ODESDO.Grfica n 6. Informalidad segn sexo y rangos de edad por trimestres Nota: PEA: Poblacin Econmicamente Activa. PET: Poblacin en Edad de Trabajar. Perodo abril-junio 2009 Cartagena de Indias En estos ltimos aos la tasa de desempleo de los jvenes ha esta- do en el mejor de los casos en 15,5 puntos por encima de la tasa de desempleo general, evidencindose tambin una profunda inequidad de gnero. La tasa de desempleo de las mujeres entre 18 y 24 aos ha tri- plicado prcticamente la tasa general. En el momento ms favorable ha estado 13,9 puntos por encima de la tasa de los hombres de este grupo etario (ver grfica nmero 4). Y es que en el mercado laboral cartage- nero es evidente la desigualdad e inequidad de gnero, restringiendo la participacin de las mujeres jvenes y no garantizando su derecho al trabajo decente y productivo con respecto a los hombres.Grfica n 4. Tasa de desempleo en jvenes (18-24 aos de edad), segn sexoPromedios anuales 2007-2009Cartagena de IndiasFuente: DANE - Encuesta nuevo marco 2005, trimestres ao 2009.Nota: Perodo abril-junio 2009.Adicionalmente cabe considerar que la realidad de las dinmicas ex-cluyentes del mercado laboral son sumamente heterogneas y, particular-mente se refuerzan desfavorablemente para la poblacin joven que proce-de de hogares con insercin socioeconmica baja y frente a la poblacinafrocolombiana con frecuencia con menor capital social y educativo.La insercin socioeconmica y la etnia inciden en el acceso a la calidady pertinencia de la educacin, la posicin ocupacional y en a la movilizacinsocial. Carlos Vifara y Fernando Urrea1, sealan que en Cartagena de Indiasla poblacin no afrocolombiana tiene una mayor probabilidad de alcanzar un niveleducativo ms alto y una menor probabilidad de alcanzar un nivel educativo msbajo en comparacin con la poblacin afrocolombiana.Y, en el acceso a ocupacio- Fuente: DANE - GEIH. Aos 2007-2008. nes de mayor estatus, a pesar de que la raza por s sola no constituye un factor DANE - Encuesta nuevo marco 2005, trimestres ao 2009. Clculos ODESDO.de desigualdad significativo, cuando se controla por gnero se revelan las fuertes Nota. Promedios anuales 2007-2009. (Jvenes 18-24 aos de edad). desigualdades de las mujeres negras frente a las no afrocolombianas.La existencia de ests pronunciadas diferencias y persistentes des- Adems de su poca respuesta a las demandas juveniles, el mercado igualdades en el tiempo reflejan una alarmante situacin de exclusin so- laboral ofrece una alta precariedad de insercin laboral. En la juventud ciolaboral en el Distrito hacia la juventud. Una gran mayora de jvenes, existe la mayor insatisfaccin laboral (querer y poder trabajar ms horas; particularmente mujeres y pobres de la poblacin afrocolombiana, est bajos ingresos; empleo inadecuado de acuerdo con las competencias).quedando por fuera del mercado laboral. Aproximadamente 6 de cada 10 La tasa promedio de subempleo de la poblacin entre los 18-24 aos enjvenes no cuentan con garantas laborales y de proteccin social. 2009 lleg a 29,3 por ciento. Los hombres reflejaron mayor tasa (28,7) El problema trasciende y tiene amplias repercusiones a nivel per- que las mujeres (25,7). El comportamiento del subempleo transmite ex-sonal y social. Limita a las mujeres y hombres jvenes el desarrollo de periencias laborales desalentadoras, frustrantes y escasas expectativassus capacidades y la realizacin de sus proyectos de vida.Y la brecha del reales para mejorar sus condiciones de vida (ver grfica nmero 5).empleo juvenil implica una ausencia de integracin social y una restric- La falta de oportunidades laborales se pone de manifiesto en elcin del ejercicio pleno de la ciudadana. comportamiento del empleo informal, cuya tasa en la poblacin joven supera el porcentaje promedio de informales para la ciudad en general1 Ver al respecto Vifara, Carlos y Urrea, Fernando, en Efectos de la raza y el gnero (ver grfica nmero 6). En 2009, la tasa de informalidad para la poblacin en el logro educativo y estatus socio-ocupacional para tres ciudades colombianas. entre los 18 y 24 aos estuvo en 7,5 puntos por encima (68 por ciento) Desarrollo y Sociedad col 58, 2006, pg. 145-150. Anaqueles de Ciudadana11 12. ciuDaDana en MoviMienTo Mujeres jvenes construyendo sederos nuevos Por: soleDaD BermDez martnezColectivo de Mujeres Jvenes El beso de los senderos nuevos.FUNSAREP Y mi rostro iba tomando la expresin que vena de adentro, la expresin definida que asomaba un sentimientoque surga del equilibrio sostenido entre mi vida y la verdad del beso de los senderos nuevos.Julia De Burgos J ulia de Burgos recoge muy bien en su poema Yo misma fui mi ruta el sentimiento que llenaba a co-familia y en el barrio: nia, te est dejando el tren.Nosotras valoramos mucho vivir nuestra vida en li- mienzos de 2005 a un grupo de mujeres jvenes que empe-bertad, profesionalizarnos, sabiendo que tenemos zbamos a reunirnos con el acompaamiento de Funsarep. derechos y estos a su vez traen muchas respon- Nos convocaba el deseo de reflexionar sobre cmo he-sabilidades y deberes. mos venido siendo construidas las mujeres, el pesado3. La esfera de lo pblico: Estamos, progre- equipaje de gnero que cargamos y las implicaciones sivamente, participando en espacios histricamente ocupados por de ste en nuestras vidas. Tanto as que decidimoshombres. Salimos a la calle, nos divertimos con amigos y amigas, y llamarnos Colectivo de mujeres jvenes El beso demuchas otras veces solas, sin ningn hombre que nos respalde, los senderos nuevos. siendo irreverentes y cuestionado los mandatos tradicionales. Este colectivo es un espacio de reflexin y ac- Tambin hemos venido ganando experiencia como mujeres cin en perspectiva de gnero, en el que confluimos jvenes en la participacin en escenarios de incidencia poltica y mujeres jvenes afrocolombianas de sectores po- ciudadana, como son la Mesa Permanente de Mujeres de Funsarep pulares de Cartagena, en las Unidades Comuneras y la Mesa del Movimiento Social de mujeres de Cartagena y Bol- de Gobierno 2 y 3. El 88,45 por ciento de las var, aportando con nuestra presencia y palabra a la construccin mujeres afrocolombianas de Cartagena est ende otra ciudad posible para todas las mujeres, y en definitiva para la zona urbana y un porcentaje muy alto habitala ciudadana en general. en las UCG ms empobrecidas del Distrito, loLa experiencia en estos escenarios de parti- cual limita significativamente su calidad de vidacipacin ha sido especialmente valiosa para no- a todos los niveles. Esto cobra especial rele- sotras. Son espacios en los que se hace visible la vancia en el caso de las mujeres jvenes afro- diversidad de las mujeres en un marco de di- colombianas, ya que un 49,18 por ciento estnlogo de saberes, que posibilita incorporar nues- por debajo de los 25 aos. tras propias visiones y apuestas polticas como Desde aqu analizamos nuestro Ser, mujeres jvenes. La participacin en actividades Estar y Actuar, en diversas esferas de la vida: programadas por el Movimiento Social de Mujeres, no 1. La esfera de lo ntimo: Desde el re- como receptoras o beneficiarias, sino proponiendo y conocimiento de nosotras mismas, de nuestra haciendo con ellas; y ganando terreno para generar subjetividad, teniendo muy en cuenta el cuida-espacios de interaccin y socializacin en el cual po- do y respeto por nuestros cuerpos, por nues-damos compartir experiencias con otras mujeres, ha tra sexualidad. De la mano de Yolanda Arango Panesso, feminista exper-sido muy importante para nosotras. ta en temas de salud, que nos ha venido acompaando en procesos deEn concreto, el proceso vivido por la Mesa del Movimiento Social formacin, hemos ido incorporando la filosofa del Autocuidado. Estaen torno a la formulacin y seguimiento de la poltica pblica para mu- entendida como capacidad de decidir sobre nuestro cuerpo y nuestrajeres, Cartageneras en pleno goce de nuestros derechos, ha incorporado salud fsica, mental y emocional, en funcin de nuestro desarrollo huma-la presencia y los aportes de las mujeres jvenes y nos ha permitido no como seres sociales, y de la reafirmacin como personas, en la pers- hacer muchos aprendizajes, bebiendo de la sabidura de otras mujeres pectiva de nuestro crecimiento personal para tomar decisiones sobre con largas trayectorias en estas conquistas. nuestros proyectos de vida, de manera consciente y permanente.En este campo de participacin en lo pblico, nos ha llamado po- 2. La esfera de lo privado: Analizamos la vida que transcurre alderosamente la atencin el tema de salud sexual y salud reproductiva, interior de nuestras casas, en la convivencia de nuestras familias y en vista desde las mujeres jvenes y por supuesto en el marco de los las relaciones cotidianas tan inequitativas que se dan al interior de ellas,derechos sexuales y reproductivos. No podemos hablar de salud si no apostando y aportando por nuevas relaciones de gnero a su interior,hacemos exigibilidad de derechos. proponiendo otros modelos de mujeres. Hemos organizado y llevado a cabo acciones de formacin con Vamos siendo mujeres jvenes que han decidido optar por una mujeres jvenes de los sectores populares. En los talleres de formacin, maternidad elegida, haciendo caso omiso al mandato cultural, a ese des-ponemos en comn experiencias y preguntas, y hemos adquirido cono- tino natural de las mujeres que nos asfixia cuando nos dicen, en lacimientos muy valiosos. Por otra parte, le apostamos a la articulacin de las experiencias de mujeres jvenes en Cartagena, interesadas por esta problemtica. Nuestro trabajo como y con mujeres jvenes est orientado en Nos convocaba el deseo de reflexionar sobre cmoprimer lugar a la sensibilizacin acerca de otras maneras de ver, sentir hemos venido siendo construidas las mujeres,y vivir nuestra afectividad y sexualidad (vamos siendo conscientes de que el amor, las formas de amar, son una construccin cultural, que el el pesado equipaje de gnero que cargamos amor se aprende), y en segundo lugar, a prepararnos para ensayar y las implicaciones de ste en nuestras vidas.nuevas formas de negociacin en el campo del amor y la sexualidad, con nuestras parejas, que fortalezcan nuestra autonoma.12 Anaqueles de Ciudadana 13. ciuDaDana en MoviMienToTodas las acciones tienen un claro enfoque de derechos, y desde ah vamos analizando lo que sucede en el campo de la salud sexual y reproductiva de las mujeres en la ciudad.Vamos siguiendo el desarrollo de la poltica pblica, especialmente a su eje Las mujeres decidimos sobre nuestros cuerpos; y participamos en las iniciativas del Movimiento social de Mujeres orientadas a exigir la aplicacin de iniciativas legislativas y sentencias de la Corte Constitucional en el campo de los derechos sexuales y reproductivos. Adems de las reuniones y los talleres, hacemos plantones en pla- zas pblicas, puestas en escena, exposicin de tableros murales que in- vitan a la participacin, comunicados a la opinin pblica e interesantes diseos publicitarios. Considero que el Colectivo El Beso de los Senderos Nuevos es una experiencia con la que mujeres jvenes afrocolombianas de sec- tores populares estamos aportando cada da a la construccin de otro mundo posible, ms equitativo y con nuevas formas de ver y sentir la vida. Hombres y pelaos empapndonosdel cuento de la equidad de gnero Por: ColeCtivo De HomBres para la reflexin y aCCinen perspeCtiva De gnero y profeminista pelaos.En Cartagena de Indias, de indios, de negras y de negros un gru- po de hombres y pelaos afrodescendientes hemos hecho nues- tro el planteamiento que Angels Carab y Josep Armengol hicieron en co de la campaa con el apoyo de la Unin Europea, Intermn Oxfam y Oxfam Novib. Del encuentro Vacunndonos contra la violencia machista saca- el libro La masculinidad a debate: el camino hacia la plena equidad entremos la propuesta de jornada de salud contra la violencia, en el marco hombres y mujeres pasa por la transformacin y redefinicin de lasdel posicionamiento del mensaje Cuidado, el machismo mata!, a fina- masculinidades y de las relaciones de gnero tradicionales.les de 2009 y principios de 2010. Apoyaron la GTZ y la CooperacinEstamos de acuerdo con la idea de que, frente a la creciente vio-Tcnica Alemana. Esto permiti desarrollar 20 talleres, con la participa- lencia contra las mujeres, es necesario y urgente el cambio en la confi-cin de 400 hombres, distribuir camisetas, botones y poner en la ciudad guracin patriarcal de la masculinidad.Y estamos trabajando para que se seales de trnsito con el mensaje Cuidado, el machismo mata!, entre empiece a dar en la ciudad esta transformacin, redefinicin y cambio.otras cosas.Desde la invitacin del colectivo para la reflexin y accin juvenil Gracias al apoyo de la GTZ, a finales de 2009, y del Gobierno en perspectiva de gnero y profeminista PELAOS y la participacin enVasco e Intermn Oxfam en el 2010, participamos en el Encuentro Na- la Campaa nacional por el derecho de la mujeres a una vida libre decional de Masculinidades no Hegemnicas, en diciembre de 2009; y en violencias liderada por las organizaciones sociales Casa de la Mujer,la Red de masculinidades por la equidad de gnero iniciada en febrero Funsarep y Vamos Mujer, a partir del mes de agosto de 2008 un bonchede 2010. grande de hombres y pelaos nos venimos encontrando con el fin dePara el encuentro Alcoholismo, masculinidades y violencia se adelantar procesos de reflexin sobre la naturaleza de la violencia mas-convocaron a los participantes con una botella que parodia a una cono- culina contra las mujeres y desarrollar propuestas para su prevencin cida cerveza y resalta el mensaje Mamar ron en exceso mata el padre, y erradicacin. el hijo, la carne y el espritu. Cuando supimos que el Ministerio deEntre agosto de 2008 y junio de 2009 realizamos cuatro encuen- Proteccin Social y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y tros de HERMANADOS, Hombres Mamados de la violencia masculina el Delito (Unodc) convocaban un concurso -El viento a tu favor- de contra las mujeres, con la participacin en promedio de 25 hombrescampaas informativas, preventivas y de mitigacin de riesgos y daos por encuentro y el desarrollo de los siguientes temas: Ftbol, violen- asociados al consumo de drogas de alto impacto (sintticas, herona, cia y masculinidades; Vacunndonos contra la violencia machista; entre otras) y alcohol en medios alternativos, decidimos participar. Pre- Alcoholismo, masculinidades y violencia. Mamar ron en exceso matasentamos una propuesta ampliada de este encuentro, centrada en el el padre, el hijo, la carne y el espritu y Ser padre es cosa de hom- mensaje de la botella y en la propia botella. Ganamos el tercer puesto bres.del concurso.Cada uno de estos encuentros ha tenido una serie de proyeccio- Esta conquista nos permite llegar a ms de 300 pelaos y 150 nes y acciones que en el ao 2010 todava estamos desarrollando. Deldocentes, tenderos, padres y madres de familia a travs de su parti- encuentro sobre el ftbol surgi la propuesta de organizar un equipocipacin en 15 encuentros-talleres, as como la distribucin de cami- practicante de este deporte y de masculinidades saludables y liberado-setas, botellas y botones destapadores que invitan a destapar vida y ras con camisetas, pantalonetas y medias incluidas. Otra proyeccin dea no mamar ron en exceso. El tercer puesto en El viento a tu favor este primer encuentro fue la realizacin del campeonato de ftbol La nos permite enfrentar ese gran mandato social, cultural y discursivo violencia contra las mujeres no te hace campen, con la participacinque dice que para ser hombre hay que pegarle a las mujeres y ma- de seis equipos y 70 hombres y pelaos. Esta iniciativa se hizo en el mar- mar ron, poniendo en riesgo la vida de las mujeres y de los propiosAnaqueles de Ciudadana13 14. ciuDaDana en MoviMienTohombres. Qu tal si nos hubisemos ganado el primer puesto y elel camino hacia la plena equidad entre los hombres y las mujeres, pero premio mayor! tambin de organizaciones sociales como Casa Taller Oscar Hurtado, El cuarto encuentro, Ser padre es cosa de hombres, ha sido la Centro de Cultura Afrocaribe, Colectivo Colores del barrio, Fundacin puerta para integrar a nuestra agenda de gnero y profeminista el cues- Dinasta Hip Hop, Fundacin Amanecer, Fundacin Llamarada, Funda- tionamiento a la manera tradicional de comprender y ejercer el rol de cin Nios de papel, Jvenes en armona, Liga de mujeres desplazadas la paternidad, la puerta tambin para entrar al grupo de los derechos de Cartagena y Bolvar, Plan Internacional, Redecom, Tiempo de juego e sexuales y derechos reproductivos que tiene Funsarep desde 2009, queinstituciones educativas como Centro Educativo educando para la paz participa en la Campaa por la Convencin de los derechos sexuales y(Cedupaz), Colegio Mixto La Victoria, Corazn de Mara, Corporacin los derechos reproductivos. Instituto Rochy, Gonzalo Jimnez de Quezada, Liceo de Bolvar y Santa Cada uno de los cuatro encuentros tuvo y tiene sus ampliacio- Mara. nes y proyecciones, as como la propuesta misma de los encuentros deHombres y pelaos de los barrios Canapote, Daniel Lemaitre, El Hermanados. En el 2010 los encuentros de hombres mamados de laPozn, La Esperanza, La Paz, Loma Fresca, Los Comuneros, Nelson Man- violencia masculina contra las mujeres siguen, pero con la ciudad y con dela, Pablo Sexto II, Paseo Bolvar, San Francisco y Santa Rita del distrito la Ley 1257 en la cual se dictan normas de sensibilizacin, prevencin yde Cartagena, pero tambin de los corregimientos de Bayunca, La Bo- sancin de formas de violencia y discriminacin contra las mujeres. quilla y de los municipios de Clemencia, Gambote, Turbaco, Turbana y Con el apoyo del Programa Integral contra Violencias de Gnero1,Villanueva a travs del proyecto Formacin para la sensibilizacin en cerca de 120 hombres y pelaos estamos haciendo recorridos por las construccin de masculinidades y crianza afectiva con perspectiva de casas, los barrios y la ciudad que habitamos, desde una perspectiva degnero, que Funsarep y la organizacin Plan Internacional, con la par- gnero y profeminista que nos permita descubrir el espacio urbano ticipacin del colectivo Pelaos, estuvieron desarrollando durante todo cartagenero como espacio socialmente construido de manera sexis-el ao 2009 con el propsito de que al menos 150 hombres asumieran ta, machista y violento, generador de miedos; construir conocimientocompromisos para cambios en prcticas y actitudes como autocuidado terico, prctico y metodolgico sobre la relacin entre los hombres, de s mismos y de sus familias, relaciones equitativas entre los gneros las mujeres y la ciudad; comunicar estos recorridos, miradas y pensa- y disminucin de actitudes homofbicas y excluyentes. mientos; pero sobre todo trabajar por la reivindicacin de los derechos Cada vez ms los pelaos nos estamos dando cuenta que los hom- humanos a la seguridad, a una vida libre de violencias para mujeres y bres y las mujeres somos puro cuento (pura construccin, creacin, hombres, a una ciudad con equidad de gnero, el derecho a tener de- invencin cultural, histrica y social), cada vez ms hombres y pelaos rechos y oportunidades, una Cartagena libre del sexismo, el machismoestamos empapndonos del cuento de la equidad de gnero a travs y la violencia. del cuestionamiento de las masculinidades tradicionales y hegemnicas, Cada vez ms hombres de Funsarep y de los procesos grupales de la transformacin y redefinicin de nuestras formas de hacernos que esta anima, como los colectivos Pelaos y Fnix, estamos abriendohombres aqu y ahora. 1 Este programa es ejecutado en conjunto por parte del Sistema de Naciones Unidas, el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (Unifem), el Fondo de Pobla- cin de las Naciones Unidas (Unfpa) y la Organizacin Internacional para las Migraciones (OIM); y la Consejera Presidencial para la Equidad de la Mujer en representacin del gobierno nacional.14 Anaqueles de Ciudadana 15. DesDe el oDesDoEl modelo y la deuda con la juventud El abordaje universal del tema de juventud comenz en la dcada del 50 del siglo pasa-do. En recientes dcadas ha crecido la atencin hacia este grupo poblacional e inclusose ha institucionalizado. Pero hasta la fecha, la representacin y la teorizacin de los jvenes El Observatorio de Derechos Sociales y Desarrollo (ODESDO)contina marcada por las bipolaridades que van desde la asociacin de las/los jvenes cones una iniciativa concertada entre Accisolsituaciones de riesgo, a su identificacin como sujetos de transformaciones y cambio. Con mu- y Funsarep, con el apoyo de la Agencia Espaolacha frecuencia la juventud se identifica como un problema, se aborda con estigmatizaciones, se de Cooperacin Internacional focaliza en la situacin de riesgo, se trata como un tema sectorial, preocupa como amenaza,para el Desarrollo (Aecid). se contempla como poblacin vulnerable y en el mejor de los casos se determina como un re-curso humano para el futuro de la sociedad. En Cartagena, muchas veces la poblacin joven espercibida como causante del conflicto social y con asiduidad es estigmatizada, particularmenteaquella poblacin joven afrodescendiente que reside en los sectores populares de la ciudad, en Anaqueles de Ciudadanacondiciones de pobreza. Boletn n 5 La realidad muestra que la juventud se ve afectada favorablemente o desfavorablementeAbril-Mayo de 2010por el sistema social concreto en que est inserta. La ciudad no es una excepcin. Las cifrasponen de manifiesto que la situacin de las mujeres y hombres jvenes no es ajena a lascondiciones estructurales de la sociedad cartagenera y a sus dinmicas sociales excluyentes,Edificio Banco Cafetero, Of.: 604-605 inequitativas, y discriminatorias de gnero y etnia.La Matuna El panorama de la juventud del Distrito no es halagador. El tipo de sociedad que promue- Tel.: (57) 5 - 6649522 ve el modelo de desarrollo local, a pesar de sus avances macroeconmicos, determina y fija Cartagena de Indias. Colombiade antemano en clave de desigualdad e inequidad, las posibilidades, las oportunidades y loslimites reales a una poblacin que no es slo futuro sino presente.Una gran mayora de la poblacin joven del Distrito (alrededor del 70 por ciento) entrelos 18 y 24 aos, ve cmo sus aspiraciones sociales y laborales se desvanecen y no se garantizan Coordinacin General sus derechos. La realidad de la sociedad cartagenera nos muestra que no todos los/las jvenesLlus Casanovas participan en condiciones de igualdad en el acceso a los bienes sociales y econmicos produci-dos. La diferenciacin social y las desigualdades existentes en la poblacin joven, y, en especial,en la poblacin joven afrodescendiente con respecto a la poblacin no afrodescendientes delDistrito, se hacen evidentes por las diferencias ante el acceso, control y acumulacin de capitalComit Editorialsocial, econmico, cultural y simblico. Diferencias que reducen sus oportunidades, restringenPedro Nel Lunala satisfaccin de sus necesidades, limitan su movilidad social, y, en ltimas, profundizan las Mara Villegas brechas entre jvenes ricos y pobres, reproducen las desventajas histricas de la poblacinCarlos Daz Acevedo afrodescendiente y acentan las fragmentaciones y segregaciones socioespaciales.Rosa ParsPese a la existencia de las polticas nacionales, a las instancias dedicadas a la juventud, y laLlus Casanovas promesa de construccin de una poltica pblica de juventud a nivel local, las condiciones de Consuelo Arnaizla poblacin joven de la ciudad evidencian restricciones alarmantes para la satisfaccin de susnecesidades fundamentales, y las acciones hasta la fecha han sido poco satisfactorias, no hantenido suficientemente claridad en las metas, se han percibido ms desde la vulnerabilidad quedesde los derechos y han causado un sinfn de frustraciones. Hoy, por hoy, en la ciudad, la juven-Edicintud como grupo social heterogneo y plural y participante en las dinmicas de la interaccinSantiago Burgos Bolaosde las diversas esferas de la vida social, demanda una comprensin integral desde los derechos Tatiana Patrn Torreshumanos y la equidad de gnero y etnia.Un sentido de la intervencin, para los/las jvenes, en este orden de ideas deber des-ligarse de una comprensin sectorial y demogrfica y trascender el carcter focalizado y deatencin vulnerable dirigido, particularmente, a las mujeres y hombres jvenes de los sectorespopulares considerada poblacin de riesgo en base a estereotipos y generando y reforzandoestigmatizaciones, particularmente a las y los jvenes pobres y afrodescendientes. Se hacen Diagramacin e impresin necesarias nuevas comprensiones y nuevas estrategias para construir verdaderas dinmicasEditorial CDICE Ltda.democratizadoras y transformadoras que permitan pasar realmente de la exclusin a la inclu-sin y contribuir a una sociedad no fragmentada ni discontinua.Desde una perspectiva de ciudadana, no es la situacin de vulnerabilidad sino la falta deoportunidades en los distintos mbitos societales la que se convierte en el punto centralde las desigualdades sociales y la causa y efecto de la falta de garantas en el cumplimiento alos jvenes de los derechos humanos en su integralidad. La democracia, como el mbito po- Las opiniones o comentarios contenidos en ar-ltico del ejercicio pleno de la ciudadana, implica pasar a una democracia activa y no formal. tculos de terceros que aparecen en esta publi-Avanzar en el tema de juventud equivale a fortalecer la ciudadana plena de las/los jvenes, cacin no responden necesariamente a las posi- lo que significa progresar en sus derechos sociales y reconocerlos como sujetos-actores de ciones del Observatorio de Derechos Sociales ciudadana. Es por eso que una poltica pblica de juventud deber ir ms all de la mirada y Desarrollo y sus integrantes, por lo que no se identitaria, y contribuir realmente hacia una agenda de igualdad de oportunidades, para hace responsable de las mismas.garantizar la expansin de la ciudadana y los derechos humanos de las mujeres y hombresjvenes de la ciudad. Jvenes urbanos y heterogneos. La poblacin entre los 15 y los 24 aos re-presenta el 19,7 por ciento de la poblacin de la ciudad. En esta poblacin joven, loshombres son el 48,2 por ciento y las mujeres el 51,8 por ciento. El 94,29 por cientode ellos y ellas habitan en reas urbanas.Anaqueles de Ciudadana 15 16. DesDe el oDesDo Poblacin afrocolombiana. Segn el Censo 2005, del total Mayores niveles de educacin para las mujeres entrede la poblacin entre los 15 y 24 aos en la ciudad, el 36 porlos 18 y 24 aos. De acuerdo con el Censo 2005, en la distri-ciento se auto-reconoce como afrodescendiente. El 49,7 porbucin del nivel educativo completo, la proporcin de mujeresciento de esta poblacin joven afrocolombiana es hombre; el de 18 a 24 aos de edad supera a la proporcin de hombres50,3 por ciento, es mujer.del mismo grupo etario en los niveles de especializacin, pro-fesional, tecnolgica, tcnico profesional, normalista completa Alta proporcin de jvenes en condiciones de pobreza.y media tcnica completa. La proporcin de mujeres entre losAlrededor de un 70 por ciento de la poblacin joven reside en18 y 24 aos que asiste a alguna institucin educativa es ligera-las Unidades Comuneras de Gobierno con mayor porcentajemente superior (36 por ciento) que para los hombres jvenesde pobreza. El Sistema de Beneficiarios (Sisbn III. Ao 2010)(35,5 por ciento)registra 174.010 jvenes entre 15 y 24 aos (86.510 hombresy 87.500 mujeres) en los niveles 1, 2 y 3. Niveles significativos de muertes prematuras en la po-blacin joven. El 20 por ciento de las vctimas mortales de El problema de la pobreza se agudiza para la poblacinaccidentes de trnsito son jvenes entre los 15 y 24 aos deafrocolombiana: el 72,7 por ciento de su poblacin jovenedad. De los 34 suicidios en 2009, el 29,4 por ciento corres-vive en Unidades Comuneras de gobierno con altos niveles depondieron a personas en esta franja de edad.pobreza, con respecto al 65,1 por ciento de la poblacin jovenno afrocolombiana. Los jvenes son vctimas de las situaciones de violen-cia que afectan la ciudad. Cerca del 27 por ciento de los Brecha significativa de inequidad en la asistencia a al-243 muertos por homicidio en 2009, estaban entre los 15 y 24guna institucin educativa, en detrimento de la pobla-aos de edad. El 26,9 por ciento de las vctimas de violencia decin del rea rural y de la poblacin afrocolombianapareja est entre los 15 y los 24 aos -El grupo etario de 20 adel Distrito. Segn el Censo 2005, en las zonas urbanas el24 aos representa un 19,6 por ciento-.34,2 por ciento de las personas no afrocolombianas entre los18 y 26 aos y el 27,1 por ciento de las afrocolombianas en La violencia de pareja afecta a los y las jvenes. El 27,6el mismo rango de edad, asisten a alguna institucin educativa. por ciento de las mujeres vctimas del maltrato de pareja estEn el rea rural el 20,5 por ciento para poblacin joven no entre 15 y 24 aos. Mientras que para los hombres, las vctimasafrocolombiana y el 18,9 por ciento de la poblacin joven afro- en este grupo etario representan el 19,6 por ciento.colombiana asiste a alguna institucin educativa. Baja ocupacin, mercado laboral formal escaso y alta Considerables diferencias por pertenencia tnica. Las precariedad laboral. En los recientes aos, la tasa de desem-cifras del mismo Censo 2005 muestran que en la ciudad el 35,8 pleo de los y las jvenes entre los 18 y 24 aos (en 2009 fue depor ciento de los jvenes entre los 18 y 24 aos asisten a algu-29,5), en el mejor de los casos, se sita 15,5 puntos por encimana institucin educativa. Las cifras son similares a las que mues-de la tasa de desempleo general. La tasa de informalidad de latran Bogot (36,31 por ciento) y Medelln (34,98 por ciento). poblacin de jvenes alcanz el 68,0 por ciento en 2009 (7,5Para la poblacin afrocolombiana el panorama empeora: lapuntos por encima de la tasa de informalidad general de laasistencia es del 31 por ciento de mujeres afrocolombianas y el ciudad). La tasa de subempleo para los jvenes entre los 18 y29,4 por ciento de los hombres afrocolombianos en esta edad,24 aos de edad fue de 29,3 en 2009.frente a 38,8 por ciento para mujeres no afrocolombianas y Desigualdad e inequidad de gnero en el mercado la-39,1 por ciento para hombres no afrocolombianos.boral de la juventud. Durante los recientes aos, la tasa de Estudios como el de Vifara y Urrea1; y el de Daz y Forero2, desempleo de las mujeres jvenes entre 18 y 24 aos (39,5 endemuestran que en Cartagena la pertenencia tnica es de-2009) ha triplicado la tasa general (13,1 en 2009). En todos losterminante para el logro educativo del individuo. aos ha estado muy por encima de la tasa de los hombres deeste grupo etario (22,3 en 2009). La tasa de informalidad para Poca movilidad social. De las trece principales ciudades,mujeres jvenes alcanza el 69,6 por ciento, mientras que en losCartagena es la que muestra menor movilidad social, de acuer-hombres es del 67,1 por ciento.do con Daz y Forero3. La realidad de las dinmicas excluyentes del merca-do laboral son sumamente heterogneas y se refuerzandesfavorablemente para las y los jvenes que proceden de ho- 1 VIFARA, Carlos y URREA, Fernando. Efectos de la raza y el gnero en el logro gares con insercin socioeconmica baja y frente a la pobla- educativo y estatus socio-ocupacional para tres ciudades colombianas. En: Desarro-cin afrocolombiana con frecuencia con menor capital social llo y Sociedad. Universidad de los Andes. Bogot, 2006.y educativo. 2 DAZ, Yadira y FORERO, Germn. Exclusin racial en las urbes de la Costa Caribe Colombiana. Universidad del Norte. Barranquilla, 2006. 3 bid. Pg. 32.Con el apoyo de: