Boletin 35

21
EDICIÓN OCTUBRE-NOVIEMBRE Propiedades QuimioprevenƟvas de la Curuba Contra el Cáncer BiocombusƟble a ParƟr de Semillas de Fruta Estudio Mancha Bacteriana de Maracuyá en Venezuela Equipo PortáƟl para Cosechar Frutos por Color CEPASS manƟene el derecho de autor de todos los arơculos aquí publicados y no es responsable por el contenido de siƟos externos e internet [email protected] www.cepass.org Vigilancia Tecnológica 35 PecƟna en Polvo de la Cascara de Maracuyá Método para la Eliminación de Cuơcula de las Cascaras de Gulupa Tomada de: buenaforma.org

description

Boletín sobre actualidad científica y tecnológica en pasifloras y agronomía en general, información sobre eventos nacionales y convocatorias para el sector frutícola

Transcript of Boletin 35

Page 1: Boletin 35

EDICIÓN OCTUBRE-NOVIEMBRE

Propiedades Quimiopreven vas de la Curuba Contra el Cáncer

Biocombus ble a Par r de Semillas de Fruta

Estudio Mancha Bacteriana de Maracuyá en Venezuela

Equipo Portá l para Cosechar Frutos por Color

CEPASS man ene el derecho de autor de todos los ar culos aquí publicados y no es responsable por el contenido de si os externos e internet

[email protected]

www.cepass.org

Vigilancia Tecnológica 35

Pec na en Polvo de la Cascara de Maracuyá

Método para la Eliminación de Cu cula de las Cascaras de Gulupa

Tomada de: buenaforma.org

Page 2: Boletin 35
Page 3: Boletin 35

Colombia enfrenta sin duda una situación nunca antes vista desde el punto de vista macroeconómico, su gran dependencia en la exportación de hidrocarburos, grandes generadores de divisas que jalonaron la economía de la úl ma década, debe ser hoy replanteada. Se considera que llegó la hora de orientar los esfuerzos a otros sectores olvidados como es la agricultura y especialmente la fru cultura. En este sen do, el país es privilegiado al contar con una gran diversidad de especies y una oferta agroecológica que ha permi do incursionar en los mercados internacionales de frutas tropicales y exó cas. Así mismo, los esfuerzos del estado se han incrementado en la financiación de proyectos que permi rán mejorar las tecnologías de producción, garan zando la calidad del producto final. De igual manera, recientemente se han realizado estudios en especies no tradicionales para el país, que por años han sido cul vadas en diferentes regiones sin su reconocimiento a nivel nacional.

La Corporación Cepass con la financiación de la Gobernación del Huila, recientemente ejecutó un proyecto enfocado a desarrollar nuevas tecnologías para el cul vo de Cholupa (Passiflora maliformis L.), una especie desconocida en el territorio colombiano, pero que cuenta con la denominación de origen en el Departamento del Huila. Así mismo, actualmente se adelanta un proyecto que permi rá la cer ficación de fincas productoras de Granadilla, Mora, Pitahaya y Maracuyá en Buenas Prác cas Agrícolas, promoviendo de esta manera la diversificación de la fru cultura de la región y la oferta de un producto que cumpla las exigencias de los mercados nacionales e internacionales.

Centro de Desarrollo Tecnológico de las

Pasifloras

NOTA

EDIT

ORIA

L

Alterna vas para el Sector Fru cola

Por: Adalberto Rodríguez-Coordinador de Proyectos Corporación CEPASS

Page 4: Boletin 35

Dirección General Marisol Parra Morera

Directora Ejecu va

Editor Alexander Gordillo

Coordinador de Vitec

Comité editorial John Albeiro Ocampo Pérez

Revisor Cien fico

Autor Alexander Gordillo

Coordinador de Vitec

ISSN 2248-7557 Publicación Virtual

Coordinan

Contenido Ar culos cien ficos Pec na en Polvo de la Cascara de Maracuyá …………..……….……. Propiedades Quimiopreven vas de la Curuba Contra el Cáncer Colorrectal ……..……………………………………………………………………… Estudio Mancha Bacteriana de Maracuyá en Venezuela ……..….

Patentes Método para la Eliminación de Cu cula de las Cascaras de Gulupa ..………………………..………………………………………………………… Biocombus ble a Par r de Semillas de Fruta …………………..……… Equipo Portá l para Cosechar Frutos por Color …………………….…

Ins tucional La Cholupa como alternativa Frutícola…………………………………….. Convocatorias para el sector……………………………

Eventos………….………………………………………………………………….

[PORTADA] 35 EDICIÓN

OCTUBRE-NOVIEMBRE 2015

Centro de Desarrollo Tecnológico de las

Pasifloras de Colombia

6

7 8

9 10 11

12

18

16

Page 5: Boletin 35

Pec na en Polvo de la Cascara de Maracuyá

5

Autores: V. Duran-Escuela Superior Politécnica del Litoral M. honores-Escuela Superior Politécnica del Litoral P. Cacéres-Escuela Superior Politécnica del Litoral

Año: 2012

ARTÍCULOS

CIENTÍFICOS

Abstract del Ar culo:

A orientación del uso de la pulpa de Maracuyá deja como residuos grandes can dades de cáscara en la industria. Debido a que el jugo en la fruta representa un 30% - 40%, mientras la cáscara se presenta en 50-60%, y las semillas 10-15%. El uso común de estos residuos es como alimento para ganado o abono orgánico, debido a que poseen interesantes caracterís cas nutricionales aprovechables. Estudios realizados en las cáscaras de la Maracuyá han determinado que poseen can dades considerables de carbohidratos y fibra, y es una buena fuente de proteína, pec na y minerales. El desecho de cáscara de los cítricos es una fuente rica de pec na, que con ene aproximadamente del 20 al 25% de la misma en base seca, por lo que esta tesis ha tenido como obje vo el aprovechamiento de los residuos provenientes de las industrias que procesan Maracuyá, mediante lo cual se obtuvo pec na con propiedades tecnológicas similares a las existentes en el mercado.

h ps://goo.gl/p4Ssv6

Fotos: Archivo CEPASS

Se realizó un estudio preliminar de las diferentes variables influyentes en la calidad final de la pec na, tales como: temperatura y empo de hidrólisis, el

po y concentración de ácido a u lizar. Teniendo en cuenta el efecto del proceso de secado sobre las caracterís cas finales de la pec na, se buscó determinar el po de hidrólisis que se combina adecuadamente con un proceso de secado pico de pec na. Posterior a esto se determinaron las caracterís cas finales de la pec na obtenida en el laboratorio mediante diferentes análisis, entre los cuales se realizó la determinación del porcentaje de esterificación, cuyo valor es importante, ya que indica la calidad de pec na.

Tomada de: pectynpel.files.wordpress.com

Page 6: Boletin 35

Propiedades Quimiopreven vas de la Curuba Contra el Cáncer Colorrectal

h p://goo.gl/9qThJc

Abstract del Ar culo: Introducción: Passiflora terminiana Coppens & Barney (curuba larga), es una fruta que con ene compuestos polifenólicos y alta capacidad reductora, con escaso conocimiento sobre sus beneficios para prevenir el cáncer colorrectal. Obje vos: evaluar el efecto del consumo regular de curuba en la prevención del cáncer colorrectal en un modelo pre-clínico experimental inducido con azoximetano. Métodos: la ac vidad quimiopreven va de la curuba se evaluó por conteo de Focos de Criptas Aberrantes en el colon de ratones. La fruta se administró antes y después de la inducción de cáncer de colon con Azoximetano. Los contenidos de fenoles, flavonoides y carotenoides totales se determinaron por métodos espectrofotométricos. La capacidad an oxidante por los métodos FRAP (Ferric Reducing/An oxidant Power), DPPH y ORAC (oxygen radical absorbance capacity).

Autores: Diana Carolina Chaparro R.-Universidad de An oquia María Elena Maldonado Celis-Universidad de An oquia Luz Amparo Urango M.-Universidad de An oquia Benjamín Alberto Rojano-Universidad Nacional de Colombia,

Resultados: el consumo regular de curuba ene efecto dosis-dependiente en la

reducción de Focos de Criptas Aberrantes en el modelo in vivo estudiado. El contenido de fenoles fue: 460,1 mg. Acido Gálico/100 g de fruta seca; el de favonoides: 1907,6 mg Catequina/100 g de fruta seca, y el de carotenoides: 118,8 mg β -caroteno/100 g fruta seca. El valor FRAP: 8520,3 mg de ácido ascórbico equivalente/100 g fruta seca, DPPH 60843,1 µmol Trolox Equivalente/100 g fruta seca y ORAC 20962,6 µmol Trolox/100g fruta seca.

Conclusiones: la curuba con ene compuestos fenólicos y carotenoides, presenta capacidad an oxidante, y reduce la formación de Focos de Criptas Aberrantes.

6

Foto: Archivo CEPASS

Page 7: Boletin 35

Estudio Mancha Bacteriana de Maracuyá en Venezuela

Autor: Yoleidy Escalona-Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado Nancy Contreras-Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado

Año: 2011

h p://www.scielo.org.ve/pdf/ba/v23n1/art10.pdf

Abstract del Ar culo: El cul vo del Maracuyá es afectado por diversos pos de enfermedades. La planta, en la localidad de Aroa (estado Yaracuy) ha presentado daños en forma de manchas húmedas en las hojas. Con la finalidad de determinar la iden dad del agente causal de esta enfermedad se llevó a cabo el presente trabajo. Hojas sintomá cas fueron llevadas al laboratorio, se desinfectaron con NaOCl al 2% y se obtuvo el aislamiento de una bacteria color amarillo pálido en los medios Agar nutri vo (AN) y extracto de levadura-dextrosa-carbonato de calcio (YDC), la cual fue inoculada en plantas sanas de Maracuyá. Una vez reproducidos los síntomas 15 días después de la inoculación, se procedió al reaislamiento obteniéndose colonias idén cas a las originales y se realizó la iden ficación de la bacteria mediante caracterís cas culturales, morfológicas, fisiológicas y bioquímicas. Se encontró una bacteria con forma de bastón, Gram nega va, aeróbica, con reacción posi va a catalasa, hidrólisis del almidón, producción de H2S, crecimiento a 35°C, hidrólisis de esculina, licuefacción de gela na y diges ón de proteínas; con reacción nega va al bactofenol rojo dextrosa agar, oxidasa, producción de ureasa y reducción de nitratos; produjo ácidos a par r de arabinosa, glucosa, manosa, celobiosa, fructosa, galactosa y trehalosa; creció en los medios SX y Tween. Todas estas caracterís cas permi eron iden ficar el agente causal como Xanthomonas axonopodis pv. passiflorae (Pereira) Gonçalves & Rosato, cons tuyendo este trabajo el primer reporte de la bacteria en el cul vo de Maracuyá en Venezuela.

SERVICIOS ESPECÍFICOS

Elaboración de informes de Vigilancia Tecnológica sectoriales mediante revisiones de las tecnologías disponibles y emergentes de interés para un sector determinado, así sensibilizar y movilizar a la industria hacia la implementación de las mismas.

Elaboración de informes de Vigilancia Tecnológica des nados a PYMES que recogen las dis ntas opciones tecnológicas, con la finalidad de dotarlos para la toma de decisiones de carácter estratégico.

Implantación del Sistema de Vigilancia Tecnológica y empleo de las herramientas necesarias de búsqueda cien fica, base de datos, servidores de alerta, etc.

Foto: Archivo CEPASS

7

Page 8: Boletin 35

Método para la Eliminación de Cu cula de las Cascaras de Gulupa

PATENTES

Nombre: Método para la eliminación de cu culas de las cáscaras de passiflora edulia Sims Número de la patente: CN103976200 CIP: A23L 1/015 Fecha de solicitud: 5/28/2014 Fecha concesión: 08/13/2014 Inventores: SUN YONGGANG, WEI YONG Ins tución solicitante: JIAJIA FOOD CO. LTD.

h ps://goo.gl/52Wnrt

Disposi vo para la recolección de fruta que consiste en una estructura telescópica alargada formada por cuerpos de material ligero disponiendo en su extremo distal de medios prensiles accionados desde el extremo proximal por medios apropiados, estando formados los medios prensiles por varias prolongaciones equidistantes y ar culadas por un extremo común, mientras que los medios de accionamiento de las pronunciaciones cons tu vas de los medios prensiles se configuran a par r de una palanca conectada a una sirga que se ex ende longitudinalmente por el interior de la estructura.

8

Foto: Archivo CEPASS

Tomada de: fru smo.co

Page 9: Boletin 35

Biocombus ble a Par r de Semillas de Fruta

h ps://goo.gl/E8AzWM

Nombre: Método para Producir Biocombus bles de las Semillas de Frutas Número de la patente: WO2015127553 CIP: C12P 7/28, C07D 307/50, C12N 1/16, C12N 1/20, C12P 1/04, C12P 7/06, C12P 7/16 Fecha de solicitud: 2/25/2015 Fecha concesión: 9/3/2015 Inventores: Gerardo Ulibarri Ins tución solicitante: Gerardo Ulibarri

9

Con el nuevo milenio llegó un mayor entendimiento de que el material biológico se podría u lizar para generar biocombus bles, tales como el bioetanol, por lo tanto ser u lizado como un limpiador y más ambientalmente amigable adi vo y en algunos casos alterna va a los combus bles fósiles. Se da a conocer el uso de las semillas de las frutas para la producción de biocombus ble. La semilla de la fruta se ob ene generalmente a par r de un aguacate o mango y se u liza como un polvo seco. Estas semillas son de par cular interés ya que son un producto residual de la fruta. Como tal, los frutos pueden ser cul vadas para su propósito normal y la parte de la fruta normalmente desechados como residuos, es decir, la semilla, que se u liza para producir un biocombus ble.

Tomada de: aditechcorp.com

Tomada de: desenchufados.net

Tomada de: cdnb.20m.es

Page 10: Boletin 35

Equipo Portá l para Cosechar Frutos por Color

Nombre: Equipo Portá l para la Cosecha Selec va con Iden ficación de Frutos por Color Número de la patente: WO2015121809 CIP: A01D 46/06, A01D 46/30, G06K 9/46, G06T 7/40 Fecha de solicitud: 2/11/2015 Fecha concesión: 8/20/2015 Inventores: Paula Jimena Ramos Giraldo, Carlos Eugenio Oliverio Tascon,

h ps://goo.gl/6XICZM

10

La presente invención corresponde a un equipo portá l para la cosecha selec va y un método para iden ficación de frutos y cosecha selec va de frutos de café u otros frutos, el equipo portá l para la cosecha selec va de frutos en una rama que comprende: un sistema de adquisición de imágenes, un sistema de procesamiento de imágenes, un mecanismo de desprendimiento, un sistema de control, un mecanismo de recepción, y, un sistema de alimentación de energía al equipo, el equipo también posee un sistema de servo-visión. El método para la iden ficación de frutos por color y cosecha selec va que comprende las etapas a adquirir imágenes de los frutos en la rama; almacenarlas imágenes en una memoria; preprocesar las imágenes con un filtrado para reducción de ruido y mejora de la imágenes; conver r en las imágenes el color de RGB a espacio de color LUX mod; umbralizar las variables U, y VLUX-modificado del espacio de color LUX mod obteniendo una imagen binaria y detectar los píxeles de frutos maduros e inmaduros; contar los píxeles de frutos maduros e inmaduros; detectar las zonas de interés, conforme a la posición sobre la rama que con ene los frutos indicada por la imagen; determinar un valor de umbral de riesgo de desprender un fruto inmaduro "N" como un porcentaje de la totalidad de la sección de la zona de interés. Determinar el riesgo de desprender un fruto inmaduro comparando el porcentaje de píxeles de frutos inmaduros de la sección de la zona de interés con el valor de umbral de riesgo de desprender un fruto inmaduro "N" genera una orden de ac vación y desprender el fruto dependiendo de reglas para la ac vación para desprender fruto.

Entra a: www.cepass.org

Tomado de: images.slideplayer.es

Tomado de: 3.bp.blogspot.com

Foto CEPASS

Page 11: Boletin 35

1111

Asistencia Técnica especializada mediante el apoyo técnico, socio empresarial y ambiental para el mejoramiento e incremento de los indicadores económicos de producción y comercialización en el sector fru cola.

Asesorías a productores independientes o grupos asocia vos en el establecimiento y

sostenimiento de cul vos fru colas:

●BPA ●MIC - MIP ●Registro ICA

Apoyo Socio Empresarial

Capacitación Cosecha y Poscosecha

Acercamiento Comercial Directo

EPSAGRO

Contacto: [email protected] [email protected]

Page 12: Boletin 35

La Cholupa como Alterna va Fru cola

CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA DE LA CHOLUPA Reino Plantae División Magniolohyta Clase Magniolopsida Orden Violales Familia Passifloraceae Género Passiflora Serie Laurifoliae Especie Passiflora maliformis

12

INSTITUCIONAL

La cholupa (Passiflora maliformis L.) es originaria del norte de los Andes hasta las islas del Caribe desde el nivel del mar hasta los 1.500 m.s.n.m. (Killip, 1938). Es la quinta especie de importancia económica del género Passiflora L. por tener un fruto comes ble y comercializado en mercados nacionales (Coppens d’Eeckenbrugge et al., 2001). El cul vo es gran generador de empleos rurales (210 jornales/ha/año) y contribuye sustancialmente a la economía campesina, por su constante producción y rentabilidad.

La planta crece naturalmente desde Norte de Ecuador, Colombia, Venezuela hasta las An llas desde el nivel del mar hasta los 1.500 msnm. La Cholupa es una liana herbácea y pertenece al género Passiflora de la familia Passifloraceae al igual que el Maracuyá, la Granadilla, las Curubas, la Gulupa y la Badea.

Es una fruta exó ca y autóctona del departamento del Huila, siendo los Municipios de Rivera, Neiva y Campoalegre los principales productores.

Foto: Archivo CEPASS

Rivera67%

Campoalegre8%

Neiva,10%

Algeciras4%

Baraya3%

Colombia5%

Palermo3%

% Area sembradapor Municipio

Page 13: Boletin 35

ETAPAS DE DESARROLLO DEL CULTIVO DE CHOLUPA EN EL MUNICIPIO DE RIVERA

FASE O ETAPA DURACIÓN Periodo de germinación 12 días Periodo de almácigo 60 días De siembra a despunte 50 días Formación de ramas primarias 60 días Formación de ramas secundarias y terciarias 45-60 días De yema floral a flor abierta 12 días Flor fecundada a fruto desarrollado 50-55 días Primera cosecha 5-6 meses Duración de la cosecha (Pasón) 4-6 semanas Vida ú l del cul vo 2-3 años

La Corporación Cepass ejecutó un proyecto tulado “Desarrollo e implementación de nuevas tecnologías para el cul vo de Cholupa (Passiflora maliformis L) como aporte al fortalecimiento de la fru cultura en el departamento del Huila” financiado por la Gobernación del Huila bajo la estrategia de Corredor Tecnológico de Huila entre los años 2014 y 2015. Entre los resultados más relevantes se encuentran los siguientes:

FENOLOGIA DEL CULTIVO

Durante un año se realizó el seguimiento a un cul vo desde el proceso de siembra, donde se logró iden ficar la fenología o etapas de desarrollo.

EVALUACION DE SISTEMAS DE POLINIZACION

Biología floral

La flor de la cholupa exhibe caracterís cas florales que promocionan o demandan la alogamia, como el tamaño de la flor, corona vistosa de color púrpura claro y néctar fragante. Tales caracterís cas están adaptadas a las necesidades de polinizadores especializados, con capacidad de realizar la transferencia de polen. Esta es la resultante de la interacción mutualista entre la necesidad de la planta para movilizar su polen hasta los es gmas y encontrar un recurso alimen cio por parte del polinizador (Bonilla, 2012).

Foto: Archivo CEPASS

Foto: Archivo CEPASS

Foto: Archivo CEPASS 13

Page 14: Boletin 35

Apertura de la flor (antesis) en la cholupa (P. maliformis), municipio de Rivera, Huila (988 msnm), Colombia.

Las primeras observaciones mostraron que la flor de la Cholupa inicia el proceso de la antesis entre las 06:00 y 09:00 horas. El mayor porcentaje de apertura floral ocurrió entre las 07:00 y 08:00 horas, donde se registró el 87% de las flores en antesis. En P. edulis f. edulis Ángel-Coca et al. (2011) observaron que la máxima recep vidad de la flor coincidió con la mayor tasa de concentración de néctar y azúcar. En este estudio se observó que la duración de la flor en antesis puede alcanzar 36 horas y esta fase de empo depende de las condiciones ambientales de cada zona donde los cul vos sean establecidos. Estos resultados son de gran importancia para la planificación de labores culturales, en especial aquellas relacionadas con la protección del cul vo, ya que estas no se deberán realizar en las primeras horas de la mañana, donde hay mayor ac vidad de los polinizadores.

Formación de frutos (cuajamiento) bajo condiciones de campo en cholupa (n=100). A.P.E: autopolinización espontánea, A.P: autopolinización manual, P.N. polinización natural, G: geitonogamia, P.C.M: polinización cruzada manual. Columnas con letras diferentes indican diferencias estadís cas significa vas (Duncan, P≤0.05).

Los resultados obtenidos demuestran un alto grado de autofer lidad en la especie, la cual alcanzó hasta un 34.3% de formación de frutos por autopolinización espontánea (A.P.E). No obstante, bajo este tratamiento el cuajamiento de frutos fue significa vamente inferior a los demás (Duncan P≤0.05). De igual manera, no se presentaron diferencias estadís cas entre los demás tratamientos en los cuales se hizo la transferencia manual de polen y en aquellos donde hubo la intervención de los vectores naturales.

Por otro lado, los resultados sugieren que P. maliformis es auto-infér l con una tendencia a la alogamia y no puede llegar a formar los frutos sin la intervención de un vector animado. El conocimiento de la biología reproduc va ene una gran importancia prác ca en la agricultura, ya que permite es mar cálculos de cosecha, dirigir cruzamientos intraespecíficos e implementar prác cas de manejo orientadas a la conservación de los polinizadores.

Foto: Archivo CEPASS

14

Page 15: Boletin 35

15

SELECCIÓN PARTICIPATIVA DE PLANTAS ELITE

Las caracterís cas fisicoquímicas determinadas en los frutos de Cholupa lo hace un cul vo promisorio para la promoción y extensión del cul vo hacia la comunidad, con la finalidad del aprovechamiento de su potencial nutri vo en fresco y procesado. La caracterización de los frutos colectados permi ó iden ficar cuatro accesiones élite con alta calidad proveniente de tres municipios (Gigante, Campoalegre y Rivera) con alta calidad para la comercialización, las cuales presentaron diferencias significa vas en las variables de peso fresco total del fruto y °Brix. Sin embargo, dos de ellas provienen del municipio de Campoalegre.

Resultados de análisis de calidad de frutos de Cholupa provenientes de 25 accesiones (fincas)

Como se observa en la figura 3, los frutos de cholupa evaluados cuentan con un peso que oscila desde 64 g hasta 168 g. Así mismo en la evaluación de los grados Brix o azúcares presentes en la pula de la fruta se encuentra entre los 11,5° Brix y 16,3. Esto significa que existe una gran variabilidad en la especie y que mediante una adecuada selección de materiales se puede potencializar la calidad de la fruta en programas de selección y mejoramiento gené co.

Así mismo, en el presente proyecto se logró mediante encuestas y visitas de campo las principales plagas que afectan el cul vo y todas aquellas prác cas de manejo agronómico predominantes, que se plasmaron en un manual para productores a disposición actualmente de toda la comunidad académica, cien fica, productores y empresarios del sector que deseen mejorar sus tecnologías de producción o incursionar en un cul vo exó co y promisorio para la fru cultura colombiana.

Foto: Archivo CEPASS

Page 16: Boletin 35

Convocatoria Nacional para el Reconocimiento y Medición de Grupos de Investigación, Desarrollo Tecnológico o de Innovación

y para el Reconocimiento de Investigadores del SNCTeI, 2015 http://www.colciencias.gov.co/convocatoria/anuncio-de-fecha-de-corte-para-el-proceso-de-la-convocatoria-nacional-para-el-reconocim

Cuál es el Objetivo

Generar conocimiento sobre las capacidades, fortalezas, debilidades y potencialidades de quienes integran el Sistema Nacional de CTeI para contar con información actualizada sobre los Grupos de Inves gación, Desarrollo Tecnológico o de Innovación y los Inves gadores del país, sus ac vidades y los resultados logrados

Quiénes pueden participar

Grupos colombianos de Inves gación, Desarrollo Tecnológico o de Innovación que estén avalados por cualquier ins tución, en dad o persona jurídica en Colombia, que ejecute ac vidades de Ciencia, Tecnología e Innovación; y a colombianos residentes y a extranjeros residentes en Colombia que tengan un vínculo contractual con ins tuciones colombianas que hagan parte del Sistema Nacional De Ciencia, Tecnología e Innovación, exclusivamente. En tal contexto, se en ende como Grupo de Inves gación, Desarrollo Tecnológico o de Innovación “al conjunto de personas que interactúan para inves gar y generar productos de conocimiento en uno o varios temas, de acuerdo con un plan de trabajo de corto, mediano o largo plazo (tendiente a la solución de un problema). Un grupo es reconocido como tal, siempre que demuestre con nuamente resultados verificables, derivados de proyectos y de otras ac vidades procedentes de su plan de trabajo y que además cumpla con los siguientes requisitos mínimos para su reconocimiento…” Definición tomada del documento “Modelo de Medición de Grupos de Inves gación, Desarrollo Tecnológico o de Innovación, Año 2015”. Así mismo, se en ende como integrante de grupo de Inves gación, Desarrollo Tecnológico o de Innovación como “la persona que desempeña alguna tarea relacionada con la ac vidad inves ga va del grupo de Inves gación, Desarrollo Tecnológico o de Innovación. Los CvLAC cons tuyen la hoja de vida de las personas en el sistema y cuando están vinculadas como integrantes de un grupo se clasifican automá camente en uno de cuatro pos: inves gadores, inves gadores en formación, estudiantes de pregrado e integrante vinculado. A su vez estos cuatro

pos se dividen en ocho (8) sub pos que son asignados a par r del cumplimiento de las caracterís cas requeridas en cada uno ”. Definición tomada del documento “Modelo de Medición de Grupos de Inves gación, Desarrollo Tecnológico o de Innovación, Año 2015”

Cuánto tiempo puede durar el proyecto

12 meses

Cuáles son las fechas

Fecha de cierre: 11 Marzo 2016

CONVOCATORIAS

16

Page 17: Boletin 35

Convocatoria nacional de innovación empresarial. CIE 013 - 2014 INNPULSA

http://www.innpulsacolombia.com/es/oferta/convocatoria-nacional-de-innovacion-empresarial-cie-013-2014 Cuál es el Objetivo

Adjudicar recursos de cofinanciación no reembolsables a propuestas que tengan por objeto el desarrollo de un nuevo producto o servicio innovador o sustancialmente mejorado, a través de la ejecución de proyectos empresariales innovadores que nazcan de una necesidad del mercado y que tengan alto impacto económico.

Quiénes pueden participar

La convocatoria está dirigida a la micro, pequeña y mediana empresa –Mipyme-, con dos o más años de cons tución legal, que presente una propuesta a la convocatoria y tenga por objeto el desarrollo de un producto o servicio innovador, que nazca de una necesidad del mercado y que tenga alto impacto económico.

Qué proyectos pueden ser presentados

Proyectos empresariales que nazcan de una oportunidad del mercado, propendiendo por el crecimiento empresarial de las Mipymes.

Qué debe contener la propuesta

Desarrollo de un nuevo producto o servicio innovador o sustancialmente mejorado que resuelva una necesidad no sa sfecha en el mercado.

Cuánto financian? $400.000.000

Qué financian

-Honorarios y pago de servicios de consultoría -Insumos -Actividades de certificación de producto o prueba en el mercado -Arrendamiento o leasing de maquinaria y equipo

Cuánto tiempo puede durar el proyecto

24 meses

Cuáles son las fechas Cierre: Hasta agotar recursos

17

Page 18: Boletin 35

BIOFACH 2016

Fecha: 10 al 13 de Febrero del 2016 Lugar: Lugar: NürnbergMesse

Ciudad: Nuremberg - Alemania Obje vo: Se volverá a presentar en Núremberg una panorámica completa mundial de productos

biológicos, desde la producción y cer ficación hasta la transformación y comercialización. Con seminarios, workshops y conferencias sobre los temas de mayor actualidad, el Congreso, que

ene lugar paralelamente, es también desde hace empo un foro importante para el sector biológico, entre otras cosas porque aquí se presentan las cifras y los hechos más actuales acerca de su desarrollo. Este es un hecho de gran interés para un mercado que ya mueve en Europa un negocio de 10 000 millones de euros (Interna onal Trade Center).

Expositores: Más de 2000 expositores Ac vidades -Congreso

-Foro empresarial -Conferencias -Muestra de productos

Áreas temá cas

-Alimentos orgánicos -Sustentabilidad -Mercados

Precio: Por confirmar Mayor información: h ps://www.biofach.de/en/

EVEN

TOS

18

Page 19: Boletin 35

Fruit Logis ca 2016

Fecha: 03 al 05 de Febrero del 2016 Lugar: Lugar: Messe Berlín

Ciudad: Berlín - Alemania Obje vo: FRUIT LOGISTICA incluye todas áreas de negocio y par cipantes del mercado de los productos frescos

proporcionando una visión completa de todas las novedades, productos y servicios en todo el proceso. FRUIT LOGISTICA ofrece así excelentes oportunidades de establecer contacto con los principales grupos obje vos a nivel de toma de decisiones.

Expositores: Más de 3000 expositores

Áreas temá cas

-Congreso -Foro empresarial -Conferencias -Muestra de productos

Precio: 27 Euros

Mayor información:

h p://www.fruitlogis ca.de/es/

19

Page 20: Boletin 35

CONTACTENOS

3182803353-(8)8715664 [email protected]

[email protected]

20

Ofrecemos a nuestros clientes un material vegetal con los más altos estándares de calidad: Material libre de virus y enfermedades con óptimo

desarrollo radicular, crecimiento homogéneo, adecuados niveles de nutrición y con un potencial productivo que mejore los rendimientos en

campo

Page 21: Boletin 35

PUBLICACIÓN VIRTUAL

Más información en: www.cepass.org

Escribanos a: [email protected]

Vigilancia Tecnológica

35 EDICIÓN

OCTUBRE-NOVIEMBRE 2015