Boletín _21cp

59

Transcript of Boletín _21cp

Page 1: Boletín _21cp
Page 2: Boletín _21cp

Boletín 21 ÍÍ nn dd ii cc ee

Boletín de ARBANúmero 21, julio 2009.Imprime: Gráficas Gil Sanz.ISSN 11338-0934Depósito legal: M-29302-1997Dirección y maquetación: Carlos Fierro y Lola López. Corrección: Ada Heredero

Editorial................................................................................................2

Noticias VerdesCarlos Fierro ......................................................................................3

¡Más CO2 por favor!, o las verdades a medias del "leñador"Simón Cortés ......................................................................................7

Tan peligroso como los incendios es la moda de decir que el fuego se apaga en invierno.

Luchadores por los Bosques ................................................................9

Regeneración naturalEsteban ............................................................................................10

Los piñones, ricos en buena grasaDr. Miguel de Aguilar Merlo ..............................................................12

Cuando se destruye el Medio Ambientepor quienes dicen protegerlo

Jesús Charco ....................................................................................14

Yo también soy ARBEROMiguel Urbina ..................................................................................16

Getafe y el hoyo 18 ............................................................................17

En la sementera ................................................................................18

Entre desprecio y admiración: un gandul colaboradorGünter Kunkel ..................................................................................20

A descatalogar y recalificar, que la tierra no es nuestra pero nos da igual

Carlos Fierro ....................................................................................24

El alma de un pinoDra. Inocencia Hidalgo.......................................................................25

Por fin ARBA utiliza los servicios de rescate de la CAMManuel Vázquez ..............................................................................26

Decepción tras la aprobación del esperado PRUG para el Parque Regional del Sureste

Raúl Urquiaga, Antonio Martínez y Ángeles Nieto ..............................28

Asociación de los Amigos de la Fiesta del Árbol en BarcelonaRaúl Garrido, de ARBA Valladolid. ....................................................29

La canción del vientoMila Bueno ......................................................................................33

Lagunas, charcas y balsas, el paisaje lacustre del sur de MadridManuel Gómez (ARBA-Madrid Sur)..................................................35

Viaje a ValenciaManuel Vázquez y José Antonio Rodríguez ........................................54

1

Foto portada: Bello ejemplar de madroño, uno de los más espectacularesde la provincia de Madrid. (fotógrafo Carlos Fierro).Contra: Viaje Valencia (fotógrafo Manuel Vázquez)

Page 3: Boletín _21cp

Boletín 21

Editorial

Escribir Un editorial para el boletín en ocasiones se hace algodifícil. Se puede hablar, y de hecho ya se ha hablado, del bosque, de

su importancia, del papel que juega y de lo que nos aporta, de cómolo destruimos, de lo poco que se hace por conservarlo, de los intereses

que sobre él se tienen, y así un largo etcétera.Pero cuando uno se pone a garabatear en el papel se tiene la sensación

de que lo que estás escribiendo ya se ha dicho, no sabes si los demás lohan leído, pero sí que ya se ha contado; y lo tachas. Empiezas de nuevo, y

esta vez lo enfocas sobre la necesidad y obligación que tenemos de conser-varlo, de mimar esta tierra que nos ha visto nacer y de las ganas que tienen

otros de destruirla, de aprovecharse de ella, de sacarle el máximo rendimien-to; y te ocurre de nuevo, esto ya se ha contado, tanto por activa como por pasi-va, y lo vuelves a tachar.

¿Qué es lo que ya no se habrá contado?, te preguntas, y no te sale una res-puesta. ¿Qué es lo que ya no habremos dicho, hecho, expuesto y hasta supli-cado?. Tan complicado es entender que el que ama algo con su muerte lomata. Tan difícil es comprender que lo más honesto, progresista y lógico esconservar el medio en el cual nos desenvolvemos, es decir, conservarnos anosotros mismos.

Una cosa tan sencilla y que no entra en algunas cabezas..., por lo tanto¿por dónde empezar?

Por uno mismo y por el de al lado.Empiezo yo, luego tu sigues: “Por mi parte, me comprometo a dejar el

menor impacto posible en la tierra que piso”...

2

Page 4: Boletín _21cp

Boletín 21

NN oo tt ii cc ii aa ssvv ee rr dd ee ss

Las especies nuevas más sobresalientes del 2009El año 2007 fue el tercer centenario del nacimiento de Lineo. Desde

que Lineo inició el sistema moderno de nombrar, o mejor clasificar, a los seresvivos nada menos que 1,8 millones de especies se han clasificado. Los expertosestimar entre 2 y 100 millones, siendo un total de 10 millones el valor másaceptado para el número de especies que pululan, vuelan, reptan, nadan osimplemente existen sobre la faz de la tierra. Es pues lógico que todos los

años miles de seres vivos sean dados de alta para la ciencia, la gran mayoría soninvertebrados, por ejemplo la cosecha del 2006 fueron de 16969 y en 2007 fueron

18516. ¿Quién recopila esta información?: Aparte de las comisiones de expertos enzoología (International Commission on Zoological momenclature www.iczn.org) y plantas

(International Plant Names Index www.ipni.org), está el The International Institute for SpeciesExploration con sede Arizona State University, y el viernes 22 de mayo de 2009 (el nacimiento de Lineofue el 23 de mayo) sacó un informe con la recopilación de las nuevas especies. El primer informe salióel año pasado, con el compromiso de que todos los años saldrá uno. Dichos informes se pueden ver enhttp://www.species.asu.edu, la página WEB de The International Institute for Species Exploration.

Hay que señalar que debido a lo descomunal del trabajo recopilatorio los datos publicados esteaño son en realidad datos del 2007.

Además, se votó para extraer del anonimato las 10 especies nuevas más sobresalien-tes del 2009 (en realidad 2007), que incluye una culebra de apenas 10 cm, un caba-llito de mar de 13,8 mm en Indonesia (no es de extrañar que no se halla vistohasta ahora), y de lo pequeño a lo grande: el insecto más largo del mundo uninsecto palo de 57 cm de longitud. Entre los diez más sobresalientes está unarara palma, apenas quedan 100, en el extremo noroeste de Madagascar Tahinaspectabilis, nuevo género, que implica evidentemente nueva especie, con una cos-tumbre muy peligrosa para la supervivencia, al mejor estilo de una simple herbá-cea cuando florece muere (nosotros ya dimos la noticia de su descubrimiento,

ver Boletín 20 pg. 7). Del Camerún, nos llega Coffea charrieriana, un caféque no contiene cafeína. Una bacteria que vive en el interior un fijador

de pelo. Pero los descubrimientos no sóloson de lo vivo, los paleontólogos han

descubierto el vertebrado más antiguovivíparo, Materpiscis attenboroug-

hi, un pez que parió hace 380millones de años una cría,

justo para morir y conser-varse en estado fósil, ella

y la cría.

Recopilación y comentarios: Carlos Fierro

3

Page 5: Boletín _21cp

Boletín 21

4

En pleno siglo XXI, 150 años después de la teoría de la evolución, en Estados Unidos se llevalibrando un pulso entre fanáticos creacionistas y evolucionistas que tiene varias décadas de contienda.El año pasado, fue en Florida, donde los creacionistas quisieron que sus teorías se incluyeran en loslibros de texto, pero entonces no se salieron con la suya. Este año, le tocó a Texas (será casualidad queen ambos estados gobierna o gobernó un retoño de Bush padre). El 27 marzo 2009, la Junta deEducación del Estado de Texas (EEUU) rechazó una propuesta que pretendía introducir la enseñanzadel creacionismo como alternativa a la evolución en las clases de ciencias.

El estado de Texas alberga el museo de evidencias del creacionismo en Glen Rose, que albergaentre sus joyas huellas humanas y de dinosaurios coetáneos procedentes de un yacimiento PaluxyRiver. El estudio y recopilación conformaron la tesis doctoral de Dr. Carl Baugh, fundador en 1984 ydesde entonces director del museo. Para poder juzgar las evidencias de tal museohttp://www.w3.org/TR/xhtml1/DTD/xhtml1-transitional.dtd. Donde podrás leer que las supuestaspruebas se encontraron dentro de un finca privada propiedad de la familia Adams, que curiosamente,George Adams, miembro de la familia, en los 1930, en plena depresión esculpió fraudulentas huellashumanas y de dinosaurios hasta que un científico del Smithsonian le desenmascaró. A pesar de dichoincidente, Carl Baugh dialogó con los Adams, buena gente amiga del museo, que le garantizaron queninguna de las huellas que tiene el museo eran fraudulentas. Además, por si todavía alguien tiene lamás mínima duda, se ha realizado un nuevo descubrimiento de una huella falsa por parte de DennisMoore, un cura local, medio enterrada cerca de las bodega familiar de los Adams, un análisis ha reve-lado que la huella falsa no posee la compresión de la roca bajo la huella, compresión de la estructuracristalina que si se observa en las auténticas huellas que tiene el museo.

El año 2009 se cumple el bicentenario del naci-miento de Darwin, y 150 años de la teoría de laevolución. Como conmemoración el CSIC ha rea-lizado una exposición de carácter divulgativo ydidáctico constituida por 12 paneles (y un cartel) que recorren la vida y obra de Darwin, y subra-yan la importancia de la teoría de la evolución en la investigación actual. La exposición VIR-TUAL se puede ver y descargar para uso didáctico en:http://www.darwin2009.csic.es/exposicion.jsp

Intento de hacer del creacionismo estudio obligatorio

NN o t ii c ii aa s W E BB

Page 6: Boletín _21cp

Boletín 21

5

Este año, se cumple diez años de la decla-ración del espacio protegido Parque Regionaldel Curso Medio del río Guadarrama, con unaextensión aproximada de 22 116 hectáreas, seextiende de norte a sur desde Galapagar aBatres. Siendo su eje fundamental el ríoGuadarrama desde aguas abajo del embalsede las Nieves hasta el límite con la provinciade Toledo, y el río Aulencia, desde el embalsede Valmayor hasta su desembocadura en elGuadarrama.

Los días 8, 9 y 10 de mayo se celebró laprimera edición de las Jornadas “Parque Regional del Río Guadarrama” en la UniversidadCarlos III de Madrid, en el Campus de la localidad serrana de Colmenarejo.

El Parque alberga importantes valores naturales e históri-cos. Con bosques de ribera, y zonas encañonadas con rápidoscon altos valores paisajísticos. Sin embargo, las urbanizacio-nes y construcciones (legales e ilegales), campos de golf yfábricas realizan vertidos en sus aguas, el resultado es que yaen el término municipal de Galapagar, o sea ya desde elcomienzo, la espuma, el color del agua y el hedor a cloacahace impensable realizar un picnic en su orilla, y muchomenos albergar la esperanza de la existencia de vida autócto-na en sus aguas, queda claro que para cuando llega a Móstoles,residencia de un humilde servidor, su contaminación es total.No hay esperanza de salvación, o mejor dicho, por haberEsperanza no hay salvación. Cuando las construcciones ilega-les florecen con toda permisividad, y en contra la entrada envigor de la Ley 3/2007, de 26 de julio, de Medidas Urgentesde Modernización del Gobierno y la Administración de laComunidad de Madrid, concretamente su artículo 9, por el que

¿Parque regional del río Guadarrama o la cloaca de las urbanizaciones?

Cartel denuncia de Ecologistas enAcción

Décimo aniversario del:

Page 7: Boletín _21cp

Boletín 21

6

los agentes forestales requerirán de autorización judicial para el acceso a los montes privados,salvo para la extinción de incendios forestales. ¿Acaso es necesaria una orden judicial para quesanidad inspeccione la cocina de un restaurante? Se podría argumenta que los restaurantes sonpúblicos, pero también son de todos la fauna muerta dentro fincas por venenos o lazos ilegales,también es de todos el río Guadarrama sobre el que se contamina con vertidos por construccio-nes ilegales en terrenos rústicos.

Si quieres ver con todo el horror del detalle las agresiones navega por la páginahttp://www.mostoalegre.org. Pinzando sobre cada una de las localidades de su recorrido de deta-llan las agresiones sobre un Parque Regional, que sólo lo es sobre el papel, sobre la realidad esuna alcantarilla de aguas fétidas.

Bosques de ribera, yzonas encañonadas con rápi-dos, son altos valores pai-sajísticos. Sin embargo, unavista de detalle, releva aguaaltamente contaminada conespuma y olor fétido.

Foto

s:Ca

rlos

Fier

ro

Page 8: Boletín _21cp

Boletín 21

Es corriente leer, escuchar o ver en muchosmedios de comunicación afirmaciones sencillas ysimples, que a fuerza de ser repetidas calan lenta-mente entre la población. Hemos de destacar porser una de las más repetidas las de este estilo:“los bosques almacenan CO2 (dióxido de carbo-no) mientras están en crecimiento, pero no cuan-do son adultos. De hecho un bosque envejecidopuede emitir más CO2 por su respiración y lapudrición de su biomasa del que utiliza para lafotosíntesis”(1). Lo que nos vienen a decir es quelos bosques maduros deben explotarse, es decirtalarse y ser sustituidos por cultivos forestales,para que según esta versión se pueda optimizar lacaptura del dióxido de carbono que soltamos a laatmósfera.

No contentos con esa medio verdad nos suel-tan prendas del siguiente calado: “los modelosforestales tienden a mantener los montes en esta-dios perpetuamente juveniles porque así se incre-menta su producción en madera, se defiendenmejor de las enfermedades e incendios y se maxi-miza la captura de CO2”(2). Todo lo contrario delo que hasta el momento se ha dicho y mantenido.

Podemos entender que estos leñadoresdefiendan sus monopolios, lo que ya no entende-mos del todo es que los gobiernos caigan en sujuego, oponiéndose a los estudios científicos másserios que hasta el momento se han realizado;que los gobiernos de Cataluña, Aragón, Navarraapoyen proyectos de confederaciones forestales ypubliquen con dinero público folletos y revistasdonde se pueden leer afirmaciones como éstas:“Abandonado a su suerte, el bosque pirenaicoenvejece y su renovación resulta aún más insufi-

ciente en aquellos lugares que son de difícil acce-so. Así la contribución del bosque a la absorciónde CO2, gas de efecto invernadero, y al almace-namiento de carbono se reduce considerable-mente”, para seguir, “abandonado a su suerte, elbosque se convierte rápidamente en impenetra-ble y los paisajes, tan frágiles como irremplaza-bles, se cierran y desaparecen inexorablemen-te”(3), repitiendo una y otra vez la misma canti-nela, y en este caso en concreto dejando claro queno hay que permitir que el monte se regenere deforma natural, pues es contraproducente para susnegocios.

Hasta nos dicen aquellos árboles que másCO2 fijan por si teníamos alguna duda. “La capa-cidad de los árboles varía notablemente de unasespecies a otras, de tal forma que las de másrápido crecimiento son las que más carbonofijan, como por ejemplo el pino y el eucalipto”(4)

Todas estas ideas están basadas en un estudioque se realizó en los años sesenta, cuyas conclu-siones sugerían que los bosques de más de 150años tomaban tanto dióxido de carbono de laatmósfera como devolvían. Esta teoría fue muydiscutida y puesta en entredicho, más cuando tansólo estaban basadas en muestras recogidas de unsolo bosque, lo que hacía imposible extrapolarlosa los demás.

Recientemente, durante este año 2008, variosestudios científicos, como el de la UniversidadNacional de Australia, han determinado que losbosques vírgenes almacenan un 60% más de dió-xido de carbono que los cultivos forestales,además de tener la capacidad de capturar tresveces más CO2, que los “bosques de

¡ M á s C O 2 p o r f a v o r ! , olas verdades a medias del "leñador"

Más CO2 es lo que parece ser que vienen pidiendo a gritos todas las empresas dedicadas al sectorforestal y la cohorte de acólitos que viven de ellas. Estas multinacionales de la reforestación estánmanipulando en beneficio propio la certera preocupación por el cambio climático existente en lasociedad, pregonando por doquier una serie de verdades a medias que no se ajustan a realidad algu-na, menos cuando recientes estudios científicos serios contradicen en gran medida su versión.

Simón Cortés

7

Page 9: Boletín _21cp

Boletín 21

nueva creación”, sin contar que almacenandurante mucho más tiempo el dióxido de carbo-no, todo lo contrario de lo que ocurre en los cul-tivos forestales, que se explotan en un sistema derotación, se cortan al cabo de un tiempo y sevuelven a plantar otros nuevos. Por eso, BrendanMackey, coautor del estudio, sostiene que es muyimportante mantener los bosques no explotadoscomo están, y que el sistema de realizar planta-ciones de “nuevos bosques” para neutralizar emi-siones resulta poco útil, ya que no es lo mismo lacantidad neutralizada por un árbol de dos añosque por uno de cincuenta o cien (5).

Hasta el presente, este descubrimiento no sehabía tenido en cuenta en ninguno de los estudiosde los expertos del Grupo Intergubernamentalsobre el Cambio Climático (IPCC), que no hadistinguido entre la capacidad de almacenaje delos cultivos forestales o como gustan llamar“bosques nuevos” y los bosques vírgenes o nuncaexplotados.

Nature (6), revista científica de renombradoprestigio, en el mes de septiembre de 2008publicó un artículo de varios autores pertenecien-tes a distintas instituciones de EE UU, Bélgica,Suiza, Alemania e Inglaterra, en el que se señala-ba, al igual que el estudio realizado por laUniversidad Nacional de Australia, que los bos-ques primarios son sumideros netos de dióxidode carbono, contradiciendo las afirmacionesbasadas en el estudio que se realizó durante losaños 60 en un solo bosque, que sugería, como yahemos visto, que los bosques de más de 150 añoseran carbonos neutrales, es decir deficitarios ensu fijación, teoría que desde hace más de 40 añosvienen sosteniendo y pregonando, aun sin ser deltodo cierta, los productores de madera y toda sucohorte.

El estudio que ahora publica Nature se basaen trabajos realizados en 519 parcelas del 15% delos bosques primigenios del Hemisferio Norte,constatándose que estos absorben el 10% de lasemisiones globales. Estos bosques, que puedenllegar a los 800 años de antigüedad tienen unbalance positivo, absorben más carbono del queemiten, por lo que es imprescindible, recalcan losautores, que se mantengan como hasta la actuali-

dad.

Estudios como los expuestos, así como el tra-bajo de organizaciones ambientalistas de renom-bre están impidiendo que las teorías de lasempresas del sector forestal se cuelen por la puer-ta de atrás de nuestras casas, con el único objeti-vo de dar vía libre a sus ansias de negocio, pre-sentándonos tan sólo su media verdad comodogma irrefutable. Además hemos de recordarque estas empresas tiene parte de culpa en elcalentamiento global que se está produciendo enla tierra como consecuencia de “la deforestacióny la degradación de los bosques son causa yresultado del cambio climático. Hasta una quin-ta parte de las emisiones de CO2 mundiales sedebe a la tala indiscriminada de árboles”(Greenpeace.) (7).

Es importantísimo también tener en cuentaque los bosques, a diferencia de los cultivosforestales cumplen otras funciones vitales para elequilibrio de la vida en la tierra que es primordialtener en cuenta. “El bosque, junto con el soto-bosque que lo acompaña, cumple una función deprotección y conservación del espacio en el cualse asienta. Su importancia no es conmutable entérminos económicos pero sí ecológicos: depuraagua y aire, crea suelo y evita su erosión, mejorala fertilidad del suelo y pastos, protege los culti-vos frente a plagas, regula la temperatura,aumenta la humedad relativa, preserva la diver-sidad e incluso esconde innumerables principiosmedicinales. Su desaparición se hace notar ense-guida: se eliminan las defensas contra las hela-das, se empobrece el suelo, la humedad relativaen el aire disminuye, desaparece la proteccióncontra los vientos, la perdida de sustancias mine-rales se acrecienta, el agua se pierde en esco-rrentía al no poder filtrarse, disminuyen lascomunidades vegetales y faunísticas, aumenta elcalor, se altera la cadena trófica, sin contar conel fenómeno de la erosión.” (ARBA) (8).

Demostrado científicamente, como se haexpuesto, que los bosques maduros son unosauténticos sumideros de carbono, que su impor-tancia ecológica es vital para un equilibrio ecoló-gico en la tierra, y cuestionadas las teorías deaquellos que afirman que los árboles jóvenes sonla solución a las crecientes emisiones de CO2, losgrupos conservacionistas, hemos de tener unaposición clara y firme al respecto.

8

Page 10: Boletín _21cp

Boletín 21

Hay que mantener los bosques maduros, pri-mar la regeneración natural y ante la fiebre repo-bladora que le ha entrado a todos los gobiernos,advertir que se mire muy bien dónde y con quéespecies se repuebla, así como el objetivo deestas repoblaciones. Es imprescindible que lasespecies a emplear sean autóctonas, provenientesde las parcelas a repoblar, para mantener y ase-gurar la riqueza de genotipos existentes en laPenínsula.

No queremos con ello decir que no se creencultivos forestales. Somos concientes de que lamadera y los productos derivados de ella sonnecesarios, los necesitamos, al igual que se nece-sita la existencia de ese sector de producción. Eneso no se tiene la menor duda, pero hay maneras

de producir estos bienes sin que se alteren losbosques existentes o los que están en proceso deregeneración natural.

B I B L I O G R A F Í A(1), (2) web Bosques Naturales, ASEMFO, otras...(3) Folleto editado por la multinacional francesaGEIE FORESPIR (4) Carlos del Álamo. (5) Fuente: Reuters (6) Luyssaert, S.; Schulze, ED.; Borner, A.; Knohl,A.; Hessenmoller, D.; Law, BE.; Ciais, P.; Grace, J.(2008). Old-growth forests as global carbon sinks.Nature, 455 (7210), 213-215.(7) WWW. Greenpeace. org(8) Bosques Naturales o Cultivos Forestales. 2007ARBA

Tan peligroso como los incendios es la moda dedecir que el fuego se apaga en invierno.

Miles de personas trabajan todos los años destruyendo arbustos y jóvenes árboles autóctonos.Esta "limpieza" elimina una enorme biodiversidad, empobrece suelos e hipoteca la regeneración nat-ural de los bosques.

La culpa de esta nueva destrucción forestal masiva a nivel nacional no es sólo de unos ingenierosmafiosos (muchos de la administración, que tal vez cobren dando trabajo a empresas amigas, dirigi-das por otros colegas ingenieros de montes, algo así como la especulación del suelo y licencias deobras urbanísticas), es también de los políticos. Éstos no quieren incendios, cueste lo que cueste, yclaro, a los ingenieros se lo ponen fácil para poder limpiar así los montes. Pero el colmo es que haymuchos ecologistas poco informados, sindicatos, alcaldes… que van por ahí haciéndoles el juego aldecir que "los incendios se apagan en invierno", es decir con tareas de limpieza de montes. Y claro,si es que todos llevan razón, si eliminan el bosque, ya no se quema.

Pero nosotros queremos bosques auténticos, con toda su carga de biodiversidad y capacidad deretención de suelos y humedad. No queremos que dejen en pie sólo al pino o la encina mientrasarrasan con jaras, brezos, mirtos, madroños, romeros, tomillos, lavandas o salvias (con todos los ani-malitos que viven de estas especies). En la jerga ingenieril forestal a todas estas especies en su con-junto se las considera despectivamente maleza o, en algunos casos, combustible. Las arboledaslimpias que dejan, partiendo de un monte natural, no son ni bosques ni cultivos forestales, son"montes limpios" que, de todos modos, en un incendio forestal serio también se queman, como el deGuadalajara (13.000 hectáreas quemadas, en su mayor parte de monte limpio) o el de Gran Canaria(18.000 hectáreas quemadas, en su mayor parte de monte limpio). A la economía perversa del fuegohay que ponerle freno. Menos millones de euros para aviones, helicópteros, camiones motobombas,bulldozers, retenes, cortafuegos, limpiezas de cientos de miles de hectáreas, etc... y más dotación demedios técnicos y humanos a la Guardia Civil y a la Fiscalía, así como un gran endurecimiento depenas a los incendiarios y sus cómplices.

Luchadores por los Bosques9

Page 11: Boletín _21cp

Boletín 21

R E G E N E R A C I Ó NN A T U R A L

Recientemente, tres compañeros de ARBA-Valladolid hicimos una pequeña marcha en bicicletahacia Montemayor de Pililla, para ver una parcelita teóricamente agrícola, situada en el páramo deesta localidad, y tras localizarla, la recorrimos observando su estado y vegetación.

Esteban

Aunque yo la había visto recientemente (laúltima primavera), sin embargo no la habíaobservado como en esta ocasión en que inclusohe tomado fotografías.

Posiblemente penséis, ¿qué importanciatiene esto? Pues bien, después de conocer unpoco más cuáles son las particularidades de estecaso, veremos la importancia que tiene esteejemplo para mejorar nuestros conocimientos ypara que seamos un poco mas conscientes loque puede representar la regeneración natural enla evolución y conservación de la Naturaleza.

En principio esta parcelita de 6.100 m2 (P-17Pol 8 de Montemayor, la podéis ver en el SIG-PAC) era un parcela agrícola similar a las queestán a sus lados, pero linda a un camino quetiene algunas matas gruesas de encina y en sulado opuesto más estrecho a una zona perdidapara el cultivo. También muy próximo, a unos100 metros, hay un valle con un roquedo muypoblado de sabina, encina, pino, y sus cortejosasociados.

Esta parcela procede de concentración par-celaria, pero no se han realizado labores agríco-las desde los años 80.

Cuando yo la vi, por primera vez en el año2002, sólo había algunas encinas en los márge-nes y en el camino. Probablemente, ya habíamás vegetación naciente, pero seguramente micapacidad de observación no era la actual, y poreso sólo veía lo frondoso.

El hecho de que sólo frecuenten el lugaralgunos cazadores y los agricultores de las par-celas limítrofes y que no haya pastoreo ha favo-recido que lleguen hasta la parcela las semillasprocedentes de las sabinas del valle, las bello-

tas de las encinas del camino, las bellotas dealgún quejigo, los piñones de algún pino próxi-mo, así como alguna semilla de escaramujo. Laparcela está muy colonizada por estas especies,a excepción de una zona más próxima a la par-cela contigua con la que comparte la mayorlinde y en la cual se observan roderas de tractory cosechadora recientes.

De manera que en esta parcelita tanpequeña, actualmente se pueden considerarasentadas como mínimo cinco especies: encina,quejigo, sabina albar, pino piñonero y rosal sil-vestre. Es posible que algunos de nuestros com-pañeros expertos en la materia hubieran encon-trado más, sobre todo de la vegetación asociada.No se ha hecho recuento de nº de pies, pero ladensidad es alta. Algunas sabinas tienen más detres metros de altura con formación piramidaldesde el suelo, cubriendo un espacio grande, yla cantidad de reclutas en el entorno es impor-tante.

En otra ocasión que se haga una visita, sepuede hacer conteo preciso de los pies adultos ydel reclutamiento.

En el entorno que no está cultivado, seobserva que también están esta mismas especiesasentadas, con excepción del quejigo, que esbastante raro.

Creo que sería un bonito trabajo deNaturaleza hacer un seguimiento en el tiempodel ritmo de regeneración natural de este lugarpara extraer experiencias de cómo laNaturaleza, si se dan las condiciones y no lamolestamos demasiado, puede regenerarse ellasola sin ayuda del hombre.

En este caso, las condiciones eran favora-

10

Page 12: Boletín _21cp

Boletín 21

bles. En los casos en los que la vegetaciónautóctona haya desaparecido casi por completoo en los que las condiciones sean muy duras estaregeneración natural no se puede llevar a cabo ytenemos que echar una mano.

También puede ocurrir algunas veces que,por falta de conocimientos o experiencia, noseamos capaces de hacerlo bien. En fin, que esto

es un poco difícil pero, bueno, seguiremos tra-bajando el tema.

La finalidad de este tipo de información noes otra que la de poder comunicar temas prácti-cos y de interés para un colectivo como el nues-tro. Hablar de estos y otros temas e intercambiarinformación también es formación.

11

Page 13: Boletín _21cp

El pino piñonero (Pinus pinea) o pino para-sol –por presentar una copa en forma de para-sol- es una conífera de hasta 24 metros de altu-ra, típica de la cuenca mediterránea, como elalgarrobo, encina, madroño, olivo, pistacho,etc., relacionada con ese suelo y clima. Por esolos árboles autóctonos mencionados resistenmejor la sequía y el fuego; cuando el incendiose desencadena, rebrotan fácilmente, de sus raí-ces nace un nuevo árbol, lo que no suele suce-der con ejemplares importados de otras nacio-nes fuera de la zona mediterránea, como eleucalipto y el pino maderero. Cuando el pino esnatural de una región se regenera fácilmente,como el famoso pino canario. El pino piñoneroes originario del entorno mediterráneo y ya semencionaba en la Biblia . Se han encontradovestigios del mismo en las ruinas de Pompeya.El nombre pino ya lo utilizó el poeta romanoVirgilio (70 a 19 a. C.), derivado de la palabracelta pen, o “cabeza”, aludiendo a la copa delárbol en forma redondeada, o árbol con unaestructura del tronco como un cuello terminadoen una esfera, o la cabeza sobre dicho cuello.

Recientemente un partido político españolha prometido que, si llegaba al poder, plantaríaunos 500 millones de árboles. Esto sería buenopara producir oxígeno, depurar la atmósfera,atraer las lluvias y evitar la desertización de losterrenos. Esperemos que la mayoría de esosárboles sean autóctonos y resistentes a los des-graciados y numerosos incendios de nuestranación.

Últimamente científicos suecos han descu-bierto la presencia de otra conífera, de la

familia pinácea o abietácea, un ejemplar dePicea solitaria de Noruega (Picea abies o Piceaexcelsa, pinabeto de Noruega, abeto rojo, Abiesrojo), de unos cuatro metros de altura, edad de600 años ¡nacido antes del descubrimiento deAmérica por los españoles!. La palabra abiesproviene del griego abios, “que vive muchotiempo”. Sin embargo, gracias a la técnica dedatación con carbono radiactivo, se ha constata-do que sus raíces son mucho más viejas, de unos9550 años, ¡es decir, una longevidad casiprehistórica! “Los tallos y el tronco de la piceatienen una vida útil de alrededor de 600 años;pero tan pronto éstos mueren surgen unos nue-vos de las reservas de la raíz”, explica Kullan,el director botánico del equipo estudioso de estesingular ejemplar milenario.

Volviendo al pino piñonero, sus hojas sonperennes todo el año, puntiagudas o aciculares ysus flores o inflorescencias se presentan enforma de conos, constituyen un estróbilo, con-junto de escamas en hélice, alrededor de su ejelongitudinal. Las flores femeninas grandes oconos femeninos o piñas son grandes, con pri-mordios seminales que cuando se polinizan seconvierten en semillas o piñones. Las floresmasculinas pequeñas o conos masculinos sóloconstan de escamas poliníferas, con sacos polí-nicos llenos de granos de polen, y no dan piño-nes. Los estróbilos femeninos o piñas son degran tamaño, de unos 15 cm. de diámetro; laspiñas, tras exponerse al sol, llegan a su madurezy se abren sus escamas, siendo posible extraerlas abundantes semillas o piñones; cada semillaposee una cáscara muy dura que debe romperse

Boletín 21

12

L o s p i ñ o n e s , r i c o se n b u e n a g r a s a

Dr. Miguel de Aguilar MerloVocal de Honor de la Asociación Española de Médicos Escritores

Page 14: Boletín _21cp

para extraer la pepita, o piñón comestible, decolor blanco marfileño, alargado, tamaño de 1 a2 cm. de longitud; muy blandos, de texturasuave, dulzona y mantecosa. Por regla general100 Kg de piñas dan un rendimiento de 15 a 25Kg de piñones con cáscara y unos 4 Kg de piñónblanco o mondado.. Los restos de las piñas y lascáscaras de los piñones se utilizan ahora comobiocombustible.

También en otras regiones de nuestro plane-ta se comen piñones diferentes a los del pinopiñonero; por ejemplo, en Hispanoamérica seencuentran otras variedades: el Pinus cambroi-des o pino mexicano, la Araucaria araucana opino de Chile, la Araucaria angustifolia o pinode Paraná o del Brasil, etc.

Los piñones se comen crudos o tostados,salados o sin sal. Se comercializan con cáscarao sin ella. Se utilizan en sopas, en salsas comola italiana pesto, muy utilizada para la pasta, encroquetas, guisos, guarniciones, heladería, pas-telería (en chocolate, mazapán, turrón, etc.).

Antes de la aparición de la agricultura, ya elhombre primitivo, recolector y cazador, valoróel gran poder nutritivo de los frutos secos que,con la miel, fueron unos de los primeros ali-mentos de la humanidad.

Los piñones son muy nutritivos y tienen ungran poder energético. Cien gramos representanunas 646 kilocalorías (Kcal.), con 58 g % delípidos o grasas, 18 g % de glúcidos o hidratosde carbono, 13 g % de proteínas, 6.8 g % deagua, 2,3 g % de minerales y 1.9 g % de fibra.Poseen alta cantidad de potasio, 780 mg porcada 100 g de peso, poca sal, 4 mg %, con uníndice sodio/potasio muy bajo, Na/K = 0,005,buen alimento para hipertensos.

Su proteína no es muy buena, sólo posee unacalidad, en relación con el patrón huevo, del56%. Pero sus lípidos o grasas son excelentes;gran cantidad de ácidos grasos poliinsaturadosesenciales, de omega-6, 24.90 g % y de omega-3, 0.80 g % necesarios para formar las membra-nas celulares, el desarrollo del sistema nerviosoy los globos oculares y para rebajar el colesterolsanguíneo. Son ricos en vitaminas, sobre todode la E (o de la fertilidad y la circulación), 13,65

mg %, por lo que mejoran las paredes de losvasos sanguíneos, protegiendo de la arterioscle-rosis o endurecimiento de dichos vasos.Además, la vitamina E posee un efecto antia-gregante de las plaquetas de la sangre, por locual da más fluidez al líquido sanguíneo y pro-tege contra la posible producción de trombossanguíneos. Los ácidos grasos poliinsaturados yla vitamina E dan frescura y retardan el enveje-cimiento del cutis y el envejecimiento generalorgánico. Sin embargo, la gran cantidad de lípi-dos de los piñones no les hace aconsejables parapersonas obesas y enfermos hepáticos. Estamisma abundancia en grasa insaturada les hacepropensos al enranciamiento, por el oxígeno delaire y la luz, por lo tanto los piñones descasca-rillados y conservados demasiado tiempo llegana una alteración irreversible de sus lípidos en elbreve espacio de 3 a 5 meses; por eso es reco-mendable conservarlos en frascos de cristalopaco herméticamente cerrados en frigoríficos obien congelados.

De los piñones se obtiene un aceite verdeclaro, oloroso y de agradable sabor, utilizadopor la antigua medicina popular como balsámi-co contra la tos y enfermedades bronquiales. Elfamoso cirujano de los ejércitos de Nerón ybotánico griego Dioscórides (40 a 90 d.C.) uti-lizó en sus recetas todas las partes del pino: lacorteza, las hojas, la resina, las cáscaras delpiñón... Sentenciaba, en versión del Dr. AndrésLaguna, del 1566, “Piñon: la virtud del qual esestiptico, y caliente algun tanto. Comidos por silos piñones, ò mezclados con miel, son muy uti-les a la tosse, y à las enfermedades del pecho.Los piñones mondados, y comidos, ò bevidoscon la simiente de los cogombros, y con un pocode vino passo, provocan la orina, y tiemplan elardor de la vexiga y de los riñones”

Boletín 21

13

Page 15: Boletín _21cp

Boletín 21

Es éste un artículo de crítica constructivahacia aquella buena gente que, sin saberlo niproponérselo, daña a la Naturaleza, mientraairea a los cuatro vientos que la está salvando.Se puede pensar en el Ministerio de MedioAmbiente, al que con frecuencia se le acusa deser un gran destructor del Medio Ambiente (confondos públicos) y se pone de ejemplo el sis-temático encauzamiento, canalización y "mejo-ra" de ríos a cargo de las confederacioneshidrográficas que dependen de este Ministerio.En las consejerías de Medio Ambiente de lasCCAA, en concejalías, empresas y grupos eco-logistas, ocurre algo similar y se pueden ponermás ejemplos. Evidentemente también cumplenuna importante labor de protección de laNaturaleza, pero que haya actuaciones que ladestruyen debe hacer reflexionar seriamente. Ladestrucción ambiental "limpiando" ríos o plan-tando árboles se justifica en muchos casos porlas subvenciones, el empleo rural o el consumode CO2, pero ese mismo dinero y empleo puededarse para la recuperación real de la Naturaleza.Conciencia ambiental parece haberla, y dinero,el problema es la falta de técnicos capacitados.

Ayuntamientos y empresas apuestan cadavez más por el Medio Ambiente y plantar árbo-les está de moda. Preservar los montes no tanto.Sin embargo, las técnicas y especies de árbolesa plantar son la mayoría de las veces dañinaspara el Medio Ambiente y ejemplos los hay portoda España, incluso entre las plantaciones degrupos ecologistas. Pero parece no importar yhasta centros educativos, asociaciones de veci-nos y sindicatos se suman a la moda. Para lamayoría lo importante es plantar, no importaqué, ni cómo, ni dónde. ARBA lleva más de

veinte años intentando que cale en la socie-

dad que los árboles deben ser autóctonos, y loha conseguido. Ahora administraciones públicasy privadas usan la palabra autóctono en sus pla-nes y campañas de plantación de árboles, perotodo sigue igual. Si el pino viene de Italia o laencina de Bélgica, no es autóctono, pero es quesi es de Cuenca y se planta en Barcelona, tam-poco. La importancia de que sea autóctono radi-ca en que el paisaje. La flora y la fauna localesllevan miles de años conviviendo en armonía,dependiendo unos de otros. Si la nueva planta esexótica puede hacer un daño a nivel de especie(pérdida de genotipos locales), población,comunidad e incluso alterar todo el ecosistemasi, además de exótica, es una planta invasora.

Se puede justificar el valor de lo autóctonode forma técnica, pero hagámoslo a nivel desentimientos humanos. Es algo así como, si aunos padres con cuatro hijos, les arrebatan porla fuerza a tres y les obligan a aceptar a otrosdos a los que no conocen de nada. Es posibleque los padres y el único hijo que les queda seacaben adaptando, pero lo más razonable es queno les den a nadie y que ellos solos reconstruyansu familia, teniendo así, si pueden, más hijos yhermanos. Pero si les obligaran a aceptar a otraspersonas, querrán sin duda a unos parientes yaconocidos, cuanto más próximos mejor.

Los dos principios fundamentales del man-tenimiento y/o creación de nuevas arboledas ymontes deberían ser, por orden de importancia:

1. El mantenimiento de los montes natu-rales. Es, con diferencia, lo más importante. Enéstos, las tareas selvícolas deben ir dirigidas a laeliminación de especies exóticas y otros impac-tos, dejándolos después tranquilos para que serecuperen por sí solos. Si es explotable madere-

Cuando se destruye e lMed io Ambiente por

qu ienes d i cen proteger loJesús Charco.

14

Page 16: Boletín _21cp

Boletín 21

15

ramente puede hacerse (necesitamos madera yno siempre es bueno importarla), pero con res-peto por las demás especies del bosque.

2. Las plantaciones de árboles con fineseducativos o de marketing político o empresa-rial, deben entender que un árbol es un ser vivodel que además dependen otros muchos seresvivos, tanto en su parte subterránea como aérea,por lo que conviene también respetar a la flora yfauna asociados. Por eso deben ser autóctonos.Todos los árboles consumen CO2, pero los sue-los, la flora y la fauna locales prefieren a losautóctonos, en el bosque, en el parque o en elpatio del colegio.

Finalmente un llamamiento a las administra-ciones públicas y empresas para que apoyen elabandono del cultivo de especies exóticas enviveros forestales y de jardinería, y fomenten elde especies autóctonas locales, que en Españalas hay de gran valor forestal, ecológico y esté-tico. Los viveros pueden ser un buen negocio, eslícito, pero deben regularse mejor, legal ymoralmente, por el bien de nuestros bosques.

Page 17: Boletín _21cp

Boletín 21

Y de la Coral de Guadalupe, para pasar lasnotas, hacer fotocopias o lo que me manden.Haciendo camino es como se conoce de verdada la gente. Palabras bonitas, rostros amables yvendedores ambulantes son fáciles de encontrar.Sin embargo, casi siempre se quedan ahí, ensimples figurantes y figurines, mangantes omanipuladores que ni comen ni dejan comer ose lo comen todo.

Pero hay otra clase de personas: que hablano están calladas, grandes o chicos, mujeres,hombres niños, yuppies o hippies, que dedicansu vida a algo más que a vegetar tranquilamen-te hasta que la muerte les cambie el tercio o adar por saco al prójimo.

Este fin de semana he conocido a dos gran-des grupos: la Coral de Guadalupe y ARBAExtremadura. Los primeros reúnen un variadísi-mo grupo de personas que, en su inmensamayoría, un 16 de enero, viernes por la noche,con un frío que pela... dejaron todas sus cosashabituales para acercarse a Berzocana para can-tar su mejor repertorio. Un generoso ofreci-miento para el pueblo del que disfrutamossobremanera. Lo miembros de la Coral respon-dieron con entusiasmo a la convocatoria, casininguno quiso perderse la ocasión de participarde una fiesta a los Santos de Berzocana: por losSantos y por Berzocana. Todos coinciden en suamor a la música y al canto por encima de otrosaspectos que los diferencian: creencias, ideo-logía, profesión, edad... Y lo hacen como losángeles, una treintena larga de voces sabiamen-te dirigidas, y lideradas por verdaderos maestrosde la interpretación musical. La tradición musi-cal de Guadalupe está en buenas manos.

Los segundos, ARBA Extremadura, sondelegación de una de las asociaciones conserva-

cionistas mas antiguas de España. La parte

extremeña de la Asociación para laRecuperación del Bosque Autóctono lleva tresaños de andadura, de trabajos y convivencias.Se han forjado como un grupo muy variopintode personas que encuentran una melodíacomún; al son del zacho, moviendo piedras olimpiando e1 cauce de algún arroyo encantador.La Naturaleza es el catalizador que consigueunir y reunir una fauna humana admirable quetiene un manantial inagotable de solidaridad, degenerosidad y de aportación desinteresada albien común. Los vimos llegar en Mercedes losprimeros y, en furgonetas, los segundos; dePlasencia, de Cáceres, de Alcuercar, de la Vera...había hispanos y hasta un autraliano...

Se volcaron en un trabajo apasionante quecompletaron con creces plantando unos cientocincuenta ejemplares de sesenta y dos especiesdistintas; reubicaron más de una veintena, enlo-saron la entrada, limpiaron el cauce del arroyo,sembraron hasta en las pedreras, señalizaronbuena parte de la flora existente y participaroncomo unos berzocaniegos más en las fiestas contodo el pueblo. Contribuyeron a la animación,en una demostración de energía propia de quin-ceañeros. La jornada del domingo fue de rema-tes y de acercamiento a la cultura de Berzocana:vieron pinturas rupestres en las cuevas próximasal Botánico, visitamos el Museo Arqueológicode Berzocana para contarles la esencia de nues-tra historia, la fabulosa iglesia de San Juan,donde se encuentran las Reliquias de SanFulgencio y Santa Florentina...

Y se fueron, casi anocheciendo, con lamisma desenfadada e inocente sonrisa con quellegaron. El año que vienes os esperamos denuevo. Gracias.

Y o t a m b i é n s o yA R B E R O

Miguel Urbina (Berzocana)

16

Page 18: Boletín _21cp

Boletín 21

El ayuntamiento de Getafe es el impulsor deun nuevo campo de Golf de 18 hoyos en la zonade Perales del Río. Hasta aquí nada extraño sino fuera porque ya existen más de 30 campos degolf en una región, la de Madrid, con grandesproblemas de agua. Si a esto le añadimos que laubicación del campo de golf que se propone estáen una zona protegida medioambientalmente, lapolémica está servida.

El proyecto de campo de golf en la zona dePerales del Río está sembrado de singulari-dades. La ubicación del campo de golf seproyectaba en una zona protegida pertenecienteal "Parque Regional del Sureste", donde el bor-rador de la ley (PRUG) que estaba destinado aordenar este territorio lo prohibía. Justo al otrolado de la carretera con la que lindaría elproyecto, existe actualmente un proyecto deurbanización de unas 15.000 viviendas, cuyoprecio se revalorizaría enormemente si en lasinmediaciones se construyera esta instalacióndeportiva.

Segunda coincidencia; la Comunidad deMadrid, a través de la Consejería de MedioAmbiente y después de nueve años de retraso,anuncia a primeros de febrero de 2009 que va aaprobar el Plan Rector de Uso y Gestión delParque Regional del Sureste (PRUG). Para sor-presa de los grupos de defensa medioambiental,

el texto confeccionado en la consejería demedio ambiente de la Comunidad de Madrid separece poco al borrador en cuestiones muyimportantes, y permite ahora la construcción dezonas deportivas dentro del parque regional,cuando antes se prohibían taxativamente. No sedan explicaciones públicas sobre el criterioadoptado para realizar estos cambios, y seningunea la participación ciudadana después deno contestar a las alegaciones planteadas al bor-rador por los grupos ecologistas y no permitir elacceso al documento definitivo antes de suaprobación.

Tercera coincidencia; la Comunidad deMadrid convoca inmediatamente después de laaprobación de la ley a la Junta Rectora delParque Regional del Sureste. En esta reunión selleva para su aprobación el proyecto de campode golf promovido por el ayuntamiento deGetafe en una zona en la que hasta hacía sola-mente unos días no habría sido posible ubicaresta instalación. El proyecto recibe el vistobueno por parte de la Junta Rectora, con laoposición de los grupos de defensa medioambi-ental.

Cuarta coincidencia; el titular del Juzgadode Instrucción número 1 de Getafe, RamónÁngel Gallardo Sánchez, admite a trámite el 18de febrero de 2009 una querella por cohecho,prevaricación y falsedad documental contra elalcalde de Getafe, Pedro Castro, por una permu-ta de terrenos aprobada en 2004, por la cual elAyuntamiento obtenía suelo para un futurocampo de golf público a cambio de terrenos edi-ficables.

Demasiadas coincidencias y 18 agujerosnegros que tendrán que ser resueltos. Mientrastanto, los grupos de defensa ambiental interpon-dremos un recurso en los tribunales sobre lalegalidad de este PRUG.

GG ee tt aa ff ee yy ee ll hh oo yy oo 11 88En la región de Madrid ocurren demasiadas coincidencias . Tantas , que se es táhaciendo insoportable tanta casual idad. Sobre todo, cuando las coincidencias alas que nos refer imos, s iempre van en per juicio del interés general .

17

Page 19: Boletín _21cp

Boletín 21

En la sementera

Muchas de las actividades que realiza la asociación se quedan en el tintero, o en el mejorde los casos, la memoria de aquellos que la realizaron o participaron en ellas, sin que trascien-da al resto. No es que sea muy importante lo que hacemos, pero si, al menos, es importante com-

partirlo y dejarlo escrito, por si el día de mañana queremos recordar lo realizado.

Hola arberos!

En la última reunión comenté que me había pasado por Villanueva de Duero yme había acercado a un claro del pinar que había sido una escombrera que elayuntamiento había clausurado, o algo así; habíamos plantado brinzales de enci-na y sembrado directamente bellotas y retamas en un par de ocasiones. Teníaidea de que se nos había comentado que no había agarrado nada.

El primer día que fui por allí hice una visita muy breve, pero localicé 12 o 15 hero-icas encinitas de diferente porte que habían sobrevivido al secarral que es aquelclaro, y me prometí volver con un puñado de abono para ayudarlas a salir ade-lante. Se lo merecen.

He vuelto este viernes, y había hecho unas estaquillas para numerarlas y mar-carlas, ponerles unos granos de abono, medirlas, y ver en el otoño si habían cre-cido o qué aspecto tenían.

Bueno, pues no son 12 o 15 encinas. Conté hasta 35, con alturas que van desdelos 8 cm. la más raquítica, hasta 46 en algún ejemplar más vistoso. Algunas deellas está claro que son de la plantación directa de bellotas, pero el porte y la ram-ificación de otras demuestra que son de las plantadas de una savia. También seven restos agostados de algunos brinzales.

Llevaba sólo 21 estacas para marcar, y no las he puesto justo al lado de las plan-tas, sino a unos centímetros para no hacerlas resaltar demasiado. He observadoque había también varias retamas. Habría que volver por allí, inventariar con mástiempo la planta que hay, y quizá, a finales de mayo, ver cómo evolucionan eintentar micorrizar.

Bueno. La idea de este mensaje es que todos sepamos que aunque plantemosmal (hoy no plantaríamos como lo hicimos entonces), aunque las plantas noreciban ningún cuidado cuando las dejamos en campo, y aunque parezca que loque hacemos no sirve, no cuaja, si tenemos paciencia y somos observadores, alfinal veremos que esto funciona. Despacio, pero funciona.

José Luis Alvear (ARBA-Va)

Salud.

18

Page 20: Boletín _21cp

Boletín 21

19

La semana pasada se plantaron en la Sierra del Guadarrama quince acebos, segúnnos ha comentado un miembro de los Luchadores por los Bosques.

Como siempre nos han asegurado que estos provienen de semillas recogida de lazona. Su objetivo es, según esta persona, que esta especie recupere el espacio perdi-do.

Andando se hace camino.

Desde ARBA le agradecemos su labor y queremos decirle a la administración quetomen ejemplo, pues en nuestras salidas al monte hemos observado algunas repobla-ciones de acebo realizadas por empresas contratadas por esta, y hemos comprobadoque los acebos plantados proceden de variedades de jardinería.. ¡¡¡Que ya les vale!!!

QQ uu ii nn cc ee nn uu ee vv oo ss aa cc ee bb oo sspp uu ee bb ll aa nn ll aa ss ii ee rr rr aa dd ee MM aa dd rr ii dd

Page 21: Boletín _21cp

Boletín 21

Sobrecargado por nombres, vernáculos quepronuncian el sabor local de entre desprecio yadmiración en varios idiomas; una planta de ori-gen sudamericano establecida entre nosotros.Un Neófito entonces, elemento alóctono, sinembargo: un exotismo poco ordinario, bastanteornamental y que ni siquiera precisa ser cultiva-do. Se treta de Nicotiana glauca, de la familiade las Solanáceas y especie-hermana del tabacoy sus aliados. Y con esta misma tenemos unaplanta perenne, arbustiva y leñosa que - segúnlos campesinos - “no sirve pa’nada”.

Sin embargo, aquella opinión dependemucho de su enfoque, porque paisajísticamentese trata de una planta lo suficientemente intere-sante para ser considerada: No hay que sem-brarla ni cultivarla; es siempre verde; florecedurante casi todo el año y que apenas tiene ene-migos naturales; ni la cabra se la come. Peroembellece paisajes “expoliados” de su vegeta-ción natural y, por eso, es un fiel colaborador deObras Públicas, organismo un tanto destructordesde el punto de vista ecológico, que tampocoaprecia su colaboración.

Obras Públicas no perdona a nadie que seestablece por su propia cuenta en las orillas decarreteras y en los taludes, heridas causadas a

los paisajes. Y nuestro “Gandul” (como

generalmente lo denominan en España) sueleser uno de los primeros colonizadores de taleslugares, siempre si el clima lo permite. Intentarepoblar cualquier superficie perturbada, des-provista de su vegetación. Y allí germina, crece,y la cubre a su manera, en algunos sitios hastaformando bosquecillos vistosos y quizás únicosescondites para la (igualmente empobrecida)vida animal. Tampoco falta en las orillas deautovías modernas, especialmente en sitiosdonde han fallado las plantaciones artificiales.Como curiosidad (o lamentablemente): se esta-blece también en paredes y sobre tejados de edi-ficios viejos; en algunos sitios lo vimos crecien-do (como epífito) hasta sobre palmeras.

Excepto en el mismo litoral y en zonas ele-vadas (por encima de los 600 m donde tempera-turas invernales pueden amenazar su supervi-vencia), nuestro “Gandul” no falla pero si res-peta comunidades vegetales establea, nativasdel lugar. Tampoco infiltra regiones de los trópi-cos húmedos.

Habiendo llegado a Europa, aparentementepor vía las Islas Canarias (y su Jardín Botánicode Tenerife, hace unos 150 años), Nicotianaglauca pronto se extendió por la cuenca medi-terránea hacia el Oriente Cercano y, por mediode comunicaciones marítimas, al sur de África y

E n t r e d e s p r e c i o

y a d m i r a c i ó n :

u n g a n d u lc o l a b o r a d o r

Günter Kunkel el texto y Mary Anne Kunkel dibujos (Velez-Rubio, Almería)

20

Page 22: Boletín _21cp

Boletín 21

Asia, Australia y Nueva Zelanda. En países oregiones de clima desfavorable para su existen-cia, a veces se cultiva esta especie, como orna-mental, o como curiosidad genérica. En algunoslugares también se cultiva como planta indus-trial, para la obtención de anabasina, un alcaloi-de potente utilizado en la fabricación de insecti-cidas.

La especie, de hábito arbustivo hastasubarbóreo, suele alcanzar de 3 a 5 (6) metros,pero nunca vimos ejemplares de hasta 10 metrosde altura como reporta la FLORA EUROPAEA.Sus hojas que son simples, persistentes, de colorglauco-verde y que son ligeramente carnosas, alfrotarlas despiden un mal olor, factor que expul-sa animales y evita su posible envenena-

Nicotiana glauca Graham; el “Gandul”. Dib.: M.A. Kunkel

21

Page 23: Boletín _21cp

miento. Las flores tubulares son amarillas, y sonbastante vistosas, sobre todo en paisajes quecarecen de otros vegetales considerables. Lascápsulas fructíferas contienen numerosas semi-llas muy pequeñas, que son fácilmente distribui-das hasta por los vientos.

En cuanto a usos diferentes a los ya mencio-nados: dicen que la savia de sus hojas se aplicaa verrugas y otras infecciones cutáneas; se lamencionan como curativo para la papera y, encataplasma, para dolores de la cabeza. No lo heprobado nunca, pero sabemos que la savia de lashojas, en remojo, es muy eficaz contra pulgonesy otros insectos dañinos. Como curiosidad: enCanarias vimos “gandules” decorados, sustitu-tos del Árbol de Navidad.

Mas curioso aún parece su uso hortícola: elpadre de nuestro amigo Querubín, cerca deMurcia, injertó esquejes de berenjenas(Solanum melongena) sobre tallos de Nicotianaglauca, y aquella implantación resultó berenje-nas comestibles. Aunque el sabor nos pareció“un poco fuerte”. También vimos experimentaraquel mismo horticultor injertando tomateras(Lycopersicon esculentum) sobre “gandules”silvestres y leñosos. - Corno se ve fácilmente:No cada cosa llamado “Gandul” es un gandul ...Otros también se la aprovechan.

Nomenclatura variada

a) Sus nombres botánicos:

Nicotiana glauca R.C. Graham (1828)Siphaulax glauca (Grah.) Hafinesque(1837) Nicotidendron glauca (Grah.)Grisebach (1874)

b) Nombres vernáculos conocidos:

Accus mussa (Libia)

¿Álamo? (España: Canarias)

Almorranera (Venezuela)

Árbol gandul (España)

Baumtabak (Alemania)

Belén-belén (Chile, Argentina)

Elaugrüner Tabak (Alemania)

Blue-green tobacco (Anglo-americano)

Bobo (España: Canarias)

Buena moza (México)

Calattusu (Italia: Sicilia)

Calentón (España: Canarias)

Caralahua (Bolivia)

Cojamachu (Perú)

Cojamata (Perú)

Charroteira (Cabo Verde)

Charuteira (Portugal/Galicia)

Charuto-do-Rei (Brasil)

¿Coneton? (Inglaterra)

Cornetón (México)

Don Juan (México)

Gandul (España, general)

Glaucous tobáceo (Inglaterra, Australia)

Leñero (España: Canarias)

Makahala (Hawaii)

Malgusto (España: Canarias)

Maribobo (España: Canarias)

Massasa (Egipto)

Mexican tobacco (Anglo-americano)

Mimo (España: Canarias)

Mohlafotha (África del Sur: Sotho)

Mustard tree (Anglo-americano)

Nicotiane glauque (Francia)

Paka (Hawaii)

Palán-palán (Argentina, Uruguay)

Palopelado (Bolivia)

Palo virgen (México)

Palqui extranjero (Chile a Uruguay)

Rompemuro (España: Canarias)

San Juan tree (Anglo-americano)

Shrub tobacco (Nueva Zelanda)

Supai-ccarcco (Perú)

Boletín 21

22

Page 24: Boletín _21cp

Supay kárko (Perú)

Tabac bleu (Francia)

Tabac de jardi (España: Catalán)

Tabac glauque (Francia)

Tabac moro (España: Baleares)

Tabac sauvage (Francia, Marruecos)

Tabac vert-bleuâtre (Francia)

Tabaca bume (África del Sur)

Tabacco glauco (Italia)

Tabaco amarillo (México)

Tabaco bravo (España)

Tabaco cimarrón (México, Cuba)

Tabaco feiticeira (Brasil)

Tabaco lampiño (España)

Tabaco moro (España: Canarias)

Tabaco moruno (España)

Tabaco silvestre (España: Canarias)

Tabaka-bume (África del Sur, Lesotho)

Tabakboom (África del Sur)

Tabakbos (África del Sur)

Tabaqueira azul (Portugal: Madera)

Tabaqueiro (Portugal, Cabo Verde)

Tabaquera (España: Baleares)

Tabaquillo (México)

Tree tobáceo (inglés, general)

Venenero (España: Canarias)

Virginio (México)

Volstruis (África del Sur)

Volatruisgif boom (África del Sur)

W ilde tabak (África del Sur)

W ild tobacco (África del Sur)

En resumen: tenemos una riqueza nomen-clatórica considerable, en la cual México yEspaña (sobre todo con su región canaria) se lle-van una clara mayoría, tanto en números comoen expresiones; varios de los nombres revelanhasta el carácter de la especie. Considerando lasdiversas “casi-repeticiones”, en los diferentesidiomas: estos suelen indicar cierta idiosincraciamorfológica o referirse al colorido peculiar par-cial de esta planta capaz de portarse como“Gandul”, nombre de origen árabe (= gandur),explicado por los sabios como fatuo, vago,indolente, poltrón, holgazán etc. “Bobo” perono es, sino deja a otros que aún no saben apre-ciarlo.

Boletín 21

23

B I B L I O G R A F Í A

CEBALLOS JIMENEZ, A.: Diccionario Ilustrado de losNombres Vernáculos de las Plantas en España. -ICONA, Madrid 1986.

GUNCKEL LUEH, H.: Nombres Indígenas de PlantasChilenas. - Univ. de Chile, Bol. Filología XI: 191-327;1959. KUNKEL, G.: Diccionario Botánico Canario. -EDIRCA, Las Palmas 1986 (reedit. 1991).

KUNKEL, G.: El Libro de las Malas Hierbas. - EditorialCajal, Almería 1987.

MANSPELD, R.: Kulturpflanzenverzeichnis. Vol.3; 29ed. por J.Schultze-JSotel. - Akademie-Verlag, Berlin1986. NEAL, M.C.: In Gardens of Hawaii. - Edic.revis.,Bishop Museum Press, Honolulú 1965.

SANCHEZ-MONGE, E.: Diccionario de PlantasAgrícolas. - Min. de Agricult., Serv.Publ.Agr., Madrid1981.

SOUKUP, J.: Vocabulario de los Nombres Vulgares de laFlora Peruana. - Colegio Salesiano, Lima 1970.

WELLS, K.J. et al.: A Catalogue of Problem Plants inSouthern África. - Mem.Bot.Survey South África;Pretoria 1986.

Page 25: Boletín _21cp

Boletín 21

Ciertas autoridades, parecen que se estable-cen en el poder para sacar tajada, primero usan-do la legalidad, pero como es obvio que eso seles queda corto, intentan cambiar la legalidadvigente por una más permisiva. Así, en la comu-nidad de Murcia, su gobierno regional intentóquitar el LIC de Calblanque (ver Boletín 20 pg.15); En Cataluña la cesión de competencias enParques Nacionales (que dejaron de serlo), fuevelozmente aprovechada por la Generalitat deCataluña para desproteger 2000 hectáreas delParque Nacional de Aigües Tortes y Lago SantMaurici para una estación de esquí; La comuni-dad de Castilla León, intenta, a la desesperada, lamodificación del PORN en el Puerto de SanGlorio, de vital importancia para el oso, para elmismo fin: el de una estación de esquí.Afortunadamente, se ha pronunció el TribunalSuperior de Justicia de Castilla y León sobre elrecurso que la asociación ecologista ARCA pre-sentó por la modificación del PORN el Puerto deSan Glorio. La sentencia argumenta en dos sen-tidos contra la estación de esquí:

* Una estación de esquí es incompatiblecon la protección de determinadas especies defauna y flora.

* El presunto desarrollo económico no esjustificación ya que es dudoso por los efectos delcambio climático y las tendencias en cuanto a lacota de nieve y precipitaciones.

Ahora, nos llegan noticias de un culebróncanario, con otro LIC por medio, LICES7020116 “Sebadales del Sur de Tenerife”:

*2001 se pretege a la población deCymodocea nodosa, una mal llamada algamarina, es de hecho una fanerógama (verBoletín 9 pg. 19). Que forma praderas sub-marinas en zonas fangoso-arenosas llama-das sebadales.

*ORDEN de 2 de febrero de 2009, por la quese excluye del Catálogo de EspeciesAmenazadas a la población de Cymodoceanodosa ubicada en el ámbito comprendidoentre la línea que va desde la Punta delTanque de Vidrio, con dirección S.E., y lalínea que parte desde Punta de losTarajales, con dirección S.E., en el términomunicipal de Granadilla de Abona(Tenerife).

¿La descatalogación se ha hecho por estudiosbiológicos? Pues no, deberíamos haber insertadoantes de la ORDEN la noticia siguiente:

*Con fecha 5 de agosto de 2008 la AutoridadPortuaria de Santa Cruz de Tenerife hasolicitado de la Consejería de MedioAmbiente y Ordenación Territorial laexclusión del Catálogo de EspeciesAmenazadas de Canarias de la poblaciónde la especie Cymodocea nodosa ubicadaen el ámbito comprendido entre la líneaque parte desde la “Punta del Tanque deVidrio”, en dirección S.E., y la línea quearranca desde la “Punta de los Tarajales”,también en dirección S.E., en el términomunicipal de Granadilla de Abona, en laisla de Tenerife, ante las afecciones quesobre dicha población pudieran generar lasobras del futuro Puerto de Granadilla.

*La Federación Ecologista Ben Magec-Ecologistas en Acción, interpuso recursocontencioso-administrativo contra laOrden del Consejero de Medio Ambiente yOrdenación Territorial del Gobierno deCanarias, de 2 de febrero de 2.009.

*El 26 febrero, la Sala de lo ContenciosoAdministrativo del Tribunal Superior deJusticia de Canarias ha suspendido “caute-larmente” la decisión de la Consejera de

A descatalogar y recalificarque la tierra no es nuestra

pero nos da igual Carlos Fierro

24

Page 26: Boletín _21cp

Boletín 21

25

Medio Ambiente del Gobierno deCanarias aprobada el 2 de febrero de 2009por la que se excluía del Catálogo deEspecies Amenazadas a la población desebadales -Cymodocea Nodosa- en elámbito sobre el que se prevé la construc-ción del puerto de Granadilla.

Quien sabe, hasta puede que la justicia fun-cione.

Miré al esbelto pino,era hermoso y fragante, y de élrecibí la energía que teníaacumulada en su corteza,muchos días me pasé yendo a recibir esa energía tan valiosa,y poder charlar con él,él me dijo soy feliz, a pesar de viviren un reducido espacio, veo muy bien lo que pasa a mi alrededor, y muchas veces me pongo triste, al ver la maldad de ciertas personas.Cuando volví al próximo año…,el esbelto pino estaba seco,el corazón me latió con fuerza,le acaricié y le pregunté, ¿por qué te has secado?, si en esta zonano ha habido ningún incendio,el alma del pino me contestó,ya no me quedan lágrimas para llorar,mis células antes vivas y frescas, se alimentaban del agua pura y limpia,pero un día, se encontraron con una sustancia de veneno y dañina que las quemaba por dentro, no pude defenderme, porque el veneno era suministrado todos los días, mis células murieron, y ya ves, soy el esqueleto de aquel fragante pino, tan alto y hermoso, mi alma se marchó despavorida, y por encima de miesqueleto vivo, recordando lo que fui,y mi alma llora al oír que mi esqueletoserá hecho pedazos para ser quemado enuna chimenea.Le abracé con cariño, le calmé y, quise darle vida, regando la tierra con mis lágrimas, pero…,era demasiado tarde, el pino ya estaba seco.

Dra. Inocencia Hidalgo.

El

a lm

ad

eu n

p in o

Page 27: Boletín _21cp

Boletín 21

Tomamos el autocar en Atocha y la verdadsin el número de gente que se había apuntado.Todos nos debemos hacer cargo de esta infor-malidad pues si alguien no asiste a algo que secontaba con él hace la faena a los demás. Elautocar cobra globalmente no por el número depersonas que vayamos, a no ser que se especifi-que lo contrario.

Una vez en la Cabrera paramos en el centrocultural a tomar café y contactar con los quehabían ido en coche (de San Sebastián de losReyes, Alcobendas y la zona del Jarama).

Dado que la excursión tenía una parte dedifusión sobre nuestra ideas ecologistas saca-

mos un eslogan compuesto de enormes letrasque portó cada uno del grupo: EL BOSQUE NOES UN CULTIVO.

Entre canciones republicanas y caminaracompasado llegamos a un lugar donde recogi-mos todas letras y continuamos para disfrutardel paisaje de la zona en dirección a Lozoyuela.Una vez entre los pinares perdimos un poco ladirección del camino y eso ocasionó el tener queir monte a través un poco desorganizados.

Aquí fue donde comenzó la odisea queabarcó desde llegada de helicóptero, envío deuna compañera al hospital y operación. La chica

P o r f i n A R B A u t i l i z al o s s e r v i c i o s d e

r e s c a t e d e l a C A M

Ya estábamos preocupados por ser tan habilidosos y ahorradores que no le íbamos a hacer gasto a laEspe en nuestras visitas a la sierra. Por fin llegó el día. El pasado domingo, 26 de abril del 2009, fui-mos de excursión a la Cabrera y siendo el lugar menos sospechoso tuvimos la oportunidad de sabercomo están los servicios que la CAM dispone para sus ciudadanos.

Manuel Vázquez

26

Page 28: Boletín _21cp

colocó mal el pie y sintió un dolor que todo elmundo creyó ser un simple esguince. El proble-ma vino cuando ella no podía caminar y huboque comenzar a llevarla en volandas similar acomo iba Carlos V camino de Yuste con el malde la gota. Al comprobar que esta no era la solu-ción se llamó al 112. A partir de ahí se dividió elgrupo, unos fueron hasta el punto de destino yotros se quedaron con la compañera. A conti-nuación tuvimos que ir coordinando lo que laadministración no hacía. Llamadas de ambulan-cia, de la guardia civil y del 112.A las dos horas llegó el helicóp-tero que recogió la chica parallevar a la ambulancia hasta elMolar. Luego al hospital paraintervenirla rápidamente.Mientras esto sucedía y una de laexcursionistas acompañaba a lalesionada el resto fue hasta elpunto de destino. Pero la fatali-dad hizo que no se tuviese clarocomo continuar y también huboque volver a llamar por teléfonopara conseguir salir de aquellazona que se nos estaba resistien-do casi como los maquis lotenían que hacer cuando seenfrentaban a la guardia civilfranquista. Os puedo asegurar

que allí no se paraba nadie aobservar la vegetación de lazona ni a comentar las deliciasdel paisaje.

“Oye donde estais” “Perobueno es que sois tontos”“Seguir el camino” eso era todolo que se transmitía a través delos móviles. Una vez en casa dePaco comentarios diversossobre lo que nos había sucedi-do. Comida para los últimos enllegar y visita al bar del pueblopara tomar el café antes de par-tir hacia Madrid.

Boletín 21

27

Page 29: Boletín _21cp

Boletín 21

El Consejo de Gobierno de la Comunidadde Madrid aprobó el pasado 5 de febrero elPlan Rector de Uso y Gestión (PRUG) delParque del Sureste, que desde 1994 protege loscursos bajos de los ríos Jarama y Manzanares.Aparece con más de nueve años de retraso yademás es ilegal en algunos puntos, como porejemplo al autorizar no sólo campos de golfdentro del parque, sino cualquier instalacióndeportiva.

Las presiones de algunos Ayuntamientoshan dado fruto, como el de Getafe, que tieneahora la puerta abierta para su campo de golfen las inmediaciones del río Manzanares. Estepunto resulta contrario a la ley de creación delparque y al Plan de Ordenación de losRecursos Naturales de éste.

Más grave nos parece aún que, para elrelleno de graveras en restauración, se permitatodo tipo de tierras, incluidas aquellas que pro-cedan de tuneladoras o que puedan contenersustancias contaminantes. Prevemos por ellodaños irreversibles en los suelos del parque yuna alteración de las condiciones físico-quími-cas de los mismos.

Al Gobierno de Esperanza Aguirre le preo-cupa más ubicar los escombros de las obras delurbanismo salvaje o del cierre de la autovía M-50 que la conservación de los valores ambien-tales de su región.

Por lo que respecta a la caza, queda supedi-tada a la aprobación de un plan de ordena-

ción cinegética, cuyo borrador autoriza-

ba la actividad en zonas prohibidas. Por otrolado, en ningún artículo del PRUG se hacemención a la prohibición legal de que se caceen las zonas de mayor valor ambiental.

Tampoco el nuevo PRUG parece que vayaa suponer una regulación sostenible para laminería de áridos, uno de los usos que más handegradado el parque y su entorno. El nuevoplan es incapaz de limitar la concentraciónabusiva de explotaciones en la zona sur.

Las ONG ecologistas recurriremos ante lostribunales los Tribunales de Justicia, alDefensor del Pueblo y a la Comisión Europeapor la aprobación de un reglamento ilegal quesupondrá un golpe definitivo a la conservaciónde este valioso espacio natural madrileño demás de treinta mil hectáreas, catalogadoademás como ZEPA y LIC.

SIETE GRAVERAS ILEGALES

Ecologistas en Acción, GRAMA, laAsociación Ecologista del Jarama El Soto yJarama Vivo han solicitado al TribunalSuperior de Justicia de Madrid que inste a laConsejería de Medio Ambiente de Madrid acerrar o trasladar las graveras ilegales que seasientan en las zonas más sensibles del ParqueRegional del Sureste. La normativa de esteespacio protegido establece que desde febrerode 2004 debería haber cesado la actividad delas explotaciones de áridos en esas áreas veda-das. Sin embargo, a día de hoy, siete instala-ciones siguen funcionando en ellas.

Decepción tras la aprobacióndel esperado PRUG para elParque Regional del Sureste

Por f in se ha aprobado el esperado plan que regula los usos y act ividades en elParque Regional del Sureste , cercano a Madrid capi ta l . Tras años de demora, lasONG ecologis tas han expresado su decepción.

Raúl Urquiaga, Antonio Martínez y Ángeles Nieto

28

Page 30: Boletín _21cp

Boletín 21

Durante el pasado año 2008, tuve la oportu-nidad de vivir en Barcelona, por motivos labo-rales, desde mediados de marzo a primeros deabril, apenas tres semanas que me sirvieronpara echar en falta a mi familia, pasar un fin dese-mana en el Montseny, pasear por la ciudad ydescubrir un pequeño tesoro.

El azar me llevó a trabajar en el Archivo dela Delegación de Gobierno en Catalunya, allí sealmacenan varios cientos de miles de expedien-tes de "extran-jeros" en un archivo de igualnombre, pero también existía un ArchivoHistórico que conserva los expedientes deconstitución de asociaciones desde 1887.

Un día nos encargaron dar formato a unarchivo excel que contenía el censo de asocia-ciones. En aquellos primeros años, desde 1887hasta 1900, la gran mayoría eran Montepíos ySocorro Mutuos. A partir de 1895, aparecen al-gunas asociaciones nuevas que se van amplian-do en número y diversificando en categoríascon el paso de los años. Dentro de las nuevascategorías las mayorita-rias son monásticas,religiosas, recreativas, obreras, políticas, coo-perativas, de-portivas y con menor presenciaaparecen agrícolas, corales, pajariles, algunave-getariana, naturista, colombófila, hasta lle-gar en 1902 a la novedosa categoría de "fomen-to del árbol" asignada a la "Asociación de losAmigos de la Fiesta del Árbol" (expediente nº3612, caja 176).

Gracias a la colaboración del responsabledel Archivo, David Perellón, pu-de consultar yreproducir íntegramente el expediente, queincluye los Estatutos, el Reglamento delConsejo y algunos escritos de comunicación decambios de los componentes del Consejo (órga-no de gobierno).

El Primer Consejo lo formaron: Rafael Puig

i Valls, José Zulueta, Federico Nogués, AntonioTorrents y Monner, José Udina y Cortilles, elmarqués de Camps (de quien no figura su nom-bre y apellidos) y José Martorell.

En otros Consejos figuran: EnriqueMiralbell y Carreras, Santiago Pérez Argemí,Mariano Puig i Valls, Ramón Garriga, BaltasarPuig de Bacardí, Adolfo Mas Yebra, JoaquínEcharte y Pérez, José Montúa e Imbert, JoaquínNogués, Ma-nuel Llopis Bofill, Joaquín MªMiralbell y Centena, y Adolfo de Martí yCardeña.

Como Presidentes de Honor en 1924 figu-ran: el Rey, el Alcalde constitu-cional deBarcelona, el Presidente de la DiputaciónProvincial, el Presidente del Instituto AgrícolaCatalán de San Isidro, el Decano de la Prensa yel conde de Lavern. Como Presidente de Honory Fundador aparece: Rafael Puig i Valls.

Hay que tener en cuenta que estos Amigosson representantes de la alta burguesía de laépoca, hay algún noble y un presbítero. Hesuprimido los trata-mientos pero en estos pape-les abundan los Sr. D., Exmo., Ilmo Sr. y S. M.

El promotor de esta asociación fue elIngeniero Forestal Rafael Puig i Valls, fue elprimer presidente y se le debe considerar el ins-taurador de la Fiesta del Árbol y desde nuestraperspectiva actual precursor de la educaciónambien-tal. Nació y murió en Tarragona en1845 y en 1920. Terminó sus estudios fores-tales en Villaviciosa de Odón en 1869, hablabacinco idiomas, formó parte de la SociedadEconómica Barcelonesa del Amigos del País,del Instituto Catalán de San Isidro, de la RealAcademia de Ciencias y Artes de Barcelona;participó con diferentes cargos en lasExposiciones Universales de Barcelona, deParís y de Chicago; escritor y colaborador

AAssoocciiaacciióónn ddee llooss AAmmiiggooss ddee llaa FFiieessttaa ddeell ÁÁrrbbooll eenn BBaarrcceelloonnaa

Raúl Garrido, de ARBA Valladolid.

29

Page 31: Boletín _21cp

Boletín 21

30

en periódicos y revistas, autor de veintidós li-bros; recibió tres condecoraciones en España, yen Francia recibió la Legión de Honor.

En el Congreso Internacional deSilvicultura celebrado durante la Exposi-ciónUniversal de París en 1900, a propuesta suya,se aprobó por unanimidad que se solicitara atodos los gobiernos allí representados la instau-ración de la Fiesta del Árbol en sus países.

Presidió en 1901 la Comisión para la crea-ción del Observatorio astronó-mico y meteo-rológico del Tibidabo, y en 1904 la Comisiónpara la observación científica del eclipse de Solde 1905. Publicó veintidós libros1.

Para encontrar el origen de este movimien-to, hay que retroceder al año 1898, cuandoRafael Puig i Valls publica un artículo en la

Vanguardia. Es un ale-gato en defensa del árboly los bosques y, con él, reclama un esfuerzoreforesta-dor para nuestros montes y convocaun premio de su bolsillo al autor de la mejorCartilla Forestal para uso de escolares.

En próximas entregas, compartiremos lalectura del artículo de Puig i Valls de 1898,otros sobre las Fiestas celebradas y algún capí-tulo de la Cartilla Forestal premiada y publica-da en 1910. Este material documental se puedecon-sultar en el "Arxiu Historic de la Ciutat",Palacio de l'Ardiaca, donde trabaja un personalencantador de quienes guardo un grato recuer-do y estoy muy agradecido.

Los estatutos que se transcriben a continua-ción son cuatro folios manus-critos con unacaligrafía impecable y de fácil lectura.

1 BOADA JUNCÄ, Martí, "Rafael Puig i Valls (1845-1920) precursor de l'educació ambi-ental i dels espais naturals protegits", Departament de Medi Ambient, Barcelona 1995.

Estatutospara la Asociación de los Amigos de la Fiesta

del Árbol en Barcelona, aprobados en sesión de 5 de Junio de 1902

Objeto de la Asociación.

ILa Asociación de los Amigos de la Fiesta del Árbol en Barcelona tiene

por objeto.

Celebrar la Fiesta del Árbol en esta ciudad a perpetuidad, y una vez alaño.

Procurar por todos los medios que estén a su alcance, que dicho actose celebre en todas las poblaciones de España.

Propagar la idea, hasta conseguir que se declare por el Gobierno Fiestanacional la del Árbol, y

Cuidar de la formación de Asociaciones en todos los pueblos de España,encargadas de mantener viva la idea de repoblar de arbolado lasmontañas, los cauces de los ríos, las dunas y los terrenos estepa-rios, fiando a la educación de los niños y a la instrucción generalla conservación de los arbolados existentes, y el fomento de la

Page 32: Boletín _21cp

Boletín 21

riqueza forestal y agrícola de la nación.

II

La Asociación está constituida por un Consejo y el Cuerpo de Asociados.

ConsejoIII

Dirigirá la Asociación un Consejo compuesto: de PresidentesHonorarios, de un Presidente efectivo, dos Vice-Presidentes, un Secretario, unVice-Secretario, un Tesorero, un Contador, y un número indefinido de Vocales,limitado por la voluntad del Consejo.

Cuerpo de AsociadosIV

Constituirán el Cuerpo de Asociados todos los que estando inscritos enla Asociación no formen parte del Consejo.

Atribuciones del ConsejoV

El Presidente llevará la representación y firma de la Sociedad, pudien-do delegar sus funciones en los Vice-Presidentes.

VI

El Secretario redactará y autorizará las actas con su firma y el VistoBueno del Presidente; cuidando, además, de la custodia de los documentossociales.

VII

El Tesorero guardará los fondos de la Sociedad y hará los pagos orde-nados por el Presidente.

VIII

El Contador verificará los cobros y pagos, y autorizará los gastos con sufirma.

IX

Los vocales desempeñaran las Comisiones y los encargos que les confíeel Presidente.

Fondos de la AsociaciónX

La Sociedad no dispondrá de más recursos que los que provengan dedonativos, subvenciones y cuotas ofrecidas a la Asociación por lasCorporaciones, las Sociedades, los socios y los particulares.

31

Page 33: Boletín _21cp

Boletín 21

32

PropagandaXI

El Consejo cuidará de propagar los fines de la Asociación:

Con el ejemplo: celebrando la Fiesta anualmente en Barcelona.

Premiando, en dinero o en especie a cuántas personas se considerendignas de ser recompensadas por méritos contraídos colaboran-do, al lado de la Asociación, sea cualquiera la forma que seemplee, mientras responda a los fines sociales.

Nombrando Socios honorarios y protectores a los que se distingan porsu celo y abnegación.

Publicando la Crónica anual de la Fiesta en España, y repartiéndola conprofusión por todo el país; y

Buscando la manera fácil, rápida y segura de relacionar entre sí lasAsociaciones ya establecidas y de éstas con la de Barcelona,fomentando el establecimiento de ellas en todo el Reino, hastaformar una red que cubra todo el territorio nacional, y sea mani-festación ostensible de una opinión sana y robusta que defiendalos intereses forestales del país.

Barcelona 5 de junio de 1902

El secretario accidental: El Presidente:

José Martorell Rafael Puig iValls

Disolución de la sociedad.Artº 7º. En el caso de disolución de la Sociedad, los fondos de la

Asociación de los Amigos de la Fiesta del Árbol en Barcelona se repartirán porcuotas de 25’00 pesetas entre los maestros de primera enseñanza de los pue-

blos más pobres de Cataluña. (1)

Domicilio Social; Puerta Ferrisa 21.

(1) Este párrafo referido a la disolución de la sociedad aparece añadido debajode la fecha, firmas y sello, con una letra mas pequeña, aprovechando el redu-cido espacio libre del folio. Los estatutos se presentaron el trece de junio, la dili-gencia con la firma del gobernador civil es del quince de octubre, se puedesuponer que tuvieran que añadir el párrafo sobre la disolución para autorizar losestatutos.

Page 34: Boletín _21cp

Boletín 21

La canción del vientoOlvidada de los dioses y de los hombres, mi amada era apenas un cerro suave, último reducto de vida,

a orillas del desierto; una blanda colina sin nombre. Despojada de todo, modesta —ni Sinaí, ni Tabor,

ni Fujiyama— su reino era de silencio, y yo lo solía visitar de tanto en tanto. No importaba lo largo

que hubiese sido el viaje: lo cierto es que yo siempre volvía. El tiempo transcurrido entre visita y visi-

ta. importaba poco porque el vínculo que une a los elementos, como a todas las cosas grandes, es un

vínculo distinto que no se mide por minutos ni segundos, ni siquiera por eones: un vínculo secreto

donde las dimensiones se yuxtaponen. Bien lo sabía ella, mi amada. Viniese yo de donde viniese

siempre me recibía imperturbable con sus curvas acogedoras, dispuestas, como un regazo de eterni-

dad donde sosegarme. Siempre fui demasiado locuaz para ella que, a veces, me parecía callada aun-

que enigmática. Pero yo siempre regresaba a su silencio. Ahora me doy cuenta de que, en él y sólo

en él, podía escucharme a mí mismo. Le contaba a mi amor, en mis imprevistas visitas, noticias de

los cuatro puntos cardinales, cuentos de veletas, y me burlaba de ella, siempre tan estática:

—Soy superior a ti, amada. Soplo donde quiero, voy y vengo. Me divierto. Vivo. No como

tú, tan silenciosa y quieta. Yo puedo provocar vendavales, ululo en angostos cañones, hago temblar

al marino o juego con el sombrero de un viejo. Levanto las faldas de las mujeres, agito los toldos en

las ciudades, deseco lagos y tengo mil nombres en cada país. Escúchalos, mi amor: Alisio, Cierzo,

Poniente, Pampero, Cudo…

Ella sonreía y me escuchaba serena. Yo, jactancioso y voluble, giraba a su alrededor, la acariciaba

con furia, la provocaba sarcástico, ensayaba mil y un remolinos y balanceos; fanfarrón, desplegaba

galernas, o seductor, la obsequiaba con brisas estremecidas que la dejasen en anhelo de viento.

Luego, imprevisible, sin razón alguna, tal como había llegado, me retiraba. Partía veloz, precipitado

en un ansia de libertad que nunca alcanzaba, azotando las mieses y preguntándome a mí mismo cuán-

do volvería de nuevo. Sin yo quererlo, al abandonarla, me doblegaba ante la espaciosa quietud de mi

colina, quedaba perplejo ante su incomprensible sabiduría que, tarde o temprano, me reclamaba. Y

yo regresaba, una y otra vez, confiado en que ella siempre me aguardaba, orgulloso, seguro de ser su

dueño. En cada nueva visita me burlaba un poco más de ella con mi erosión más despiadada. Hasta

aquel día en que se me ofreció misteriosa:

—Ven aquí, viento, descansa, repósate en mis laderas, que yo te enseñaré el lenguaje de las

33

Page 35: Boletín _21cp

Boletín 21

cosas calladas.

Acumulé aire y, restallando en su cumbre, repliqué con la más desdeñosa y soberbia de mis carca-

jadas. Me sentía poderoso al suponer que ella sufría por mí en su corazón pétreo. Pero la colina ese

día se mostraba solemne, con una solemnidad fatal.

—Viento fatuo —me interpeló—. ¿Acaso no te has dado cuenta de que tú no eres nadie?

Te crees que haces algo, vas y vienes, fantaseas engreído. Ni conoces el silencio, ni escuchas el

balido de las cabras, ni hueles la tierra mojada. No prestas atención al amarillo del polen en los

pinos, arrasas en los desfiladeros, coronas roques y desciendes barrancos, pero ¿de qué te sirve si

no bebes las fuentes de la vida, si sólo te escuchas a ti mismo? Lo ignoras todo acerca de la músi-

ca de las montañas, desconoces los sonidos de los animales: el aullido del coyote, el croar de las

ranas, el zumbar afanoso de la abeja, el escondido siseo de la víbora. Acaso ignoras que tú, viento,

no eres nada más que aire que se mueve, vanidad de vanidades, y que, como yo, como todos, depen-

des de tus hermanos, el sol, el agua, y la tierra, para seguir existiendo. Humillado no supe resistir

tan terrible golpe ni asimilar palabras tan sabias. Entonces me hice ventisca loca, duro cierzo,

empujé con mi furia más destructiva, azoté y raspé, erosioné y golpeé a mi amada hasta pulverizar

lo más hondo de sus corazón calizo y, una vez allí, loco de furia, me agité en un tornado, en un

oscuro vendaval de ira que nubló el cielo. Cuando me apacigüé, miré hacia abajo. La montaña se

había disuelto en un diminuto puñado de arena que se diseminaba al impulso de mi último brami-

do. Consumado el fatal desenlace, ululé, gemí, presa de rabia y de angustia, pero de nada me sir-

vió. Desesperado, volé sin rumbo, asolando estepas y borrando lápidas en los camposantos, azoté

puertos y levanté tornados hasta que, poco a poco, y sin saber por qué, en el amanecer de un día de

primavera, reposé, fui amainando. Me hallaba en un grandioso desfiladero, ante el despertar tem-

bloroso y rosado de un nuevo día. Al principio, aquella imponente soledad me hizo llorar, y luego,

cuando me puse a escuchar ya más sereno, pude distinguir el trino armonioso de la alondra:

—No llores por mí, viento —me consolaba la montaña—. La voz de esta alondra es tam-

bién la mía. Párate, descansa en tu afán, escucha atento y humilde la inequívoca voz de la belleza.

En ella encontrarás la sabiduría y recordarás, aliviado, que no eres nadie.

M i l a B u e n o

34

Page 36: Boletín _21cp

Boletín 21

La inmensa llanura cerealista que se extiendeal sur de Madrid, no acoge tan solo la mayor den-sidad de población de la región, sino tambiénecosistemas de gran valor ecológico, como pue-den ser los humedales estacionales.

Estos humedales dispersos por las campiñas,aparentemente inertes, poseen sin embargonumerosos valores ecológicos que iremos viendoen este artículo.

La Cuenca de Madrid.Perteneciente al Acuífero Terciario Detrítico

de Madrid-Toledo-Cáceres o acuífero nº 14,dicha Cuenca (figura 1)1, limitada al norte por elSistema Central y al sur por los Montes deToledo, se originó al rellenarse la fosa media delTajo durante el periodo Terciario con los aportesde sedimentos procedentes de dichos sistemasmontañosos.

Es concretamente durante el Paleógeno -Oligoceno, hace unos 34 millones de años-,cuando se depositaron diversos materiales detrí-ticos como margas, yesos, arcillas, arenas y are-niscas, aunque la mayor parte de la misma seformó durante el Mioceno, hace unos 23 millo-nes de años.

En esta última Era geológica, pueden dife-renciarse tres formaciones fundamentales: lafacies de borde, en la que los materiales sedi-mentarios corresponden con aquellos presentesen la roca madre de las formaciones montañosascolindantes, así en la zona de Madrid predomi-nan los depósitos de granito de la sierra deGuadarrama; en la zona de Guadalajara y Alcaláde Henares predominan los depósitos de piza-rras, gneises y esquistos procedentes del SistemaCentral Oriental y en la zona de Toledo predo-minan los depósitos de granito, provenientes de

los Montes deT o l e d o .L i t o l ó g i c a m e n t ehablando, estos sedi-mentos son de natu-raleza arcósica, conmatriz arcillosa,siendo la facies demayor interés hidro-geológico a pesar deestar constituida pormateriales de bajapermeabilidad engeneral.

La facies de tran-sición o interme-

L A G U N A S , C H A R C A SY B A L S A S , E L

P A I S A J E L A C U S T R ED E L S U R D E M A D R I D .

Durante siglos, un considerable número de humedales salpicaban las campiñas al sur de la capital.Estos humedales y sus inestimables valores ecológicos desaparecen rápidamente hoy en día, victi-mas del desprecio institucional y del desconocimiento y/o la incomprensión de la población local.

Manuel Gómez (ARBA-Madrid Sur)

1 Los humedales del acuífero de Madrid pág. 13, modificado en base al mapa de la pág.14. de la publicación “Libro Blanco de las Aguas Subterráneas”. 35

Page 37: Boletín _21cp

Boletín 21

dia, formada por materiales originados por lamezcla de materiales detríticos de la facies deborde y los de origen químico de las facies cen-tral. Son las margas, arcillas, calizas y yesos losmateriales predominantes, intercalándose enocasiones los materiales arcillosos-arenosos delos depósitos de Madrid y Guadalajara.

La facies central o química, ubicada en ellímite oriental de la Cuenca, almacena sedimen-tos evaporíticos (margas, calizas y yesos).

Tanto sobre el acuífero de Guadalajara comomás al sur, encontramos otros materiales delPlioceno -hace unos 5 millones de años- quehan fosilizado materiales del zócalo y otrosmateriales de origen Cretácico, estos materialespliocénicos forman una raña de escaso interéshidrogeológico.

Además de estos sedimentos del Terciario,aparecen otros depósitos de origen Cuaternario,de origen fundamentalmente fluvial, que seacumulan en las terrazas y valles de los princi-pales ríos de la Cuenca de Madrid, adquiriendouna extensión importante al este de la misma yunos espesores que generalmente no alcanzanlos 10 metros de profundidad.

El funcionamiento del acuífero.Desde antiguo han sido numerosos los estu-

dios puntuales que se han realizando sobre elacuífero de Madrid, pero fue la Cátedra deGeodinámica de la Universidad Autónoma deMadrid y López Vera, los que desde mediadosde los años setenta establecieron las bases delfuncionamiento del acuífero. Este acuífero seconsidera actualmente el mejor estudiado de lapenínsula Ibérica.

El acuífero de Madrid almacena un volumende agua de unos 3 millones de Hm³, ocupandouna extensión de 3.700 Km.², siendo muy varia-ble su profundidad.

Esta gran diferencia de profundidades delacuífero, esta directamente relacionada con laestructura geológica de la fosa media del Tajo.Esta fosa tectónica está formada por una serie debloques hundidos y levantados desarrolladossobre el zócalo cristalino impermeable compues-to por granitos, gneises, esquistos, pizarras, etc.

Las distintas profundidades a las que seencuentra el techo de estos bloques condiciona

la profundidad de las cavidades que forman ypor lo tanto la del acuífero.

Así, la profundidad media de este acuíferoalcanza unos 1,5 Km., aunque en la vertical deLas Rozas-El Pardo el acuífero alcanza una pro-fundidad máxima de más de 3 Km. (Cadavid,1977), siendo de 2,5 Km. en la vertical deBrunete, de 2 Km. en las proximidades de SanMartín de la Vega, de 500 m. en pasilloEsquivias-Atienza o de tan solo 200 m. en elestrecho de Talavera de la Reina. El grosor opotencia de los sedimentos detríticos que relle-nan este acuífero depende por tanto de la pro-fundidad de este.

Estos sedimentos detríticos contactan conlas rocas plutónicas y metamórficas del zóca-lo hercínico del Sistema Central, a través deuna serie de fallas inversas, en las que la pre-sión ejercida por los materiales serranos des-plazan bajo sí mismos los materiales detríticosde la fosa del Tajo, creando un desnivel demás de 1 000 metros.

Quizás la más conocida sea la falla deTorrelodones, la cual está rellena por materialesde transición; de esta forma, los bloques degneis y granito de la sierra de Guadarrama seencuentran mezclados con las arenas y arcillasde la fosa del Tajo.

Estos materiales detríticos terciarios hanconfigurado un acuífero, que a pesar de estarsubdividido en función de su granulometría, seconsidera un único acuífero al estar interconec-tado hidráulicamente.

Es además considerado un acuífero libre, esdecir freático o no confinado, ya que la superfi-cie de la masa de agua subterránea está en con-tacto con el terreno no saturado de agua, y porlo tanto a la misma presión atmosférica que lasuperficie terrestre.

También se considera un acuífero heterogé-neo, al estar compuesto por distintos nivelesarenosos discontinuos que se disponen en unamatriz limo-arcillosa de menor permeabilidad.

Por último, es un acuífero anisótropo, ya quela distribución de las distintas capas de sedimen-tos superpuestas causan que la permeabilidadsea distinta en la vertical que en la horizontal,por lo que la recarga del acuífero se realiza prin-cipalmente por infiltración del agua de lluvia,del riego, de cursos fluviales o de humedales.

La recarga del acuífero a partir del agua delluvia, se produce en los interfluvios, en los que

36

Page 38: Boletín _21cp

esta se infiltra, produciéndose la descarga en losvalles y cauces fluviales.

El agua infiltrada circula fundamentalmentede forma subvertical descendiente en las áreasde recarga y ascendiente en las de descarga, cir-culando horizontalmente en el resto del recorri-do, por lo que los flujos de agua son curvos.

La extraordinaria profundidad del acuíferode Madrid y su abrupto relieve permiten la exis-tencia de flujos a distancias variables, así exis-ten: (Figura 2) 2

-Flujos locales, que se originan entre inter-fluvios y valles colindantes a ellos, estando pre-sentes por todo el acuífero de Madrid.

-Flujos intermedios, que se dirigen desde uninterfluvio próximo a un gran cauce fluvial des-cargando en otro gran cauce fluvial no muy leja-no, como por ejemplo los flujos que se dirigendesde el interfluvio del Jarama-Manzanares alrío Guadarrama.

-Flujos regionales, que se dirigen desde uninterfluvio a un cauce lejano, como puede ser elflujo que se dirige desde el interfluvio Jarama-Manzanares a la cuenca baja del río Alberche.

Debido a la complejidad del relieve del acuí-fero, existen zonas a diferentes profundidadesen las que el agua de los flujos de largo recorri-do deja de circular, estancándose. En estaszonas de estancamiento la velocidad de los flu-jos es prácticamente nula, permaneciendo alma-cenada durante un tiempo considerable, siendouno de los factores que determinan el grado demineralización de las aguas subterráneas, en

este caso por evolución geoquímica. Esta mine-ralización geoquímica es máxima en el extremosuroeste de acuífero.

Otro factor que determina la mineralizaciónde las aguas subterráneas es el llamado efectolitológico. La composición química de estasaguas cambia rápidamente salinizándose, aldisolver las evaporitas (margas, calizas y yesos)que bordean el extremo sur y este del acuífero,apareciendo en su composición altos niveles decalcio, magnesio y sulfato; en esta zona apare-cen los índices de maxima salinización de acuí-fero debidos al efecto litológico.

Además del acuífero freático de Madrid,existen otros acuíferos de menores dimensiones,que se originan al ubicarse en terrenos de esca-sa permeabilidad, por lo que se mantienen aisla-dos de dicho acuífero. Son los acuíferos colga-dos. Estos acuíferos son frecuentes en las rañasdel suroeste y en la zona de evaporitas del sur yeste del acuífero regional.

Los Humedales del Acuífero de Madrid.Los humedales del acuífero de Madrid tie-

nen su origen en los flujos de aguas subterráne-as ascendentes procedentes del acuífero regio-nal o de acuíferos colgados, así como a laimpermeabilidad de depresiones que acumulanel agua de las precipitaciones o de escorrentías.

Dentro del concepto humedal, hay que men-cionar dos tipos básicos de humedales:

Los criptohumedales. En ellos el agua sub-terránea no aflora a la superficie generalmente,pero se mantiene un flujo de agua ascendentedesde el acuífero mediante mecanismos de eva-poración y/o de transpiración de la vegetaciónpalustre. El flujo de agua crea unas condicionesque permiten la presencia de una vegetacióndiscordante con la presente en el entorno árido,apareciendo así, olmedas, fresnedas, saucedas,carrizales, junqueras o prados húmedos.

Las formaciones palustres. En ellas el aguasubterránea se manifiesta en la superficie, cre-ando una lámina de agua de dimensiones redu-cidas, escasa profundidad y tiempo limitado,pero que garantiza el desarrollo del ciclo bioló-gico de plantas y animales acuáticos especiali-zados en este particular régimen hídrico.

La mayoría de las formaciones palustres delLa Sagra madrileña son humedales endorrei-

Boletín 21

372 Los humedales del acuífero de Madrid pág. 23, modificado.

Page 39: Boletín _21cp

cos. Estos humedales se caracterizan por su sus-trato superficial impermeable, por lo que susaguas no proceden de los aportes que realizanlos flujos del acuífero, sino de la acumulaciónen sus cubetas de las aguas procedentes de lasprecipitaciones y de las escorrentías. Sus con-tornos suelen ser pequeños y circulares, perma-neciendo el agua en las cubetas entre uno y seismeses. Ejemplos de este tipo de humedal son:la laguna del Cerro del Rayo, la laguna deSancha Barca, la laguna de la Fuente, la lagunade Navahondillo, laguna del cerro Curcio, labalsa del Prado de la Casa, la balsa de Alcorcóno la balsa de Valduro.

El otro tipo de humedales de La Sagramadrileña, son los exorreicos, es decir, aquelloscon cubetas permeables.

Pueden ser humedales situados en valles flu-viales, que se recargan mediante flujos localesdel acuífero, durando unos pocos meses la fasede inundación. Ejemplo de esto es la laguna delRaso de la Pozuela, la balsa de La Povilla, lasbalsas del arroyo de La Cañada o la salada delGuatén sur.

O que se sitúan en la llanura aluvial o deinundación. El tiempo que dura su fase de inun-dación, depende de los desbordamientos de loscauces fluviales junto a los que se encuentran,siendo algunos de estos humedales las lagunasdel Guatén norte y sur, la laguna del arroyo deLa Cañada, la salada del Guatén norte y la balsadel arroyo Culebro.

Otros, dependen de acuíferos colgados,independientes del acuífero regional al estarubicados estos acuíferos sobre materialesimpermeables, por lo que su fase de inundaciónesta estrechamente relacionada con el volumende agua almacenada en estos acuíferos. Ejemplode este tipo de humedales son, la laguna de LosMoros y las lagunas del Los Estrágales de Pinto.

Por último, hay que mencionar la importan-cia hidrológica de algunos humedales, al ser elorigen de ciertos cursos fluviales de la Sagramadrileña o contribuir con sus aguas al llenadodel cauce.

Así por ejemplo, el arroyo de la Recombanace en el hoy estanque de Mari Pascuala; elarroyo de La Laguna -el cual es afluente del

arroyo de los Rosales- nace en la laguna de

Los Llanos; el arroyo de Los Prados nace en lalaguna del Charco Ginés; de la laguna de laFuente del Chapete nace el cauce del barrancode Los Granados; el arroyo del cerro de LaAvutardera nace en la balsa de la Colada dePajeros; la laguna del Canto vierte sus aguas através de un reguero en el arroyo del Prado;también la laguna de las Tablas vertía sus aguasa través de un reguero en el arroyo Humanejos.

Más abundantes en el pasado, son frecuenteslos topónimos que nos recuerdan la antigua pre-sencia de estos humedales en el sur de laComunidad de Madrid.

Así, podemos hallar en la cartografía comar-cal parajes como “Las Lagunas”, en Torrejón dela Calzada; “El Humedal”, en Griñón; “ElCharquillo”, en Torrejón de Velasco; “ElSalmoral” en Fuenlabrada; El cerro “Charcas dela Moraleja”, en Moraleja de Enmedio; “LaCharca” y “Los Estrágales”, en Pinto; “LosCharcos”, en La Fortuna (Leganés); “CharcaMartín”, en El Álamo; “Los Aguados”, enVillaverde Alto (Madrid) etc., que hacen refe-rencia a antiguos humedales hoy desaparecidos.

El topónimo “La Laguna” se repite envarias ocasiones, en alusión a la laguna de laHorca -en Parla- y a la laguna de Fregaceros –enFuenlabrada- humedales desaparecidos no hacemucho tiempo, así como a la laguna de LosLlanos –en Leganés-, amenazada por el urbanis-mo especulador.

Otros topónimos indican la presencia dehumedales aún no desaparecidos como “ElCharquillo” que ubica en la cartografía la lagu-na de Humanes, en Fuenlabrada y “El Charco”,en Griñón, en referencia de la laguna del Cerrodel Rayo.

Algunos topónimos se refieren a criptohu-medales y a manantiales, así encontramos “ElJunqueral”, “Pradera del Unqueral”, “La Zarza”o “La Fuente del Cura” -en Moraleja deEnmedio-, “Chorreras” -en Torrejón de Velasco-, “Pozo Seco” -en Pinto-, “El Juncal” -enGetafe- o “Fuente de la Mora” -en Leganés.

Además de nombrados en los topónimos, latradición popular puso nombre a numerososhumedales, nombres como “Los Charcones deSan Esteban”, en Grinón; la “Laguna de laHorca” y la “Laguna de Sancha Barca” en Parla;

Boletín 21

38

Page 40: Boletín _21cp

la “Laguna de Fregaceros” en Fuenlabrada; la“Laguna de Mari Pascuala” y la “Laguna de losSisones” en Leganés; la “Laguna del CharcoGinés” en Pinto; o la “Laguna de Los Moros” enTorrejón de Velasco, etc.

Al igual que los criptohumedales, estoshumedales, aunque estacionales, suponen unaanomalía en el árido paisaje estepario, por loque constituyen verdaderos refugios naturalespara la fauna y la flora de La Sagra madrileña,siendo también utilizados por la ganadería localy trashumante.

Son de destacar, de entre los 90 humedalesestacionales de la Sagra madrileña inventaria-dos, 10 de ellos por sus excepcionales valoresecológicos, estos son:

Laguna de Sancha Barca: en esta laguna delmunicipio de Parla, de 1.042 m², se puedeencontrar diversas especies de plantas palustrescomo Scirpoides holoschoenus, Eleocharispalustris y Carex divisa. Durante la fase desequía, se puebla de diversas especies ruderalesy arvenses, como Papaver rhoeas, Spergulariapurpurea, Tragopogon pratensis, Lactucaserriola, Echium plantagineum, Eryngium cam-pestris, Bromus matritensis, Elymus repens, etc.

En cuanto a la fauna, debido a sus pequeñasdimensiones, son los anfibios la fauna másrepresentativa; en ella habitan el gallipato(Pleurodeles waltl), el sapo corredor (Bufo cala-mita) y el sapo de espuelas (Pelobates cultri-pes).

Ciertas especies de aves esteparias como elsisón (Tetrax tetrax), el alcaraván (Burhinusoedicnemus), la perdiz roja (Alectoris rufa), lagolondrina común (Hirundo rustica), el avión

común (Delichon urbica), el triguero (Miliariacalandra) la cogujada común (Galerida crista-ta) o el vencejo común (Apus apus) utilizan lalaguna como abrevadero, mientras que lacigüeña blanca (Ciconia ciconia) y el aguiluchocenizo (Circus pygargus) buscan en ella sus pre-sas anfibias. Lamentablemente, debido al desin-terés del gobierno municipal y regional y a laacción de desaprensivos, se ha transformado enpocos años en una escombrera ilegal.

Laguna del Cerro del Rayo: esta lagunaestacional del municipio de Griñón, de 1.057m², se encuentra bordeada por una junquera deEleocharis palustris y por algunos Scirpoidesholoschoenus dispersos.

Destaca entre los humedales del sur deMadrid, por albergar una valiosa poblaciónrelicta de Mentha cervina, -la única poblaciónconocida de esta comarca-, así como por laextraña presencia de Hordeum marinum especiebasófila propia de suelos salinos encharcados,que crece en esta laguna sobre suelos silíceos.Otras taxones botánicos destacables sonVerbena supina y Heliotropium supinum propiosde humedales de suelos limosos nitrogenados,no muy frecuentes en el sur madrileño.

En relación con la fauna, en esta laguna sereproducen distintas especies de anfibios comoel gallipato (Pleurodeles waltl), el sapo corredor(Bufo calamita) y el sapo de espuelas(Pelobates cultripes).

Otros interesantes habitantes de esta laguna,en este caso invertebrados, son por ejemplo loscrustáceos branquiópodos. Ostrácodos comoCypria ophthalmica, anostráceos comoBranchipus schaefferi y Chirocephalus grubei oel notostráceo Triops cancriformis mauritani-cus, verdadero fósil viviente al estar considera-do la especie animal viva más antigua del pla-neta, ya que existe desde el Triásico, hace 220millones de años. En la actualidad sus poblacio-nes casi han desaparecido en la Comunidad deMadrid, siendo esta laguna la única donde hasido encontrado recientemente en el sur deMadrid, por lo que es uno de sus últimos refu-gios.

Otros invertebrados presentes son los esca-rabajos o coleópteros acuáticos Agabus nebulo-sus, Dytiscus sp. y Gyrinus sp., las chinches

Boletín 21

39

Laguna de Sancha Barca antes de ser unaescombrera.

Page 41: Boletín _21cp

acuáticas Notonecta glauca, Corixa sp. y Gerrislacustris o distintas especies de odonatos (libé-lulas y caballitos del diablo), como Anax impe-rator, Cordulegaster boltonii, o Sympetrum san-guineum.

En los campos cerealistas que rodean estalaguna, habitan a lo largo del año diversas espe-cies de aves de gran valor ecológico, como elsisón (Tetrax tetrax), el alcaraván (Burhinusoedicnemus), la avefría (Vanellus vanellus), elcernícalo primilla (Falco naumanni), las tresespecies de aguiluchos ibéricos: cenizo (Circuspygargus), pálido (Circus cyaneus) y lagunerooccidental (Circus aeruginosus) o el águila cal-zada (Hieraaëtus pennatus).

Laguna de Valdehondillo o Navahondillo:esta laguna del municipio de Fuenlabrada, 7.214m², acoge una variada flora, encontrándoseespecies de medios acuáticos como Eleocharispalustris, Scirpoides holoschoenus, Ranunculussceleratus, Verbena supina y Heliotropium supi-num. En los bordes de la laguna y durante lafase de sequía, está poblada por especies arven-ses y ruderales como Petrorhagia nanteuilii,Batsia trixago, Senecio gallicus, Anchusa undu-lata, Linaria spartea, Melilotus indica,Medicago minima, Taeniatherum caput-medu-sae, etc. La presencia de Hordeum marinumindica un aumento de la salinidad de sus aguas.Como en otros humedales próximos a este, apa-recen ejemplares dispersos de Tamarix cana-riensis y Populus nigra.

Aunque la población de anfibios no ha podi-do ser estudiada convenientemente, probable-mente estará compuesta por el gallipato(Pleurodeles waltl) y el sapo de espuelas(Pelobates cultripes), debido a la cercanía deotras lagunas con poblaciones de estas especies,en cambio sí se ha podido encontrar el sapocorredor (Bufo calamita). Entre las aves acuáti-cas que habitan este humedal a lo largo del año,se pueden citar la cigüeña común (Ciconia cico-nia), la garcilla bueyera (Bubulcus ibis), el zam-pullín chico (Tachybaptus ruficollis) el ánadereal (Anas platyrhynchos), la cigüeñuela común(Himantopus himatopus), el chorlitejo chico(Charadrius dubius), el andarrios grande(Tringa ochropus), etc. Otras aves que visitan

esta laguna a lo largo del año son el sisón

(Tetrax tetrax), el alcaraván (Burhinus oedicne-mus), la perdiz roja (Alectoris rufa), el aguilu-cho cenizo (Circus pygargus), el cernícalocomún (Falco tinnunculus), la golondrinacomún (Hirundo rustica), la cogujada común(Galerida cristata), la calandria común(Melanocorypha calandra), la lavandera blanca(Motacilla alba), etc.

Laguna de Cubas: en esta laguna del muni-cipio de Cubas de La Sagra, de 1 ha. aproxima-damente de extensión y escasa profundidad,crecen algunas plantas acuáticas como aScirpoides holoschoenus, Rumex crispus yRanunculus sceleratus, estando rodeado de pas-tizales y retamares en su orilla norte. La faunaacuática se limita a ciertos anfibios que sereproducen en ella, como el sapo corredor (Bufocalamita), el endémico sapo partero ibérico(Alytes cisternasii) -perteneciente a una pobla-ción no localizada por los herpetólogos-, y aalgunas aves que la visitan en busca de presas,como la cigüeña blanca (Ciconia ciconia), lagarcilla bueyera (Bubulcus ibis), etc.

Laguna del Charco Ginés: esta laguna ubi-cada en el extremo sur de Los Estrágales, en elmunicipio de Pinto, -aunque la orilla sur perte-nece al municipio de Torrejón de Velasco- , seextiende sobre unas 7 ha. Como el resto de loshumedales de Los Estrágales, esta laguna seinunda gracias a los flujos procedentes del acuí-fero colgado que se extienda en torno al arroyode Los Prados.

De gran interés por su flora y avifauna acuá-ticas; en ella habitan poblaciones deBolboschoenus glaucus, Scirpoides holoschoe-nus, Carex divisa, Sonchus palustris, Epilobiumhirsutum, Phalaris paradoxa, Alopecurus geni-culatus, Polypogon monspeliensis, Rumex cris-pus, Elymus repens repens, destacando la pre-sencia de Lythrum flexuosum, endemismo ibéri-co de distribución muy restringida y dispersa enla península, estando presente en la Comunidadde Madrid únicamente en los municipio dePerales de Tajuña, Valdemoro y esta poblaciónde Pinto. Debido a su extremada escasez, estáconsiderado por la UICN en la categoría “Enpeligro”. Por estos motivos esta catalogado enel Catálogo Nacional de Especies Amenazadascomo “De Interés Especial”, siendo especie de

Boletín 21

40

Page 42: Boletín _21cp

protección prioritaria en los anexos II y IV de laDirectiva 92/43/CEE y en el anexo I delConvenio de Berna relativo a las especies deflora estrictamente protegidas.

Numerosas especies de aves acuáticas fre-cuentan esta laguna, reproduciéndose incluso enella; en años en los que la laguna esta inundadase instalan colonias reproductoras de cigüeñue-la común (Himantopus himantopus), avefríacomún (Vanellus vanellus), ánade real (Anasplatyrhynchos), focha común (Fulica atra) ygallineta común (Gallinula chloropus), instalán-dose parejas reproductoras aisladas de zam-pullín chico (Trachybaptus ruficollis), ánadefriso (Anas strepera), chorlitejo chico(Charadrius dubius), andarríos chico (Actitishypoleucos), rascón (Rallus aquaticus), buitrón(Cisticola juncidis) y lavandera boyera ibérica(Motacilla flava iberiae).

La cigüeña blanca (Ciconia ciconia), elaguilucho lagunero occidental (Circus aerugi-nosus) y el halcón peregrino (Falco peregrinus)acuden a ella para cazar sus presas.

La garza real (Ardea cinerea), la garcillabueyera (Bubulcus ibis), el ánade rabudo (Anasacuta), el pato cuchara (Anas clypeata), el chor-lito dorado europeo (Pluvialis apricaria), laagachadiza común (Gallinago gallinago), laagachadiza chica (Lymnocryptes minimus), elzarapito real (Numenius arquata), la lavanderablanca (Motacilla alba) la utilizan durante lainvernada.

En los pasos migratorios acuden a esta lagu-na, la cerceta carretona (Anas querquedula), elcombatiente (Philomachus pugnax), el archibe-be común (Tringa totanus), el archibebe claro(Tringa nebularia), la gaviota reidora (Larus

ridibundus), la gaviota sombría (Larus fuscus) yel avión zapador (Riparia riparia).

En el verano pueden observarse ejemplaresveraneantes de avoceta común (Recurvirostraavosetta), aguja colinegra (Limosa limosa) yandarríos grande (Tringa ochropus).

A falta de estudios herpetológicos exhausti-vos, es el sapo corredor (Bufo calamita), elúnico que se reproduce en ella por el momento.

Laguna del Unqueral: esta laguna se sitúa enLos Estrágales de Pinto. De dimensionesmodestas, se extiende por 1.458 m², estando sucubeta poblada por juncos churreros (Scirpoidesholoschoenus) dispersos. El sustrato herbáceoque tapiza la laguna se compone de Carex divi-sa, Sporolobus indicus y de Hordeum marinum.Debido a la pequeña extensión de este humedales el ubicuo y adaptable ánade real (Anasplatyrhynchos), la única ave acuática que la uti-liza para reproducirse.

Laguna de La Castañuela-arroyo de LosPrados: esta otra laguna situada también en LosEstrágales de Pinto, -frente a la anterior- formaparte del cauce del arroyo de Los Prados. Laextensión de este humedal es de 484 m², mien-tras que las orillas y el cauce de este tramo delarroyo, abarca una extensión de 3.187 m² y unadistancia de 270 m. Hay que decir que, en sucabecera, gran parte del cauce de este arroyo seencuentra enterrado y cultivado.

Esta laguna y el arroyo que la sustenta aco-

gen una variada y valiosa vegetación glicófila ysubhalófila. Tanto la laguna como el arroyoestán cubiertos de una espesa junquera deScirpoides holoschoenus, a la que acom-

Boletín 21

41

Cigüeñuela en la laguna del Charco Ginés

Junquera y pastizal en la laguna del Unqueraldurante la fase de sequía.

Page 43: Boletín _21cp

pañan otras plantas palustres como Juncus infle-xus, Juncus gerardii, Typha latifolia,Phragmites australis australis, Bolboschoenusmaritimus, Carex divisa; otras más escasas

como Cladium mariscus, Eleocharis palustris,Schoenoplectus lacustris glaucus parecen haberdesaparecido.

Otros taxones que habitan en estos mediospalustres son: Salix atrocinerea, Rubus ulmifo-lius, Centhaurium pulchellum, Veronica anaga-llis-aquatica, Ranunculus repens repens, Rumexcrispus, Epilobium hirsutum, Calystegiasepium, Ammi visnaga, Dipsacus fullonum,Cirsium vulgare, Cirsium echinatum, Galliumtricornutum, Urtica urens, Phalaris aquatica,etc. Otros como Lapsana communis, Lavateratriloba triloba, Elymus curvifolius, Hordeummarinum poseen valor biogeográfico. En lavecina laguna Redondilla, no hace muchos añoshabitaba Lythrum flexuosum.

En cuanto a la avifauna, son de especialmención aquellas que eligen este enclave natu-ral para reproducirse, especies como el ánadereal (Anas platyrhynchos), la avefría común(Vanellus vanellus), la cigüeñuela común(Himantopus himantopus), la perdiz roja(Alectoris rufa), la codorniz común (Coturnixcoturnix), el buitrón (Cisticola juncidis), la tara-billa común (Saxicola torquata) y de formaesporádica la avoceta común (Recurvirostraavosetta) y el carricero común (Acrocephalusscirpaceus).

El aguilucho lagunero occidental (Circusaeruginosus) y el mosquitero común

(Phylloscopus collybita) utilizan estos humeda-les como cazadero durante la invernada.

Es el conejo de monte (Oryctolagus cunicu-lus) el mamífero mejor representado en esteenclave, al tener aquí el principal núcleo repro-ductor de Los Estrágales.

Es el sapo corredor (Bufo calamita), el únicoanfibio encontrado en estos humedales.

Lagunas del arenero de La Lámpara: Estaslagunas se sitúan en el municipio de Torrejón deVelasco. De origen artificial, son el resultado dela explotación de una pequeña cantera de áridosabandonada actualmente; en su interior surgentres pequeñas lagunas de 1.026 m², 327 m² y146 m², respectivamente.

La mayor de ellas acoge una población dePotamogeton pectinatus y Lemna minor queflotan en la lámina de agua.

En la orilla suroeste, crece un eneal de Typhadominguensis en compañía de Phragmites aus-tralis australis. Un cinturón de gramíneaspalustres bordea el eneal, cubriendo la orilla surinundable solo ocasionalmente. No hacemuchos años, también aparecían jóvenes tara-yes (Tamarix canariensis) dispersos por las ori-llas inundadas, hoy desaparecidos.

La laguna mediana esta bordeada de barda-gueras (Salix atrocinerea) y álamos blancos(Populus alba) en su orilla norte y de Typhadominguensis cubriendo el resto del humedal.

En la laguna pequeña crece una junquera deScirpoides holoschoenus, disperso también porlas orillas de estos humedales.

En un pequeño promontorio en el centro deestas lagunas crece Picris echioides en com-pañía de zarzas (Rubus ulmifolius).

En cuanto a la fauna, especies como la gar-cilla bueyera (Bubulcus ibis), el andarríos gran-de (Tringa ochropus) el aguilucho lagunerooccidental (Circus aeruginosus) y el milanonegro (Milvus migrans) frecuentan este hume-dal en busca de presas, mientras que el abejaru-co común (Merops apiaster), la gallineta común(Gallinula chloropus), el conejo de monte(Oryctolagus cuniculus), la rana común ibérica(Pelophylax perezi), el sapo común (Bufo bufo),el sapo corredor (Bufo calamita) y el sapo deespuelas (Pelobates cultripes) las eligen parareproducirse.

Boletín 21

42

Junquera de la Laguna de La Castañuela.

Page 44: Boletín _21cp

Boletín 21

Saladas del Guatén: este humedal se encuen-tra en el municipio de Torrejón de Velasco, den-tro de la IBA N/02 “Torrejón de Velasco-seca-nos de Valdemoro”. Tiene su origen en el des-bordamiento de las aguas del arroyo del Caminode Madrid al confluir este con el arroyo Guatén,cuyas aguas disuelven los materiales evaporíti-cos de la llanura aluvial o de inundación queforma el lecho de la gran laguna. Estos precipi-tan en el estío al secarse esta, cubriendo de gran-des eflorescencias salinas gran parte del hume-dal, como puede verse en la fotografía que ilus-tra este texto.

Dividida en dos áreas inundables, la mayorcon 12 ha., es a la que se ha hecho referenciaanteriormente, otra más pequeña de unas 2 ha.se sitúa al sur, junto a esta; entre ambas cruza laVereda de Seseña. Con sus 14 ha. este saladar esel mayor humedal de La Sagra madrileña.

La vegetación de este lugar, ya descrita par-cialmente en el boletín de ARBA nº 16, posee

adaptaciones fisiológicas para desarrollarse ensuelos salinos, tóxicos para otras plantas. Es ladenominada flora halófila.

Así, sobre las costras de sal crecen diferen-tes especies halófilas propias de las estepas sali-nas como Suaeda splendens, Salsola soda,Spergularia marina, Centaurium spicatum,Centaurium pulchellum, Beta maritima,Sonchus crassifolius, Atriplex prostrata,Atriplex rosea, Hymenolobus procumbens,Hordeum marinum, mientras que entre las jun-queras halófilas más higrófilas se encuentranJuncus maritimus y Bolboschoenus maritimus.Respecto a las junqueras halófilas mas secas,aparecen junqueras de Juncus gerardii; conambas junqueras crecen, en contacto con lasestepas salinas, Aeluropus littoralis y

Puccinelia fasciculata. La presencia de Dittrichia viscosa indica

que este saladar estuvo en otras épocas pobladode una tarayal halófilo de Tamarix canariensis,con el cual vive asociada. Estos tarayales apare-cen en el arroyo Guatén curso abajo en el térmi-no de Yeles (Toledo), así como pies sueltoscurso arriba, no muy lejos del saladar.

En las zonas no inundables se desarrollanpraderas de Elymus curvifolius con Iris spuriamaritima. Otros taxones que aparecen en lasorillas y en prados húmedos no halófilos colin-dantes son: Althaea officinalis, Dipsacus fullo-num, Phragmites australis australis, Scirpoidesholoschoenus, Carex caryophyllea y Carex divi-sa. En los prados más secos, crecen Cirsiumvulgare y Cirsium echinatum, mientras queRanunculus sceleratus se desarrolla en la orillay el cauce del arroyo Guatén.

Referente a la fauna, destaca la presencia dediversas especies de aves coloniales reproducto-ras como la avefría común (Vanellus vanellus), lacigüeñuela común (Himantopus himantopus), elchorlitejo chico (Charadrius dubius), el zam-pullín chico (Tachybaptus ruficollis), el ánade realo azulón (Anas platyrhynchos), la gallineta común(Gallinula chloropus) y la focha común (Fulicaatra), así como otras especies reproductoras nocoloniales, como el andarríos chico (Actitis hypo-leucos) o invernantes como la agachadiza chica(Lymnocryptes minimus), el archibebe común(Tringa totanus) y el sisón (Tetrax tetrax).

Otras aves como la garcilla bueyera(Bubulcus ibis) o el cernícalo primilla (Falconaumanni), buscan en estas estepas salinas suspresas, siendo para esta última especie un áreade especial importancia para su alimentación.

Entre los reptiles destaca la presencia delgalápago leproso (Mauremys leprosa), especiecatalogada como Vulnerable por el CatálogoRegional de Especies Amenazadas de Fauna yFlora Silvestres.

Laguna y balsas del arroyo de La Cañada:estos humedales se encuentran en el municipiode Valdemoro, junto al arroyo de La Cañada. Setrata de una laguna y de dos balsas halófilas, lalaguna de 9.720 m² situada al norte y las balsasmás al sur, la primera de unos 1.382 m² y lasegunda de 2.374 m² aproximadamente.

La vegetación que se desarrolla en43

Page 45: Boletín _21cp

estos ambientes es muy variada, apareciendodiversos hábitats en función de la salinidad delos suelos y de las aguas.

Lygeum spartum forma albardinares en lafalda de los cerros yesíferos próximos a laslagunas y en las orillas menos salinas de estas.

En este tipo de emplazamientos aparecentambién los matorrales halonitrófilos de Salsolavermiculata (sisallares) y Artemisia herba-alba(ontinares) asociados a Frankenia thymifolia,Peganum harmala y Lavatera triloba triloba.

En torno a ellas, crecen praderas de gramí-neas sobre suelos húmedos, como pueden serlos fenarales en los que cohabitan el fenal(Brachypodium phoenicoides) con Elymus pun-gens campestris y Elymus hispidus o los grama-dales de Cynodon dactylon. También aparecenpraderas de Elymus curvifolius.

En el saladar crecen Suaeda splendens,Suaeda spicata, Salsola soda, Microcnemumcoralloides coralloides, Spergularia marina,Centaurium spicatum, Centaurium pulchellum,Sonchus crassifolius, Frankenia pulverulenta,Limonium dichotomum, Parapholis incurva,

Polypogon maritimus. Asociadas al saladar,aparecen praderas de Hordeum marinum.

Además de las plantas propias del saladar,se desarrollan en este ambiente salino las jun-queras halófilas, entre las que se encuentranJuncus maritimus, Juncus inflexus yBolboschoenus maritimus, que ocupan la zonainundable de las lagunas. Mientras que Juncusacutus y Juncus gerardii crecen en áreas aleja-das de la inundación. Bajo estas junqueras, cre-

cen dos gramíneas halófilas, Aeluropus litto-

ralis y Puccinelia fasciculata. Disperso y escaso, crece en estas áreas salo-

bres el único árbol adaptado a la salinidad, eltaray (Tamarix canariensis).

En las orillas desbordadas del arroyo de laCañada, predominan los carrizales dePhragmites australis australis con Typhadominguensis.

Cuando las aguas de estas orillas apenascontienen sales, aparecen las junqueras glicófi-las de Scirpoides holoschoenus. Estas junquerasson ricas en herbáceas encontrándose en ellastaxones como Trifolium fragiferum, Trifoliumrepens, Cynodon dactylon y Hordeum marinumgussoneanum, etc.

Junto a estas junqueras se desarrollan losherbazales higronitrófilos de Rumex crispus yChenopodium sp.

Por último, hay que mencionar los cañavera-les de Arundo donax con Calystegia sepiumasociados a carrizales.

No es solo la variedad botánica la que otor-ga un alto valor ecológico a estos humedales,también la diversidad y singularidad de la faunaacuática que albergan les conceden una especialimportancia.

Estos humedales, en especial la laguna delarroyo de La Cañada, acogen las únicas pobla-ciones reproductoras e invernantes de avesacuáticas, rodeadas por un entorno árido y este-pario.

De esta forma se encuentran aquí, el zam-pullín chico (Tachybaptus ruficollis), el ánadereal o azulón (Anas platyrhynchos), la cigüeñue-la común (Himantopus himantopus), el chorlite-jo chico (Charadrius dubius), el andarríos gran-de (Tringa ochropus), el andarríos chico (Actitishypoleucos), el archibebe común (Tringa tota-nus), la agachadiza común (Gallinago gallina-go), el rascón (Rallus aquaticus), la gallinetacomún (Gallinula chloropus) y la focha común(Fulica atra), siendo posible la presencia delcalamón común (Porphyrio porphyrio) entre lavegetación palustre de esta laguna, al contar conpoblaciones de esta especie los cercanos ríosJarama y Tajuña.

Además, representan un hábitat perfectopara la alimentación de la cigüeña blanca(Ciconia ciconia), la garza imperial (Ardea pur-

Boletín 21

44

Laguna del arroyo de La Cañada

Page 46: Boletín _21cp

purea), la garza real (Ardea cinerea), la garcetacomún (Egretta garzetta) la garcilla bueyera(Bubulcus ibis) y el aguilucho lagunero occi-dental (Circus aeruginosus). Es de destacar,especialmente, la presencia durante los pasosmigratorios de algún ejemplar de espátulacomún (Platalea leucorodia).

En cuanto a los anfibios, son de mencionarlas poblaciones reproductoras de gallipato(Pleurodeles waltl), sapillo moteado común(Pelodytes punctatus), sapo corredor (Bufocalamita) y rana común (Pelophylax perezi),existiendo probablemente poblaciones de sapocomún (Bufo bufo) y sapo de espuelas(Pelobates cultripes), así como de un reptil, elgalápago leproso (Mauremys leprosa).

La conservación de La Sagra Húmeda.“De una charca, un lago”, este es el lema de

uno de los carteles informativos instalados en elestanque de Mari Pascuala, en Leganés. En él seexplica el proceso que se siguió para la destruc-ción de la antigua laguna de Mari Pascuala y elestablecimiento del estanque artificial.Mediante un sencillo dibujo, este cartel explicacomo se impermeabilizó el fondo de la laguna,y cuál es el origen de las aguas que lo inundan:¡las aguas del acuífero subterráneo!.

El lema y la explicación posterior, resumenperfectamente la poca importancia que lasadministraciones encargadas de la conservaciónde la naturaleza de la región conceden a loshumedales de La Sagra madrileña.

Estas prefieren prescindir de un espacio nat-ural de alto valor ecológico, -como era la lagu-na de Mari Pascuala, una de las de mayor super-ficie y valor natural de la comarca,- trans-formándolo en un estanque urbano, de escasovalor ecológico.

Así, no es de extrañar que de los 90 hume-dales estacionales de La Sagra madrileña inven-tariados, actualmente solo 28 puedan conside-rarse en un relativo buen estado de conserva-ción. El resto de los humedales han desapareci-do o están mal conservados.

De esta manera, en poco más de dos décadashan desaparecido de La Sagra madrileña 21humedales, de los que 12 han sido desecados y9 urbanizados. Otros 6 han sido transformadosen escombreras y 26 de ellos son cultivados ile-

galmente al ser los humedales aguas públicas. Otra amenaza más reciente es la indiferencia

de los ayuntamientos y del gobierno regional ala hora de elaborar los planes urbanísticos de losmunicipios, ya que al no valorarse su importan-cia ecológica, corren el riesgo de ser urbaniza-dos, en concreto 17 de ellos.

Aun así, diversas legislaciones en el ámbitoregional, nacional y comunitario protegen estetipo de humedales.

La Ley 7/1990, de 28 de junio, de Protecciónde Embalses y Zonas Húmedas de laComunidad Autónoma de Madrid, reconoce ensu exposición de motivos, la paulatina escasezde humedales en la región, así como su valorecológico, aunque en la práctica la Comunidadde Madrid otorga valor solo a algunos humeda-les. Así dice: “... su número se ha ido reducien-do, pero aún constituyen nichos ecológicos yasientos de flora y fauna irreemplazables”.

Además, también en su exposición de moti-vos hace una relación de causas por las quedesaparecen o se ven afectados y reconoce lanecesidad de leyes que corrijan esta situación, loque no impide la desaparición y maltrato de lossituados en La Sagra madrileña: “La crecienteurbanización de zonas rurales donde se hanconstruido viviendas permanentes o de tempo-rada, la transformación, en algunos casos, delas tradicionales explotaciones ganaderas enrégimen de pastoreo de la Sierra de Madrid enestabulaciones, el uso creciente de fertilizantesquímicos y pesticidas en las explotaciones agrí-colas y, por último, la explosión de la demandade actividades recreativas al aire libre estánpresionando de tal modo sobre la calidad delagua y los ecosistemas asociados a ella, que esperentorio disponer de instrumentos legales quesirvan para proteger eficazmente dichas calida-des y ecosistemas con la rapidez necesaria”.

En el Artículo 2. se define qué entiende laLey por humedal: “Son humedales las zonaspantanosas o encharcadizas y, en particular, lasturberas o aguas rasas, ya sean permanentes otemporales, estén integradas por aguas reman-sadas o corrientes y ya se trate de aguas dulceso salobres, naturales o artificiales, así como losmárgenes de dichas aguas”. A pesar de recono-cer qué es un humedal, los humedales de La

Boletín 21

45

Page 47: Boletín _21cp

Sagra madrileña son completamente ignorados,al no aplicárseles esta ley conservacionista.

Hasta tal punto que, desde que se aprobó elCatálogo de Embalses y zonas Húmedas de laComunidad de Madrid, mediante el Acuerdo de10 de octubre de 1991 y sus posteriores revisio-nes, ninguno de estos humedales se han inclui-do en este catálogo.

Hay que subrayar que, a pesar de que laDirección General del Medio Natural de laComunidad de Madrid, encargó la elaboracióndel inventario de humedales de la Comunidadde Madrid a la Universidad Autónoma deMadrid en 2002, en el que se incluyeron varioshumedales de La Sagra madrileña, con el propó-sito de ser incluidos en el Inventario Nacionalde Zonas Húmedas, y en la revisión delCatálogo de Embalses y zonas Húmedas de laComunidad de Madrid, el rechazo de la mayoríade los humedales madrileños mediante informedesfavorable de la Confederación Hidrográficadel Tajo y la inercia administrativa de laComunidad de Madrid, significó la protecciónde solo 23 humedales madrileños y un dictamenarbitrario para la destrucción del resto.

La Ley 29/1985, de 2 de agosto, deAguas define en su artículo 2 qué se consideradominio público hidráulico del Estado, así dice:“Constituyen el dominio público hidráulico delEstado, con las salvedades expresamente esta-blecidas en esta Ley:

a) Las aguas continentales, tanto las super-ficiales como las subterráneas renovables conindependencia del tiempo de renovación.

b) Los cauces de corrientes naturales, conti-nuas o discontinuas.

c) Los lechos de los lagos y lagunas y los delos embalses superficiales en cauces públicos.

d) Los acuíferos subterráneos, a los efectosde los actos de disposición o de afección de losrecursos hidráulicos.

Según esto, la actitud de indiferencia en ladefensa del dominio público hidráulico porparte de los organismos del Estado, ha permiti-do a pesar de ser de su competencia, un alar-mante grado de abandono y degradación, cuan-do no de total destrucción de multitud de hume-dales de La Sagra madrileña.

La Directiva comunitaria de Hábitats o

Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 demayo de 1992, considera en su anexo I, loshábitats naturales de interés comunitario cuyaconservación requiere la designación de zonasde especial conservación, entre ellos la vegeta-ción anual pionera con Salicornia y otras espe-c i e s de zonas f angosas o a renosas(Código1310), es decir los saladares; los pasti-zales salinos mediterráneos (Juncetalia mariti-mi) (Código 1410), es decir las junqueras haló-filas; los prados húmedos mediterráneos dehierbas altas del Molinion-Holoschoenion(Código 6420), es decir, las junqueras glicófilas;los lagos eutróficos naturales con vegetaciónM a g n o p o t a m i o n o H y d ro c h a r i t i o n ,(Código3150), es decir los humedales con vege-tación flotante y/o sumergida de aguas no muyeutrofizadas; los matorrales halo-nitrófilos(Pegano-Salsoletea), (Código 1430);

Destacando como de interés prioritario en suconservación las estepas salinas mediterráneas(Limonietalia), (Código 1510), decir las estepascon acelgas marinas (Limonium sp.) y los estan-ques temporales mediterráneos (Código3170),es decir los humedales estacionales.

La Directiva 79/409/CEE del Consejo, de 2de abril de 1979, relativa a la conservación delas aves silvestres, cataloga en su anexo I 9especies de aves acuáticas presentes en LaSagra madrileña, que según esta Directivadeben ser objeto de medidas de conservaciónespeciales en cuanto a su hábitat, con el fin deasegurar su supervivencia y su reproducción ensu área de distribución.

A pesar de que estos tipos de hábitats estáncatalogados como de interés comunitario eincluso como de interés prioritario y las avesacuáticas presentes en ellos deben ser objeto demedidas que aseguren su conservación, lasadministraciones competentes no han tenido encuenta la presencia de estos hábitats y estasespecies a la hora de declarar los espacios pro-tegidos de la región, discriminando reiterada-mente a La Sagra madrileña, privándola así deljusto reconocimiento de sus valores naturales.

La Comunidad de Madrid, a través de suRed Centros de Educación Ambiental, celebróel Día Mundial de los Humedales 2008, bajo ellema Humedales sanos, gente sana con objeto

Boletín 21

46

Page 48: Boletín _21cp

de hacer hincapié en la estrecha relación queexiste entre la salud humana y el funcionamien-to correcto de estos frágiles ecosistemas. Estelema –como reconoce la Consejería de Medioambiente y Ordenación del Territorio, en supublicación- es de gran significado para unaregión superpoblada como Madrid, donde elfuncionamiento correcto de estos frágiles eco-sistemas incide directamente en “la cantidad ycalidad de las aguas, de la biodiversidad, de lavariedad paisajística y de la adecuada recargade los acuíferos”; y prosigue diciendo: “En laregión madrileña existen numerosas zonashúmedas, la mayor parte de las cuales gozan deuna especial protección ambiental derivada delegislaciones internacionales, nacionales oautonómicas. Los humedales del Macizo dePeñalara, incluidos en el Catálogo deHumedales de la Comunidad de Madrid y en elParque Natural de la Cumbre, Circo y Lagunasde Peñalara, han sido recientemente incluidosen la Lista de Humedales de ImportanciaInternacional del Convenio Ramsar. Otrosmuchos, como los del Parque Regional delSureste son humedales artificiales, formados engran parte por la explotación de graveras en lasque afloró el nivel freático, pero que, al natura-lizarse, han creado espacios de gran riquezaecológica”.

De esta manera, la Comunidad de Madridreconoce la importancia de los humedales comoecosistemas y su salud ambiental para el hom-bre, exaltando posteriormente las numerosaslegislaciones, catálogos y espacios protegidosque ha declarado, donde las inmensa mayoría delos humedales madrileños no tienen cabida, apesar de la propaganda institucional.

El único organismo de la administraciónregional que se ha preocupado de la conserva-ción de los humedales estacionales de la comar-ca ha sido el Parque Regional del curso mediodel río Guadarrama y su entorno, el cual hapuesto en marcha medidas para conservar algu-nos humedales de su competencia, como elvallado parcial de estos con el fin de evitar ver-tidos de escombros, la retirada de estos una vezproducidos, la señalización de estos y de susvalores naturales mediante cartelería, el alquilerde terrenos donde se sitúan humedales para evi-

tar su puesta en cultivo, etc. La conservación de estas lagunas, charcas y

balsas resulta vital para la supervivencia de losúltimos anfibios de la Sagra madrileña –grupoanimal amenazado a nivel mundial-, aspectoeste que tampoco es del interés de las adminis-traciones competentes ni de herpetólogos com-prometidos con la conservación de este grupoanimal en otros territorios.

La incorporación de los humedales mejorconservados al Catálogo de Embalses y zonasHúmedas de la Comunidad de Madrid y la cre-ación de micro-reservas para anfibios seríanmedidas de extraordinaria importancia para laconservación de ecosistemas y especies vulne-rables.

Otras medidas de gran importancia, serían: 1. Incluir en un registro municipal todos los

humedales presentes en cada municipio, con elpropósito de tenerlos en cuenta a la hora de ela-borar los planes urbanísticos de las localidades.

2. Detener el vertido de escombros en estoshumedales, (protegidos o no) mediante vigilan-cia, así como obstaculizando el vertido con elvallado parcial junto a los caminos colindantes,retirando de ellos las escombreras existentes.

3. La prohibición del uso de fertilizantes y bio-cidas químicos en el entorno de los humedales.

4. La prohibición de la puesta en cultivo detodos los humedales estacionales y la corres-pondiente inspección periódica. Una soluciónsería la compra o alquiler de los terrenos dondese ubiquen los humedales por parte de las admi-nistraciones regional o local.

5. La restauración de los humedales desapa-recidos y de los degradados.

6. Emprender estudios que faciliten su mejorconocimiento.

7. Es imprescindible dar a conocer estosecosistemas del sur de Madrid a la poblaciónlocal.

Con este artículo, deseo invitar a los sociosy simpatizantes de ARBA a conocer estoshumedales, participando en las excursionesperiódicas organizadas por ARBA-Madrid Sur.

Boletín 21

47

Page 49: Boletín _21cp

Boletín 21

48

Page 50: Boletín _21cp

Boletín 21

49

Page 51: Boletín _21cp

Boletín 21

50

Page 52: Boletín _21cp

Boletín 21

51

Page 53: Boletín _21cp

Boletín 21

Glosario:Acuífero: Capa permeable de roca capaz de

almacenar, filtrar y liberar agua. Se suele situarsobre una capa de materiales impermeables(arcilla o pizarra).

Eflorescencias: Denominación de los cris-tales de sales, generalmente de color blanco,que se depositan en la superficie de humedalessalinos al evaporarse las aguas cargadas desales.

Eutrófico: Del griego eu que significa bieny tropho que significa que nutre, es decir, biennutrido. En referencia a los humedales, describea una masa de agua con una elevada concentra-ción de sales nutrientes y un ritmo elevado deproductividad biológica.

IBA: Área Importante para las Aves, másconocida por sus siglas en inglés (ImportantBird Area). Forman una red mundial de espa-

cios naturales valiosos para la conservación delas aves.

Interfluvios: Zonas de terreno más altas queseparan dos ríos de la misma cuenca de drenaje.

- Glicófilo: Del griego glicos que significadulce y filo que significa amante de, en el casode las plantas acuáticas glicófilas indica la ten-dencia de estas plantas a crecer en terrenoshumedecidos o saturados por aguas dulces.

- Halófilo: Del griego halos que significasal y filo que significa amante de, en el caso delas plantas acuáticas halófilas indica la tenden-cia de estas plantas a crecer en terrenos satura-dos de sales.

- Higronitrófilo: Del griego hugros quesignifica húmedo, nitro en referencia al nitratopotásico y filo que significa amante de; en refe-rencia a las plantas que viven en suelos húme-dos ricos en nitrógeno.

52

Page 54: Boletín _21cp

Boletín 21

B I B L I O G R A F Í A* Departamento Interuniversitario de Ecología de Madrid. (1989). Los Humedalesdel Acuífero de Madrid. Canal de Isabel II. Madrid.* Porras Martín, Jorge; Nieto López-Guerrero, Pedro; EPTISA: Álvarez-Fernández,Ceferino; Fernández Uría, Antonio; Gimeno, María Victoria. (1985) Calidad y contami-nación de las aguas subterráneas en España. Informe de síntesis. Tomo II. Anejos.* Ministerio de Industria y Energía, Ministerio de Obras Públicas, Transportes yMedio Ambiente. (1995). Libro Blanco de las Aguas Subterráneas. Madrid.* Reques, Ricardo y Tejedo, Miguel. (Nov.2008). Crear charcas para anfibios: una her-ramienta eficaz de conservación. Revista Quercus, nº 273, pp14-20.

53

Page 55: Boletín _21cp

Boletín 21

E x c u r s i ó n aV a l e n c i a

Nuestro compañero Emilio Blanco propuso una excursión a la Sierra de Valencia en el puente deS. José. Dado que no se pudo conseguir autobús, tuvimos que utilizar coches particulares, pero todofue maravilloso y el viaje una delicia.

Esperamos que los que no pudieron hacerlo se animen a realizarlo en cuanto tengan oportunidady se encontrarán con una gran sorpresa. No sólo hay playas y naranjales, también una excelente sie-rra y si podéis contar con los excelentes anfitriones que nosotros tuvimos ya os sale redondo.

Manuel Vázquez y José Antonio Rodríguez

Una vez concertada la cita en Conde deCasal para allá que nos fuimos unas veinte per-sonas. Antes de llegar al punto de destino, Daniy Viki propusieron pasar por el pueblo deMinglanilla donde hay minas de sal, en ruinas,y un montón de aragonito. En el mencionadopueblo hay abundancia del mineral citado.Sobre las minas de sal solo un par de cartelesinformativos y las rocas blanquecinas. El arago-nito, nombre que le dio el mineralogistaAbraham G. Temer, lo descubrió éste hombre enMolina de Aragón, en Guadalajara. Pero él atri-buyó, erróneamente, el lugar a Aragón. Estemineral es una de las formas cristalinas del car-bonato cálcico. Puede encontrarse en forma deestalactitas y también en la concha de losmoluscos y en el esqueleto de los corales.

Una vez hecho acopio de un buen yantar,cada grupo como pudo y quiso, nos dirigimos alpunto de destino: Estación de Ferrocarril deChiva. Allí estaban los compañeros deValladolid, Cuenca y los anfitriones valencia-nos. Hechas las presentaciones y habiéndonosacoplado en las furgonetas salimos hacia laFuente de la Alhondiga.

A medida que nos introducíamos en la sierranos parecía mentira estar en Valencia. El nom-bre del manantial viene de la palabra alfoz quesignifica barranco en lenguaje valenciano. Elagua que allí sale termina en la Albufera, dán-

dole a este mar interior una característica Minglanilla donde hay minas de sal, en ruinas, y unmontón de aragonito.

54

Page 56: Boletín _21cp

especial: mezclar agua dulce con agua salada.Terminadas las acertadas explicaciones segui-mos hasta el Refugio de Oratillos, así denomi-nado por los enormes roquedos que hay en losalrededores, simulando monjes orando. Porestas zonas se puede ver el fresno deflor(Fraxinus ornus), fleix en valenciano.

Este árbol, orno nombre vulgar, tiene unacopa amplia y cortezalisa, grisácea que puedealcanzar 20 m, aunque lonormal es que lleguehasta los 10. Florece enprimavera, por abril,mayo o junio y maduralos frutos al final delverano o en otoño. Se críaen las umbrías de lasmontañas de clima suavey no muy seco en verano,entre 200 y 1500 m dealtitud. Prefiere los terre-nos calizos y los suelosfrescos por lo que se sitúaen barrancos y torrente-ras, donde puede llegar aformar pequeños bos-ques. Muchas veces secultiva como planta orna-

mental. Habita en las montañas del este de laPenínsula Ibérica, especialmente en laComunidad Valenciana. El nombre científicoderiva del verbo latino orno: adornar, engalanar,por lo decorativas que resultan sus inflorescen-cias en comparación con las del fresno común.El fresno de flor se cultiva en el Sur de Italia y

Sicilia para obtención de maná,droga azucarada muy aprecia-da como laxante.

El recibimiento en el alber-gue fue maravilloso. Todo muylimpio, bien organizado, coci-neros preparando un guiso demuerte y el ambiente superagradable. Dado que el lugarsolo tiene un amplio salón,hubo que dormir en sacos yalgunos pusieron tiendas. Elque suscribe y su compañeratuvieron la suerte de la amabi-lidad de Emilio Blanco y dur-mieron en su furgoneta, queespero le dure mucho a nuestroentrañable compañero. En latertulia post cena se tratarondiferentes temas en grupos.

Destacó uno por el volumen de voz y los térmi-

Boletín 21

Cerca del Refugio de Oratillos, así denominado por los enormesroquedos que hay en los alrededores, simulando monjes orando.

Cerca del Refugio de Oratillos, así denominado porlos enormes roquedos que hay en los alrededores,

simulando monjes orando. 55

Page 57: Boletín _21cp

nos utilizados. Pero bueno, la sangre no llegó alrío y todo fue armonía y buen rollo al díasiguiente. No quiero dejar de mencionar elmoscatel de Valencia y el cafecito que puso laorganización. Es que además de plantas, entien-den de cocina y dominan el protocolo que parasi quisiera Zapatero para sus salidas campes-tres. No podía faltar la foto de grupo y las mara-villosas camisetas que el subgrupo del tejotenía preparadas.

El segundo día partimos hacia el alberguedel pantano del Bueso. Nos fueron explicandocomo los cazadores, dado que ya no hay agri-

cultores que lo hagan, cultivan grano para la

perdiz y rodean esas pequeñas áreas con sabinaspara que los animales mayores no las destrocen.A lo largo de la marcha pudimos ver manojos deromeros que parecían orquídeas. De aquí sacanuna miel extraordinaria. Al llegar a los Llanosde Marjana( marjal=llanura en valenciano),situados a unos 800 m de altitud, pudimosobservar las tierras arcillosas donde se cultivancerezas y olivos. Aquí desaparece el pino alepoy da paso al pino pinaster, la sabina y el enebro.Un refrán sobre esta zona indica lo duro que erala vida allí por su clima continental extremado:“El que pierde Marjana, al abandonar la zonagana”. El área que hemos recorrido sufrió unincendio en 1994 donde se quemaron 50000hectáreas. Referente a la fauna nos dijeron queactualmente hay localizados rebaños de cabrahispana, la cual estaba en la Reserva de Cortes(en 1960 habían traído el muflón de Córcega y

la cabra de los Pirineos) y vinieronhacia esta zona después de quedardespoblada de árboles.

Una vez recuperada las fuerzascomenzamos la subida hacia el picoSta. María. Por mi origen gallego, mesorprendió ver el tojo común, aulagao aliaga en valenciano. En mi tierranorteña se da en terrenos silicios y enesta zona mediterránea en terrenocalizo. En el medio de la ladera pudi-mos observar la Sima de las Palomas.Se denomina así por las torcaces queanidan en su seno. Tiene una profun-didad de 40 m. Desde allí se puede

Boletín 21

56

Brezo y romero

De allí venimos

Sima de las Palomas. Casi todo el grupo

Page 58: Boletín _21cp

ver el Barranco y la Cueva de Galarza, últimorefugio de los maquis antes de su huida aFrancia. Otra de las plantas propias de la zona esel orobanque (espárrago en aquellas latitudes).En otro momento nos explicaron y mostraronlas microreservas. Estos lugares son espaciosfísicos donde aparecen especies raras y amena-zadas. Emilio Laguna es el padre de las micro-reservas valencianas. Los tejos, tulipanes yorquídeas son las especies existentes en éstaárea. El término microreserva se exportó aEgipto y en el Sinaí se están haciendo este tipode espacios protegidos.

Siguiendo la marcha, pudimos ver laLithodora fruticosa. Hierba de las sietesangrías, asperón o chupamieles. En valencianose denomina aspró. Es un arbustillo siempreverde de 10 a 60 cm, con hojas cubiertas depelos ásperos y flores de color azul muy intensoo purpúreo violáceo. Crece en los matorralessecos y soleados de terrenos calizos. Florece enprimavera de marzo a junio y es bastantecomún. Se emplea en medicina popular comodepurativo, antiinflamatorio, hipotensor, anti-catarral y antiséptico. En infusión tiene famade rebajar la sangre y curar los hemorroides.También es buena para los resfriados porquehace sudar al enfermo.

La llegada la Fuente de la Gota fue unaenorme satisfacción de ver lo habíamos subido.Un pequeño chorrillo hace que el llenar unacantimplora sea toda una sesión de larga espe-ra. No obstante el agua es de gran calidad, fres-

quita y reponedora. En la roca, situada al ladoderecha de la fuente, encontramos la Saxifragalatepetiolata. El año que florece muere y deja lasemilla; aunque puede tardar años en florecer.Llegamos al pico Santa María. Tiene este nom-bre por la forma de mujer que adopta la roca yechándole mucha imaginación se puede obser-var el manto dorado.

A partir de aquí se produjo un pequeño per-cance, pues un grupo tuvo que atravesar un alia-gal durante una hora con el correspondiente per-juicio para los brazos y piernas de los que lossufrieron.

Una vez superado esto, se llegó al lugardonde se comió y se hicieron fotos denunciandola utilidad de estos bosques para molinos eóli-cos. El lema consistió en que cada individuo secolocó detrás de una enorme letra para formar elsiguiente eslogan: “REVISIÓN PLAN EOLI-

Boletín 21

Microreserva de Flora de Chiva

Virgen con su manto

57

Page 59: Boletín _21cp

CO ZONA 9”. Quien tenga interés puede con-sultar sobre este problema las siguientes páginasen Internet: www.plataformasierradechiva.org owww.zona9.org

Continuamos nuestra gira encontrándonoscon un camino pedregoso e inclinado. Muypocos pudieron evitar las caídas y arrastrarse enla bajada. Una vez finalizada esta pequeña des-ventura llegamos al lugar donde se pudieronobservar varios tejos. A continuación tuve lafortuna de plantar un tejo, como buen gallego ydescendiente de los celtas. Desde aquí quieroagradecer este detalle al subgrupo del tejo ytodos los presentes que aceptaron la propuesta.Por la noche llegamos al albergue, situado en elpantano del Bueso. Un buen acople de colcho-netas, suculenta cena y ducha de agua fría. Yopuedo dar fe de esto último pues tuve el atrevi-

miento de poner bajo ella a las diez de la noche.

Por la mañana fuimos caminando haciaChera a lo largo del río Reatillo. Este es unafluente del Turia que drena las aguas de las sie-rras del Tejo y del Negrete por los que discurreel Gran Recorrido GR-7. En su curso se cons-truyó el embalse del Bueso, en una amplia cuen-ca de pinares. Desde el pueblo de Chera sepuede visitar el singular barranco de la Hoz, elpico del Tejo (1250 m) con su interesante vege-tación y la Hoya de Cherales. Toda la zona quepodíamos ver se había quemado en 1978, 1980y 1994.Para hacernos una idea, antes de estos

incendios se tardaba 70 años en dar la vuelta

a la zona talando árboles a mano. Estuvimosvisitando la charca del leproso. Un lugar mara-villoso, poco visitado y de una tranquilidadincreíble. El nombre proviene de una tortuga(galápago leproso) que habita esta agua. Está enpeligro de extinción. En su caparazón vive unparásito que le da un aspecto desagradable yademás con mal olor. En este lugar tuvimos untente en pie. Fue curiosa la separación incons-ciente entre la mesa de Valencia y la de Madrid.Este chascarrillo es por parte del que suscribepara darle un poco más de alegría al escrito quetenéis delante. Llegamos a Chera. Significa lla-maradas en valenciano. Era el lugar donde sehacía llama para ser vista por los barcos queentraban en Valencia.

Es un municipio montañoso de esta provin-cia que cuenta con unos 500 habitantes y está 85km de la capital. El pueblo se encuentra ubica-do en el interior de una enorme fosa tectónicaformada hace 75 millones de años y rodeado porescarpados picos de hasta 1176 m de altitud. Sueconomía está basada en el turismo rural y laagricultura de montaña, donde destaca el cultivode almendros y olivos.

Visitamos el castillo, famosa fortalezaalmorávide del siglo XII. Es el único castillo enEspaña que tiene planta rectangular. Se utiliza-ba como lugar de vigilancia para los que entra-ban al valle por Requena o Sot de Chera. Apropósito de este segundo pueblo, nos contabanque los quintos de Chera hacen una bebidadenominada Zurra, en las fiestas de San Antón,compuesta de naranjas+vino tinto+licor+azúcar.Dado que en Chera no hay naranjas siemprepreguntaba la gente de donde las traían. Pues eratradición irlas a robar a Sot de Chera. Tambiénpudimos ver unas cuevas que hay enclavadas enlas rocas. Estas se denominan travertinos, for-mados en zonas kársticas por deposito de carbo-nato cálcico que disuelto en el agua y que es uti-lizado como piedra en construcción.

Finalmente nos despidieron con una maravi-llosa comida en un bar del pueblo, compuestapor gazpacho, olla, tarta y café (moralmenteteníamos obligación de invitar Madrid,Valladolid y Cuenca, como así lo hemos hecho).

Boletín 21

58

Plantando un tejo en la fuente de la Puerca