boletín 170

8
Estudio sobre el impacto de la LOMCE en las plantillas de profesorado boletín noviembre 2013 Núm. 170 D.L. AS 90/1986 www.suatea.org Email: [email protected] www.facebook.com/suatea www.twitter.com/suatea Tfno. 985274343 C/ Telesforo Cuevas, 2, 1º A 33005 UVIÉU Estudio sobre el impacto de la LOMCE en las planti- llas de profesorado 1 SUATEA lleva a los tribu- nales el problema sufríu por decenes d’interinos cola plataforma telemática d’adxudicación de places 5 Educación y formación pa la igualdá: otra torga nel camín 6 La Xunta de Personal Do- cente sigue denunciando les condiciones llaborales del profesoráu 7 La divina comedia de les oposiciones 7 Conteníu: E n los últimos meses, la comunidad edu- cativa asturiana y la de todo el estado hemos salido a la calle para re- chazar la LOMCE y los recortes, tanto los del gobierno central co- mo los del gobierno asturiano. Las manifestaciones, concen- traciones y huelgas masivas han mostrado una vez más el rechazo total a las políticas privatizadoras y segregadoras del gobierno Rajoy y del tándem Wert-Gomendio que pretenden la destrucción de la escuela pública y el despido de su profesorado, empezando por el colectivo interino. Los recortes en Asturies tam- bién se están haciendo sentir con la destrucción de cientos de pues- tos de trabajo, la amenaza de la fusión de centros para próximos cursos y el empeoramiento de las condiciones laborales y de escola- rización del alumnado. SUATEA presenta un estudio inicial sobre el impacto de la LOM- CE en las plantillas docentes. Y ello sin hablar del proyecto de Estatuto Docente que el Ministerio planea para poner al profesorado bajo la bota de la arbitrariedad y el enchufismo, de cuyo contenido informaremos en cuanto conozca- mos el borrador de la propuesta. La LOMCE acaba de ser apro- bada en el Senado y el Jueves 28 los será en el Congreso, con la inclusión de enmiendas que avan- zan en la privatización. Se trata de una ley que privatiza el servicio público, que segrega al alumnado con itinerarios, vacía y anula las competencias educativas de Astu- ries, elimina la gestión y participa- ción democráticas de los centros educativos, cuestiona la compe- tencia profesional del profesorado para evaluar a su alumnado con la imposición de reválidas que constituyen obstáculos para los estudiantes, impide el carácter laico de la educación, introduce la arbitrariedad como criterio para el acceso a la función pública y para la conservación del puesto de trabajo, dejando al colectivo de interinos en la absoluta indefen- sión y ahonda en los recortes en educación. El sistema de concier- tos se ve reforzado incluso para los centros que segregan al alum- nado por razones de sexo. Estos efectos y otros han estado en el debate mediático, en la denuncia y en las propuestas alternativas trasladadas por las distintas organizaciones vincula- das a la defensa de la escuela pública, por las organizaciones sindicales, sociales y políticas. SUATEA seguirá insistiendo en los elementos anteriormente expuestos y sin perder una visión global desea aportar algunas con- sideraciones que aterrizan en las consecuencias que dicha Ley pro- vocaría en las plantillas docentes. El estudio realizado nos per- mite concluir que si no se evita la entrada en vigor de la LOMCE, sobrará mucho profesorado en todas las etapas educativas, algu- nas areas prácticamente desapa- recerán y el colectivo de interinos será el primero en ser despedido, ningún docente tendría el derecho a conservar su destino en un cen- tro educativo y que la implanta- ción de la LOMCE no permitiría ni siquiera la asunción mínima del número actual de docentes fun- cionarios de carrera tan necesa- rios actualmente en el sistema educativo público. La desaparición del carácter público de la Educación afecta a todo el profesorado 1. La LOMCE habla del siste- ma educativo español en abstrac- to. Permite expresamente que el servicio educativo lo regule, lo preste, lo financie cualquier agen- te privado. Además, cuando defi- nen al sistema educativo, no apa- rece el calificativo de público. 2. Un principio básico de la LOMCE es la libertad de creación de centro docente (en abstracto). Las ofertas educativas pueden ser realizadas tanto por las Adminis- traciones educativas como por estos centros docentes. Es más, cualquier centro educativo privado que acredite tener suficiente alumnado deberá ser subvencio- nado con fondos públicos por la Administración educativa. La dura- ción del concierto prevista en la LOMCE reduce aún más el carác- ter público de la Educación, ya

description

Boletín 170 - Noviembre 2013

Transcript of boletín 170

Page 1: boletín 170

Estudio sobre el impacto de la LOMCE en las plantillas de profesorado

boletín noviembre 2013

N ú m . 1 7 0 D . L . A S 9 0 / 1 9 8 6

www.suatea.org Email: [email protected]

www.facebook.com/suatea www.twitter.com/suatea

Tfno. 985274343 C/ Telesforo Cuevas, 2, 1º A

33005 UVIÉU

Página 8

Estudio sobre el impacto de la LOMCE en las planti-llas de profesorado

1

SUATEA lleva a los tribu-nales el problema sufríu por decenes d’interinos cola plataforma telemática d’adxudicación de places

5

Educación y formación pa la igualdá: otra torga nel camín

6

La Xunta de Personal Do-cente sigue denunciando les condiciones llaborales del profesoráu

7

La divina comedia de les oposiciones

7

Conteníu:

E n los últimos meses, la comunidad edu-cativa asturiana y la de todo el estado

hemos salido a la calle para re-chazar la LOMCE y los recortes, tanto los del gobierno central co-mo los del gobierno asturiano.

Las manifestaciones, concen-traciones y huelgas masivas han mostrado una vez más el rechazo total a las políticas privatizadoras y segregadoras del gobierno Rajoy y del tándem Wert-Gomendio que pretenden la destrucción de la escuela pública y el despido de su profesorado, empezando por el colectivo interino.

Los recortes en Asturies tam-bién se están haciendo sentir con la destrucción de cientos de pues-tos de trabajo, la amenaza de la fusión de centros para próximos cursos y el empeoramiento de las condiciones laborales y de escola-rización del alumnado.

SUATEA presenta un estudio inicial sobre el impacto de la LOM-CE en las plantillas docentes. Y ello sin hablar del proyecto de Estatuto Docente que el Ministerio planea para poner al profesorado bajo la bota de la arbitrariedad y el enchufismo, de cuyo contenido informaremos en cuanto conozca-mos el borrador de la propuesta.

La LOMCE acaba de ser apro-bada en el Senado y el Jueves 28 los será en el Congreso, con la inclusión de enmiendas que avan-zan en la privatización. Se trata de una ley que privatiza el servicio público, que segrega al alumnado con itinerarios, vacía y anula las competencias educativas de Astu-ries, elimina la gestión y participa-ción democráticas de los centros educativos, cuestiona la compe-tencia profesional del profesorado para evaluar a su alumnado con la imposición de reválidas que constituyen obstáculos para los estudiantes, impide el carácter laico de la educación, introduce la arbitrariedad como criterio para el

acceso a la función pública y para la conservación del puesto de trabajo, dejando al colectivo de interinos en la absoluta indefen-sión y ahonda en los recortes en educación. El sistema de concier-tos se ve reforzado incluso para los centros que segregan al alum-nado por razones de sexo.

Estos efectos y otros han estado en el debate mediático, en la denuncia y en las propuestas alternativas trasladadas por las distintas organizaciones vincula-das a la defensa de la escuela pública, por las organizaciones sindicales, sociales y políticas.

SUATEA seguirá insistiendo en los elementos anteriormente expuestos y sin perder una visión global desea aportar algunas con-sideraciones que aterrizan en las consecuencias que dicha Ley pro-vocaría en las plantillas docentes.

El estudio realizado nos per-mite concluir que si no se evita la entrada en vigor de la LOMCE, sobrará mucho profesorado en todas las etapas educativas, algu-nas areas prácticamente desapa-recerán y el colectivo de interinos será el primero en ser despedido, ningún docente tendría el derecho a conservar su destino en un cen-

tro educativo y que la implanta-ción de la LOMCE no permitiría ni siquiera la asunción mínima del número actual de docentes fun-cionarios de carrera tan necesa-rios actualmente en el sistema educativo público.

La desaparición del carácter público de la Educación afecta a todo el profesorado

1. La LOMCE habla del siste-ma educativo español en abstrac-to. Permite expresamente que el servicio educativo lo regule, lo preste, lo financie cualquier agen-te privado. Además, cuando defi-nen al sistema educativo, no apa-

rece el calificativo de público.

2. Un principio básico de la LOMCE es la libertad de creación de centro docente (en abstracto). Las ofertas educativas pueden ser realizadas tanto por las Adminis-traciones educativas como por estos centros docentes. Es más, cualquier centro educativo privado que acredite tener suficiente alumnado deberá ser subvencio-nado con fondos públicos por la Administración educativa. La dura-ción del concierto prevista en la LOMCE reduce aún más el carác-ter público de la Educación, ya

Tenemos nueva página WEB.

Accede a ella

mediante la dirección

www.suatea.org

También nos puedes encontrar en facebook y twitter

www.facebook.com/suatea

www.twitter.com/suatea

conseyera, nuna reunión con tolos sindicatos de la Xunta de Personal, diz que quier convocar oposiciones si hai presupuestos. Sonaba a falcatrúa mediática pa presionar a los socios parlamen-tarios del PSOE (IU y UPyD) de cara a la negociación presu-puestaria: asina, de nun aproba-se los presupuestos, podría echáse-yos la culpa de que nun hubiera oposiciones. Yá unes selmanes anantes sacara unes declaraciones en prensa dicien-do que diba pidí-y al gobiernu central que n’Asturies nun rixera la obligatoriedá de la tasa de reposición del 10% de les pla-ces. Un brinde al sol como po-cos, yá que si’l gobiernu central del PP nun dexa facer escepcio-nes nesi tema a les CCAA del so partíu, muncho menos diba dexar faceles a una Asturies gobernada pol PSOE.

Selmanes depués, nuna comparecencia parlamentaria, la conseyera Ana González vuel-ve a aneciar en que quier convo-car oposiciones, y suelta la bom-ba: colos retayos qu’hai, nun saldríen más de dolce o trece places pa convocar, pero ella quier convocales. Esto débese a que los cientos de places que se cubrieron n’Asturies vía concur-su de tresllaos yá entraríen nel cupu del 10% de reposición d’efectivos. Con esto yá, definiti-vamente, salten toles alarmes nel colectivu interín, que supón el 23% de la plantiya total na

educación pública asturiana. ¿Tántu cuentu pa esto? Aneciar en facer una convocatoria ridícu-la, movilizando cientos, sinón miles, de persones pa optar a poco más de diez places cuando nos últimos tres años perdiéron-se n’Asturies 1.400 places de funcionariu de carrera y tene-mos la plantiya más avieyada de tol estáu ye una barbaridá que SUATEA nun ta dispuesta a aceptar.

Depués d’años de política irresponsable de concursos de tresllaos d’ámbitu estatal pa cubrir les places asturianes en-sin tener que convocar oposicio-nes, depués d’años de comisio-nes de servicios onde l’alministración resérvase un cupu enorme de places qu’otorgar graciosamente ensin fiscalización nenguna de los criterios que sigue p’apurriles, depués d’años de retayos que dexen al colectivu interín nuna situación ca vez más precaria, munchos d’ellos a media xorna-da... ¿agora la conseyera Ana González pretende convocar una docena de places d’oposición?

A SUATEA cuésta-y creer qu’eso pase. De primeres por-que, como la propia conseyera dixera hai dellos meses, nun sabe cómo va quedar el currícu-lu nin qué necesidaes va tener. Cola nueva llei, ye mui posible qu’especialidaes como Tecnolo-xía o Economía pasen de secun-daria a ciclos formativos, y mun-

ches otres tovía nun se sabe bien qué encaxe pueden tener. Y de segundes, porque incluso pal PSOE ye escesivo facer una convocatoria d’esa traza, convir-tiendo Asturies en tierra de pro-misión al ser de les poques CCAA que convocarín oposicio-nes, anque fuera una cantidá ridícula, y menos nun añu elec-toral como ye 2014, onde hai en xunu elecciones al Parlamentu Européu.

SUATEA sigue diciendo lo mesmo: 100% de les places a oposición, accesu estremáu, y coordinación coles demás CCAA pa facer convocatories conxun-tes. Tolo demás ye rise de la xente, que ye lo que ta faciendo la conseyera Ana González, amagando con unes oposicio-nes que sabe que nun va convo-car pa depués echa-y la culpa de que nun les hebia a tolos demás: al gobiernu central por tener una tasa de reposición tan baxa, a los partíos de la oposi-ción por nun aproba-y los presu-puestos, a los sindicatos por preferir que nun se convoquen oposiciones a facelo con una cantidá ridícula de places. Eso sí, mentanto, dexa al colectivu interín per meses esmolecíu, ensin saber si tien que preparar oposiciones o non, si la so espe-cialidá va salir o non, si van salir nes demás CCAA o non. Pasan-do pelos nueve círculos del in-fiernu nesta comedia ridícula.

Page 2: boletín 170

Página 2

Pie de imagen o gráfico.

Página 3

2. En esta Etapa se reiteran en que la oferta educativa será realiza-da por las Administraciones educati-vas o por los centros docentes. En abstracto, sin especificar el carácter público. ¿Qué ocurrirá con el profe-sorado que sobre en esta etapa, porque una parte de la oferta se cubra por parte de agentes priva-dos?

3. La LOMCE no prevé planes específicos de mejora para el alum-nado, sino que dice: “la Administra-ción educativa podrá establecer planes de mejora, si …”. Ello supon-drá, dado el estrangulamiento pre-supuestario de las CCAA, que difícil-mente se podrán establecer planes de mejora específicos para el alum-nado. Además, deja en manos de los equipos educativos las medidas pertinentes a tomar.

4. El profesorado que desem-peña tareas de apoyo y refuerzo en los centros educativos también están en peligro así como el profe-sorado más directamente vinculado con la atención a la diversidad edu-cativa.

En la ESO habrá una enorme movilidad forzosa del profesorado así como, sin lugar a dudas, despi-dos, comenzando por el profesora-do interino y continuando con el funcionario si esta Ley se pone en marcha.

Se produce un baile de asigna-turas, el fortalecimiento de unas y el debilitamiento de otras, la imparti-ción de la misma materia para op-ciones diferentes, la casi exclusión de algunas asignaturas e introduc-ción o eliminación de otras. ¿Qué profesorado impartirá un nivel, una u otra(s) opciones? ¿Qué profesora-do no podrá impartir su materia?

1. La LOE planifica las materias abarcando de entrada desde 1º de la ESO hasta 3º. La LOMCE distin-gue materias conjuntas para 1º y 2º de la ESO, pero algunas diferentes para 3º.

2. En la LOE “Educación para la ciudadanía” está prevista para uno de los tres primeros cursos de la ESO. En la LOMCE desaparece esta materia. La LOMCE introduce la Religión o Valores éticos en cada

curso de la ESO (incluido en 4º).

3. En la LOE son materias obli-gatorias Educación plástica y visual, Música y Tecnología. En la LOMCE son optativas. El profesorado de estas materias puede ser el más afectado por los recortes y la recon-versión.

4. En 3º de la ESO (con 13 o 14 años de edad) una parte del alumnado será desviado a los lla-mados programas de mejora del aprendizaje. Al resto se le obligará a elegir entre “matemáticas orienta-das a las enseñanzas académicas” o “matemáticas orientadas a las enseñanzas aplicadas”, estable-ciendo así dos matemáticas diferen-ciadas.

5. En 4º de la ESO, hay dos vías diferentes. Habrá el curso con la opción global de “enseñanzas académicas” (para continuar con Bachillerato) y el curso con la op-ción global de “enseñanzas aplica-das” (para continuar con FP).

Algunas materias son iguales en ambos cursos: Geografía e Histo-ria, Lengua Castellana y Literatura y 1ª Lengua Extranjera. Las Matemáti-cas serán distintas, así como la mayoría de las optativas.

Materias como Filosofía, Tecno-logías de la Información y la Comu-nicación, segunda Lengua Extranje-ra, Educación Plástica y Visual, Ar-tes Escénicas y Danza, Cultura Clá-sica, Música, entre otras, dependen de la oferta de los centros, es decir, que podrían acabar desapareciendo por criterios económicos, pues la LOMCE plantea sólo que habrá de elegirse como mínimo una y como máximo cuatro entre todas esas materias. El lugar que ocupará la Lengua Asturiana, relegada al blo-que de asignaturas de libre configu-ración autonómica está por determi-

nar, corriendo el peligro de verse difuminada entre una marea de optativas promocionadas con mayor interés. Cuando hablamos de ofer-tas de centros, recordemos que pueden ser públicos o privados.

6.- La FP Básica, siendo parte de FP y que se aborda a continua-ción, provocará también traslados de profesorado de la ESO en deter-minadas materias comunes con secundaria.

1.- La Formación Profesional Básica es una novedad en la LOM-CE. a partir de 2º de la ESO o de 3º (siempre antes de 4º), aquellos alumnos que tengan 15 años o los cumplan en el año natural, podrán ser desviados a estos ciclos de 2 años de duración.

2.- En la FP Básica, que con-templa distintos bloques, se imparti-rán algunas materias coincidentes con las materias de la ESO: Lengua Castellana, Lengua Extranjera, Ma-temáticas, Ciencias Sociales, entre otras.

Cursar la FP Básica y culminar el ciclo no da derecho a obtener el título de secundaria. Hay que recor-dar que la FP Básica será objeto PREFERENTE de conciertos. Mucho alumnado que no consigue progre-sar en 2º o 3º de la ESO, estará condenado a incluirse en la FP Bási-ca. De nuevo asistimos no sólo a un baile de asignaturas y del profesora-do, ya que en materias coincidentes con la ESO no se sabe el profesora-do que la impartirá, siendo claro

que aumenta en Primaria (6 años) y para el resto de niveles 4 años. Se permite la concertación en Bachille-rato y la FP Básica se concierta preferentemente. Consagra también conciertos que segregan por sexos.

3. Como complemento del pun-to 2., la LOMCE introduce la libertad de enseñanza como derecho de los padres y tutores legales a elegir el tipo de educación y el centro para sus hijos.

4. La LOMCE habla de ofertas de plazas en abstracto (sin calificati-vos de públicas), en consonancia con los puntos anteriores. Es más, respecto a puestos escolares de nueva creación en los niveles obli-gatorios gratuitos afirma, que se tendrán en cuenta las ofertas exis-tentes en estos centros concerta-dos.

5. La LOMCE permite a los centros privados solicitar suelo pú-blico para su construcción. En caso de adjudicación de suelo público, el centro privado gozará al tiempo de un concierto.

6. La programación general de la enseñanza corresponde al Go-bierno, pero no la prestación del servicio (que podrá también ser prestada por cualquier centro priva-do, si tiene demanda).

7. La LOMCE afirma que el Estado garantiza una plaza durante la educación obligatoria (sólo desde 1º de Primaria hasta 4º de la ESO). Por un lado no garantiza y se des-prende de su responsabilidad en relación con el resto de niveles edu-cativos ( Educación infantil, Adultos, las Escuelas de Idiomas, de Artes, Deportivas, los Conservatorios de música). Por otro lado además dice garantizar la plaza, es decir, su pro-gramación, pero no la prestación del servicio. De lo anterior se dedu-ce que, caso de aplicarse la LOMCE, sobraría un número importante de profesorado en la red pública, ya que estos centros dejarían de ser públicos y su profesorado perdería sus puestos de trabajo, como ya está ocurriendo en otros países de nuestro entorno. El desmantela-miento de la educación pública y gratuita afectaría a todos los niveles de la educación obligatoria y la edu-cación no obligatoria sería mayor-mente privatizada.

Otras consideraciones relacio-nadas con traslados y movilidad de todo el profesorado

1. El director/a de un centro educativo podrá conformar su claustro, eligiendo su profesorado: la LOMCE regula y permite la espe-cialización de los centros mediante la presentación de un proyecto edu-cativo. Los directores/as tienen autonomía para la gestión de los recursos humanos, materiales y financieros. Esta movilidad afecta a todos los docentes de un centro educativo o a aquellos que desea-ran un determinado destino. Los requisitos y méritos para los pues-tos de trabajo ofertados los estable-ce el director/a, que determina quién o quienes reúnen el perfil. En el caso del profesorado interino, el director/a podrá seleccionar a los docentes sin respetar las listas de empleo. El despido de miles de interinos estará servido.

2. La LOMCE no ha derogado la disposición adicional séptima de la LOE:” todos los funcionarios pueden excepcionalmente desempeñar funciones en una etapa, o en su caso, enseñanza distintas de las asignadas a su cuerpo con carácter general…”. Esto provocaría trasvase forzoso de profesorado de un nivel educativo a otro y la obligación de impartir una materia distinta a la que se estuviera impartiendo, como antesala de los despidos igual que sucede en el vecino Portugal con los funcionarios de carrera.

3. La LOMCE hace un nuevo reparto de las distintas enseñanzas (minusvaloración de las enseñanzas artísticas, musicales, plásticas y visuales, Cultura Clásica…, introduc-ción de la Religión evaluable y su alternativa, supresión de Educación para la Ciudadanía…) La LOMCE produciría un baile de asignaturas y de sus cargas lectivas, que provoca-rían traslados forzosos y despidos en las plantillas docentes.

4. La LOMCE contempla un nuevo aumento de las ratios, hasta un 10%. Esto provocaría además de un hacinamiento del alumnado y el empeoramiento de las condiciones para la labor docente, la necesidad de menos profesorado y nuevamen-te la amenaza de los despidos co-menzando por el profesorado inter-ino y continuando con el funciona-rio.

Concreción de algunos elemen-tos del impacto demoledor de la LOMCE en las plantillas del profeso-rado en los diferentes niveles de la educación pública.

1. La LOMCE no menciona en ningún momento la etapa de 0 a 3 años. La LOE habla de la Educación Infantil como una etapa única de 0 a 6 años. Hay que recordar que el Programa INFANCIA (de cooperación del MEC con los territorios) ha sido eliminado. Los niños y niñas hasta los tres años NO EXISTEN para el sistema educativo diseñado en la LOMCE.

2. La educación básica y obli-gatoria en la LOMCE alcanza desde 1º de Primaria hasta 4º de la ESO y la FP Básica. La educación infantil de 3 a 6 años tiene carácter volun-tario. La LOE afirmaba que las Ad-ministraciones públicas promove-rán un incremento progresivo de la oferta de plazas públicas en el pri-mer ciclo. La LOMCE no sólo lo con-sidera una educación de carácter voluntario, sino que habla en gene-ral de plazas (sin considerarlas pú-blicas). La LOMCE se deshace de esta responsabilidad. Abandona el segundo ciclo de la educación infan-til que sin duda será privatizado paulatinamente. La etapa infantil quedará reservada para quien la pueda costear. ¿Qué sucederá con el profesorado de esta etapa educa-tiva? La respuesta parece evidente.

1. La Educación Artística pasa a ser un área optativa. Eliminan Educación para la Ciudadanía e Introducen Religión o Valores Socia-les y Cívicos. La Lengua Asturiana solo tiene cabida en el bloque de asignaturas de libre configuración autonómica, quedando en el aire la continuidad de su presencia curri-cular tal y como la conocemos en la actualidad.

Independientemente de la valoración sobre el desprecio a de-terminadas áreas, se produce un baile de asignaturas y de su carga lectiva con la correspondiente inci-dencia el la plantilla del profesora-do.

SUATEA reclama al gobierno

asturiano no aplicar la

LOMCE y llama a las

comunidades educativas a

asumir el protagonismo para bloquear su imposición

Educación infantil

Educación primaria

Educación Secundaria Obligatoria

Formación Profesional Básica

Page 3: boletín 170

Página 2

Pie de imagen o gráfico.

Página 3

2. En esta Etapa se reiteran en que la oferta educativa será realiza-da por las Administraciones educati-vas o por los centros docentes. En abstracto, sin especificar el carácter público. ¿Qué ocurrirá con el profe-sorado que sobre en esta etapa, porque una parte de la oferta se cubra por parte de agentes priva-dos?

3. La LOMCE no prevé planes específicos de mejora para el alum-nado, sino que dice: “la Administra-ción educativa podrá establecer planes de mejora, si …”. Ello supon-drá, dado el estrangulamiento pre-supuestario de las CCAA, que difícil-mente se podrán establecer planes de mejora específicos para el alum-nado. Además, deja en manos de los equipos educativos las medidas pertinentes a tomar.

4. El profesorado que desem-peña tareas de apoyo y refuerzo en los centros educativos también están en peligro así como el profe-sorado más directamente vinculado con la atención a la diversidad edu-cativa.

En la ESO habrá una enorme movilidad forzosa del profesorado así como, sin lugar a dudas, despi-dos, comenzando por el profesora-do interino y continuando con el funcionario si esta Ley se pone en marcha.

Se produce un baile de asigna-turas, el fortalecimiento de unas y el debilitamiento de otras, la imparti-ción de la misma materia para op-ciones diferentes, la casi exclusión de algunas asignaturas e introduc-ción o eliminación de otras. ¿Qué profesorado impartirá un nivel, una u otra(s) opciones? ¿Qué profesora-do no podrá impartir su materia?

1. La LOE planifica las materias abarcando de entrada desde 1º de la ESO hasta 3º. La LOMCE distin-gue materias conjuntas para 1º y 2º de la ESO, pero algunas diferentes para 3º.

2. En la LOE “Educación para la ciudadanía” está prevista para uno de los tres primeros cursos de la ESO. En la LOMCE desaparece esta materia. La LOMCE introduce la Religión o Valores éticos en cada

curso de la ESO (incluido en 4º).

3. En la LOE son materias obli-gatorias Educación plástica y visual, Música y Tecnología. En la LOMCE son optativas. El profesorado de estas materias puede ser el más afectado por los recortes y la recon-versión.

4. En 3º de la ESO (con 13 o 14 años de edad) una parte del alumnado será desviado a los lla-mados programas de mejora del aprendizaje. Al resto se le obligará a elegir entre “matemáticas orienta-das a las enseñanzas académicas” o “matemáticas orientadas a las enseñanzas aplicadas”, estable-ciendo así dos matemáticas diferen-ciadas.

5. En 4º de la ESO, hay dos vías diferentes. Habrá el curso con la opción global de “enseñanzas académicas” (para continuar con Bachillerato) y el curso con la op-ción global de “enseñanzas aplica-das” (para continuar con FP).

Algunas materias son iguales en ambos cursos: Geografía e Histo-ria, Lengua Castellana y Literatura y 1ª Lengua Extranjera. Las Matemáti-cas serán distintas, así como la mayoría de las optativas.

Materias como Filosofía, Tecno-logías de la Información y la Comu-nicación, segunda Lengua Extranje-ra, Educación Plástica y Visual, Ar-tes Escénicas y Danza, Cultura Clá-sica, Música, entre otras, dependen de la oferta de los centros, es decir, que podrían acabar desapareciendo por criterios económicos, pues la LOMCE plantea sólo que habrá de elegirse como mínimo una y como máximo cuatro entre todas esas materias. El lugar que ocupará la Lengua Asturiana, relegada al blo-que de asignaturas de libre configu-ración autonómica está por determi-

nar, corriendo el peligro de verse difuminada entre una marea de optativas promocionadas con mayor interés. Cuando hablamos de ofer-tas de centros, recordemos que pueden ser públicos o privados.

6.- La FP Básica, siendo parte de FP y que se aborda a continua-ción, provocará también traslados de profesorado de la ESO en deter-minadas materias comunes con secundaria.

1.- La Formación Profesional Básica es una novedad en la LOM-CE. a partir de 2º de la ESO o de 3º (siempre antes de 4º), aquellos alumnos que tengan 15 años o los cumplan en el año natural, podrán ser desviados a estos ciclos de 2 años de duración.

2.- En la FP Básica, que con-templa distintos bloques, se imparti-rán algunas materias coincidentes con las materias de la ESO: Lengua Castellana, Lengua Extranjera, Ma-temáticas, Ciencias Sociales, entre otras.

Cursar la FP Básica y culminar el ciclo no da derecho a obtener el título de secundaria. Hay que recor-dar que la FP Básica será objeto PREFERENTE de conciertos. Mucho alumnado que no consigue progre-sar en 2º o 3º de la ESO, estará condenado a incluirse en la FP Bási-ca. De nuevo asistimos no sólo a un baile de asignaturas y del profesora-do, ya que en materias coincidentes con la ESO no se sabe el profesora-do que la impartirá, siendo claro

que aumenta en Primaria (6 años) y para el resto de niveles 4 años. Se permite la concertación en Bachille-rato y la FP Básica se concierta preferentemente. Consagra también conciertos que segregan por sexos.

3. Como complemento del pun-to 2., la LOMCE introduce la libertad de enseñanza como derecho de los padres y tutores legales a elegir el tipo de educación y el centro para sus hijos.

4. La LOMCE habla de ofertas de plazas en abstracto (sin calificati-vos de públicas), en consonancia con los puntos anteriores. Es más, respecto a puestos escolares de nueva creación en los niveles obli-gatorios gratuitos afirma, que se tendrán en cuenta las ofertas exis-tentes en estos centros concerta-dos.

5. La LOMCE permite a los centros privados solicitar suelo pú-blico para su construcción. En caso de adjudicación de suelo público, el centro privado gozará al tiempo de un concierto.

6. La programación general de la enseñanza corresponde al Go-bierno, pero no la prestación del servicio (que podrá también ser prestada por cualquier centro priva-do, si tiene demanda).

7. La LOMCE afirma que el Estado garantiza una plaza durante la educación obligatoria (sólo desde 1º de Primaria hasta 4º de la ESO). Por un lado no garantiza y se des-prende de su responsabilidad en relación con el resto de niveles edu-cativos ( Educación infantil, Adultos, las Escuelas de Idiomas, de Artes, Deportivas, los Conservatorios de música). Por otro lado además dice garantizar la plaza, es decir, su pro-gramación, pero no la prestación del servicio. De lo anterior se dedu-ce que, caso de aplicarse la LOMCE, sobraría un número importante de profesorado en la red pública, ya que estos centros dejarían de ser públicos y su profesorado perdería sus puestos de trabajo, como ya está ocurriendo en otros países de nuestro entorno. El desmantela-miento de la educación pública y gratuita afectaría a todos los niveles de la educación obligatoria y la edu-cación no obligatoria sería mayor-mente privatizada.

Otras consideraciones relacio-nadas con traslados y movilidad de todo el profesorado

1. El director/a de un centro educativo podrá conformar su claustro, eligiendo su profesorado: la LOMCE regula y permite la espe-cialización de los centros mediante la presentación de un proyecto edu-cativo. Los directores/as tienen autonomía para la gestión de los recursos humanos, materiales y financieros. Esta movilidad afecta a todos los docentes de un centro educativo o a aquellos que desea-ran un determinado destino. Los requisitos y méritos para los pues-tos de trabajo ofertados los estable-ce el director/a, que determina quién o quienes reúnen el perfil. En el caso del profesorado interino, el director/a podrá seleccionar a los docentes sin respetar las listas de empleo. El despido de miles de interinos estará servido.

2. La LOMCE no ha derogado la disposición adicional séptima de la LOE:” todos los funcionarios pueden excepcionalmente desempeñar funciones en una etapa, o en su caso, enseñanza distintas de las asignadas a su cuerpo con carácter general…”. Esto provocaría trasvase forzoso de profesorado de un nivel educativo a otro y la obligación de impartir una materia distinta a la que se estuviera impartiendo, como antesala de los despidos igual que sucede en el vecino Portugal con los funcionarios de carrera.

3. La LOMCE hace un nuevo reparto de las distintas enseñanzas (minusvaloración de las enseñanzas artísticas, musicales, plásticas y visuales, Cultura Clásica…, introduc-ción de la Religión evaluable y su alternativa, supresión de Educación para la Ciudadanía…) La LOMCE produciría un baile de asignaturas y de sus cargas lectivas, que provoca-rían traslados forzosos y despidos en las plantillas docentes.

4. La LOMCE contempla un nuevo aumento de las ratios, hasta un 10%. Esto provocaría además de un hacinamiento del alumnado y el empeoramiento de las condiciones para la labor docente, la necesidad de menos profesorado y nuevamen-te la amenaza de los despidos co-menzando por el profesorado inter-ino y continuando con el funciona-rio.

Concreción de algunos elemen-tos del impacto demoledor de la LOMCE en las plantillas del profeso-rado en los diferentes niveles de la educación pública.

1. La LOMCE no menciona en ningún momento la etapa de 0 a 3 años. La LOE habla de la Educación Infantil como una etapa única de 0 a 6 años. Hay que recordar que el Programa INFANCIA (de cooperación del MEC con los territorios) ha sido eliminado. Los niños y niñas hasta los tres años NO EXISTEN para el sistema educativo diseñado en la LOMCE.

2. La educación básica y obli-gatoria en la LOMCE alcanza desde 1º de Primaria hasta 4º de la ESO y la FP Básica. La educación infantil de 3 a 6 años tiene carácter volun-tario. La LOE afirmaba que las Ad-ministraciones públicas promove-rán un incremento progresivo de la oferta de plazas públicas en el pri-mer ciclo. La LOMCE no sólo lo con-sidera una educación de carácter voluntario, sino que habla en gene-ral de plazas (sin considerarlas pú-blicas). La LOMCE se deshace de esta responsabilidad. Abandona el segundo ciclo de la educación infan-til que sin duda será privatizado paulatinamente. La etapa infantil quedará reservada para quien la pueda costear. ¿Qué sucederá con el profesorado de esta etapa educa-tiva? La respuesta parece evidente.

1. La Educación Artística pasa a ser un área optativa. Eliminan Educación para la Ciudadanía e Introducen Religión o Valores Socia-les y Cívicos. La Lengua Asturiana solo tiene cabida en el bloque de asignaturas de libre configuración autonómica, quedando en el aire la continuidad de su presencia curri-cular tal y como la conocemos en la actualidad.

Independientemente de la valoración sobre el desprecio a de-terminadas áreas, se produce un baile de asignaturas y de su carga lectiva con la correspondiente inci-dencia el la plantilla del profesora-do.

SUATEA reclama al gobierno

asturiano no aplicar la

LOMCE y llama a las

comunidades educativas a

asumir el protagonismo para bloquear su imposición

Educación infantil

Educación primaria

Educación Secundaria Obligatoria

Formación Profesional Básica

Page 4: boletín 170

Página 4

Pie de imagen o gráfico.

Adultos, quedan en la normativa en un “limbo”, susceptible de in-terpretaciones varias.

2.- Habla de la posibilidad de contratar expertos con dominio en lenguas extranjeras para las dis-tintas etapas. El profesorado no será quien elegirá destino en este caso. Serán las Administraciones educativas quienes contraten a estos expertos (han de ser licen-ciados).

3.- El Gobierno establecerá las bases de la educación plurilin-güe, abarcando desde el segundo ciclo de la educación infantil hasta el bachillerato. Esto lo relaciona la propia LOMCE con los expertos del punto anterior.

4.- El Gobierno regulará las equivalencias de los títulos de las Enseñanzas de Idiomas con los idiomas y resto de los títulos de

las enseñanzas del conjunto del sistema educativo, otorgándose certificaciones vinculadas a la culminación de determinadas etapas educativas en virtud de una supuesta adquisición de com-petencias por parte del alumnado. Ello afectará directamente a la oferta y demanda de las EOIs.

Nuevamente, nos encontra-mos ante una situación que indica que –de forma evidente- sobrará también profesorado en las Escue-las de Idiomas.

La continuidad del carácter público de las enseñanzas de régimen especial está en entredi-cho, ya que las Administraciones educativas podrán establecer procedimientos para favorecer la autonomía y facilitar la organiza-ción y gestión de los centros. En la LOMCE las menciones que se

hacen a los centros que imparten estas enseñanzas – Artísticas, Deportivas, Conservatorios, EOI, Personas Adultas… se refieren siempre a su programación, nunca a la prestación del servicio.

Como conclusión provisional de este primer estudio de impacto SUATEA quiere alertar al profeso-rado de las gravísimas consecuen-cias laborales que la implantación de la LOMCE puede acarrear. Es tarea de toda la sociedad pero al profesorado le va en ello su futuro laboral y profesional. Hemos de seguir luchando y participando en cuantas movilizaciones se progra-men para continuar exigiendo que la LOMCE no entre en vigor y forta-leciendo las alternativas a la im-plantación de esta Ley. La desobe-diencia civil y la insumisión son las tareas que deberemos desarrollar si llega a aplicarse.

Página 5

que sobrará profesorado dado que estos ciclos serán mayormente priva-tizados.

1.- La LOMCE no concreta la distribución de módulos profesiona-les y materias instrumentales que conformarán el currículo de los dis-tintos títulos de grado medio y grado superior. Sin embargo, sabemos que esta modificación, con toda probabi-lidad implicará una la movilidad for-zosa del profesorado que actualmen-te imparte estos ciclos.

2.- Tampoco concreta cómo se va a articular la futura Formación Profesional Dual. Sin embargo, se-gún se desprende de las informacio-nes facilitadas desde el Ministerio a través de la Conferencia Sectorial de Educación, sabemos que se produci-rá una competencia desleal por par-te de las empresas que podrán pa-gar becas salarios al alumnado que curse sus estudios en dichas empre-sas con el consecuente desvío de alumnado de la enseñanza reglada. Lo peor es que ese alumnado no tiene garantizada su continuidad hasta acabar sus estudios ya que dependerá de la disponibilidad de la empresa.

3.- La LOMCE no deroga la Ley Orgánica 5/2002, de las Cualifica-ciones y de la Formación Profesional. Esta ley, que tampoco fue derogada por la LOE ni durante los ocho años de gobierno del PSOE, es sumamen-te perniciosa para el profesorado en general y, especialmente, para el profesorado de secundaria que, de hecho está siendo desplazado de aquellos centros que se están con-virtiendo en Centros Integrados. La Ley de FP y Cualificaciones tiene otras dos consecuencias negativas para el sistema educativo:

- Prevé la financiación pública de la Formación Profesional impartida en centros y empresas privadas (art. 11.3).

- Establece la libre designación del director/a, por parte de la Admi-nistración, de los centros integra-dos, acabando con la poca demo-cracia que quedaba en los centros educativos de FP (art. 11.5).

La LOMCE provocará una impor-tante movilidad forzosa del profeso-

rado tanto en las especialidades de FP como en las de ESO y Bachillera-to.

La FP Dual, a pesar de estar subvencionada con fondos públicos, no garantiza que el alumnado finali-ce sus estudios, pero sí que implica una importante reducción de las plantillas docentes.

La ley de las Cualificaciones y de la Formación Profesional supone una vía para la privatización de la FP reglada.

1.– Unifican los bachilleratos de Humanidades y Ciencias Sociales en uno solo con lo que ello conlleva en reducción de horario y por tanto de profesorado. A última hora se han incluido las Matemáticas en el blo-que de Ciencias Sociales lo que muestra la improvisación y falta de seriedad a la hora de elaborar esta Ley.

2.- El alumnado que puede acceder al Bachillerato es aquel que ha cursado en 4º de la ESO el itine-rario de enseñanzas académicas y ha superado la reválida. No es sufi-ciente aprobar todas las materias del curso. La introducción de los itinerarios en 4º de la ESO seguirá provocando consecuencias en el profesorado. Por un lado, sólo un pequeño número de docentes impar-tirá el Bachillerato. El número de alumnos/as será menor. El Bachille-rato estará reservado a un alumnado “privilegiado” que ha logrado super-ar una carrera de obstáculos. El sis-tema educativo diseñado en la LOM-CE no pretende atajar las desigual-dades sociales, no plantea progra-mas y mecanismos compensadores de dichas desigualdades. La mayoría de los que cursaban hasta ahora el Bachillerato se desviarán al itinerario de enseñanzas aplicadas (para con-tinuar la vía de la FP) y un gran nú-mero a la FP Básica. Serán necesa-rios menos docentes en Bachillerato para menos alumnado. ¿Qué ocurri-rá con los docentes que no tengan cabida en los Bachilleratos?.

3.- Hay una modificación de asignaturas muy importante. En las materias optativas aparecen 13 materias, entre las que el alumnado ha de elegir al menos 2 y máximo 3 asignaturas. Algunas de esas mate-rias eran obligatorias para todo el alumnado que cursara Bachillerato,

como por ejemplo la Historia de Es-paña y Filosofía. La Religión está incluida entre esas 13 materias y en la LOMCE dice que se regulará por parte de las Administraciones educa-tivas y su oferta dependerá de los centros. Mucho nos tememos que lo que se pretende es favorecer a la Iglesia Católica y la Conferencia Epis-copal poniendo en competencia la materia de Religión con la que se garantizan notas altas frente a otras materias “fuertes” y que requieren estudio, de manera que la matrícula que hoy es prácticamente inexisten-te crezca en detrimento de materias fundamentales en la formación del alumnado.

Hay que recordar de nuevo que, además, la posibilidad de especiali-zación de los centros provocará una modificación profunda de las asigna-turas que cada centro pueda impar-tir y por lo tanto pérdida de puestos de trabajo y despidos.

También este tipo de especiali-zación tendrá como consecuencia una modificación sustancial del régi-men en el que se desenvolverá la actividad docente: dependerá del director o directora la continuidad tanto de una persona funcionaria como de una interina. La arbitrarie-dad y el amiguismo sustituirán a criterios objetivos en el acceso a los puestos de trabajo como ya está empezando a ocurrir en determina-das comunidades autónomas.

4.- En la introducción del estu-dio ya demostramos la pérdida del carácter público de la educación. En Bachillerato, además, se permitirán los conciertos educativos incluso para los centros que segregan al alumnado en función del género. Una vez más, como consecuencia lógica de lo anterior, sobrará profe-sorado.

1.- La LOMCE considera educa-ción básica: desde 1º de Primaria hasta 4º de la ESO. Plantea la vía de la privatización mediante conciertos de la educación infantil del 2º ciclo (de 3 a 6años), del Bachillerato, de la FP. Sobre todo de la FP Básica. Las Enseñanzas de las EOIs, Conser-vatorios, Artísticas, Deportivas, de

DISPONIBLE NA SEDE

Los premios superiores a 2500€ por décimu, tendrán una retención del 20%, que será prorrateada nestes

participaciones na proporción corres-pondiente al so valor nominal.

Hay que recordar de nuevo que, además, la posibilidad-de especiali-zación de los centros pro-vocará una

modificación profunda de las asignatu-ras que cada centro pue-

da impartir y por lo tanto pérdida de puestos de trabajo y despidos.

E sti cursu, amás de los recortes y de la falta d’atención a les nece-sidaes riales de los

centros educativos, topámonos con que decenes de docentes pasaron a engordar les llistes del paru por un incorrectu y confusu funcionamientu de l’aplicación informática que xestiona les peti-ciones y adxudicaciones d’esti colectivu.

Énte una aplicación informáti-ca con una gran cantidá de defi-ciencies, como son: pantalles onde apaez información confusa, nun emitir mensaxes d’error cuando estos se dan, quedar inoperativa depués de ciertu tiempu d’abrir la sesión ensin

emitir avisu pal usuariu, nun fun-cionar correctamente con deter-minaos navegadores, nun infor-mar al usuariu en nengún mo-mentu sobre l’estáu de la tramita-ción de la solicitú incumpliendo la “Llei 11/2007 de 22 de Xunu d’Accesu Llectrónicu de los Ciu-dadanos a los Servicios Públi-cos”, l’Alministración atrevióse a achaca-y los erros al usuariu ar-gumentando que , anque l’aplicación nun ye del too eficiente’l fechu de ser docentes habilítanos y apurre destreces propies d’un inxenieru informáti-cu.

Topámonos con persones que teniendo la so petición impresa col so rexistru telemáticu grabáu

correchamente elimináronlos del sistema y nun se-yos tuvo en cuenta la so petición. Estes per-sones tienen que tar sufriendo con impotencia como col so res-guardu telemáticu válidu na ma-no l’Alministración arrampuñó-yos el so puestu de trabayu y encerri-zóse en nun iguar el problema nun reconociendo l’error técnicu.

SUATEA, en viendo les defi-ciencies técniques que presenta l’aplicación y la vulneración de les garantíes llegales, depués de que los interesaos nun recibieren respuesta dala a los recursos presentaos, cursó nos xulgaos les primeres denuncies sobre esti tema.

SUATEA lleva a los tribunales el problema sufríu por decenes d’interinos cola plataforma telemática

d’adxudicación de places

Bachilleratos

Las Escuelas Oficiles de Idiomas y otras ense-

ñanzas de régimen es-pecial.

Ciclos Formativos de Grado Medio y Grado Superior

Page 5: boletín 170

Página 4

Pie de imagen o gráfico.

Adultos, quedan en la normativa en un “limbo”, susceptible de in-terpretaciones varias.

2.- Habla de la posibilidad de contratar expertos con dominio en lenguas extranjeras para las dis-tintas etapas. El profesorado no será quien elegirá destino en este caso. Serán las Administraciones educativas quienes contraten a estos expertos (han de ser licen-ciados).

3.- El Gobierno establecerá las bases de la educación plurilin-güe, abarcando desde el segundo ciclo de la educación infantil hasta el bachillerato. Esto lo relaciona la propia LOMCE con los expertos del punto anterior.

4.- El Gobierno regulará las equivalencias de los títulos de las Enseñanzas de Idiomas con los idiomas y resto de los títulos de

las enseñanzas del conjunto del sistema educativo, otorgándose certificaciones vinculadas a la culminación de determinadas etapas educativas en virtud de una supuesta adquisición de com-petencias por parte del alumnado. Ello afectará directamente a la oferta y demanda de las EOIs.

Nuevamente, nos encontra-mos ante una situación que indica que –de forma evidente- sobrará también profesorado en las Escue-las de Idiomas.

La continuidad del carácter público de las enseñanzas de régimen especial está en entredi-cho, ya que las Administraciones educativas podrán establecer procedimientos para favorecer la autonomía y facilitar la organiza-ción y gestión de los centros. En la LOMCE las menciones que se

hacen a los centros que imparten estas enseñanzas – Artísticas, Deportivas, Conservatorios, EOI, Personas Adultas… se refieren siempre a su programación, nunca a la prestación del servicio.

Como conclusión provisional de este primer estudio de impacto SUATEA quiere alertar al profeso-rado de las gravísimas consecuen-cias laborales que la implantación de la LOMCE puede acarrear. Es tarea de toda la sociedad pero al profesorado le va en ello su futuro laboral y profesional. Hemos de seguir luchando y participando en cuantas movilizaciones se progra-men para continuar exigiendo que la LOMCE no entre en vigor y forta-leciendo las alternativas a la im-plantación de esta Ley. La desobe-diencia civil y la insumisión son las tareas que deberemos desarrollar si llega a aplicarse.

Página 5

que sobrará profesorado dado que estos ciclos serán mayormente priva-tizados.

1.- La LOMCE no concreta la distribución de módulos profesiona-les y materias instrumentales que conformarán el currículo de los dis-tintos títulos de grado medio y grado superior. Sin embargo, sabemos que esta modificación, con toda probabi-lidad implicará una la movilidad for-zosa del profesorado que actualmen-te imparte estos ciclos.

2.- Tampoco concreta cómo se va a articular la futura Formación Profesional Dual. Sin embargo, se-gún se desprende de las informacio-nes facilitadas desde el Ministerio a través de la Conferencia Sectorial de Educación, sabemos que se produci-rá una competencia desleal por par-te de las empresas que podrán pa-gar becas salarios al alumnado que curse sus estudios en dichas empre-sas con el consecuente desvío de alumnado de la enseñanza reglada. Lo peor es que ese alumnado no tiene garantizada su continuidad hasta acabar sus estudios ya que dependerá de la disponibilidad de la empresa.

3.- La LOMCE no deroga la Ley Orgánica 5/2002, de las Cualifica-ciones y de la Formación Profesional. Esta ley, que tampoco fue derogada por la LOE ni durante los ocho años de gobierno del PSOE, es sumamen-te perniciosa para el profesorado en general y, especialmente, para el profesorado de secundaria que, de hecho está siendo desplazado de aquellos centros que se están con-virtiendo en Centros Integrados. La Ley de FP y Cualificaciones tiene otras dos consecuencias negativas para el sistema educativo:

- Prevé la financiación pública de la Formación Profesional impartida en centros y empresas privadas (art. 11.3).

- Establece la libre designación del director/a, por parte de la Admi-nistración, de los centros integra-dos, acabando con la poca demo-cracia que quedaba en los centros educativos de FP (art. 11.5).

La LOMCE provocará una impor-tante movilidad forzosa del profeso-

rado tanto en las especialidades de FP como en las de ESO y Bachillera-to.

La FP Dual, a pesar de estar subvencionada con fondos públicos, no garantiza que el alumnado finali-ce sus estudios, pero sí que implica una importante reducción de las plantillas docentes.

La ley de las Cualificaciones y de la Formación Profesional supone una vía para la privatización de la FP reglada.

1.– Unifican los bachilleratos de Humanidades y Ciencias Sociales en uno solo con lo que ello conlleva en reducción de horario y por tanto de profesorado. A última hora se han incluido las Matemáticas en el blo-que de Ciencias Sociales lo que muestra la improvisación y falta de seriedad a la hora de elaborar esta Ley.

2.- El alumnado que puede acceder al Bachillerato es aquel que ha cursado en 4º de la ESO el itine-rario de enseñanzas académicas y ha superado la reválida. No es sufi-ciente aprobar todas las materias del curso. La introducción de los itinerarios en 4º de la ESO seguirá provocando consecuencias en el profesorado. Por un lado, sólo un pequeño número de docentes impar-tirá el Bachillerato. El número de alumnos/as será menor. El Bachille-rato estará reservado a un alumnado “privilegiado” que ha logrado super-ar una carrera de obstáculos. El sis-tema educativo diseñado en la LOM-CE no pretende atajar las desigual-dades sociales, no plantea progra-mas y mecanismos compensadores de dichas desigualdades. La mayoría de los que cursaban hasta ahora el Bachillerato se desviarán al itinerario de enseñanzas aplicadas (para con-tinuar la vía de la FP) y un gran nú-mero a la FP Básica. Serán necesa-rios menos docentes en Bachillerato para menos alumnado. ¿Qué ocurri-rá con los docentes que no tengan cabida en los Bachilleratos?.

3.- Hay una modificación de asignaturas muy importante. En las materias optativas aparecen 13 materias, entre las que el alumnado ha de elegir al menos 2 y máximo 3 asignaturas. Algunas de esas mate-rias eran obligatorias para todo el alumnado que cursara Bachillerato,

como por ejemplo la Historia de Es-paña y Filosofía. La Religión está incluida entre esas 13 materias y en la LOMCE dice que se regulará por parte de las Administraciones educa-tivas y su oferta dependerá de los centros. Mucho nos tememos que lo que se pretende es favorecer a la Iglesia Católica y la Conferencia Epis-copal poniendo en competencia la materia de Religión con la que se garantizan notas altas frente a otras materias “fuertes” y que requieren estudio, de manera que la matrícula que hoy es prácticamente inexisten-te crezca en detrimento de materias fundamentales en la formación del alumnado.

Hay que recordar de nuevo que, además, la posibilidad de especiali-zación de los centros provocará una modificación profunda de las asigna-turas que cada centro pueda impar-tir y por lo tanto pérdida de puestos de trabajo y despidos.

También este tipo de especiali-zación tendrá como consecuencia una modificación sustancial del régi-men en el que se desenvolverá la actividad docente: dependerá del director o directora la continuidad tanto de una persona funcionaria como de una interina. La arbitrarie-dad y el amiguismo sustituirán a criterios objetivos en el acceso a los puestos de trabajo como ya está empezando a ocurrir en determina-das comunidades autónomas.

4.- En la introducción del estu-dio ya demostramos la pérdida del carácter público de la educación. En Bachillerato, además, se permitirán los conciertos educativos incluso para los centros que segregan al alumnado en función del género. Una vez más, como consecuencia lógica de lo anterior, sobrará profe-sorado.

1.- La LOMCE considera educa-ción básica: desde 1º de Primaria hasta 4º de la ESO. Plantea la vía de la privatización mediante conciertos de la educación infantil del 2º ciclo (de 3 a 6años), del Bachillerato, de la FP. Sobre todo de la FP Básica. Las Enseñanzas de las EOIs, Conser-vatorios, Artísticas, Deportivas, de

DISPONIBLE NA SEDE

Los premios superiores a 2500€ por décimu, tendrán una retención del 20%, que será prorrateada nestes

participaciones na proporción corres-pondiente al so valor nominal.

Hay que recordar de nuevo que, además, la posibilidad-de especiali-zación de los centros pro-vocará una

modificación profunda de las asignatu-ras que cada centro pue-

da impartir y por lo tanto pérdida de puestos de trabajo y despidos.

E sti cursu, amás de los recortes y de la falta d’atención a les nece-sidaes riales de los

centros educativos, topámonos con que decenes de docentes pasaron a engordar les llistes del paru por un incorrectu y confusu funcionamientu de l’aplicación informática que xestiona les peti-ciones y adxudicaciones d’esti colectivu.

Énte una aplicación informáti-ca con una gran cantidá de defi-ciencies, como son: pantalles onde apaez información confusa, nun emitir mensaxes d’error cuando estos se dan, quedar inoperativa depués de ciertu tiempu d’abrir la sesión ensin

emitir avisu pal usuariu, nun fun-cionar correctamente con deter-minaos navegadores, nun infor-mar al usuariu en nengún mo-mentu sobre l’estáu de la tramita-ción de la solicitú incumpliendo la “Llei 11/2007 de 22 de Xunu d’Accesu Llectrónicu de los Ciu-dadanos a los Servicios Públi-cos”, l’Alministración atrevióse a achaca-y los erros al usuariu ar-gumentando que , anque l’aplicación nun ye del too eficiente’l fechu de ser docentes habilítanos y apurre destreces propies d’un inxenieru informáti-cu.

Topámonos con persones que teniendo la so petición impresa col so rexistru telemáticu grabáu

correchamente elimináronlos del sistema y nun se-yos tuvo en cuenta la so petición. Estes per-sones tienen que tar sufriendo con impotencia como col so res-guardu telemáticu válidu na ma-no l’Alministración arrampuñó-yos el so puestu de trabayu y encerri-zóse en nun iguar el problema nun reconociendo l’error técnicu.

SUATEA, en viendo les defi-ciencies técniques que presenta l’aplicación y la vulneración de les garantíes llegales, depués de que los interesaos nun recibieren respuesta dala a los recursos presentaos, cursó nos xulgaos les primeres denuncies sobre esti tema.

SUATEA lleva a los tribunales el problema sufríu por decenes d’interinos cola plataforma telemática

d’adxudicación de places

Bachilleratos

Las Escuelas Oficiles de Idiomas y otras ense-

ñanzas de régimen es-pecial.

Ciclos Formativos de Grado Medio y Grado Superior

Page 6: boletín 170

Página 6

Pie de imagen o gráfico.

Educación y formación pa la igualdá: otra torga nel camín

Página 7

La nuestra

Conseyería

d’Educación,

incluso cuando

nun entraron

en vigor los

cambios

lexislativos,

fexo

desapaecer la

coeducación de

la formación

permanente

del profesoráu.

N estos tiempos de retayos non sólo mengüen presta-ciones, xornales,

xubilaciones, puestos de traba-yu... sinón que tamién se cortan y recorten los avances n’igualdá que s’algamaron nos últimos años nesti Estáu. Los derechos de les muyeres tórguense y in-cluso inténtase dende les “élites pensantes” dirixir la vida de les fémines conculcando’l derechu a decidir sobre la SO maternidá, empobinándoles a la nueche de los tiempos onde’l conceptu de pecáu rixía la vida de les persones y apropiábase de les sos llibertaes. La reforma de la Llei del albuertu de Gallar-dón ye l’amuesa más clara y evidente.

El ministru Wert ye otru ca-su d’eses “mentes pensantes” que quieren tarazar los avances n’igualdá: la desapaición na LOMCE del conceptu de coedu-cación, y los conceptos más básicos en salú afectivo-sexual van provocar que’l camín enta-máu dende la escuela pa llevan-tar una sociedá igualitaria y to-lerante esmoreza.

Asturies nun va safase d’estos retrocesos n’igualdá y menos tovía teniendo en cuenta que la nuestra Conseyería d’Educación, incluso cuando nun entraron en vigor los cam-bios lexislativos, fexo desapae-cer la coeducación de la forma-ción permanente del profeso-ráu. Que nun hebia una aseso-ría en nengún CPR que

s’encargue de los temes d’igualdá y coeducación ye en-forma llamativo nuna Conseye-ría dirixida por quien tuvo ocu-pando un cargu nel Institutu de la Muyer. Ye asina como dende la nuestra comunidá autónoma se llucha contra la discrimina-ción de la muyer y se forma a la sociedá contra la violencia ma-chista. Y too esto fáise ensin nengún apuru cuando tolos díis despertámonos con noticies d’agresiones a muyeres y femi-nicidios.

Non, Sra Conseyera, nun se llucha contra la llaceria de la violencia machista siguiéndo-y el xuegu a quien pretenden arrequexar estos graves proble-mes al ámbito priváu. La llucha rial pola igualdá y contra los feminicidios fáise invirtiendo n’educación y fuxendo de los más prietos preceptos de la violencia estructural exercida dende l’Estáu y les alministra-ciones.

E l Plenu de la Xunta de Personal Docente de Centros non Universita-rios d’Asturies aprobó

por mayoría, colos votos de SUA-TEA, UGT y CCOO, una resolución na qu’apuesta pola "continuidá de les movilizaciones en defensa de la escuela pública".

La resolución, que valora’l resul-táu de les movilizaciones enta-maes hasta agora, encamienta al Gobiernu del Principáu a parar "na so política de retayos" y a apurrir a los centros del personal "amañosu pa garantizar un enseñu de calidá".

Asinamesmo, píde-y al Executivu asturianu que presente un recursu d’inconstitucionalidá contra la Llei Orgánica de Meyora de la Calidá Educativa (LOMCE) en casu d’aprobase, y a les fuercies políti-ques parlamentaries l’apertura de negociaciones cola comunidá edu-cativa p’asitiar a la escuela pública "nel sitiu que-y correspuende".

Otra resolución aprobada por estos tres sindicatos denuncia "los problemes organizativos y de plani-ficación" que na so opinión se die-ron nel aniciu del cursu escolar, al tiempu que reivindica énte l’alministración un "auténticu com-promisu presupuestariu" cola edu-cación pública, y desixe la convoca-toria de reuniones periódiques coles organizaciones sindicales pa "iguar los problemes e incidencies que surdan".

De secute, la Xunta de Personal Docente de Centros non Universita-

rios aprobó por unanimidá -colos votos de SUATEA, ANPE, UGT, CCOO y CSIF- encamentar a la Con-seyería "a resolver urxentemente y de forma afechisca les demandes de les comunidaes educatives" en rellación al tresporte escolar, asina como la "derogación de la normati-va qu’esternaliza la xestión" d’esti serviciu.

Tamién por unanimidá, la Xunta d e P e r s o n a l d e s i x e a l’alministración una "amplia convo-catoria d’ufierta d’empléu públicu docente qu’incluya’l 100% de les vacantes existentes" pa "responder a les verdaderes necesidaes que tien el sistema educativu" n’Asturies, especialmente cuando nesti curso "amontónense xubila-ciones de tres cursos siguíos".

D’otru llau, solicita a la Conseje-ría la "definición clara y precisa" de la convocatoria de la ufierta d’empléu públicu" y la "celeridá na so tramitación", asina como que reclame al Gobierno central la su-presión de la tasa de reposición na función docente.

Otra de les resoluciones apro-baes por unanimidá desixe a la Conseyería la dotación d’unes bol-ses d’aspirantes a interinidá abon-des pa garantizar el profesoráu necesariu p’atender al alumnáu de cualisquier centru educativu públi-cu.

Por ello, pide la ellaboración de nueves bolses pa les especialidaes que pertenecen a la Formación Profesional, Enseñances Artísti-

ques o Llingües Estranxeres, "que tán a piques d’escosar", y l’apertura darréu d’otra pa l’asignatura de xinu pa profesores d’Escueles d’Idiomes, "como nel restu de los idiomes impartíos".

La Xunta de Personal tamién resolvió desixir la regulación de l’adxudicación de les comisiones de serviciu por necesidaes docen-tes y de l’Alministración, yá que na so opinión concediéronse "ensin un procesu claru y tresparente" y denunció la situación que se da nel Conservatoriu d’Uvieu cola utiliza-ción arbitraria y irregular de Comi-siones de Serviciu “a media xorna-da”.

La Xunta Personal Docente aconceyó cola Conseyería pa pre-sentar estes Resoluciones y desixi-yos el cumplimientu de les nues-tres demandes. Les respuestes de l’Alministración nun fueron abon-des y redúcense a echar balones fuera na mayor parte d’elles.

SUATEA, nesa reunión, entrugó a la Conseyería cuáles yeren los proyectos no tocante a la remode-lación del Mapa Escolar. SUATEA plantegó que yera inaceptable que la Xunta Personal se enterare d’estos planes pela prensa.

SUATEA quier alertar al profeso-ráu sobre la incidencia d’estes polítiques de retayos que son les posibles fusiones y desanicios de centros públicos n’Asturies.

Concursu de cartelos contra la violencia de

xéneru pa 2014.

La obra ganadora va ser utilizada'l próximu añu co-

mo cartelu de la nuestra unidá didáctica y va apae-cer publicada na nuestra web como producción del

vuestru centru escolar. Van afitase 3 categoríes, infantil,

primaria y secundaria.

Pues unviar, hasta’l 1 de ma-yu, la to obra a les señes:

[email protected]

La Xunta de Personal Docente sigue denunciando les con-diciones llaborales del profesoráu.

SUATEA alerta sobre la nueva rede de centros

El Plenu de la Xunta de

Personal Do-cente de Cen-tros non Uni-

versitarios d’Asturies aprobó por

mayoría, una resolución na qu’apuesta

pola "continuidá

de les movili-zaciones en

defensa de la escuela pú-

blica".

D ante Alighieri escri-bió una obra enfor-ma espelurciante va agora setecien-

tos años, onde, amás de les bon-daes del paraísu, cuntaba los horrores del purgatoriu y de los nueve círculos del infiernu. Anque se llamara comedia, risa nun da-ba nenguna. Siete sieglos depués, la Conseyería d’Educación del gobiernu asturianu pon en mar-cha otra Divina Comedia, con munchu menos valir lliterariu pero igual d’espelurciante, a cuenta de la convocatoria –o non-

d’oposiciones pa profesores de Secundaria pal añu 2014.

Yá en febreru, cuando a peti-ción d’esti sindicatu la Conseyera tuviera una xunta colos represen-tantes de l’Asamblea de Docentes de Llingua Asturiana a causa de la eliminación de la la materia de siguir alantre l’anteproyectu de la LOMCE, la propia Ana González dixo espresamente a los docentes qu’aconceyaron con ella que, has-ta que nun tuviera aprobada la LOMCE y feches les modificacio-nes pertinentes del currículu nun

podía saber qué necesidaes ten-dría, polo que nun tenía pensao convocar oposiciones. Eso, evi-dentemente, dexaba pa 2015 la fecha de les oposiciones de Pri-maria y pa 2016 les de Secunda-ria. Yera en rialidá una postura lóxica, al nun se saber en qué midida van modificase les necesi-daes de docentes yá que la llace-riosa llei inclúi medría d’hores pa unes materies y una mengua mui curiosa pa otres.

Pero la lóxica nun dura mun-cho, visto lo visto. En setiembre la

La divina comedia de les oposiciones

Page 7: boletín 170

Página 6

Pie de imagen o gráfico.

Educación y formación pa la igualdá: otra torga nel camín

Página 7

La nuestra

Conseyería

d’Educación,

incluso cuando

nun entraron

en vigor los

cambios

lexislativos,

fexo

desapaecer la

coeducación de

la formación

permanente

del profesoráu.

N estos tiempos de retayos non sólo mengüen presta-ciones, xornales,

xubilaciones, puestos de traba-yu... sinón que tamién se cortan y recorten los avances n’igualdá que s’algamaron nos últimos años nesti Estáu. Los derechos de les muyeres tórguense y in-cluso inténtase dende les “élites pensantes” dirixir la vida de les fémines conculcando’l derechu a decidir sobre la SO maternidá, empobinándoles a la nueche de los tiempos onde’l conceptu de pecáu rixía la vida de les persones y apropiábase de les sos llibertaes. La reforma de la Llei del albuertu de Gallar-dón ye l’amuesa más clara y evidente.

El ministru Wert ye otru ca-su d’eses “mentes pensantes” que quieren tarazar los avances n’igualdá: la desapaición na LOMCE del conceptu de coedu-cación, y los conceptos más básicos en salú afectivo-sexual van provocar que’l camín enta-máu dende la escuela pa llevan-tar una sociedá igualitaria y to-lerante esmoreza.

Asturies nun va safase d’estos retrocesos n’igualdá y menos tovía teniendo en cuenta que la nuestra Conseyería d’Educación, incluso cuando nun entraron en vigor los cam-bios lexislativos, fexo desapae-cer la coeducación de la forma-ción permanente del profeso-ráu. Que nun hebia una aseso-ría en nengún CPR que

s’encargue de los temes d’igualdá y coeducación ye en-forma llamativo nuna Conseye-ría dirixida por quien tuvo ocu-pando un cargu nel Institutu de la Muyer. Ye asina como dende la nuestra comunidá autónoma se llucha contra la discrimina-ción de la muyer y se forma a la sociedá contra la violencia ma-chista. Y too esto fáise ensin nengún apuru cuando tolos díis despertámonos con noticies d’agresiones a muyeres y femi-nicidios.

Non, Sra Conseyera, nun se llucha contra la llaceria de la violencia machista siguiéndo-y el xuegu a quien pretenden arrequexar estos graves proble-mes al ámbito priváu. La llucha rial pola igualdá y contra los feminicidios fáise invirtiendo n’educación y fuxendo de los más prietos preceptos de la violencia estructural exercida dende l’Estáu y les alministra-ciones.

E l Plenu de la Xunta de Personal Docente de Centros non Universita-rios d’Asturies aprobó

por mayoría, colos votos de SUA-TEA, UGT y CCOO, una resolución na qu’apuesta pola "continuidá de les movilizaciones en defensa de la escuela pública".

La resolución, que valora’l resul-táu de les movilizaciones enta-maes hasta agora, encamienta al Gobiernu del Principáu a parar "na so política de retayos" y a apurrir a los centros del personal "amañosu pa garantizar un enseñu de calidá".

Asinamesmo, píde-y al Executivu asturianu que presente un recursu d’inconstitucionalidá contra la Llei Orgánica de Meyora de la Calidá Educativa (LOMCE) en casu d’aprobase, y a les fuercies políti-ques parlamentaries l’apertura de negociaciones cola comunidá edu-cativa p’asitiar a la escuela pública "nel sitiu que-y correspuende".

Otra resolución aprobada por estos tres sindicatos denuncia "los problemes organizativos y de plani-ficación" que na so opinión se die-ron nel aniciu del cursu escolar, al tiempu que reivindica énte l’alministración un "auténticu com-promisu presupuestariu" cola edu-cación pública, y desixe la convoca-toria de reuniones periódiques coles organizaciones sindicales pa "iguar los problemes e incidencies que surdan".

De secute, la Xunta de Personal Docente de Centros non Universita-

rios aprobó por unanimidá -colos votos de SUATEA, ANPE, UGT, CCOO y CSIF- encamentar a la Con-seyería "a resolver urxentemente y de forma afechisca les demandes de les comunidaes educatives" en rellación al tresporte escolar, asina como la "derogación de la normati-va qu’esternaliza la xestión" d’esti serviciu.

Tamién por unanimidá, la Xunta d e P e r s o n a l d e s i x e a l’alministración una "amplia convo-catoria d’ufierta d’empléu públicu docente qu’incluya’l 100% de les vacantes existentes" pa "responder a les verdaderes necesidaes que tien el sistema educativu" n’Asturies, especialmente cuando nesti curso "amontónense xubila-ciones de tres cursos siguíos".

D’otru llau, solicita a la Conseje-ría la "definición clara y precisa" de la convocatoria de la ufierta d’empléu públicu" y la "celeridá na so tramitación", asina como que reclame al Gobierno central la su-presión de la tasa de reposición na función docente.

Otra de les resoluciones apro-baes por unanimidá desixe a la Conseyería la dotación d’unes bol-ses d’aspirantes a interinidá abon-des pa garantizar el profesoráu necesariu p’atender al alumnáu de cualisquier centru educativu públi-cu.

Por ello, pide la ellaboración de nueves bolses pa les especialidaes que pertenecen a la Formación Profesional, Enseñances Artísti-

ques o Llingües Estranxeres, "que tán a piques d’escosar", y l’apertura darréu d’otra pa l’asignatura de xinu pa profesores d’Escueles d’Idiomes, "como nel restu de los idiomes impartíos".

La Xunta de Personal tamién resolvió desixir la regulación de l’adxudicación de les comisiones de serviciu por necesidaes docen-tes y de l’Alministración, yá que na so opinión concediéronse "ensin un procesu claru y tresparente" y denunció la situación que se da nel Conservatoriu d’Uvieu cola utiliza-ción arbitraria y irregular de Comi-siones de Serviciu “a media xorna-da”.

La Xunta Personal Docente aconceyó cola Conseyería pa pre-sentar estes Resoluciones y desixi-yos el cumplimientu de les nues-tres demandes. Les respuestes de l’Alministración nun fueron abon-des y redúcense a echar balones fuera na mayor parte d’elles.

SUATEA, nesa reunión, entrugó a la Conseyería cuáles yeren los proyectos no tocante a la remode-lación del Mapa Escolar. SUATEA plantegó que yera inaceptable que la Xunta Personal se enterare d’estos planes pela prensa.

SUATEA quier alertar al profeso-ráu sobre la incidencia d’estes polítiques de retayos que son les posibles fusiones y desanicios de centros públicos n’Asturies.

Concursu de cartelos contra la violencia de

xéneru pa 2014.

La obra ganadora va ser utilizada'l próximu añu co-

mo cartelu de la nuestra unidá didáctica y va apae-cer publicada na nuestra web como producción del

vuestru centru escolar. Van afitase 3 categoríes, infantil,

primaria y secundaria.

Pues unviar, hasta’l 1 de ma-yu, la to obra a les señes:

[email protected]

La Xunta de Personal Docente sigue denunciando les con-diciones llaborales del profesoráu.

SUATEA alerta sobre la nueva rede de centros

El Plenu de la Xunta de

Personal Do-cente de Cen-tros non Uni-

versitarios d’Asturies aprobó por

mayoría, una resolución na qu’apuesta

pola "continuidá

de les movili-zaciones en

defensa de la escuela pú-

blica".

D ante Alighieri escri-bió una obra enfor-ma espelurciante va agora setecien-

tos años, onde, amás de les bon-daes del paraísu, cuntaba los horrores del purgatoriu y de los nueve círculos del infiernu. Anque se llamara comedia, risa nun da-ba nenguna. Siete sieglos depués, la Conseyería d’Educación del gobiernu asturianu pon en mar-cha otra Divina Comedia, con munchu menos valir lliterariu pero igual d’espelurciante, a cuenta de la convocatoria –o non-

d’oposiciones pa profesores de Secundaria pal añu 2014.

Yá en febreru, cuando a peti-ción d’esti sindicatu la Conseyera tuviera una xunta colos represen-tantes de l’Asamblea de Docentes de Llingua Asturiana a causa de la eliminación de la la materia de siguir alantre l’anteproyectu de la LOMCE, la propia Ana González dixo espresamente a los docentes qu’aconceyaron con ella que, has-ta que nun tuviera aprobada la LOMCE y feches les modificacio-nes pertinentes del currículu nun

podía saber qué necesidaes ten-dría, polo que nun tenía pensao convocar oposiciones. Eso, evi-dentemente, dexaba pa 2015 la fecha de les oposiciones de Pri-maria y pa 2016 les de Secunda-ria. Yera en rialidá una postura lóxica, al nun se saber en qué midida van modificase les necesi-daes de docentes yá que la llace-riosa llei inclúi medría d’hores pa unes materies y una mengua mui curiosa pa otres.

Pero la lóxica nun dura mun-cho, visto lo visto. En setiembre la

La divina comedia de les oposiciones

Page 8: boletín 170

Estudio sobre el impacto de la LOMCE en las plantillas de profesorado

boletín noviembre 2013

N ú m . 1 7 0 D . L . A S 9 0 / 1 9 8 6

www.suatea.org Email: [email protected]

www.facebook.com/suatea www.twitter.com/suatea

Tfno. 985274343 C/ Telesforo Cuevas, 2, 1º A

33005 UVIÉU

Página 8

Estudio sobre el impacto de la LOMCE en las planti-llas de profesorado

1

SUATEA lleva a los tribu-nales el problema sufríu por decenes d’interinos cola plataforma telemática d’adxudicación de places

5

Educación y formación pa la igualdá: otra torga nel camín

6

La Xunta de Personal Do-cente sigue denunciando les condiciones llaborales del profesoráu

7

La divina comedia de les oposiciones

7

Conteníu:

E n los últimos meses, la comunidad edu-cativa asturiana y la de todo el estado

hemos salido a la calle para re-chazar la LOMCE y los recortes, tanto los del gobierno central co-mo los del gobierno asturiano.

Las manifestaciones, concen-traciones y huelgas masivas han mostrado una vez más el rechazo total a las políticas privatizadoras y segregadoras del gobierno Rajoy y del tándem Wert-Gomendio que pretenden la destrucción de la escuela pública y el despido de su profesorado, empezando por el colectivo interino.

Los recortes en Asturies tam-bién se están haciendo sentir con la destrucción de cientos de pues-tos de trabajo, la amenaza de la fusión de centros para próximos cursos y el empeoramiento de las condiciones laborales y de escola-rización del alumnado.

SUATEA presenta un estudio inicial sobre el impacto de la LOM-CE en las plantillas docentes. Y ello sin hablar del proyecto de Estatuto Docente que el Ministerio planea para poner al profesorado bajo la bota de la arbitrariedad y el enchufismo, de cuyo contenido informaremos en cuanto conozca-mos el borrador de la propuesta.

La LOMCE acaba de ser apro-bada en el Senado y el Jueves 28 los será en el Congreso, con la inclusión de enmiendas que avan-zan en la privatización. Se trata de una ley que privatiza el servicio público, que segrega al alumnado con itinerarios, vacía y anula las competencias educativas de Astu-ries, elimina la gestión y participa-ción democráticas de los centros educativos, cuestiona la compe-tencia profesional del profesorado para evaluar a su alumnado con la imposición de reválidas que constituyen obstáculos para los estudiantes, impide el carácter laico de la educación, introduce la arbitrariedad como criterio para el

acceso a la función pública y para la conservación del puesto de trabajo, dejando al colectivo de interinos en la absoluta indefen-sión y ahonda en los recortes en educación. El sistema de concier-tos se ve reforzado incluso para los centros que segregan al alum-nado por razones de sexo.

Estos efectos y otros han estado en el debate mediático, en la denuncia y en las propuestas alternativas trasladadas por las distintas organizaciones vincula-das a la defensa de la escuela pública, por las organizaciones sindicales, sociales y políticas.

SUATEA seguirá insistiendo en los elementos anteriormente expuestos y sin perder una visión global desea aportar algunas con-sideraciones que aterrizan en las consecuencias que dicha Ley pro-vocaría en las plantillas docentes.

El estudio realizado nos per-mite concluir que si no se evita la entrada en vigor de la LOMCE, sobrará mucho profesorado en todas las etapas educativas, algu-nas areas prácticamente desapa-recerán y el colectivo de interinos será el primero en ser despedido, ningún docente tendría el derecho a conservar su destino en un cen-

tro educativo y que la implanta-ción de la LOMCE no permitiría ni siquiera la asunción mínima del número actual de docentes fun-cionarios de carrera tan necesa-rios actualmente en el sistema educativo público.

La desaparición del carácter público de la Educación afecta a todo el profesorado

1. La LOMCE habla del siste-ma educativo español en abstrac-to. Permite expresamente que el servicio educativo lo regule, lo preste, lo financie cualquier agen-te privado. Además, cuando defi-nen al sistema educativo, no apa-

rece el calificativo de público.

2. Un principio básico de la LOMCE es la libertad de creación de centro docente (en abstracto). Las ofertas educativas pueden ser realizadas tanto por las Adminis-traciones educativas como por estos centros docentes. Es más, cualquier centro educativo privado que acredite tener suficiente alumnado deberá ser subvencio-nado con fondos públicos por la Administración educativa. La dura-ción del concierto prevista en la LOMCE reduce aún más el carác-ter público de la Educación, ya

Tenemos nueva página WEB.

Accede a ella

mediante la dirección

www.suatea.org

También nos puedes encontrar en facebook y twitter

www.facebook.com/suatea

www.twitter.com/suatea

conseyera, nuna reunión con tolos sindicatos de la Xunta de Personal, diz que quier convocar oposiciones si hai presupuestos. Sonaba a falcatrúa mediática pa presionar a los socios parlamen-tarios del PSOE (IU y UPyD) de cara a la negociación presu-puestaria: asina, de nun aproba-se los presupuestos, podría echáse-yos la culpa de que nun hubiera oposiciones. Yá unes selmanes anantes sacara unes declaraciones en prensa dicien-do que diba pidí-y al gobiernu central que n’Asturies nun rixera la obligatoriedá de la tasa de reposición del 10% de les pla-ces. Un brinde al sol como po-cos, yá que si’l gobiernu central del PP nun dexa facer escepcio-nes nesi tema a les CCAA del so partíu, muncho menos diba dexar faceles a una Asturies gobernada pol PSOE.

Selmanes depués, nuna comparecencia parlamentaria, la conseyera Ana González vuel-ve a aneciar en que quier convo-car oposiciones, y suelta la bom-ba: colos retayos qu’hai, nun saldríen más de dolce o trece places pa convocar, pero ella quier convocales. Esto débese a que los cientos de places que se cubrieron n’Asturies vía concur-su de tresllaos yá entraríen nel cupu del 10% de reposición d’efectivos. Con esto yá, definiti-vamente, salten toles alarmes nel colectivu interín, que supón el 23% de la plantiya total na

educación pública asturiana. ¿Tántu cuentu pa esto? Aneciar en facer una convocatoria ridícu-la, movilizando cientos, sinón miles, de persones pa optar a poco más de diez places cuando nos últimos tres años perdiéron-se n’Asturies 1.400 places de funcionariu de carrera y tene-mos la plantiya más avieyada de tol estáu ye una barbaridá que SUATEA nun ta dispuesta a aceptar.

Depués d’años de política irresponsable de concursos de tresllaos d’ámbitu estatal pa cubrir les places asturianes en-sin tener que convocar oposicio-nes, depués d’años de comisio-nes de servicios onde l’alministración resérvase un cupu enorme de places qu’otorgar graciosamente ensin fiscalización nenguna de los criterios que sigue p’apurriles, depués d’años de retayos que dexen al colectivu interín nuna situación ca vez más precaria, munchos d’ellos a media xorna-da... ¿agora la conseyera Ana González pretende convocar una docena de places d’oposición?

A SUATEA cuésta-y creer qu’eso pase. De primeres por-que, como la propia conseyera dixera hai dellos meses, nun sabe cómo va quedar el currícu-lu nin qué necesidaes va tener. Cola nueva llei, ye mui posible qu’especialidaes como Tecnolo-xía o Economía pasen de secun-daria a ciclos formativos, y mun-

ches otres tovía nun se sabe bien qué encaxe pueden tener. Y de segundes, porque incluso pal PSOE ye escesivo facer una convocatoria d’esa traza, convir-tiendo Asturies en tierra de pro-misión al ser de les poques CCAA que convocarín oposicio-nes, anque fuera una cantidá ridícula, y menos nun añu elec-toral como ye 2014, onde hai en xunu elecciones al Parlamentu Européu.

SUATEA sigue diciendo lo mesmo: 100% de les places a oposición, accesu estremáu, y coordinación coles demás CCAA pa facer convocatories conxun-tes. Tolo demás ye rise de la xente, que ye lo que ta faciendo la conseyera Ana González, amagando con unes oposicio-nes que sabe que nun va convo-car pa depués echa-y la culpa de que nun les hebia a tolos demás: al gobiernu central por tener una tasa de reposición tan baxa, a los partíos de la oposi-ción por nun aproba-y los presu-puestos, a los sindicatos por preferir que nun se convoquen oposiciones a facelo con una cantidá ridícula de places. Eso sí, mentanto, dexa al colectivu interín per meses esmolecíu, ensin saber si tien que preparar oposiciones o non, si la so espe-cialidá va salir o non, si van salir nes demás CCAA o non. Pasan-do pelos nueve círculos del in-fiernu nesta comedia ridícula.