Boletín 2011 06

4
C a rnava l de la Lec tu ra C a rnava l de la Lec tu ra 2011 , S Øp tim o A æo , Ed ic ión Jun io El calendario que usa para ordenar el año, se ha ido llenando de efemérides. El 15 de junio se conmemora el Día Mundial de la Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez, instaurado el año 2006 por las Naciones Unidas para enfrentarnos toda forma de maltrato a ellos. No se trata solo de golpes físicos. El maltrato es toda acción u omisión que produce daño a un adulto mayor y que afecta el respeto a su dignidad y sus derechos como persona. Puede ser intencionado o por desconocimiento y producir un efecto físico, psíquico y/o patrimonial. Los centros de salud reconocen señales de alerta: moretones, heridas, fracturas e incluso marcas de ataduras de muñeca. Se agregan síntomas de maltrato sicológico, angustia, pena, estrés, sentimientos de inseguridad, baja autoestima. No son extraños casos en que las lesiones son correlatos de insultos y agresiones verbales, amenazas de aislamiento, abandono o internación en un hogar, humillaciones, tratarlos como niños, ridiculización, silencios ofensivos –como no hablarles, cuando incluso a veces ellos están un poco sordos y no es voluntario no poner atención-, no respeto a sus creencias, rechazo a sus deseos y falta de respuesta a sus consultas en forma intencionada, encierro de la persona mayor, aislamiento social de amigos y familiares. Duele comprobar que en la mayoría de las culturas ancestrales, la ancianidad era signo de sabiduría e incluso llegaron a instaurarse gerontocracias. La figura de los Senados, con los parlamentarios de mayor edad, tiene su origen en el concepto de senectud, pues se confiaba en que ellos tenían esa comprensión mayor de la sociedad y la cultura, por tener más experiencia que la impetuosa juventud. Sin embargo, el cuadro ha ido cambiando en las últimas décadas. La emergente cultura juvenil se ha ido posicionando en “el mercado” de la sociedad, a tal punto de ir arrinconando y desmereciendo a los adultos mayores. En paralelo, los notables adelantos científicos han derivado en una prolongación de las expectativas de vida, incrementando el número de ancianos. La tercera edad se posicionó y en este siglo XXI, se habla de una cuarta edad, adultos mayores que sobrepasan la fase en que realizan muchísimas actividades sociales, culturales y artísticas, disfrutando de una etapa aún productiva. Es lo que antaño se consideraba la tercera edad, cuando era corriente verlos casi inmóviles. Los espacios de habitación se han estrechado también. Hoy, en la familia nuclear, conformada por padres e hijos solamente, los abuelos “sobran” y molestan, porque “no son capaces” de seguir el acelerado ritmo de la vida moderna. De ahí al desprecio y el maltrato sicológico y físico hay un paso, tenue, pero lamentablemente presente con triste recurrencia. De esa confrontación, surgen los problemas que han llevado a la comunidad internacional, representada en la Organización de las Naciones Unidas, a instituir este Día Mundial, porque ya no se trata de casos aislados, sino de una actitud displicente que se está generalizando y es preciso abordarlo ahora. Hoy, en este Día Mundial, hacemos una pausa en este agitado mundo contemporáneo, para reflexionar sobre este Tom a de C onc ienc ia A buso y m a ltra to en la V e jez Fuente: http://www.diariolatribuna.cl/noticias.php?p_id=33788 La V io lenc ia E sco la r tam b iØn es una cons trucc ión soc ia l Para la opinión pública en general, son particularmente las amenazas, las agresiones y los amedrentamientos, sean sus orígenes los que fueran, los que despiertan inquietud y definen públicamente la problemática de la violencia y la inseguridad. Cada sociedad atribuye valores y significados, a los comportamientos de sus miembros que atraviesan las concepciones morales con las que las personas enjuician los hechos. El concepto de violencia también está sometido a valores y costumbres sociales. Lo que para nosotros es persecución, intimidación y devastación de los derechos humanos, puede ser pensado como comportamiento inofensivo por grupos sociales en los que, por principios religiosos o culturales, mujeres y hombres, adultos y niños, ricos y pobres, no gozan de los mismos derechos. Es necesario dejar en claro que – más allá de la justificación cultural o tradicional- existe violencia, cuando un individuo impone su fuerza, su poder y su estatus en contra de otro, de forma que lo dañe, lo maltrate o abuse de él física o psicológicamente, directa o indirectamente, siendo la víctima inocente de cualquier argumento o justificación que el violento aporte de forma cínica o para eximirse de culpa. La violencia es una construcción social. Como dice Esther Díaz “los seres humanos no somos violentos o pacíficos por naturaleza sino por las prácticas o discursos desde los que nos formamos y conformamos como sujetos históricos”. Desde esta perspectiva, los modos violentos de relacionarnos, son conductas socialmente aprendidas; cuando la violencia ingresa y se apodera de los distintos espacios por donde transitamos nuestra cotidianeidad se reviste de las características propias de estos espacios. Es entonces cuando hablamos de violencia institucional, familiar, escolar, etc. Fuente: Violencia en la Escuela: prevención para crecer en valores. Editorial LEXUS.

description

Boletín Carnaval de la Lectura (Mensual) de Educarte - Goethe Institut, Impreso en Cajamarca, mes de junio de 2011, Edición Séptimo Año

Transcript of Boletín 2011 06

Page 1: Boletín 2011 06

Carnaval de la LecturaCarnaval de la Lectura2011, Séptimo Año, Edición Junio

El calendario que usa para ordenar el año, se ha ido llenando de efemérides. El 15 de junio se conmemora el Día Mundial de la Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez, instaurado el año 2006 por las Naciones Unidas para enfrentarnos toda forma de maltrato a ellos. No se trata solo de golpes físicos. El maltrato es toda acción u omisión que produce daño a un adulto mayor y que afecta el respeto a su dignidad y sus derechos como persona. Puede ser intencionado o por desconocimiento y producir un efecto físico, psíquico y/o patrimonial. Los centros de salud reconocen señales de alerta: moretones, heridas, fracturas e incluso marcas de ataduras de muñeca. Se agregan síntomas de maltrato sicológico, angustia, pena, estrés, sentimientos de inseguridad, baja autoestima. No son extraños casos en que las lesiones son correlatos de insultos y agresiones verbales, amenazas de aislamiento, abandono o internación en un hogar, humillaciones, tratarlos como niños, ridiculización, silencios ofensivos –como no hablarles, cuando incluso a veces ellos están un poco sordos y no es voluntario no poner atención-, no respeto a sus creencias, rechazo a sus deseos y falta de respuesta a sus consultas en forma intencionada, encierro de la persona mayor, aislamiento social de amigos y familiares. Duele comprobar que en la mayoría de las culturas ancestrales, la ancianidad era signo de sabiduría e incluso llegaron a instaurarse gerontocracias. La figura de los Senados, con los parlamentarios de mayor edad, tiene su origen en el concepto de senectud, pues se confiaba en que ellos tenían esa comprensión mayor de la sociedad y la cultura, por tener más experiencia que la impetuosa juventud. Sin embargo, el cuadro ha ido cambiando en las últimas décadas. La emergente cultura juvenil se ha ido posicionando en “el mercado” de la sociedad, a tal punto de ir arrinconando y desmereciendo a los adultos mayores. En paralelo, los notables adelantos científicos han derivado en una prolongación de las expectativas de vida, incrementando el número de ancianos. La tercera edad se posicionó y en este siglo XXI, se habla de una cuarta edad, adultos mayores que sobrepasan la fase en que realizan muchísimas actividades sociales, culturales y artísticas, disfrutando de una etapa aún productiva. Es lo que antaño se consideraba la tercera edad, cuando era corriente verlos casi inmóviles. Los espacios de habitación se han estrechado también. Hoy, en la familia nuclear, conformada por padres e hijos solamente, los abuelos “sobran” y molestan, porque “no son capaces” de seguir el acelerado ritmo de la vida moderna. De ahí al desprecio y el maltrato sicológico y físico hay un paso, tenue, pero lamentablemente presente con triste recurrencia. De esa confrontación, surgen los problemas que han llevado a la comunidad internacional, representada en la Organización de las Naciones Unidas, a instituir este Día Mundial, porque ya no se trata de casos aislados, sino de una actitud displicente que se está generalizando y es preciso abordarlo ahora. Hoy, en este Día Mundial, hacemos una pausa en este agitado mundo contemporáneo, para reflexionar sobre este

Toma de ConcienciaAbuso y maltrato en la Vejez

Fuente: http://www.diariolatribuna.cl/noticias.php?p_id=33788

La Violencia Escolar también es una construcción socialPara la opinión pública en general, son particularmente las amenazas, las agresiones y los amedrentamientos, sean sus orígenes los que fueran, los que despiertan inquietud y definen públicamente la problemática de la violencia y la inseguridad.Cada sociedad atribuye valores y significados, a los comportamientos de sus miembros que atraviesan las concepciones morales con las que las personas enjuician los hechos.El concepto de violencia también está sometido a valores y costumbres sociales. Lo que para nosotros es persecución, intimidación y devastación de los derechos humanos, puede ser pensado como comportamiento inofensivo por grupos sociales en los que, por principios religiosos o culturales, mujeres y hombres, adultos y niños, ricos y pobres, no gozan de los mismos derechos.Es necesario dejar en claro que – más allá de la justificación cultural o tradicional- existe violencia, cuando un individuo impone su fuerza, su poder y su estatus en contra de otro, de forma que lo dañe, lo maltrate o abuse de él física o psicológicamente, directa o indirectamente, siendo la víctima inocente de cualquier argumento o justificación que el

violento aporte de forma cínica o para eximirse de culpa.La violencia es una construcción social. Como dice Esther Díaz “los seres humanos no somos violentos o pacíficos por naturaleza sino por las prácticas o discursos desde los que nos formamos y conformamos como sujetos históricos”. Desde esta perspectiva, los modos violentos de relacionarnos, son conductas socialmente aprendidas; cuando la violencia ingresa y se apodera de los distintos espacios por donde transitamos nuestra cotidianeidad se reviste de las características propias de estos espacios. Es entonces cuando hablamos de violencia institucional, familiar, escolar, etc.

Fuente: Violencia en la Escuela: prevención para crecer en valores. Editorial LEXUS.

Page 2: Boletín 2011 06

No todos los temas son motivadores y apropiados para todas las edades (deben tener en cuenta el mundo en el que el niño se desarrolla) y porque no todas las imágenes son interpretables a todas las edades.

Un claro ejemplo está en la editorial Kalandraka. que, junto a la asociación BATA (Baión Asociación de Tratamiento del Autismo), ha creado una colección de libros de lectura fácil, dirigida a personas con necesidades educativas especiales. Se puede observar la diferencia entre las ilustraciones de la versión “ordinaria” y “adaptada” del mismo libro en las ilustraciones de El Patito Feo: una mayor delimitación de contornos, imágenes claras, con contraste de colores…

Por otro lado, la colección incluye libros de recetas como “Nicolás cocina sin fuego” y cuentos populares adaptados como “El Patito Feo”, “La Ratita Presumida”, “Chivos y Chivones” y “El Conejo Blanco”. Estos álbumes incluyen una ilustración grande, a todo color, que apoya la comprensión del texto y los textos traducidos a pictogramas del Sistema Pictográfico de Comunicación diseñado por Mayer Johnson.

En la actualidad contamos con una herramienta muy útil para adaptar los textos que queramos de la misma forma que ha hecho Kalandraka. Hablamos del Portal Aragonés de la Comunicación Aumentativa y Alternativa ARASAAC. Este proyecto surgió gracias a la colaboración de profesionales del Centro de Educación Especial Alborada, de Zaragoza, y el Centro Aragonés de Tecnologías para la Educación (CATEDU) en Alcorisa, por la necesidad existente de contar con contenidos gráficos libres para la elaboración de materiales en el ámbito de Educación Especial, habiéndose extendido a cualquier ámbito que lo precise como recursos de apoyo a la inmersión lingüística, Educación Infantil, etc.

Los álbumes ilustrados

Experiencias con libros Ilustrados: "Había una vez� una imagen"Selección de álbumes ilustrados para el desarrollo de la comunicación lingüística en Educación Especial.Las imágenes en educaciónRodríguez Diéguez (1973, p. 20) hace una comparación entre la educación en general y la publicidad: “la publicidad es un mensaje, que por medio de códigos y soportes específicos, llega a un destinatario con la intención de provocar en él un cambio de comportamiento, de desarrollar unas pautas de conducta determinadas”.No es otra esa que nuestra intención: llegar a un destinatario (y asegurarnos de que llegamos por medio de apoyos visuales, en este caso) con la intención de generar el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística.Por otro lado, este mismo autor establece una serie de funciones didácticas de la imagen (Rodríguez Diéguez, 1977). Entre ellas, cabe destacar las siguientes:Habla de una “función motivadora”, lo que constituye uno de los motivos fundamentales por el que nos hemos decantado por este tipo de material.Habla de una “función catalizadora de experiencias”, en el sentido de que la imagen nos va a ayudar a organizar la realidad. Ya se insiste aquí en el carácter de apoyo didáctico de la imagen.Se refiere a una “función informativa” en el sentido de que va a permitir completar o aportar información sobre algún aspecto de la realidad.E incide también en una “función estética” en el sentido de que producen placer y emociones. Función claramente cubierta por este tipo de material. Son muchos los autores que afirman que todo tipo de literatura no es apta para el público infantil, pero que la Literatura Infantil, al constituir una obra artística, es del agrado de todas las edades, incluso de personas en edad adulta.Los alumnos con graves discapacidades o pluridiscapacidad encuentran dificultades de acceso al mundo exterior en su vida cotidiana que son minimizadas gracias a las administraciónes y las personas que conviven con ellos (ya sea en el ámbito escolar o en el familiar). En ocasiones, el acceso completo a la información oral y visual también está limitado constituyendo éste un obstáculo para el desarrollo

de la competencia en comunicación – lingüística.Así, cuando seleccionamos un álbum ilustrado con el objetivo de potenciar el desarrollo de la comunicación y el lenguaje (ya sea en un centro ordinario, en el marco de un programa de prevención y estimulación del lenguaje oral en Educación Infantil o con un grupo de alumnos de un centro de Educación Especial) debemos tener en cuenta una serie de parámetros como la edad, la capacidad cognitiva, habilidades lectoras, capacidad perceptiva, capacidad motora para el manejo autónomo del álbum y el grado de rigidez mental y comportamental.

Page 3: Boletín 2011 06

La inteligencia la entendemos como un conjunto de capacidades que nos permite resolver problemas o fabricar productos valiosos en nuestra cultura. Por su parte, la inteligencia emocional es el conjunto de capacidades que nos permite resolver problemas relacionados con las emociones. En esta, hay dos variables que juegan roles determinantes: la inteligencia intrapersonal, que enmarca lo correspondiente al propio yo, el conocimiento y la aceptación de si mismo; y la inteligencia interpersonal, que atañe a las emociones y reacciones frente a los demás, el entorno, la socialización, la competitividad, la autoestima, etc.Hasta hace poco existía la tendencia a considerar que la única inteligencia era la académica y la única forma de pensamiento era propia del hemisferio lógico (pensamiento racional, abstracto, verbal); pero hemos tenido que asumir que las emociones conforman una de las facetas de este proceso, una parte integral del pensamiento lógico, lineal y verbal del hemisferio izquierdo. De la misma manera, hemos llegado a la claridad de que no pensamos sólo con un único hemisferio, sino que son los dos que intervienen directamente. Y en este sentido, la inteligencia emocional se halla asociada especialmente al hemisferio derecho.Ahora bien, que un individuo tenga predominancia del hemisferio derecho no garantiza que posea altos niveles de inteligencia emocional, ya que si no fue estimulado adecuadamente en este potencial, puede manifestar manejos deficientes en los factores correspondientes a la inteligencia emocional. Esto es, en la interacción social, los afectos, la autoestima, el desempeño en grupos de trabajo o juego, la fluidez verbal, el manejo de las dificultades, el control de las emociones, el desarrollo de la empatía social y la adaptabilidad consigo y con los demás. Es importante que a los niños se les enseñe a expresar sus emociones, a hablar y detallar lo que sienten, ya que esto ayuda a identificarlas, comprenderlas, actuar sobre ellas y controlarlas de manera sana. Identificar aspectos como:1. Qué piensa de sí mismo.2. Qué opina de su aspecto físico.3. Qué virtudes y aptitudes considera que tiene.4. Qué debilidades cree que tiene.5. Cómo se proyecta hacia el futuro.6. Qué profesión le gustaría desempeñar.7. Qué metas se ha trazado a corto plazo.8. A qué personajes admira y a cuáles imita.9. Qué posición ocupa en su grupo de amigos y cuál en su grupo escolar.10. Qué cree él que sea lo que más admiran de él sus amigos.11. Qué apodos le han adjudicado y por qué cree que lo hayan hecho.

Fuente: Técnicas de la Motivación Infantil: Talleres para padres y maestros. Ediciones Gamma

mediante las ilustraciones de Sergio Palao.

Por otro lado, para los alumnos con dificultades en el acceso al texto escrito como la dislexia, la Associació Lectura Fácil, constituida en 2003, otorga a los libros el logotipo LF indicando que el texto está adaptado, incluyendo tres niveles en función de aspectos como la cantidad de texto y de ilustración contenida en la obra. El número de libros calificados con este logotipo ha ido creciendo con los años, pudiendo destacar álbumes como los de Los Libros del Zorro Rojo, de la colección cuentos del mundo, como “El Atrapalunas”.

Existe otro tipo de álbumes ilustrados que carecen de texto y dejan rienda suelta a la imaginación provocando con sus imágenes la iniciativa por comunicar y el lenguaje espontáneo. Algunos ejemplos de estos álbumes son álbumes denominados Pop – Up como el recién publicado en España, por la Editorial Edelvives “Cuentos Silenciosos” del reconocido ilustrador Benjamín Lacombe, en el que la ilustración desplegable es la absoluta protagonista que representa un cuento popular por página.

Otro tipo de álbumes sin texto, donde la ilustración es la total protagonista, que se prestan a favorecer la estimulación del lenguaje oral son “Del otro lado del árbol”, de Mandana Sadat”; “El secreto del amor”, de Sarah Emmanuelle Buró, de la editorial Malsinet Editor; “Buenas noches” de Jan Ormerod; etc.En estos, el niño no sólo pone en marcha el lenguaje oral en sus dimensiones de forma y contenido, si no que entran en juego muchos aspectos relacionados con los aspectos pragmáticos del lenguaje y de la Teoría de la Mente. Podemos presentar las ilustraciones a dos alumnos de capacidad cognitiva aparentemente similar, con un desarrollo del lenguaje oral aceptable, que consiguen resultados muy dispares entre ellos: uno, que sea capaz de narrar perfectamente la historia, siguiendo la secuencia temporal, anticipando las acciones de los personajes, adivinando o atribuyendo pensamientos… Y es que las ilustraciones en las que aparece la expresión facial y corporal y la sucesión de acontecimientos requieren además otro tipo de habilidades como la atribución de intenciones y pensamientos a los personajes en función del contexto y la expresión facial, la relación causa – efecto, etc. Este tipo de material, por lo tanto, puede resultar muy útil a la hora de trabajar este tipo de aspectos de la pragmática y el uso del lenguaje.

Fuente: http://comunidadescolar.educacion.es/892/experi.html

Autoestima e Inteligencia Emocional

Page 4: Boletín 2011 06

Carnaval de la Lectura

Dirección Educarte

Diseño

[email protected]

es una publicaciónbimensual,

auspiciada porel Goethe-Institut Lima

y la Asociación Educarte

Yorcka Torres

Jorge Contreras

EducarteTeléfono

076-340700976 333032

Correo

Acerca del conocimiento de los títeres“Una de las manifestaciones artísticas más complejas y confluyentes es el teatro

y como parte de él, el teatro de títeres”María Cristina Pepe

Generalmente, y por el contrario de lo que se piensa, los niños que recién ingresan al nivel inicial no conocen lo que es un títere, o la gran mayoría si los ha visto, jamás ha tenido la posibilidad de manipular alguno, salvo en muy pocas excepciones. Pero, de igual forma, tampoco han tenido algún mínimo contacto con las máscaras. Entonces, así, de repente, se encuentran ante la presencia de dos recursos totalmente desconocidos para ellos.De allí nace la importancia de construir estos instrumentos dentro del aula y por los propios chicos, para que se vayan familiarizando desde un principio con sus múltiples posibilidades comunicativas, expresivas y socializadoras. Y con ello estaremos evitando, además, que algún alumno, ante el desconocimiento, pueda asustarse o confundirse con la desfachatez, la picardía o las travesuras de nuestros ágiles y simpáticos invitados, generando, de esa manera, situaciones confusas o difíciles para el grupo. Por eso es recomendable implementar, sobre todo al comienzo de las actividades, técnicas muy sencillas para construir y fáciles de manipular, pues lo que habrá de favorecer, como en cualquier instancia de aprendizaje, son los procesos y no el producto final.Igualmente se hace necesario que la maestra los utilice en forma cotidiana, y desde un primer momento, para la socialización (saludar, presentarse, despedirse), para llamar la atención acerca de algún aspecto interesante que surja de la clase, para contar un cuento, para la hora de la merienda, etc. Pero, como bien nos lo recuerda la maestra titiritera Sarah Bianchi, el títere tiene sus limitaciones. Nos dice Sarah:“Con nuestro títere personal podemos inventar multitud de juegos e intervenciones, pero hay algo que nunca podremos hacer: reemplazar al maestro y sus enseñanzas por el muñeco. Ese sería el final del títere y la pérdida total de interés en él y hasta de respeto por la educación”

Debemos reconocer, y es una triste realidad en nuestras escuelas, que un numero muy escasos de alumnos ha asistido a salas de espectáculos para ver teatro o alguna representación d con títeres, por lo tanto, es indispensable indagar con estos personajes acerca del conocimiento que los chicos poseen de los mismos, si los conocen de cerca, si saben dónde viven, quiénes son; es decir, tener a mano siempre un títere ( o muchos) en el aula para que le haga preguntas a cada niño, que invite a salir al recreo o que pase de mano en mano y el alumno se vaya familiarizando con este objeto y que comprenda que el muñeco cobrará vida cada vez que él mismo, u otro compañero, le preste su mano y también el alma. Serán los propios niños quienes le busquen un nombre, un lugar donde guardarlo o se lo lleven a casa por un fin de semana. ¿Estamos listos para comenzar?

Por Daniel Tillería Pérez.

Fuente: Títeres y máscaras en la educación: Una alternativa para la construcción del conocimiento.

Taller de Biblioterapia con la Dra. Angela Thamm: �....Tengo un problema dijo el Señor Oso...�

La Dra. Angela Thamm ha realizado un trabajo de dos días (16 y 17 de mayo) con docentes de diversas Instituciones Educativas de Cajamarca con la finalidad de compartir las bondades de la biblioterapia. Actualmente, se habla de la necesidad de bajar los índices de delincuencia, del deterioro de la espiritualidad en las personas y la necesidad de abordar el tema de valores desde diversos espacios, sin embargo, pocas veces en estos esfuerzos ponemos la mirada en la literatura como herramienta que ayude al bienestar de las personas. Personas felices, menos violentas. Cada historia de abuso, violencia, agresión trae consigo una historia de desesperación por parte de los victimarios.

La Dra. Thamm en el cuento Tengo un problema dijo el Señor Oso, trabaja de manera amena la necesidad de ser aceptado, identificado y escuchado, el problema del Señor Oso en realidad trascendía hacia su soledad, sin embargo todos a quienes recurrió enmarcaban su problema en necesidades materiales sin siquiera interesarse en conocer qué realmente necesitaba, y fue que un ser que generalmente es calificado de poco importante y hasta repulsivo , conoce y se reconoce en su problema, llegando a apoyarlo en la solución a su problema.

Cuántos de nosotros hemos pasado por una situación similar, cuántos de nosotros nos sentimos identificados con este sentir del señor Oso, en tiempos donde el individualismo es tan frecuente, cuentos como estos, que además dependiendo del mediador pueden ser contados a diversas edades, para ayudarnos a reescribir nuestra historia, a identificarnos o entendernos para ayudarnos, y de esta manera encontramos vínculos con la lectura, en tanto nos ayuda a reconocernos y solucionarnos.

Para Cajamarca, y para quienes han disfrutado del trabajo y la persona de la Dra. Thamm, las ideas acerca de la lectura, su acercamiento al eje psicológico y compartir todo esto, se constituye en un aporte sumamente importante para el crecimiento, creación y recreación de su trabajo. Las Instituciones Educativas que disfrutamos este trabajo estamos eternamente agradecidas al Goethe Institut por acercarnos a esta mirada integral al tema de la lectura.

Por Yorcka Torres, Asociación Educarte