Boletin 40 Mayo 2011 olla popular

8
Boletín de la Olla Popular de Gallardo y Corrientes Mayo 2011 Año 5 Número 40 En este boletín te contamos lo que fue la actividad de la olla anticarcelaria de abril. Cronica de una olla DESCARCELADA El viernes 28 de abril, en que debería haberse hecho la olla mensual, el tiempo alejó su realización, quedando para el viernes 6 de mayo. Tratamos de comenzar, como siempre, a las 19 horas, pero algunas complicaciones conspiraron para que no se cumpliera ese objetivo … hacía algo más de una semana, no sabíamos cuánto, nos habíamos dado cuenta que nuestra olla, la gran olla que podía dar de comer a 100 personas tranquilamente, había desaparecido… alguien, alguienes, se la habían llevado. Nos quedamos sin olla, por lo que debimos recurrir a los compas de Cine Libre Parque Abierto, quienes también realizan una olla en el Parque Centenario, los sábados. Tuvimos que ir a buscarla, y de paso, como nos habíamos enterado también de otra gran complicación de último momento (el sonido no estaba!!! Nos dijeron que estaría en el lugar donde siempre lo retiramos, ya que no es nuestro, si no de la Mesa de Escrache Popular, pero no estaba!!! Entonces, todo un tema poder encontrar otro equipo que estuviera disponible, que podamos conseguir… luego de un buen rato y algunas vueltas tratando de conseguirlo, tuvimos novedades del paradero del equipo que siempre usamos, y entonces, nuevamente, a buscarlo a La Paternal… Evidentemente, a pesar de lo mal aspectada que venía la noche, nuestras voluntades, y la necesidad de cumplir con el ritual ollero, nos deafió, y lo logramos. Con los tiempos acotados, por la tardanza en comenzar, algo comenzó a suceder. La Feria de productos autogestivos, armada desde temprano, congregó a las personas, quienes se quedaron y pudieron ver algunos videítos de la Olla Anticarcelaria del 2007 y otros cortos sobre la temática. Mientras dábamos forma al discurso protocolar de esta olla, ya estuvo el guiso, cuyo aroma ya venía produciendo entusiastas esperas en quienes participaban de la noche ollera. Y comimos el exquisito guiso, único en la ciudad, en el país, en el continente, en el planeta ¿Acaso no es así? Cuando ya no sabíamos para donde derivaría la noche propuesta, un llamado telefónico nos despabiló y nos mantuvo expectantes durante algunos segundos. Atendimos, y era la llamada esperada, la de la cárcel, era la compañera Karina Germano, “La Galle”, quien desde la U3 de Ezeiza cumplía con el llamado que le habíamos pedido. (la desgravación de las palabras de la Galle va aparte) Durante un buen rato, disfrutamos de la charla con La Galle, a través de los parlantes, para que pudieran escuchar todos y todas. Después nos informamos sobre la desinformación general sobre lo que pasó en el acampe Qom para terminar con la lectura triste de una compañera de la olla de una carta de su hija Eva, presa en una cárcel del sistema contándonos de la farsa de reinserción de la prisión y los abusos a los que es sometida. Mujeres, género/s Educación sexual para decidir. Anticonceptivos para no abortar. Aborto legal para no morir 28 de mayo -Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres” “Aborto Legal, otra deuda de la democracia” Acto y Festival: 31 de Mayo de 2011 - Acto y Festival - 18 hs. - Plaza de Los Dos Congresos. La Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito y numerosas organizaciones convocamos a manifestarnos para la discusión y aprobación del Proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo. El aborto legal es un tema central de respeto a los derechos humanos y la salud de las mujeres. Su penalización y su ilegalidad no impiden que se practiquen alrededor de 500.000 abortos por año y el hecho de que no estén garantizadas condiciones sanitarias dignas, seguras y gratuitas profundiza la inequidad y hace que mueran mujeres, en general jóvenes y pobres, en nuestro país. Es por eso que convocamos a este acto y festival artístico para sumar voluntades para que el 2011 sea el año del aborto legal en la Argentina. La decisión de proclamar el “28 de Mayo, como día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer” fue tomada en la reunión de integrantes de la Red Mundial de Mujeres por los Derechos Sexuales Reproductivos realizada al terminar el V encuentro Internacional sobre salud de la mujer, en Costa rica en Mayo de 1987. Desde entonces, se conmemora el Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer con el propósito de reafirmar el derecho a la salud como un derecho humano de las mujeres al que deben acceder sin restricciones o exclusiones de ningún tipo, y a través de todo su ciclo de vida.

description

boletin 40 de mayo 2011 de la olla popular de angel gallardo y corrientes

Transcript of Boletin 40 Mayo 2011 olla popular

Page 1: Boletin 40 Mayo 2011 olla popular

Boletín de la Olla Popular de Gallardo y Corrientes

Mayo 2011Año 5 Número 40

En este boletín te contamos lo que fue la actividad de la olla anticarcelaria de abril.

Cronica de una olla DESCARCELADAEl viernes 28 de abril, en que debería haberse hecho la olla mensual, el tiempo alejó su realización, quedando para el viernes 6 de mayo. Tratamos de comenzar, como siempre, a las 19 horas, pero algunas complicaciones conspiraron para que no se cumpliera ese objetivo … hacía algo más de una semana, no sabíamos cuánto, nos habíamos dado cuenta que nuestra olla, la gran olla que podía dar de comer a 100 personas tranquilamente, había desaparecido… alguien, alguienes, se la habían llevado. Nos quedamos sin olla, por lo que debimos recurrir a los compas de Cine Libre Parque Abierto, quienes también realizan una olla en el Parque Centenario, los sábados. Tuvimos que ir a buscarla, y de paso, como nos habíamos enterado también de otra gran complicación de último momento (el sonido no estaba!!! Nos dijeron que estaría en el lugar donde siempre lo retiramos, ya que no es nuestro, si no de la Mesa de Escrache Popular, pero no estaba!!! Entonces, todo un tema poder encontrar otro equipo que estuviera disponible, que podamos conseguir… luego de un buen rato y algunas vueltas tratando de conseguirlo, tuvimos novedades del paradero del equipo que siempre usamos, y entonces, nuevamente, a buscarlo a La Paternal… Evidentemente, a pesar de lo mal aspectada que venía la noche, nuestras voluntades, y la necesidad de cumplir con el ritual ollero, nos deafió, y lo logramos. Con los tiempos acotados, por la tardanza en comenzar, algo comenzó a suceder. La Feria de productos autogestivos, armada desde temprano, congregó a las personas, quienes se quedaron y pudieron ver algunos videítos de la Olla Anticarcelaria del 2007 y otros cortos sobre la temática.

Mientras dábamos forma al discurso protocolar de esta olla, ya estuvo el guiso, cuyo aroma ya venía produciendo entusiastas esperas en quienes participaban de la noche ollera. Y comimos el exquisito guiso, único en la ciudad, en el país, en el continente, en el planeta ¿Acaso no es así? Cuando ya no sabíamos para donde derivaría la noche propuesta, un llamado telefónico nos despabiló y nos mantuvo expectantes durante algunos segundos. Atendimos, y era la llamada esperada, la de la cárcel, era la compañera Karina Germano, “La Galle”, quien desde la U3 de Ezeiza cumplía con el llamado que le habíamos pedido. (la desgravación de las palabras de la Galle va aparte) Durante un buen rato, disfrutamos de la charla con La Galle, a través de los parlantes, para que pudieran escuchar todos y todas. Después nos informamos sobre la desinformación general sobre lo que pasó en el acampe Qom para terminar con la lectura triste de una compañera de la olla de una carta de su hija Eva, presa en una cárcel del sistema contándonos de la farsa de reinserción de la prisión y los abusos a los que es sometida.

Mujeres, género/s Educación sexual para decidir. Anticonceptivos para no abortar. Aborto legal para no morir

28 de mayo -Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres”“Aborto Legal, otra deuda de la democracia”Acto y Festival: 31 de Mayo de 2011 - Acto y Festival - 18 hs. -

Plaza de Los Dos Congresos.

La Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito y numerosas organizaciones convocamos a manifestarnos para la discusión y aprobación del Proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo.El aborto legal es un tema central de respeto a los derechos humanos y la salud de las mujeres. Su penalización y su ilegalidad no impiden que se practiquen alrededor de 500.000 abortos por año y el hecho de que no estén garantizadas condiciones sanitarias dignas, seguras y gratuitas profundiza la inequidad y hace que mueran mujeres, en general jóvenes y pobres, en nuestro país.Es por eso que convocamos a este acto y festival

artístico para sumar voluntades para que el 2011 sea el año del aborto legal en la Argentina.

La decisión de proclamar el “28 de Mayo, como día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer” fue tomada en la reunión de integrantes de la Red Mundial de Mujeres por los Derechos Sexuales Reproductivos realizada al terminar el V encuentro Internacional sobre salud de la mujer, en Costa rica en Mayo de 1987.Desde entonces, se conmemora el Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer con el propósito de reafirmar el derecho a la salud como un derecho humano de las mujeres al que deben acceder sin restricciones o exclusiones de ningún tipo, y a través de todo su ciclo de vida.

Page 2: Boletin 40 Mayo 2011 olla popular

Situación de calle/Desalojos ¿es más importante el derecho a la propiedad que a la vivienda? Red en la calle. porquenlacalle.blogspot.com/

Centro Cultural Almagro: El desalojo fue declarado ilegal

Por ANRedLa Justicia declaró ilegal el desalojo del Centro Cultural Almagro.A dos años del brutal e ilegal desalojo, el juez actual se expidió en favor de los docentes y militantes procesados.Durante más de cinco horas de audiencia, los abogados del Centro Cultural desentramaron y dejaron en evidencia uno a uno los ardides, que el Fiscal Walter López había utilizado para el armado de la causa.El equipo de abogados comandado por Omar Dib y Gerardo Echeverri y los testimonios esgrimidos por los imputados, junto con la solidaridad y apoyo de un sin fin de organizaciones sociales, demostraron, no sólo que no hubo una usurpación, sino que detrás del desalojo y detención de los militantes y docentes se ocultaba la intención de amedrentar y encarcelar a quienes venían denunciando a la Comisaría 9na de la Policía Federal por casos de coima, proxenetismo y venta de drogas.También pudieron desenmascarar el gran negocio para la mafia inmobiliaria que significó el desalojo. En el marco del grave problema habitacional de la ciudad de Bs. As., la justicia macrista y la policía federal realizaron un desalojo express e imputaron a los docentes y militantes, para que rápidamente se levante un edificio ligado a inmobiliarias privadas. Lo que era un espacio cultural y social de uso público, potenciador de la fuerza popular y mejorador de las condiciones de vida, se transformó así en una fuente de lucro individual.

El Juez Bujan luego de escuchar atentamente a las partes resolvió declarar ilegal el procedimiento mediante el cual la policía con la connivencia del “fiscal” y el “juez” Carlos Bentolila, desalojó el Centro Cultural. El armado de la causa había comenzado a desmoronarse hace algunas semanas cuando la sala II de la cámara había recusado por parcialidad al “juez” Carlos Bentolila.En la audiencia se pudo ver a un nervioso Walter López, quien minuto a minuto se empantanaba más en sus propias mentiras, intentando sostener pruebas sin fundamento. Ahora los docentes y militantes del Centro cultural reclamarán ante la justicia por la restitución del inmueble.Inmediato sobreseimiento!Restitución del Centro Cultural Almagro!Basta de fiscales que arman causas contra trabajadores y militantes sociales!

El otro bicentenario, el de los pueblos ¿Los únicos oprimidos son Los pueblos originarios? Resistencia, rebeldía, otras voces…

qom: La diferencia entre “apurarlos” y ser solidarios

Por Gabriel LevinasUn pequeño relato donde se intenta traer luz a sucesos recientes que involucran a los Qom de La Primavera y a miembros de La Cámpora.Durante días se ha discutido acerca de la conducta de La Cámpora en el acampe de la 9 de julio. Inclusive se llegó a ofender desde las altas esferas del gobierno a Nora Cortiñas, una mujer de honestidad absoluta y defensora incondicional de los Derechos Humanos en la Argentina.Paso a relatar algunos hechos y conversaciones que, tal vez, pongan algo de claridad sobre esto.No muchos están dispuestos a escuchar nada que les arruine su visión sobre las cosas y alegarán ocultas razones para justificar el origen de mis dichos. Otros podrán sacar conclusiones que les ayudarán a entender un poco más no solo este hecho sino también parte de lo que está pasando con esta perseverante lucha por sus vidas y

dignidad que están llevando adelante Félix Díaz y el resto de los miembros de la comunidad Qom de La Primavera.Cuando se me preguntó insistentemente quién mentía, Nora o los Qom, contesté una y otra vez que Nora decía la verdad y que Félix estaba usando la cautela para no arruinar la posibilidad de la reunión prometida para el lunes pasado (9 de mayo).Casi dos semanas atrás, de manera alterada y agresiva, Andrés Larroque discutió en el acampe con Félix Díaz haciendo, de manera constante, ostentación del poder que, según él tenía, tanto para resolver como para hacerle pagar las consecuencias a Félix si no levantaban el acampe. A cambio estaban solo sus promesas de solución.Naturalmente, Félix con su calma habitual, le pidió que lo ponga en línea con el ministro Fernández para saber si lo que le estaba diciendo tenía el respaldo del gobierno nacional. Larroque se negó. Por último, furioso porque Félix parecía no reconocer su poder, se retiró enojado y sin saludar.Pocos días más tarde, en el mismo momento en que la Guardia de Infantería se disponía a reprimir el corte por orden de una fiscal de la Ciudad, en respuesta a una denuncia proveniente del Ministerio

Page 3: Boletin 40 Mayo 2011 olla popular

de Seguridad de la Nación, intervine personalmente y me reuní con Larroque en el bar de Hipólito Irigoyen y Bernardo de Irigoyen. Antes le avisé al comisario a cargo del operativo -quien estaba ya dispuesto a proceder con el desalojo-que iba a la reunión con un subsecretario de la Jefatura de Gabinete y que por favor esperara el resultado de la misma antes de actuar, pedido al que accedió.Mientras tanto, Félix trataba de decidir con los miembros de la comunidad si se levantaba el corte temporariamente.A partir de allí tuve varias conversaciones en la que se notaba claramente la presión, el apuro y el desconocimiento del arte de la negociación de Larroque y sus colaboradores, con quienes debo haber hablado durante dos días cerca de diez veces telefónicamente. Todas las llamadas de Larroque o sus colaboradores se hicieron desde el mismo celular.Querían que se levantara el acampe inmediatamente a cambio de promesas y se enfurecían cuando se les respondía que eso no iba hacerse hasta no ver señales concretas y contundentes que demostraran una solución, por parte del gobierno, a alguno de los problemas que sufría la comunidad. El diálogo de sordos, en el que los objetivos de ambas partes eran tan distintos, no podía terminar en buen puerto.El objetivo de los Qom, que lamentablemente no pude transmitir con suficiente claridad, era que el Estado cumpliera con su función de garantizar el acceso al agua, a la salud, la seguridad y la obtención de los DNI. Larroque quería negociar esos derechos a cambio del levantamiento previo del acampe.Esta sola situación es, por demás, clara. El Estado Nacional -por boca de un subsecretario- negocia lo que no puede ni debe ser negociado: los derechosinalienables, indiscutibles de cualquier ciudadano: “Te doy los documentos, salud, agua y te cuido para que no te sigan matando si levantas las carpas de la 9 de julio, sino le digo a la Policía Federal que te desaloje y olvidáte de nosotros” dice el Estado.Por supuesto la negociación se hizo imposible. Mi preocupación era la penosa situación de 850 familias en Formosa, abandonadas a su suerte y la preocupación de Larroque era sacar a los indios de la 9 de julio.Después vino finalmente la reunión en el Ministerio en la que Félix Díaz se comprometió únicamente a consultar con su gente si levantaban el acampe, cosa que decidieron hacer recién después de tener la reunión del lunes 9.La noche anterior al desalojo, Félix recibió una llamada telefónica fuertemente amenazante de Larroque en la que le aseguró que si no levantaban el campamento no iba a haber reunión el lunes. Al recibir la llamada Félix cambió de cara, se le llenaron de lágrimas los ojos y se encerró en su carpa.A la mañana siguiente, me llamaron Félix Díaz y Pablo Asijak para informarme que había llegado la Gendarmería con la orden del

Ministerio de Seguridad de levantar el campamento inmediatamente y que le habían cortado el teléfono que le proveía el INADI.Cabe acotar que el jueves anterior al sábado en que se levantó el campamento, el Coronel Mayor Zaracho -a quien le fuera encomendado, por el Ministerio de Seguridad, el traslado de los Qom a la Primavera- se acercó para evaluar el traslado acordado y en voz alta dijo que para hacer las cosas como corresponde, desarmar el acampe y ordenar las donaciones, se iba a necesitar hasta el lunes. Razones politicas desconocidas cambiaron esta evaluación por una apurada e inconclusa desaparición del campamento.Volviendo al día sábado, el día de la partida. Poco después de la llegada de la Gendarmería un grupo de integrantes de La Cámpora se hizo presente en el lugar con la supuesta tarea de supervisar el levantamiento del campamento y la partida a Formosa de la mayoría de los Qom.La decisión tomada en ese momento por los Qom fue no hacer ni decir nada que justificara lo que muchos querían; abortar la reunión del lunes. Y así fue que en silencio la mayoría rápidamente ayudo a levantar el campamento, meter las cosas en un pequeño camión y se fueron para La Primavera dejando una gran cantidad de paquetes que la ayuda solidaria de la gente de la ciudad les acercó voluntariamente.Los miembros de La Cámpora, que jamás estuvieron durante los 5 meses del acampe, no les aportaron siquiera una botella de agua, estuvieron allí solamente para la salida de los Qom. En un momento se les pidió que abandonaran el campamento y se quedaron parados mirando desde la vereda de enfrente. Una posición simbólicamente más exacta.Síntesis: llegaron con la Gendarmería y se fueron cuando la Gendarmería se fue. ¿Abrieron la boca? No, ¿le pegaron a alguno? Tampoco.Las conclusiones las saca usted.

Los qom sin reunión con el gobiernoEl lunes 23 de mayo era el día pautado para la reunión entre el gobierno y los tobas-qom, para seguir “trabajando” para solucionar el conflicto que los tuvo durante cinco meses acampando en la plazoleta de Av. De Mayo y Av. 9 de Julio, en donde está la estatua del Quijote…Cinco meses de reclamo, de pedido de atención a un gobierno nacional que hizo la vista a un costado, y finalmente cuando ya no se aguantaba más ese grupo de indios y de hippies y de gente de la calle, y de curiosos, y de turistas, que pasaban, se quedaban, se enteraban de las tristes

historias que nuestros hermanos indígenas de todo el territorio nacional sufrían…Cinco meses de las muertes de algunos de esos hermanos en lucha, en un corte de ruta en Formosa, miembros de la Comunidad La Primavera, y cinco meses de una salvaje represión de parte de la policía provincial. El responsable, Gildo Insfrán, gobernador de Formosa, aliado del gobierno nacional.Las causas, la apropiación de parte de privados y del estado provincial, de tierras en las que los qom-tobas vivían (o sobrevivían…). Tierras en las que cada vez menos podían recoger sus alimentos: frutos,

plantas, animalitos, que daban algo de energía a sus pobres vidas.

Cuando los qom se deciden a hacer visible los atropellos, saliendo a cortar la ruta, comienzan los atropellos: quema de ranchos, de documentos, destrozos a pertenencias de los pobladores, golpes, amenazas y muertes…Cansados de tanto maltrato, se vinieron a pedir justicia a la capital, buscando que los atienda la presidenta.Cinco meses de desatención, la presidenta lo es de todos los argentinos… será que los tobas no lo son?Finalmente y luego de algunos intentos fallidos, el gobierno tuvo que hacerse cargo de gestionar una reunión. Y fueron el representante/vocero de la Comunidad La Primavera, Félix Díaz, algunos otros hermanos, y representantes de derechos

Page 4: Boletin 40 Mayo 2011 olla popular

humanos, más gente del gobierno. ¿Qué se logró? Un papel sin sellos y sin compromisos certeros, pero que dadas las circunstancias, pudo ser vista como un avance por algunos de los tobas y otros hermanos que hacían el aguante al acampe.Gracias a ese principio de acuerdo, en que el gobierno dijo que iba a estudiar como tratar de solucionar algunos de los problemas que los qom tenían, y por la ayuda de grupos como La Cámpora y la Tupac Amaru, los hermanos que sostenían el acampe decidieron levantarlo, pero hubo apuradas para que fuera antes de la reunión pautada…Un aparte merecen los oficios de todos aquellos grupos tan solidarios que se encargaron de allanarle el camino al gobierno, usando su chapa y su actitud amenazante.La reunión duró unas seis horas, pero no dejó conforme a Félix, aunque él también confió en que podía ser un avance… y se planeó una serie de reuniones quincenales, para seguir trabajando el tema…La siguiente reunión fue pautada para el lunes pasado, 23 de mayo, pero, al gobierno la levantó y la postergó para el 30… algunos creen que es un boludeo para desgastar, pero, por ahora se confía…. Sin embargo, los qom y el grupo de apoyo, decidieron estar presentes igual, y realizaron la marcha que habían organizado para apoyar el reclamo y las negociaciones.Un compañera presente en esta actividad, describió así la marcha y sus derivaciones:“Fuimos, no sé, unas cuarenta personas acompañando a Félix Díaz (que vino desde

Formosa, ya que estuvo en la asamblea de su comunidad), Amanda, su esposa, otros hermanos de la Primavera, el hermano wichi Ariel de Sauzalito, Pérez Esquivel, otros hermanos originarios que acompañaron, y por supuesto gente que compartió el acampe y pasó por allí todos estos meses.Se fue a Plaza de Mayo y luego a entregar un documento a Medio Ambiente,luego volvimos a la Plaza Qom (donde se mantuvo el acampe los cinco meses). Y se hizo una asamblea informativa, donde Félix puso al tanto de lo que había pasado en Formosa, cómo se había hecho la asamblea…(esto está explicado en el blog de La Primavera).Habló de dos hermanos que quedaron con secuelas graves por la represión, uno de ellos está parapléjico. Y comentó acerca de cómo la “tv pública” había informado mal la situación de cómo era la comunidad,se puede ver en tv publica youtube”. “Dijo también que la sala de salud se habilitó recién cuando llegaron y acamparon en Buenos Aires, y explicó cómo se habían obtenido las cosas que muestran allí, en el video, que muestra que conviven casas hechas con materiales, con otras rústicas, y lo que Félix marcó es que en las casas de material los que viven son los amigos de Insfrán, y en las otras los que reclaman(“los malos”).También contó que los tanques que pusieron no llevan agua, por ahora están de vista ,y que los molinos no funcionan. Mostró, haciendo leer a una compañera, un contrato de alquiler que firmó el cacique Sanabria, para arrendar parte de las tierras a un mega empresario amigo del gobierno de Formosa,con el aval del ICA, que no tiene jurisdicción en ésto, para sembradío de algodón, y aclaró, que se trata de algodón transgénico, con las correspondientes fumigaciones.En el contrato figura que le pagan al cacique 20 PESOS por hectárea, que, si no entendímal, en este caso son 10 has o sea 200 pesos por cada cosecha. Ésa es la ganancia del arrendatario. El representante del ICA se queda con 6000… supongamos que por los trámites, gasto de papel y esas cosas que son muy caras.Esto no entendí mal.Y claro, los envenenamientos quedan por cuenta de la

comunidad. También dijo que no le interesaba entrar en el bombardeo electoral de los medios, ni estar en medio de esto, sino que se solucionen los reclamos. A medida que pasaba el tiempo de lectura del documento, vimos llegar un carro de asalto, después otro, después un camión hidrante. Habíamos encendido un fuego en el centro de la ronda por el frío, así que... habrán visto el fuego alto, como dijo quien dirigía el operativo, y en vez de mandar a los bomberos decidieron llevar el camión hidrante.Qué lástima que no lo llevaron en el verano, al mediodía cuando todos nos cagábamos de reverendo calor. Quedaron estacionados sobre Av de Mayo, en la esquina de la plaza, intimidando, aumentando en volumen policial a medida que transcurría el tiempo, pero sin interrrumpir. sólo de muestra”.“Se quedó en una asamblea para el miércoles 25 en la plaza qom, av de mayo y 9 de julio, a las 17 hs. para organizarnos ya que el 30 se espera sea la reunión en el INAI.El 4 de junio se celebrará en la Comunidad La Primavera la elección democrática de su Qomleck (representante/voz) Acá hay un resumen también http://qoomih-qom.blogspot.com/“Algo más que me olvidé de poner, y es un detalle más…Félix mostró las boletas de luz que se cobran en la comunidad, desde 300 hasta1400 pesos, para gente que no tiene heladera ni electrodomésticos. Solo por la luz, (en esas pequeñas casitas que se ven en el video), que a su vez no pueden reemplazar por otros medios, ya queno les venden ni kerosene, ni ninguno de esos elementos, ni hay leña suficiente.En el informe de la TV pública dice que la provincia hizo el tendido de luz, pero lo pagan un poco caro los hermanos, juntando dinero desde esas ayudasque da el gobierno, como plane,s y que supuestamente son dadas con otro objetivo”.

Gatillo fácil, represión y Derechos HumanosAparición con vida de Julio López y Luciano Arruga. Frente a la represión: ¡Unidad, Organización y Lucha!

Juicio por el homicidio de diego bonefoi en Bariloche Jorge Pschunder, el abogado querellante en la causa por el asesinato de Diego Bonefoi, pidió reclusión perpetua para Colombil; el responsable del disparo que mató por la nuca a Diego de 16 años, pidió también que se investigue por encubrimiento a los responsables de los rastrillajes por estar prácticamente demostrado que el arma atribuida por los policías a Diego fue "plantada" para simular un enfrentamiento. “Prueba de esto es que fue encontrada con posterioridad a la primer inspección porque de la primera participó el Juez Lozada y no podían plantarla, es increíble que nos quieran hacer creer que en la primer inspección, en un radio de 4 metros, hayan encontrado 2 botones y no un arma, que no nos falten el respeto!El abogado terminó su presentación parafraseando el juicio a las juntas ¡Nunca más!, Nunca más un chico asesinado por la policía en Bariloche".

El Fiscal de Cámara, Carlos López, también reclamó prisión perpetua. Tuvo en cuenta que las pruebas aportadas durante la instrucción y la instancia oral del juicio han sido "concluyentes", y descartaron la hipótesis del "accidente" o que deban tenerse en cuenta atenuantes por el estado del arma utilizada o la cartuchera, las condiciones de luminosidad y clima de la madrugada en la que ocurrió el hecho, o que haya existido una situación de riesgo para el policía que mató al joven.Por su parte, el abogado defensor de Colombil solicitó la absolución o la aplicación de una condena de 6 meses de prisión -no efectiva- bajo la figura de homicidio

culposo, "por imprudencia". Durante su alegato, Marcelo Ganuza insistió que el tiro que acabó con la vida de Diego fue disparado por "accidente", e incluso planteó que "no se comprobó" que el arma de dónde provino el balazo haya sido la del policía.La sentencia de la Cámara Primera del Crimen será leída el próximo 2 de junio.

Page 5: Boletin 40 Mayo 2011 olla popular

A 9 años del crimen de Andrea Viera la policía condenada sigue en su casa Familiares y vecinos de la joven Andrea Viera encabezaron el sábado una movilización en Florencio Varela al cumplirse 9 años de su asesinato a manos de la policía Marta Jorgelina Oviedo. Andrea tenía 25 años cuando fue detenida y torturada junto con su marido Gustavo Cardozo en la comisaría 1º de esa localidad bonaerense. El juicio oral se realizó en julio de 2006. Allí fue condenada la mujer policía a prisión perpetua por tortura seguida de muerte, mientras que otros cuatro policías fueron absueltos por el beneficio de la duda. Oviedo fue beneficiada con el arresto domiciliario y desde entonces se mantiene en esa condición. Eugenia Viera, hermana de Andrea aseguró que la condenada “no cumple de ninguna manera los cuatro requisitos que deberían cumplir todos los que tienen arresto domiciliario”.

Eugenia Viera contó también que “gracias a Dios el 16 de marzo salió la resolución de Casación de que la condena a Marta Jorgelina Oviedo que es la perpetua se mantiene, si bien la condena todavía no está firme se mantiene esa perpetua a Marta Oviedo y estoy segura de que en cualquier momento, si ya no apelan del otro lado, esto va a quedar firme y ahí va a ser el momento en el que vamos a pedir su traslado a una cárcel común, donde debería haber estado hace 9 años atrás.”Eugenia relató que “el juez Martín Nolfi le otorgó este beneficio porque es uniformada porque cuando la mató a Andrea ella tenía tan sólo 40 años, hoy tiene 49 años, o sea que no cumple de ninguna manera los cuatro requisitos que deberían cumplir todos los que tienen arresto domiciliario, que uno es tener más de 70 años, ella va a cumplir 49, no tiene hijos menores de 5 años, tiene tres hijos que de hecho también son policías, no está embarazada porque en 9 años ya hubiese parido y si tuviese una enfermedad terminal ya se hubiese muerto”.

Libertad a todos los presos y las presas ¿Será justicia el castigo? ¡Todos y todas las presas a la calle!

Palabras de Karina germano, la galle, en la ollaQuería saludarlos a todos, buenas noches, gracias a todos por estar ahí, por tomar en cuenta todo lo que significa encontrarse con la privación de la libertad.Y tengo entendido que la actividad es por nuestra pequeña y humilde publicación oasis, así que bueno contarles lo que significa la revista oasis para cada una de nosotras, se que también por ahí se encuentra quizás Roberto que es uno de los que está desde el principio de la revista, cuando yo llegué ya había dos números publicados y yo participé recién en el tercero.A mí me pareció muy interesante la publicación por el hecho de que en ese momento en el penal había una superpoblación de 800 y pico de presas, cuando la capacidad es de 450, eso hacía que hubiera mucho hacinamiento y no había actividades para todas, no había suficiente trabajo y había muchísimo encierro lo cual provocaba mucha violencia interna.A partir de ahí pensamos que la incomunicación entre pabellones, porque en esos años te sancionaban si saludabas a compañeras de otro pabellón, eso generaba también guerra entre pabellones.La incomunicación generaba violencia entonces pensamos que la publicación generaba un vínculo entre todas para poder disminuir la violencia interna y es la guerra por incomunicación, chusmeríos y demás que se genera en esas condiciones de hacinamiento.Luego de eso, bueno, fueron modificándose muchas cosas a través de la denuncia que se hizo a la secretaría de asuntos penitenciarios del ministerio de justicia, y desde ese año hasta ahora ya no superamos nunca de las 500 detenidas, cosa que

hay mejorado bastante y el poder que todos tengamos trabajo, acceso a los talleres culturales, y a estudiar.La revista en primer lugar se hacía desde el centro universitario y al ver que las chicas realmente tenían interés en que el resto de la población que no estudiaba supiera que se podía.Ahora estamos intentando mover los hilos para lograr que se pueda imprimir. Así que es de gran importancia ese vínculo entre nosotras donde las presas contemos nuestras propias historias reales y experiencias y es una forma de que desde el centro universitario para socializar el conocimiento y la información para tener herramientas y poder defender nuestros derechos.Así que es muy importante en este ámbito y que incide en cada una de las compañeras por eso queremos conseguir los 500 números mínimos para que cada una de las detenidas de la unidad 3 pueda tener su ejemplar. Por supuesto que intentamos hacer más para que lleguen a otras unidades y poder llegar extramuros. Pero está dirigida a los compañeras del penal.Vamos a veces mejorando, a veces no tanto en la edición, la impresión y con respecto a los medios que conseguimos y hemos tenido compañeras en otros números.Bueno, en eso estamos, aprendiendo y estamos muy agradecidas del apoyo y la difusión de todos los grupos que permiten que se imprima el próximo número.Desde la olla queremos que las cárceles no estén más ¿vos como lo ves?En ese punto yo también soy abolicionista, lo que pasa es que una desde acá adentro percibe situaciones de riesgo inmediato y condiciones de vida que no pueden esperar.Luchamos porque la abolición sea un hecho pero también por mejorar las condiciones en las que están las detenidas.

Page 6: Boletin 40 Mayo 2011 olla popular

Y aunque parezca una contradicción es cuestión de prioridades, es que lo urgente es que mejore la situación de las detenidas que no haya más malos tratos.Entonces seguimos intentando que cada compañera no deje someterse a ese tipo de trato.Teniendo en cuenta lo que significa estar privado de la libertad. ¿Qué es lo que en momentos de desesperación quizás te da fuerzas para seguir luchando y seguir dándole para adelante?A mí, personalmente, no tengo una fórmula de resistencia. No hay una fórmula única, ni siempre es la misma, ni la situación a la que te enfrentás es la misma.Personalmente, siempre he sido una militante social y a mí me mantiene en pie es seguir resistiendo y aportar mi granito de arena para que mis compañeras están mejor.Y lo que me motiva todos los días es ir hablando entre nosotras y pensar que cada una de las mujeres aquí privadas de la libertad encuentren una motivación, una alternativa para que el día de mañana no tengan que volver porque es increíble las pocas alternativas que cada una de nosotras tenemos en la sociedad. Que a muchas no les queda más remedio que delinquir. Tengan en cuenta que más del 80% de las privadas aquí de la libertad son madres solteras y jefas de familia y que a la hora de la salida no hay una alternativa de cómo llenar la olla, vuelven a delinquir porque los hijos son primero, porque la dignidad es lo primero.Entonces una no puede bajar los brazos para poder ofrecer ese granito de arena para que no tengan que caer en ese círculo vicioso que es la criminalización de la pobreza y no poder salir de ese círculo que las empuja por el hambre, por la adicción que hace que vuelvan a delinquir y que vuelvan a caer.¿En qué podemos ayudar?Para la revista, hojas, resmas, colaborar en los gastos de tinta para imprimir. Y después más ayuda, poner toda la buena onda para difundir que existe la publicación, que se visualice frente a la sociedad que los que estamos acá adentro sigue siendo parte de la sociedad, sieguen siendo personas, que cada uno sepa que nadie está exento de caer acá adentro en contra de lo que dicen los grandes medios de comunicación que somos enfermos, que somos monstruos que merecemos la muerte sino que somos parte del pueblo y el pueblo tiene que aceptarlo como tal y asumirlo como sociedad también.Y ropa, abrigos…Sí, por supuesto hay muchas chicas que cagadas de frío no pueden venir a clase porque no tienen que ponerse. Y esa generalmente es la situación de las que recién ingresas y de compañeras extrajeras que no tienen a nadie en nuestro país y que como vienen vestidas de negro o gris que son los colores prohibidos aquí, entonces se necesita ropa de abrigo, frazadas, así como alimentos no perecederos, yerba, harina, azúcar o artículos de higiene, toallitas, papel higiénico, jabón, shampú, todas esas cosas que no te brinda el servicio hasta que no empezás a trabajar y eso tampoco es fácil de lograrlo por no tener el CUIL documentación y otras cosas.

Así que se están organizando unos paquetes solidarios que no se entregan directamente a la unidad porque de esa manera nunca llegan a quién los necesita sino que lo que estamos haciendo desde el centro universitario es recolectando los nombres de las chicas más necesitadas y los pasamos afuera para que se identifique cada paquete.También son bien venidos útiles escolares para que las chicas puedan estudiar y hacer sus dibujos y los escritos para la revista.Hoy, nosotros y nosotras, en esta olla nos estábamos preguntando sobre la contradicción que tenemos nosotros entre estar en contra de las cárceles y ponernos contentos cuando algún represor de la última dictadura lo condenan a cárcel común. ¿qué reflexión te merece a vos esto?Y sí, a mí, la verdad cuando los compañeros empiezan a pedir cárcel común para los genocidas se me revuelve el estómago. En primer lugar porque todos saben que la cárcel es un infierno, y como el pueblo pueda permitir que una parte de ese pueblo viva en esas condiciones y por otro lado, la falta de visión que tiene la gente de cómo tratar desde la prisión desde la disciplina, porque la cárcel común de los genocidas está en condiciones mucho más ventajosas que los presos comunes, los milicos en Marcos Paz, tienen acceso a un montón de privilegios que están prohibidos para los presos comunes y eso sucede porque el servicio penitenciario está militarizado.Más que una contradicción es una demostración de la falta de conciencia de nuestro pueblo de lo que son las cárceles, y de lo que significa que se desmilitarizara el servicio penitenciario.Bueno, Galle, muchas gracias por hacer posible esta idea de que nosotros y nosotras estemos más adentro y ustedes un poco más afuera.La idea es que no haya incomunicación, incluso desde aquí a veces las adhesiones o la difusión para las compañeras de aquí de lo que ustedes hacen en la calle y de las luchas que se tienen.En nombre de las compañeras estamos muy agradecidas por todo, y hay que seguir, hay que seguir, sin bajar los brazoa, seguir resistiendo por lo que pensamos.Un abrazo a todos y muchas gracias.Muchas gracias a vos Galle.

Page 7: Boletin 40 Mayo 2011 olla popular

Año antielectoral2011 un año signado por la farsa de peleas y discursos que terminarán al día siguiente de la elección.

El voto es la muerte de la iniciativa.¿Querés avalar el sistema?Haga algo, vote cada cuatro años.¿Votar alcanza para solucionar como vivimos?¿Cuando votás te crees que estás opinando?

Votar ¿no es confirmar que sos incapaz de hacer?¿Votar es decidir?¿Para qué votamos?¿Cuándo votamos por el capitalismo?¿Cuándo votamos si queríamos o no votar?

¿El pueblo gobierna y delibera a través de sus representantes…?¿votamos más represión, trabajo precario, explotación…? ¿o hacemos otra cosa…?

Cooperativa de consumo: “Llenando la Olla”Consumismo: consumo inútil /Consumo: acto individual /Cooperativa de consumo: economía social revolucionaria

Las cooperativas de consumo surgieron como consecuencia del establecimiento de precios prohibitivos establecidos por intermediarios especuladores. Desde los Pioneros de Rochdale hasta los obreros de la austral ciudad de Bahía Blanca en la década de 1920 en Argentina, cuando la clase trabajadora se vio asediada por las prácticas calculadoras de aquellos que tenían en sus manos el mercado de un bien esencial para la subsistencia como es el pan, las cooperativas de consumo prosperaron.En tiempos en que el individuo se reduce a lo que consume y existe un desinterés consciente sobre los medios por los que un producto llega a nuestras manos, empezar con una cooperativa de consumo no solo está bueno sino que es necesario.El consumo de alimentos orgánicos no es exclusivo de burgueses y adinerados.Los hay que quieren pero no pueden permitirse el consumo conciente básicamente porque son caros. Para poder conseguir productos libres de esencias químicas (y otros productos) por un precio razonable nos organizamos en una cooperativa de consumo y asumimos el trabajo de contactar con productores y gestionar el reparto entre los miembros del grupo.Empezamos, que no es poco. En principio, para probar y para probarnos pedimos unos pocos productos a una fábrica de pastas y a un molino. Tenemos que ajustar mucho las compras, los pedidos, el fraccionamiento, el transporte, quienes somos pero ya arrancamos. Buscamos comer sano pero también conseguiremos un plus: fomentan el consumo responsable centrada en una mayor conciencia sobre lo que comemos, cómo y cuándo lo hacemos y de dónde viene.La cooperativa está recién nacidita así que todos los que quieran participar en ella o compartir experiencias e información mandanos un mail a [email protected]

La olla virtual Blog: laollapopular.blogspot.com /// Facebook: Olla Corrientes Gallardo: www.facebook.com/profile.php?id=100001126932795 /// E-mail: [email protected] Popular de Gallardo y CorrientesTodos los últimos viernes de cada mes (si llueve se pasa para el viernes siguiente) a partir de las 19 hs nos encontramos en Troilo y Gallardo. Buenos Aires. Argentina.Todos los viernes a las 20hs nos encontramos para organizar la próxima olla.15-3212-9113 (preguntar por Elsa o Roberto)En estos tiempos de plazas enrejadas, espacios vigilados, controlados y diseñados para circular, centros culturales clausurados o corridos por el boom inmobiliario, las obras de teatro, los grupos de música, los murales y cualquier actividad que se haga en la olla, son excusas para apropiarnos y resignificar de manera colectiva el espacio público. La olla pretende ser un lugar de encuentro en ele que tod@s l@s que participemos de él, lo sintamos como propio construyendo a partir de la solidaridad, la auto-organización y la lucha, otra forma de relacionarnos, mirándonos a los ojos y preguntándonos como cambiar esta realidad.

Page 8: Boletin 40 Mayo 2011 olla popular

Palabras de la olla La olla piensa, hace y habla…

No son tiempos para ir demasiado rápido, o por lo menos eso parece, así que la olla nos cocina con su fuego lento, cada vez más lento. Con una lentitud que exaspera a algunos pero que es necesaria, para que los sabores se mezclen, se superpongan, se combinen, se junten…Mientras la olla nos cocina lentamente, nos venden candidatos para jefe de gobierno en Julio, y presidente en Octubre, y las campañas son un montón de caras con un logo, como cualquier publicidad de jabones... Ni una idea, ni una palabra verdadera, ni una acción real... pura BASURNA...Su trabajo, de los poderosos, es que las elecciones destruyan nuestra posibilidad de elegir nuestro hoy y nuestro mañana... ¿Vamos a esperar que las leyes que los poderosos hicieron para exprimirnos y quebrarnos hagan justicia...?Nos acercamos a una nueva fecha del mercado electoral. Políticos en oferta, para todos los gustos y de todos los talles. Quien no acepte el convite es porque reniega de la democracia representativa. Quien con su ausencia diga: “¡No en mi nombre!”, siente un profundo desprecio a sentirse representado.La obligatoriedad del voto ya no es suficiente para certificar la fidelidad al sistema. Para montar la farsa electoral, no se publican los datos de los votos en blanco, anulados, impugnados y recurridos, y se ocultan la abstención electoral. Para ocultar el éxodo electoral y sobrevalorar la recomposición del sistema democrático-capitalista. Vivimos en una forma de gobierno que ya no llega a ser, ni siquiera, representativa sino una mera simulación de la democracia indirecta, una simulación de consenso. Pura estrategia de marketing. Están decididos a continuar gobernando con los que los voten.Y, en estos días, previos a las elecciones, se produce un revuelo preelectoral que también nos obliga a aceptar la ya nombrada obligación, y a querer elegir entre un candidato o candidata y otro u otra, o entre un plan y otro, entre ideas… depende quien gane, en los próximos años deberemos pensar en elegir a otro u otra, que nos saque de esta rueda de elecciones erradas…. O volver a elegir (¿) al mismo o misma, para profundizar o cambiar el modelo… pero cuidándose siempre de no decir cuál es ese modelo. Nos planteamos si aceptamos estas condiciones, si vale el esfuerzo y la pena, si corresponde aceptar el tremendo negocio de la democracia, que como siempre, beneficia a los dueños de todo… ¿O acaso podemos pensar que elegir a alguno/a de los candidatos que se nos presentan puede traer reales beneficios a los dueños de nada? Entonces, desafiamos a nuestras familias, amistades, compañeros/as, desconocidos/as, etc., a cuestionar también este modelo de vida, de perpetuidad de un régimen, siempre engañoso, a preguntarnos si esta forma que tiene el sistema para sostenerse a sí mismo, siempre a costa de la legitimidad que a cualquiera de los candidatos les da la gran masa votante… Sin embargo, viendo los números reales de los últimos sufragios realizados en tres provincias (con fraude incluído), encontramos un gran porcentaje de no votantes, de personas que por diferentes motivos no votó. Y si revisamos varias de las últimas elecciones nacionales, también vemos un exponente no votante muy numeroso. Esto pone en evidencia que el modelo respaldado a través de la elección (supuesta, pero ese es otro tema) de cualquiera de los candidatos, no es el modelo que elige la mayoría, sino el que elige una minoría… ¿quiénes ganaron realmente? Ante este cuadro de situación algunos y algunas decidimos entonces, votar por la abstención mientras que otros y otras decidimos no votar un carajo.No queremos ser representados, queremos decidir por nosotros y nosotras mismas y construyendo colectivamente.Por ese motivo, hoy la olla nos convoca para ese camino de tejer la base, la comunicación, el grito... Y están ustedes, es decir nosotras, tejiendo otra base, otra comunicación, otro grito, diseminadas por todas partes...Es decir que estamos, aunque a veces pensemos que no es suficiente, y aunque la mayoría de esas veces, tengamos

razón...