Boletin 3

8
Boletìn del Colectivo LatinoAfricano CONTACTO: [email protected] R R De De- Construcciones del Poder Construcciones del Poder ueda la Palabra 3ra. Edición

description

Boletín número 3 del Colectivo Latinoafricano. Rueda La Palabra

Transcript of Boletin 3

Page 1: Boletin 3

Boletìn del Colectivo LatinoAfricano

CONTACTO:

[email protected]

RR DeDe--Construcciones del PoderConstrucciones del Poder

ueda la Palabra

3ra.

Edición

Page 2: Boletin 3

12

mil kurdos y kurdas yazidies se han tenido que refugiar en las montañas de Sinjar. Más de 300 mil mujeres, niños y ancianos fueron desplaza-dos. Miles de mujeres han sido se-cuestradas y vendidas como escla-vas, además de ser víctimas de vio-laciones. Casi 300 niños y niñas han muerto por hambre o deshidrata-ción en las montañas o en los eter-nos caminos del desierto intentan-do llegar a la frontera con Siria. Los números aumentan diariamente. El Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH) reportó que el Estado Islámico vende entre sus miembros a las mujeres yazidies con precio de mil dólares. De acuer-do con estas informaciones, cente-nares de mujeres se han suicidado para no caer en las manos del EIIL. Esta situación, desatada gracias al repliegue injustificado y sin aviso en la región de las fuerzas Peshmergas (autoridades militares de la región autónoma kurda de Irak, dirigidas por el gobierno pro-occidental de Masud Barzani), fue confrontada por la guerrilla kurda de Turquía y Siria, quienes crearon un corredor seguro para la población que huye hacia la frontera, mientras conti-núan los enfrentamientos con el grupo extremista. La zona de auto-administración establecida por los kurdos en el norte de Siria, denomi-nada Rojava (occidente en kurdo), mantiene una situación crítica, puesto que sigue defendiéndose de los ataques del Estado Islámico y de otros grupos armados chovinistas como el Frente Al Nusrah, el Régi-men Baathist y el Frente Islámico. Esa región también es azotada por un embargo, por lo cual espera ayu-da internacional y apoyo humanita-rio. Aparte de la ayuda suministrada por las fuerzas guerrilleras del HPG (fuerzas de defensa del pueblo) y YPG (unidades de protección del pueblo), ligadas todas al Partido de los Trabajadores de Kurdistán (PKK), no hay ningún apoyo nacional o in-ternacional en el trasporte y defen-

sa de las miles de personas que aún están en las montañas de Sinjar, después de abandonar las comuni-dades por el asedio de los grupos extremistas. Ni la ONU, mediante su oficina de refugiados, ni la autoridad autóno-ma del Kurdistán iraquí, ni ninguna otra organización ha suministrado apoyo alguno a los pobladores, sal-vo el brindado por la guerrilla kur-da. Un reportero de la agencia de noticias kurda ANF declaró que “el grado de masacre en aquellas al-deas es todavía desconocido, pero, juzgando por lo que hemos visto en Solak, el número de muertes fue probablemente mucho más alto de lo que creemos. La gente no fue solamente abaleada sino dejadas a morir por hambre. Lo que EIIL per-petró en estas aldeas es un genoci-dio”. El papel que en este conflicto juega Occidente, sobre todo Esta-dos Unidos y la Unión Europea, es bien claro. Aunque trataron de en-cubrirla, su participación en el forta-lecimiento y desarrollo del Estado Islámico es innegable. Sus políticas imperialistas de “divide y reinarás” han sido base para la creación de los conflictos religiosos y étnicos que aquejan a la región. *Nota: es importante compartir con nuestrxs lectorxs que desde el pasado mes de febrero , las milicias kurdas de Rojavá han logrado expulsar al ejército del EIIL recuperando el control político de su territorio, resistencia que hoy resuena en todo el mundo, donde se destaca el relevante papel de las muje-res kurdas y las YPJ (unidades de defen-sa de la mujer). No obstante a eso, con-tinúan hasta el día de hoy recuperando pueblos y aldeas invadidas.

Page 3: Boletin 3

11

o de los organismos como Naciones Unidas. En este momento, en Medio Orien-te se vive una gran guerra, sobre todo en Irak y Siria, debido a las atrocidades cometidas por el EIIL, agrupación surgida con el comienzo de la guerra en Siria (2011) y apoya-da, según últimos informes del Con-greso Nacional de Kurdistán (CNK), por Turquía, Qatar, Arabia Saudita y otros estados occidentales. Evidencias presentadas por Amnis-tía Internacional (AI) indican que miembros del Estado Islámico han lanzado una campaña sistemática de “limpieza” étnica en el norte de Irak, cometiendo crímenes de gue-rra, incluyendo asesinatos sumarios en masa y secuestros en contra de minorías étnicas y religiosas. Después de haber ocupado la ciu-dad de Mosul y otras aldeas en el norte de Irak y en la frontera con Siria, el EIIL comenzó el ataque a las zonas del Kurdistán, ocupando la ciudad de Ezidi en la región de Sin-jar, en la cual se desarrollaron du-rante miles de años diversas comu-nidades religiosas ancestrales -tales como los yazidies, cristianos, cal-deos y kakais-, compuestas mayori-tariamente por árabes, asirios, kur-dos y turcomanos. Tal diversidad es parte importante de la antigua Me-sopotamia. Los ataques ocurridos desde el 3 de agosto en la región de Sinjar han desatado una espiral de masacres sistemáticas, secuestros, desplaza-miento forzado y un sinnúmero de violaciones a los derechos huma-nos. Según cifras del CNK, al menos 50

Índice

Editorial---------------------- Pág. 1

Palabras Rodantes

Compañeros---------------- Pág .2

El mundo Girante

Construyendo en la

Escuelita Zapatista--------- Pág .3

Palabras Amigas

Y la lucha continúa--------- Pág .4

Sin palos en las ruedas

CLA-Quienes somos?----- -Pág.5

Colectiveras ---------------- Pág.7

Memoriahabla

Honduras: aniversario de

independencia

con olor a mentira --------- Pág.8

El genocidio de EIIL contra

Los pueblos kurdos ---------Pág.11

Recuperar la memoria para comprender y transformar el presente: a siete meses de que el grupo extremista EIIL (Estado Islámico de Irak y el Levante) desplega-ra un genocidio contra los pueblos kur-dos que habitan la región norte de Irak y Siria, compartimos éste artículo escri-to en aquellos primeros días de sep-tiembre de 2014 . El grupo extremista EIIL (Estado Islá-mico de Irak y el Levante) despliega un genocidio contra los pueblos kur-dos que habitan la región norte de Irak y Siria. El secuestro, la violación y la venta de mujeres yazidies, prin-cipales emergencias del conflicto. Tras la firma de la tregua que puso fin a la ofensiva que durante 51 días mantuvo el régimen de Tel Aviv contra la Franja de Gaza, y que dejó por lo menos 2145 palestinos muer-tos y 11.100 heridos, pareciera, por lo menos en algunos medios, que los conflictos cesaron en Medio Oriente. Sin embargo, la realidad es otra: el autoproclamado Estado Islá-mico ha desarrollado una campaña de exterminio y genocidio étnicos y religiosos en el norte de Irak y Siria, especialmente contra de la pobla-ción kurda, sin ninguna respuesta real de la comunidad internacional

...El Genocidio de EIIL contra los pue-blos Kurdos...

Por Camilo Bermúdez

Page 4: Boletin 3

1

EDITORIAL

Debido a dificultades logísticas, ésta vez a casi un año de nuestra última edición del boletín Ruedalapalabra, nos alegramos una vez mas de poder compartir pinceladas de lo trabajado en el 2014, período en el que el co-lectivo Latinoafricano se dedicó en gran medida a la formación. Ésta, en-tendida desde la educación popular como un proceso contínuo y dinámico en el que recogemos nuestras prácticas y saberes para cuestionarlas, com-partirlas, enriquecerlas, y reconstruirlas. Para comenzar por el desapren-der conceptos y prácticas-hábitos, que lejos de beneficiar la transforma-ción perpetúan una cultura del poder, un presente de oprimidxs y opre-sorxs, nos seguimos proponiendo el ejercicio de re leer continuamente el Mundo girante, de recuperar la Memoria que habla de la historia de nuestros pueblos, de compartir con otros espacios y compas las experien-cias y las Palabras amigas, para así, Sin palos en las ruedas, continuar ensanchando las grietas que ya existen en el complejo muro del poder: esas deconstrucciones del poder .

Es así que debatimos y criticamos los grandes poderes, los que ya no se pueden ocultar, pero quedan todavía los invisibles, los que no somos capa-ces de asumir, los que nos corresponden...Cuándo nos cuestionaremos el poder que ejercemos frente al mundo que nos rodea??...cuándo pondre-mos en nuestras manos esa imprescindible labor???

La editorial.

10

quitia. La ocupación militar no sólo ha funcionado con bases militares, sino también con operaciones mili-tares y con financiamiento a políti-cas antiterroristas y de criminaliza-ción a los movimientos sociales.

¿Soberanía política y económica?

Consecuencia del golpe de Estado de 2009 y prueba de la nulidad del concepto de independencia en tér-minos económicos y políticos, se instauran en Honduras las “Ciudades Modelos”, luego llama-das ZEDE (Zonas Empleo y Desarro-llo Económico). Éstas son una nueva división administrativa en Honduras creadas con alto nivel de autonomía con respecto al Estado, con inde-pendencia política, jurídica y admi-nistrativa. Son zonas abiertas a la inversión extranjera para supuesta-mente generar empleo a los pobla-dores. Cada zona de empleo y desa-rrollo tendrá un Secretario Técnico que gobernará de facto, elegido por un Comité para la Adopción de las Mejores Prácticas. Son enclaves en los que gobernarán grandes inver-sionista extranjeros que generan ganancias multimillonarias para ellos a la par que desplazan a las comunidades. Las ZEDE pueden ser de varios tipos, únicamente dedica-das al turismo, a la generación de energía, a la producción maquilera o a la minería. Ceder franjas del terri-torio nacional al capital extranjero con normativas jurídicas y financie-ras propias anulan y niegan las fun-ciones del Estado, y para los hondu-reños y hondureñas son la máxima expresión de violación a la sobera-nía. Las ZEDE ya son un hecho en nuestras tierras, ahora muchos pue-blos están en lucha al ver que la úni-ca riqueza material que poseen les es arrebatada: la tierra. Son los ca-sos de las comunidades garífunas, en las que sus cotizadas playas se convierten en propiedad de invaso-res y de la comunidad de Zacate

Grande amenazada con ser desalojada por los terratenientes deseosos de conver-tirse en inversores de dichos pro-yectos. Al día de hoy, más de 300 proyectos hidroeléctricos han sido aprobados y más de 800 proyectos mineros han sido autorizados o es-tán en proceso. Esto equivale a 35.000 km2 de nuestro territorio. Honduras tampoco escapa al Siste-ma de Interconexión Eléctrica de Mesoamérica, que tiene como ob-jetivo abastecer con energía al co-rredor económico planteado origi-nalmente por el Plan Puebla Pana-má, garantizando el consumo ener-gético a las industrias, maquilas y turismo y también para resolver la crisis energética de la gran potencia imperialista: Estados Unidos. Esto a costa de la explotación de los recur-sos de Mesoamérica.

Dependencia Alimentaria

Otro flagelo que azota a nuestro país es la falta de soberanía alimen-taria. Se cultiva lo que se vende en los mercados internacionales, efec-to de los Tratados de Libre Comer-cio, escasean los granos de consu-mo prioritario, crecen las extensio-nes de tierras con monocultivos y también la dependencia de semillas transgénicas y agroquímicos. La invasión en el sector agrícola con productos de las grandes transna-cionales de la agroindustria es evi-dente y la pérdida de las semillas nativas aumenta. Con este panora-ma, hablar de independencia no sólo es una mentira sino también una burla. En palabras de José Martí, “el amor, madre, a la patria no es el amor ridículo a la tierra, ni a la yerba que pisan nuestras plan-tas; es el odio invencible a quien la oprime, es el rencor eterno a quien la ataca”.

Por Bertha Zúñiga* desde Hondu-ras.

Page 5: Boletin 3

Vasti y Andrea

Querido padre, querido amigo, queri-do jefe, querido compañero de traba-jo, querido profesor, querido compa-ñero del partido, querido hijo, querido amante, querido conocido, querido transeúnte, querido auditor, queridos insulares y continentales, queridos revolucionarios, querido que te has ido y querido que vendrás: gracias por las felicitaciones, por las flores, el abrazo, las acciones sentidas e institu-cionales de reconocimiento. Gracias por mi día interna-cional, por descri-birme en los libros de anatomía, des-cribir mi psicología y determinar mis estados y capacida-des según mi ciclo menstrual, gracias. No basta con felici-tar, no basta con decir amar. No digas que me amas, mientras millones de muje-res sufren violencia cada día, no digas que te importo si seguimos murien-do a manos de conocidos y cerca-nos, no digas que me respetas si me obligas a concebir, a parir, a abortar; si dices que solo me realizo al ser madre. No digas que me valoras ¿sabes cuan-tas niñas son abortadas selectivamen-te por ser xx o son mutiladas de su derecho al placer?. No me hables de igualdad o equidad cuando aún el ali-mento y los recursos son ¨mejor inver-tidos¨ en varones, cuando me miras con disgusto o compasión al defender mi pensamiento, al dejar de ser “la mujer que te gusta cuando calla por-que está como ausente¨. Con la violen-cia implícita en tu mirada, en tu fuer-za, en tu voz golpeadora, y en tu silen-

cio. Si no te importa cuando llego tarde del trabajo, cuando me levanto en las madrugadas a adelantar las labores del hogar y las asumes como mi responsa-bilidad mientras tú me ¨ayudas¨. Me obligas a jugar con muñecas, cocinitas, pinturitas, vestirme de determinados colores, caminar, moverme y pensar, determinando ya desde mi concep-ción ,un rol social. Mientras tú te re-creas con pelotas, deportes y juegos de ingenio, porque tú eres la mano dere-

cha de todos los proyectos sociales, y a mí me tocará el servicio. Debo aprender a servir, a ser funcional, per-fecta, obediente y delicada. Sabes que en muchos países gano menos que tú, y sabes que trabajo más. Tù lo sabes querido. No digas que me admiras, si sabes que somos traficadas, usadas como mercancía, violadas, fetichiza-das, y no tan lejos de aquí, no tan lejos de ti. Si me miras por la calle y me desnudas, me aco-

sas, me hablas ¿Por qué me hablas si no me conoces? ¿Por qué haces pssh, pssh? .No me digas peros, si me miras sintiéndote dueño, si hablas siempre en masculino. No me digas “lesbiana” por no querer acostarme contigo, “puta” por decidir con quién me acuesto, no me digas “sabia” cuando sabes cuánto me has discriminado, excluido e invisibi-lizado en la historia, la ciencia y la lu-cha. No me digas yo no fui, no me digas que lo sientes, porque no es verdad, porque nunca sentirás lo que es nacer en esta piel. No digas que me conoces. Ya no digas más; te reto a ser. Te invito

9

COMPAÑEROS: El constituirse como república in-dependiente, con gobierno propio, no equivalió a mayor soberanía para muchos pueblos oprimidos desde la época de las colonias. Otras ataduras esclavizaban nues-tras tierras, unas más avanzadas y mejor disfrazadas. Es difícil hablar de 193 años de independencia e ignorar las circunstancias por las que atraviesa esta patria y, menos aún, el cumpli-miento de los paradigmas de esta “República de Honduras: libre, soberana e independiente”. En la práctica, estas palabras inspiradas en las revoluciones burguesas que-daron en el aire. Honduras transi-tó de ser una colonia española a ser una neoco-lonia gringa, no sólo sumida a la voluntad de ese país sino a la de un sistema mundial, el capitalismo, que no deja de ver a esta nación como proveedora de materias pri-mas, de mano de obra explotada y de mercado, y de aprovechar su importancia geoestratégica como centro del corredor que conecta al norte con el sur y tiene frontera marítima con los países del Caribe.

Ocupación militar

Para poner en balance a la tan mencionada “independencia” hay que decir que, a la fecha, en nues-tro país se encuentra instalada (desde 1983) una de las bases mili-tares estadounidenses más gran-des de Latinoamérica, “Soto Cano”, más conocida como “Palmerola”. El protocolo militar

aprobado después de la Gran Huel-ga Bananera del 1954, mismo que permitió la instalación de esta ba-se, también faculta el uso del terri-torio hondureño como espacio de operaciones para las tropas norte-americanas. Desde estas épocas se planificó que Honduras fuese con-vertida en enclave militar. Después de la toma de posesión del expresi-dente Porfirio Lobo se inauguran cinco bases militares más que, ins-taladas bajo rigurosa planificación,

están ubicadas en zonas de importancia estratégica en cuanto a rique-zas naturales, como la Mos-quitia, amplio territorio de gran diversidad biológica, don-de vive el pue-blo misquito y otros, en la cual se están ha-ciendo escondi-dos estudios sobre yacimien-tos petrolífe-

ros. Aquí se encuentran bases mili-tares en Mocorón, Caratasca y una cerca de Puerto Lempira.

Otras bases más pisotean la sobe-ranía nacional: la de Guanaja, Islas de la Bahía y la del Centro de Entre-namiento de la Fuerza DELTA en Olancho. Ésta y “Palmerala” for-man parte de Comando Sur. Dichas bases también han afectado direc-tamente a los pueblos misquito, pech, garífuna y taguaca, ya que permitieron el apoderamiento de la riqueza fluvial de la zona para uso de agentes externos. A todo esto hay que agregar que está en plani-ficación la construcción de la base marítima más gran de Latinomérica y del Caribe que será instalada en la plataforma marítima de la Mos-

2

Carta leída en el Instituto Cubano de los Pueblos de Ca-magûey, en la cena homenaje por el 8 de marzo, Día In-ternacional de la Mujer.

Page 6: Boletin 3

8 3

...Construyendo en la escuelita Zapatista...

a hacer, a sabotear y des-montar el guión que se nos ha impuesto en el escena-

rio de esta sociedad. Si (con dolor) te tocó el papel de dominador, te lo impu-sieron, lo asumiste y te acomodó, te

invito a cuestionar. No me des más flo-res, mientras lucho por quitar las cade-nas y tomar con mis propias manos de la naturaleza aquello que yo elija.

Atentamente, desde todas las mujeres que has conocido en tu vida.

Estuve en la Escuelita Zapatista en su segunda vuelta, a fines de di-ciembre del año pasado por un pe-riodo de una semana, dos días en un Caracol y los otros conviviendo en una comunidad base de apoyo del movimiento. La matrícula la hice por internet, tuve el contacto y mandé una solicitud de ingreso, tuve que tener paciencia porque la respuesta se demoró algunos me-ses. Del movimiento zapatista cono-cía un poco de su historia, lo que uno de afuera alcanza a cono-cer. Y cuando llegué, lo vivido superó todas mis expectativas, porque nunca creí que iba a adentrarme en una base de apo-yo, pensé que iba a ser todo en un centro mayor, estar con los líde-res, como un cur-so típico de for-mación política. Este fue totalmente diferente, tuvo otra metodología, en vez de apren-der en un lugar cerrado con los li-bros allí aprendí con la acción, con la convivencia, con la observación de cómo se vive, cómo se organizan las comunidades, cómo se trabajan en colectividad, cómo resisten. Yo fui queriendo conocer que se puede generar otra sociedad basados en una propuesta colectiva, y allí lo encontré. Llegando al caracol de Oventic, me entregaron mis cuader-nos, mis credenciales y el mismo día

partimos a Roberto Barrios. Parti-mos en caravanas de furgonetas, en un trayecto montañoso bajo la lluvia de la selva. El camino estaba lleno de paramilitares y cuando no estás acostumbrado llegas a sentir miedo, el ejército ostenta mucho sus armas. Cuando llegamos nos recibieron a todos los participantes con sus trajes de la resistencia, can-tando el himno zapatista , vitorean-do sus consignas de luchas.

A cada uno le asignaron una acompañante, un guardián, que nos prote-gían y nos acla-raban cualquie-ra de nuestras dudas. El mío tenía veinte años. Para él era también un re-to, era una tarea de su formación dentro del mo-vimiento. Estuve en en la comuni-dad de Santa

Marta, compartí con una familia que tenían cuatro hijos, allí trabajé la milpa de la familia y también en las tierras colectivas propiedad de toda la comunidad. Estas últimas pertenecían a una cooperativa ca-fetalera, que exportan su café a Europa y con los ingresos deciden en una asamblea colectivamente que hacer. La comunidad tenía su área de salud y de educación bilin-güe, hablan el tzeltal, el chol y el español, todas ellas atendidas por

HONDURAS: ANIVERSARIO DE INDEPEN-DENCIA CON OLOR A MENTIRA

Los países centroamericanos cele-bran hoy el 193º aniversario de su independencia. En Honduras se multiplican los banners de la bande-ra nacional y las propagandas de festividad inundan la TV. Pero el sentir popular se expresa en un gra-fiti: “¿cuál Independencia?”. El 15 de septiembre de 1821, Cen-troamérica recibía su independencia y se libraba del yugo opresor espa-ñol. La mezcla de culturas y el com-

partir el territorio fue conforman-do esa noción de identidad que nos constituiría en países y en el sentirnos partes de lo mismo. Nuestra nación es la mezcla de diversos pueblos con un sentir na-cional. Esta conformación como país no ha significado tener una práctica cultural homogénea, ni el reconocimiento gubernamental a las nacionalidades que lo habitan.

cuestionar su rol de poder, tanto ellos como nosotras reproducimos “inconscientemente” las relaciones establecidas, por eso la reivindica-ción debía empezar por nosotras. Estos eran los primeros pasos que en nuestro caso , acordamos andar exclusivamen-te entre mujeres.

Lejos de ser un “círculo de apoyo emocional” asumi-mos nuestros cuer-pos y nuestra unión como espacios de lucha emancipadora, con una propuesta basada en la forma-ción política crítica, la revalorización de la fuerza espiritual y otras fuerzas desesti-madas, las libertades, la sabiduría ancestral y la diversidad de convivir, vivir y sentir. Todo esto atravesado por miradas agudizadas y acciones encaminadas a reconocer y deshilar el dinámico entramado patriarcal.

Para esto, ha sido necesario apren-

der a ser una y cada una de todas las demás por lo que vamos valién-donos de las luchas de mujeres, de

relecturas de “Éranse Evas” con sus cuerpos cosifica-dos y las culpas no aleatoriamente re-partidas. Nos decla-ramos inconformes ante esas versiones históricas saquea-das.

Asumimos la respon-sabilidad y el reto que implica en nuestro contexto un espacio donde de-construir conceptos impuestos, verdades dictadas, morales aceptadas, leyes se-

guidas, aprendiendo a hacer de la resistencia una sola voz con la liber-tad y la soberanía de nuestros pue-blos.

Mujeres CLA, Editado por Diana R.

Page 7: Boletin 3

4 7

...COLECTIVERAS... ¿Qué me aportó hasta hoy el espacio de mujeres del CLA?

Cuando decidimos comenzar un ca-minar juntas, vimos que no bastaba con tomarnos de la mano.

Estábamos convencidas, que para darle vida a nuestro caminar, nece-sitábamos una mirada crítica y un análisis profundo, desde el cuestio-namiento colectivo y la deconstruc-ción de nuestras prácticas, para asu-mir posicionamientos y redescubrir otras formas de ser mujeres.

Fue así que acordamos que el reco-rrido sería dibujado con nuestras propias manos y la fuerza de nues-

tras caderas.

Dimos una mirada hacia atrás, y tomando en cuenta que el sexo no determina la identidad, reconoci-mos que hay una por desapren-der y otra por construir.

He aquí una parte de ésta que decidimos reconocer y fortalecer: la de ser mujeres luchadoras ante las relaciones de poder estableci-das y legitimadas del sistema pa-triarcal.

A pesar del apoyo de nuestros compañeros y su disposición a

Y LA LUCHA CONTINÚA... La lucha de un pueblo por su liberación lo conduce,

según las circunstancias, a rechazar o a hacer estallar las supuestas verdades instaladas en su conciencia

Frantz Fanon En la visita a cuba que se vio pasada por la lluvia, tanto en su arribo, es-tadía y hasta en la partida, quizá como augurio de que íbamos desti-nados y destinadas a renovar de alguna u otra forma nuestro modo de pensar, sentir y significar el mun-do y las relaciones que lo enmarcan, ha significado en mí, un sin número de cuestionamientos hacia las prac-ticas que quizá inocentemente, o por qué no, cómodamente se asu-men sin preguntar jamás sobre este orden, tan arraigado a nuestras cos-tumbres. Pero creo que la conden-sación de todo este embrollo va

tener un lugar, que resulta preciso, y que ahora recuerdo con cierta nostalgia, pues no pudo ser mejor escogido, la tierra del Mayor Agra-monte, de quien conocí el valor fun-damental de la vergüenza, como ese motorcito que impulsa cualquier ideal y convicción en pro de un cam-bio. Pues bien, creo que es por esa misma razón, que no pudo existir mejor lugar para el encuentro de la muchachada latinoamericana, que cree y marca en su camino el cam-bio como desenlace irreversible pa-ra nuestros pueblos. Pero mejor

aún, pensando y basando su rebel-día desde la cotidianidad, desde lo más cercano, lo más chocante, lo más plausible, y es, de este modo que recobra un sentido valeroso y loable, porque quien lucha ante la contienda que se genera a partir de la violencia de género, no puede recibir adjetivo por debajo de los anteriores mencionados. De modo que este encuentro suscito en mí, (un sujeto que procura ser crítico), una de las experiencias más re-membrables, porque consiguió des-estabilizar desde lo sensitivo, lo académico y lo reflexivo, creencias y pautas tan comúnmente ejercidas

en mi vida, y que veía de alguna ma-nera como algo de poca trascenden-cia, como por ejemplo, la acción de estereotipar, (si es que cabe el ter-mino), muchas de las conductas de la gente. Es decir, no creo que haya existido mejor ocasión que me per-mitiera chocar y entrar en contra-dicción ante las prácticas que ejerzo como individuo y que terminan siendo las orientadoras del orden imperante, del que tanto velamos por cambiar. Pero bueno… todo es-te sin número de eventos y expe-riencias tan gratificantes, no se hu-bieran podido lograr, sino fuera por ese grupo de guerreros y guerreras llenos y llenas de tanta verraquera y compromiso, logrando una cone-xión perfecta entre los sueños, la esperanza y el trabajo consensuado y que se ven materializados en vo-ces envolventes, carismas enterne-cedores, compromisos de lucha, miradas inolvidables, músicas y dan-zas transportadoras, sabores adicti-vos, sonrisas y llantos que traducen que cada vez y en muchos extremos del mundo, somos más los y las que queremos una cambio que involucre y vele por los oprimidos y oprimi-das.

Por Chepe Orjuela

promotores salidos de la comunidad y financiados por los ingresos de la cooperativa. En la salita de salud realizaban atención primaria, los partos, la promoción de salud. Cuando los casos se complican los llevan a otros caracoles como La Realidad o Oventic que tienen hos-pitales. Ellos luchan cotidianamente por su cultura, por su lengua, por mantener sus prácticas, su maíz an-te la amenaza del maíz transgénico. Estuve el primero de enero en la conmemoración de las dos décadas del alzamiento del 94. Presencie un cambio de la Junta de Buen Go-bierno, donde la comunidad decide quien lo representa sin las postula-ciones ni campañas electorales. Es la comunidad la que postula y elige, la que controla la gestión de sus representantes que mandan obede-ciendo, como dicen ellos. Cuando la Junta no cumple con las necesida-des de la población, sus represen-tantes pueden ser revocados. Me sorprendió mucho la participación de la mujer, paralela a la de los hombres. La mujer va a la milpa, a las cosechas, a las asambleas, los hombres también realizan sus tra-bajos domésticos. Ambos deciden

con el mismo peso, sin ningún tipo de discrimi-nación. La diferencia de las relaciones sociales que se practican en las comunida-des es diferente a cualquier otro lugar del propio México, incluyendo otras comunidades indígenas. Creo que la escuelita retroalimenta de experiencias y conecta al movimien-to con todo el mundo, además de ser un espacio de difusión de la ver-dad y del mundo de los zapatistas. Cada uno de nosotros nos converti-mos en difusores y defensores de ese movimiento. A veinte años del alzamiento, opino que han hecho un fuerte trabajo interno, han desa-rrollado una organización muy fun-cional basada en la horizontalidad y las decisiones colectivas. Han logra-do autonomía en salud, educación, en su cultura, en su alimentación. Hoy estoy a la espera de entender lo que pasa, con lo expresado en los últimos comunicados donde la figu-ra del subcomandante Marcos deja de existir surgiendo el subcoman-dante Galiano. Espero informarme más para entender todo esto. Testimonio de Santiago Miranda

Page 8: Boletin 3

5 6

Cuba y su Revolución han parido tormentas de dignidad. En ese camino abrieron, como argumento de solidaridad y rebeldía, los brazos de sus gentes y las puertas de sus universidades para cobijar a miles de jóve-nes de otras latitudes convocados-as con la misión de estudiar para asumir el compromiso de transformación de nuestras sociedades.

En este contexto, se forma el Colectivo Latino Africano (CLA), una agrupación de jóvenes estudiantes y graduadxs, de diferentes carreras con un nexo en común: haberse vinculado a la educación popular cu-bana desde la propuesta del Centro Memorial Martin Luther King Jr. (CMMLK) y su red de educadores y educadoras populares en la isla.

El CLA se proyecta desde cuatro ejes esenciales: la propuesta político-pedagógica de la Educación Popular (EP), el antipatriarcado, la identi-dad latinoafricana, y la articulación.

Ya que hoy en día se tiende a deformar las propuestas alternativas reduciendo su potencial de cambio, en la de la EP se nos hace necesa-rio ir más allá de su interpretación como herramienta lúdico- metodo-lógica y reafirmar su contenido político, ético ,y pedagógico.

La EP es para nosotrxs una práctica de libertad, que permite plantear-nos una propuesta de transformación a partir del análisis y critica de la injusticia que se manifiesta en las diferentes esferas de la sociedad (injusticia de la cual nos asumimos como afectadxs y a la vez repro-ductorxs, al ejercer culturalmente las prácticas de dominación patriar-cal¹). Nos proponemos la transformación de esas prácticas a través del diálogo, del reconocimiento de los diferentes saberes, del intercambio de experiencias mediante un proceso de formación constante que se

¹Entendemos el Patriarcado como un sistema de relaciones asimétricas de poder aceptadas socialmente

que parten del sometimiento de la mujer por el hombre, se expanden a la esfera de género como subordi-nación de lo considerado femenino por lo masculino , se legitiman mediante instituciones , y se reprodu-cen de manera interdependiente con otras categorías de dominación entre seres humanos según clase social, color de piel, , edad, y otras, y hacia el resto de la naturaleza mediante su explotación desmedida. Estas relaciones componen las raíces de la violencia social necesaria para sustentar ideológicamente al capitalismo, y pueden permanecer de forma independiente al sistema político de un gobierno, porque han sido incorporadas históricamente en la cultura.

va amoldando a nuestro camino.

Por esta razón, hemos asumido la responsabilidad colectiva, desa-rrollando talleres de profundización teórico-práctica para enriquecer-nos, reafirmar nuestros posicionamientos, y compartirlos con distin-tos espacios en los que estamos e interactuamos, en contenidos co-mo: concepción y metodología de la EP, trabajo comunitario, género y otros.

Nos reconocemos como parte de un proceso histórico, sazonado con la experiencia de lucha de nuestros pueblos, nuestrxs abuelas y abuelos, madres y padres; con la posibilidad de ser sujetxs transfor-madorxs y en transformación, promoviendo la participación y la creatividad como forma de construcción y ejercicio del poder popu-lar.

Nuestra identidad latinoafricana expresa en sí misma una posición política. El nombre pronuncia la necesidad de compromiso y sensibi-lización con nuestra condición de oprimidxs, reconociendo que tras-cendemos al color de piel y a las identidades geográficas, nos apro-piamos de la rebeldía y laresistencia que han movilizado a nuestros pueblos, que nos traen hoy a ponerle nombre y rostro a nuestro co-lectivo.

Proyectamos la articulación como la construcción de una red que comprende experiencias comunitarias, acciones de organizaciones y proyectos participativos que nos permiten en este momento visuali-zar y practicar otras formas de vida posible, en su dimensión local, regional y global.

COLECTIVO LATINOAFRICANO

¿QUIÉNES SOMOS?