boletin 15 NARANJA - inti.gob.ar · Cuando algún particular pone en su vivienda una alfombra de...

10
Coordinador Arquitecto Basilio Hasapov Ingeniera Geraldine Charreau Marilú Cicuttini M.M.O. Laura Almeira Jorge Sito Ingeniero Alejandro Gronskis Editora Responsable Laura Almeira Impreso en Ediciones del INTI mayo de 2004 2000 ejemplares Staff Reseña 2003 Se realizaron en su 2º año consecutivo los seminarios de capacitación en«Seguridad contra Incendio, Regulaciones y Evaluación de Materiales» dictado por profesionales y téc- nicos de nuestro grupo de trabajo para oficia- les de la Superintendencia Federal de Bom- beros de la Policía Federal Argentina. En el mes de junio se participó en el «II Semi- nario de Protección contra el Fuego» en San- tiago de Chile, organizado por el Instituto Chi- leno del Acero y La Universidad Católica de Chile. Participación en las «2das. Jornadas de Preven- ción contra Incendios, Siniestros e Investiga- ción Pericial» organizadas en el mes de octubre por la Superintendencia Federal de Bomberos de la República Argentina, en el Salón Bosh del Banco Central. En el marco de las Jornadas de Capacitación Tecnológica CECON 2003 se desarrolló la jorna- da de «Seguridad Contra Incendios en la Cons- trucción» organizadas en octubre. Se asistió al curso organizado por la Asocia- ción de Ingenieros Estructurales sobre «Los edificios altos y el siniestro de las torres gemelas» dictado en setiembre. Se continúa asesorando a diversas empresas brindándoles asistencia técnica en el Área de Resistencia al Fuego, habiéndose logrado la certificación de varios productos resistentes al fuego y parallamas en el tema de puertas, portones y panelería liviana. Se asistió al IPT (Instituto de Pesquicias Tecnológicas de San Pablo-Brasil) a realizar un intercambio en temas de ensayos para sis- tema de extinción de gases limpios, lo cual nos permitió adquirir conocimientos prácticos en el tema que nos posibilitará en un futuro abrir esta nueva línea de trabajo. PRESENTA SUS PUERTAS RESISTENTES AL FUEGO MP30 y MP60 Productos ensayados y clasificados bajo normas IRAM 11949, 11950 y 11951 por la Unidad Técnica Fuego del INTI-Construcciones. Este es un aporte más que nuestra empresa realiza con el objetivo de brindar la máxima seguridad y reducir al mínimo los daños producidos por los incendios. MP30 cumple las condiciones FR30 MP60 cumple las condiciones FR60 Fernando Quiroga 1929 1655 José León Suárez, Buenos Aires Teléfono/Fax: 4729-0068/5852 - 4720-6034/7082 e-mail: [email protected] En esta oportunidad son varios los agradecimientos que queremos destacar: a la Superintendencia Federal de Bomberos por autorizarnos a publicar las estadísticas recolectadas en el año 2003. al Ingeniero Carlos Reznick en representación de la empresa Kidde, por habernos hecho llegar tan cálida nota sobre Ana María, en repre- sentación de todas las empresas y personas que nos han hecho llegar su más sincero saludo. a los Bomberos Voluntarios de Ushuaia por la foto aportada. Agradecimientos

Transcript of boletin 15 NARANJA - inti.gob.ar · Cuando algún particular pone en su vivienda una alfombra de...

Page 1: boletin 15 NARANJA - inti.gob.ar · Cuando algún particular pone en su vivienda una alfombra de tipo fr 3la compañía de seguros aumenta el valor de la póliza notablemente. A modo

CoordinadorArquitecto Basilio Hasapov

Ingeniera Geraldine CharreauMarilú CicuttiniM.M.O. Laura AlmeiraJorge SitoIngeniero Alejandro Gronskis

Editora ResponsableLaura Almeira

Impreso en Ediciones del INTImayo de 20042000 ejemplares

Staff

Reseña 2003Se realizaron en su 2º año consecutivo los seminarios de capacitación en«Seguridadcontra Incendio, Regulaciones y Evaluación de Materiales» dictado por profesionales y téc-nicos de nuestro grupo de trabajo para oficia-les de la Superintendencia Federal de Bom-beros de la Policía Federal Argentina.

En el mes de junio se participó en el «II Semi-nario de Protección contra el Fuego» en San-tiago de Chile, organizado por el Instituto Chi-leno del Acero y La Universidad Católica de Chile.

Participación en las «2das. Jornadas de Preven-ción contra Incendios, Siniestros e Investiga-ción Pericial» organizadas en el mes de octubrepor la Superintendencia Federal de Bomberosde la República Argentina, en el Salón Bosh del Banco Central.

En el marco de las Jornadas de CapacitaciónTecnológica CECON 2003 se desarrolló la jorna-

da de «Seguridad Contra Incendios en la Cons-trucción» organizadas en octubre.

Se asistió al curso organizado por la Asocia-ción de Ingenieros Estructurales sobre «Los edificios altos y el siniestro de las torresgemelas» dictado en setiembre.

Se continúa asesorando a diversas empresasbrindándoles asistencia técnica en el Áreade Resistencia al Fuego, habiéndose logrado la certificación de varios productos resistentesal fuego y parallamas en el tema de puertas,portones y panelería liviana.

Se asistió al IPT (Instituto de PesquiciasTecnológicas de San Pablo-Brasil) a realizar un intercambio en temas de ensayos para sis-tema de extinción de gases limpios, lo cual nospermitió adquirir conocimientos prácticos en el tema que nos posibilitará en un futuroabrir esta nueva línea de trabajo.

PRESENTA SUS PUERTASRESISTENTES AL FUEGO

MP30 y MP60

Productos ensayados y clasificados bajo normas IRAM 11949, 11950 y 11951 por la Unidad Técnica Fuego del INTI-Construcciones.Este es un aporte más que nuestra empresa realiza con el objetivo de brindar la máxima seguridad y reducir al mínimo los daños producidospor los incendios.

MP30 cumple las condiciones FR30

MP60 cumple las condiciones FR60

Fernando Quiroga 19291655 José León Suárez, Buenos Aires

Teléfono/Fax: 4729-0068/5852 - 4720-6034/7082e-mail: [email protected]

En esta oportunidad son varios los agradecimientos que queremosdestacar:

a la Superintendencia Federal de Bomberos por autorizarnos a publicarlas estadísticas recolectadas en el año 2003.

al Ingeniero Carlos Reznick en representación de la empresa Kidde,por habernos hecho llegar tan cálida nota sobre Ana María, en repre-sentación de todas las empresas y personas que nos han hecho llegar su más sincero saludo.

a los Bomberos Voluntarios de Ushuaia por la foto aportada.

Agradecimientos

Page 2: boletin 15 NARANJA - inti.gob.ar · Cuando algún particular pone en su vivienda una alfombra de tipo fr 3la compañía de seguros aumenta el valor de la póliza notablemente. A modo

Boletín FuegoPágina 3

Sumario1. Las normas de ensayo - Parte 2

2. Listado de puertas resistentes al fuegocertificadas

3. Técnica de la investigación pericial

4. Estadísticas

El pasado 2003 fue marcado por la partici-pación de la Unidad Técnica Fuego en trabajosconjuntos con distintas instituciones con el ob-jetivo de aunar esfuerzos en los temas quehacen a la Seguridad contra Incendios, Norma-lización, modificación del Código de la Ciudadde Buenos Aires, implementación de nuevosensayos, Certificación de productos, etc.

En tal sentido en este número contamos con la valiosa colaboración de una de estas instituciones.

Queremos destacar también la amplia reper-cusión y apoyo que hemos recibido de todaslas empresas que confiaron en nosotros a tra-vés de la solicitud de ensayos, asistencia a cur-sos, y por el interés demostrado en este boletín.

Esperando que el crecimiento evidenciado esteaño, se establezca definitivamente en nuestropaís.

Editorial

Dedicatoria

Queremos dedicar este número a la memoriade nuestra coordinadora, compañera y amiga,la Ingeniera Ana Di Pace, quien nos ha dejadoel pasado 4 de octubre de 2003.

Sentimos mucho su pérdida tanto en el ámbitolaboral como en lo personal, ha dejado un va-cío en nuestro grupo difícil de cubrir.

Sabemos que la mejor forma de rendirle home-naje es trabajando, continuar de la mejor man-era posible con los proyectos de trabajo enca-rados por ella, los cuales siempre estuvieronvinculados en resguardar la seguridad de las personas ante todo.

El trabajo fue una parte fundamental de su vi-da, así como también lo fue su familia. Nos hadado una enseñanza de vida venciendo los obstáculos que se le han presentado hastael último momento.

Los que hemos trabajado con ella sabemosmuy bien a que nos referimos y los que no,sepan que ha sido la persona con más fuerza y garra ante las dificultades de la vida que hemos conocido.

BUENOS AIRES, 7 de Octubre de 2003

Sr. Director Técnico de CECON-INTIIng. R. Leonardo ChecmarewPRESENTE

Con hondo pesar, recibimos la noticia del fallecimiento de la Ingeniera Ana Maria DiPace.

Para nosotros, y nos atrevemos a hacerlo extensivo a todos los que estuvieronparticipando junto a ella en la elaboración de los muchísimos trabajos a la que estaba abocada, sefue una persona muy difícil de reemplazar.

Sus conocimientos sobre el tema fuego y la dedicación y teson con que encaraba losproyectos, su carismática personalidad que la hacia muy querible en el ambito donde estuviera,deja un vacio muy grande.

En nuestro caso particular, donde la participación en la creación del Banco de Halonesentre otros nos mantenia en contacto permanente, nos deja el eterno interrogante de porque,alguien con tantas cualidades nos tuvo que dejar.

Al rendirle un justo homenaje, compartiendo el dolor que deben sentir todos losintegrantes del CECON, le pedimos que trasmita nuestro mas sentido pesame a su familia y atodo su equipo de trabajo.

Atentamente

Kidde Argentina S.A.Administración y VentasBuenos AiresTel. +(54 11) 4309-9500Fax +(54 11) 4309-9548

www.kidde.com.ar

SucursalNeuquénTel. +(54 299) 447-4786Fax +(54 299) 447-4787

Page 3: boletin 15 NARANJA - inti.gob.ar · Cuando algún particular pone en su vivienda una alfombra de tipo fr 3la compañía de seguros aumenta el valor de la póliza notablemente. A modo

mayo 2004n•15

Las normas de ensayo - Parte II

TEXTILESLos materiales textiles se encuentran dentro de los edificioscomo materiales de decoración: cortinados, mantelería y ropablanca, tapizados y alfombras; o bien como materiales queconforman la indumentaria de sus moradores.

En este tipo de materiales y siendo la mayoría inflamables, seevalúa su Inflamabilidad.

TELAS PARA DECORACIÓN E INDUMENTARIALos ensayos y sus normas correspondientes para tejidos texti-les ya fueron comentados detalladamente en el artículo «De-terminación de la Inflamabilidad de los productos textiles ennuestro país» en el Boletín Tema Fuego nº 13 de diciembre del2001, por lo que no volveremos a referirlos en este artículo.

ALFOMBRAS Y OTROS RECUBRIMIENTOS DE PISOSEn el caso específico de las Alfombras, su inflamabilidad se de-termina mediante un equipo especial denominado Flujo Ra-diante Crítico, que actualmente también se utiliza para otrospisos que no sean textiles como ser pisos de madera, goma oplástico.

DETERMINACIÓN DEL FLUJO RADIANTE CRÍTICO DE LAS ALFOM-BRAS Y OTROS RECUBRIMIENTOS DE PISOLa norma correspondiente es la iram-inti-cit g 77014 «Alfom-bras y otros recubrimientos textiles - Determinación del FlujoRadiante Crítico utilizando una fuente calórica de energíaradiante».

El equipo consta también de un panel radiante, como el equi-po de panel radiante de la norma 11910-3, sólo que éste secoloca a 30º encima de un portaprobetas que se encuentra enposición horizontal para imitar la posición real en el piso.

Las probetas son 3 rectángulos de 20 cm por 1 metro de largoque deben ser acondicionadas durante 48 horas a 23 ºC y 55%de humedad relativa ambiente (o 96 horas en la misma atmós-fera si las probetas fueron pegadas a una base de fibrocementocon algún adhesivo).

Antes del ensayo el equipo debe calibrarse para determinar laenergía radiante que incide sobre un espécimen incombusti-ble que posee pequeños agujeros cada 10 cm. En cada agujerose coloca un Pirómetro que detecta la energía incidente a los10, 20, 30, 40, 50, 60, 70, 80 y 90 cm.

Con estos valores se construye sobre un par de ejes x-y, unacurva que relaciona la distancia (en cm.) con la energía ra-diante (en Watts/cm2).

Una vez colocada la probeta en el portaprobetas, y con el pa-nel en régimen que se encuentra a 500º c, se introduce debajodel panel y se precalienta durante 2 minutos, luego de lo cualse hace encender un extremo de la probeta (el más cercano alpanel) con una pequeña llama piloto de gas envasado, de colorazul (oxidativa) que tenga un cono interno de 13 mm de largo.

La llama se deja sobre la probeta durante 10 minutos luego delo cual se retira.

El extremo más cercano de la probeta al panel es la que recibemayor calor radiante y es por ese extremo que se aplica la lla-ma. Si el material se enciende, la llama comienza a avanzar

retirándose de la zona más expuesta hacia la zona que recibemenor energía radiante.

Llega a un punto crítico en el cual la energía es suficiente pa-ra mantener el frente de llama encendido, pero luego del cuallas llamas se apagan: este punto es en el cual la energía radian-te es crítica, pues más allá el frente se apaga.

Evidentemente aquellas alfombras o materiales que se apa-guen cerca del panel radiante serán materiales con un buencomportamiento frente al fuego pues necesitan una energíaradiante alta para mantenerse encendidos.

En cambio aquellas alfombras que siguen encendidas hasta elfinal de la probeta o casi, necesitan muy poca energía paramantenerse encendidas por lo que son más peligrosas frente aun incendio.

En nuestro país no existe norma clasificatoria y reglamenta-ción que regule el uso de las diferentes clases.

La Unidad Técnica Fuego del inti ha adoptado una clasifica-ción que toma por base una clasificación americana y otrabrasileña, que está por ser norma pronto (Proyecto de Normairam 11916 «Clasificación de los revestimientos de piso segúnsu Flujo Radiante Crítico»).

Esta clasificación clasifica los materiales en 3 niveles:

En Estados Unidos el Nivel fr 1 es obligatorio para aquellasalfombras que van a ser colocadas pasillos de escape o en lospisos de lugares públicos con gran afluencia de personas,como oficinas públicas, bancos, cines, teatros, escuelas, hospi-tales y geriátricos.

El Nivel fr 2 se exige a alfombras de viviendas de departamen-tos o casas particulares. Cuando algún particular pone en suvivienda una alfombra de tipo fr 3 la compañía de segurosaumenta el valor de la póliza notablemente.

A modo de comentario, diremos que entre las fibras textilesutilizadas para fabricar alfombras, la lana de oveja es la quemejor se comporta entre las fibras naturales frente al fuegopor sus propiedades de autoextinción y porque en promedionecesita de alrededor de 600º c para encenderse.

Pero estas alfombras son las más caras y más difíciles y costo-sas de mantener en perfecto estado, por eso el público en ge-neral se ha volcado al uso de alfombras confeccionadas con

Jorge Oscar Sito

Nivel FR 1 (el mejor)

Nivel FR 2

Nivel FR 3 (el peor)

Alfombras o pisos que se apagan con un FRCmayor a 0,5 W/cm2 (Aprox. dentro de los 40 cm iniciales)

Alfombras o pisos que se apagan con un FRCentre 0,5 y 0,25 W/cm2 (Aprox. entre los 40 y 60 cm)

Alfombras o pisos que se apagan con un FRCmenor a 0,25 W/cm2 (Aprox. después de los 60 cm)

Page 4: boletin 15 NARANJA - inti.gob.ar · Cuando algún particular pone en su vivienda una alfombra de tipo fr 3la compañía de seguros aumenta el valor de la póliza notablemente. A modo

Boletín FuegoPágina 5

sintéticos como poliamida, poliéster o polipropileno que sonmucho más fáciles de mantener, limpiar y más baratas.

Pero por otro lado estas fibras son más combustibles que lalana dado que se encienden con temperaturas inferiores a lade la lana, que están entre los 400 y 500º c y además produ-cen grandes cantidades de humos negros como en el caso delpoliéster.

Por eso es necesario tratar las alfombras con productos retar-dantes de llama que por lo general son tratamientos que serealizan por inmersión o aspersión del producto en estado lí-quido. Pero esta es una solución temporaria dado que el retar-dante que está en la superficie de las fibras puede ir perdién-dose por la abrasión del calzado durante el uso, siendo nece-sario repetir el tratamiento al menos una vez al año.

Es preferible que el retardante sea agregado en la masa antesde producir las fibras dado que de esa forma queda incluidodentro del cuerpo de la fibra y permanece allí indefinidamen-te, pero esto es una decisión que corresponde a las compañíasquímicas fabricantes de sintéticos.

Este ensayo, realizado según la Norma iram-inti-cit g 77014coincide con la norma astm e 648 «Test Method for CriticalRadiant Flux of floor covering systems using a radiant heatenergy source».

DETERMINACIÓN DE LA REACCIÓN AL FUEGO DE LAS ALFOMBRASA LAS LLAMAS PEQUEÑASEste tipo de ensayo trata de simular la situación de un fósforoque ha caído sobre una alfombra y se realiza siguiendo las in-dicaciones de la norma:

iram c 770 «Alfombras y otros recubrimientos textiles - deter-minación de la Inflamabilidad - Método de ensayo de la table-ta de hexametilentetramina a temperatura ambiente».

Las probetas son ocho cuadrados de alfombra de 23 cm de la-do que se llevan a acondicionar 24 horas a 22º c y 65% de hu-medad relativa.

El equipo que se utiliza es una cámara cuadrada sin techo den-tro de la cual se coloca la probeta de alfombra y encima de lamisma se coloca una placa de hierro que tiene un agujeroredondo en el centro de 20 cm de diámetro.

Se pone en el centro del agujero una pastilla de hexametilen-tetramina y se enciende.

Se considera que la alfombra pasa la prueba si la zona carbo-nizada no se extiende más allá de 2,5 cm a partir del centro,siendo necesario que por lo menos 7 de las 8 probetas pasen laprueba para aprobar la alfombra.

Esta prueba resulta muy eficaz para evaluar la inflamabilidadde las alfombras de pelo largo más que las de pelo corto quepor experiencia en nuestro laboratorio no evidencian zonascarbonizadas fuera de aceptación sin importar el material conque estén confeccionadas.

PLÁSTICOSPara evaluar la inflamabilidad de los materiales plásticos sehacen ensayos horizontales y verticales. Los plásticos se pue-den presentar en diferentes estados: sólidos (pueden ser rígi-dos o flexibles; con diferentes espesores que van desde pelícu-las a placas de espesores que rondan los 2, 3 o más milímetros).

CELULARES O ESPUMAS(que también pueden ser rígidos o flexibles, que se proveen outilizan generalmente en espesores mayores).

Sean horizontales o verticales, los ensayos se realizan sobre pe-queñas probetas que generalmente tienen 13 mm de anchopor 125 mm de largo, se acondicionan 48 horas a 23º C y 50%h.r., exponiéndolas a la llama de un mechero bunsen de 38mm de largo durante 30 segundos.

Se evalúa la distancia quemada y si el material funde y goteaardiendo.

Las normas iram para plásticos son la 2454, 4029, 4037 y13257. Pero también existen otras normas similares que seusan como las astm d 3801, d 5048, d 4804, d 635, d 4986, laiec 707, la abnt -mb 24 y las iso 9772.3, 9773 y 10351.

La norma ul 94 es la norma que evalúa a los plásticos en cual-quiera de sus formas, el principio del método de ensayo es si-milar a las anteriores, sólo que es más exigente y clasificato-ria: se debe colocar un cuadrado de algodón hidrófilo sobre elpiso de la cámara para observar si las gotas ardiendo lo en-cienden, ante lo cual esto actúa como demérito y además seensayan no sólo probetas acondicionadas sino también enveje-cidas 168 horas a 70º C en una estufa con ventilación forzada.

Ambos grupos, las probetas acondicionadas y las envejecidasdeben cumplir con los criterios de clasificación.

También esta norma evalúa la Propagación superficial de lla-ma mediante el método del Panel Radiante pero sólo aceptaÍndices de Propagación hasta 200.

CABLESLos cables eléctricos y telefónicos se pueden evaluar de mane-ra individual o en haces según las normas iram 2399 e iram2289 respectivamente.

El ensayo individual se realiza sobre un único trozo de 60 cen-tímetros que se somete a la llama de un bunsen: la zona daña-da no debe superar los 45 centímetros.

En el caso de cables en haces se utiliza una cámara especial de4 metros de altura que posee en su puerta una escalera metáli-ca en la cual se atan trozos de 3,5 metros de cable. La canti-dad de trozos de cable a ensayar dependerá de la cantidad dematerial combustible por metro que posee el cable y de acuer-do a la clase que se quiere que el cable clasifique. La clase de-penderá de que volumen de material combustible poseen loshaces que con ese cable se suelen construir.

Las clases a, b y c son para cables eléctricos mientras que laclase d es sólo para cables telefónicos.

PINTURASLas pinturas pueden ensayarse para conocer su Inflamabilidad obien su Retardancia (en caso de que sean pinturas retardantes).

La Inflamabilidad se evalúa con el Túnel de Dos Pies segúnNorma astm d 3806. El ensayo consiste en someter a la llamade un mechero Tirrell a una probeta de material incombusti-ble con el cual se calibra el equipo, luego se ensayan probetasmetálicas pintadas con la pintura en estudio y se observa si lallama del mechero aumenta o no su longitud como conse-cuencia de los productos inflamables que posea la pintura.

Este ensayo es comparativo entre los productos de una mismaempresa pero de querer clasificar la inflamabilidad de la pin-tura, primero debiera someterse la misma al ensayo de la Nor-ma astm e 84 que utiliza un horno de 25 pies (7,62 metros) yen base a este valor calibrar el horno de dos pies.

El horno grande de 25 pies no existe en nuestro país y hasta dondesabemos sólo Estados Unidos, Canadá y México poseen dicho horno.

Page 5: boletin 15 NARANJA - inti.gob.ar · Cuando algún particular pone en su vivienda una alfombra de tipo fr 3la compañía de seguros aumenta el valor de la póliza notablemente. A modo

mayo 2004n•15

Para pinturas retardantes existe el ensayo según Norma astmd 1360 que utiliza una cabina donde la probeta se somete unallama de alcohol.

Las probetas son de pino pintadas con la pintura a evaluar, sepreparan 30 probetas 300 x 150 x 6 milímetros y se pintan si-guiendo las indicaciones de la norma, se acondicionan duran-te 14 días a 23º C y 50% de h.r. Luego de este período se some-te a la mitad de las probetas a un lixiviado que simula el efec-to de la lluvia sobre la pintura. Estas probetas se sumergen enuna bandeja especial con 2 litros de agua destilada que se co-loca durante 40 horas en una estufa a 50º c.

Se ensayan las probetas acondicionadas y las lixiviadas.

Se colocan dentro de la cabina a 45º y debajo se les coloca unacopita de acero inoxidable con 5 mililitros de alcohol, las pro-betas se pesan antes y después de ensayar. Se mide el ancho,el largo y la profundidad de la zona carbonizada para calcularel volumen carbonizado. Se informan los promedios de por-centaje de pérdida de peso de ambos tipos de probetas y el vo-lumen carbonizado promedio.

MATERIALES PARA UTILIZAR EN EL INTERIOR DE VEHÍCULOS DEAUTOTRANSPORTE DE PASAJEROSEste es un ensayo a que deben ser sometidos todos aquellosmateriales que se utilicen en el interior del habitáculo de lospasajeros, del equipaje y del motor.

En nuestro país se deben seguir las indicaciones de la Resolu-ción nº 72/93 y su modificatoria del año 2000.

Se ensayan 5 o 10 probetas según el material sea amorfo otenga orientación de fabricación como en el caso de las telas y

tejidos, que se deben acondicionar durante 24 horas a 23º C y50% de h.r.

Las probetas son de 300 x 100 x 13 milímetros y se las colocahorizontalmente dentro de una cabina sometiéndolas a unallama de un mechero bunsen de 38 milímetros de longitud,durante 15 segundos.

Se calcula la velocidad de quemado, la cual no debe superarlos 100 mm / min. para que el material pueda ser aprobado.

COMENTARIO FINALAdemás de estos ensayos con sus respectivas normas, existenuna infinidad de ensayos para determinar la inflamabilidadde un material o conjunto de materiales para un uso determi-nado, como por ejemplo:

Calzado especial para corredores de autos, calzado de protec-ción para bomberos, electricistas, operarios de altos hornos;guantes para manipular objetos calientes, muebles tapizados,cintas transportadoras de caucho, etc.

Algunos de estos ensayos tienen referentes dentro de las Nor-mas iram y otros no, asimismo algunos de ellos es posiblerealizarlos en el inti porque la Unidad Técnica Fuego u otrolaboratorio del inti cuenta con el equipamiento necesario y enotros casos no.

Pero de todas formas, ante una consulta específica podemosindicar que otro laboratorio los realiza, dado que tenemoscontacto con Laboratorios de Fuego de otros países, como porejemplo de Brasil (ipt), de Chile (idiem y Universidad Católica),de España (afiti-licof), y del Uruguay (latu).

Debido a la constante solicitud de información sobre «Puertasresistentes al Fuego», hemos optado por incluir en este número el listado de las empresas que hasta el momento han aprobado sus puertas resistentes al fuego en el INTI a través de nuestro Laboratorio de Resistencia al Fuego.

Debemos recordar que antes de comprar una puerta resistente al fuego sugerimos que soliciten al proveedor o fabricante el informetécnico en donde consta:

–La clasificación obtenida.–Característica de la puerta.–Número de Orden de Trabajo.–Fecha de realización del mismo.–El anexo correspondiente a la memoria técnica del producto.

Cada producto aprobado tiene su correspondiente número de orden de trabajo, con el cual puede asegurarse el comprador si se correspon-den los datos entrgados con lo ensayado y aprobada por el INTI lla-mando a nuestros teléfonos.

Certificaciones

EMPRESA

Talleres Metalúrgicos VIANHETeléfono 4654 [email protected]

FERMOD SACIF e ITeléfono 4521 [email protected]

EPITECNICA S.A.Teléfono 4656 [email protected]

CASA BALDINOTeléfono 4639 [email protected]

GUT METALTeléfono 4709 [email protected]

METALURGICA POTENZATeléfono 4729 0068/[email protected]

PRODUCTO

Puerta metálica, ciega. 900mm x 2040mmPuerta metálica ciega. 900mm x 2000mm

Puerta metálica, ciega. 800mm x 2050

Puerta metálica, ciega. 900mm x 2000mm

Puerta metálica, ciega. 900mm x 2000mmPuerta doble hoja, metálica, ciega. 1400mm (900 + 500) x 2000mm

Puerta metálica, ciega. 900mm x 2080mm

Puerta metálica, ciega. 900mm x 2000mmPuerta metálica, ciega. 925mm x 2000mm

CLASIFICACION

RF 120RF 60

RF 60

RF 60

RF 30 | RF 60RF 30

RF 30

RF 60RF 30

Page 6: boletin 15 NARANJA - inti.gob.ar · Cuando algún particular pone en su vivienda una alfombra de tipo fr 3la compañía de seguros aumenta el valor de la póliza notablemente. A modo

Técnica de la investigación pericialSubcomisario Carlos Álvarez

INTRODUCCIÓNDesde los orígenes de su formación losCuerpos de Bomberos del mundo, se ini-ciaron por imperio de su cometido espe-cífico, como una fuerza exclusivamenteoperativa, es decir, destinada a la luchacontra el fuego en su manifestaciónincontrolada.

Así también surgió, a la luz de las cons-tancias escritas, el primer informe, don-de de manera preponderante se hablabade las tareas de extinción, relegando aun segundo plano todo aquello relacio-nado con el estudio de las causales, demodo tal que su ligera consideracióndistaba mucho de satisfacer la importan-cia de su cometido.

Con el correr del tiempo y en directa re-lación con el avance de la ciencia y latécnica, al igual que por el impulso de lamultiplicidad de tareas y exigencias re-sultantes de un mejor ordenamiento ju-rídico, aquel simple informe fue perfec-cionándose paulatinamente.

De tal manera, que las tareas investigati-vas eran cumplidas por los mismos fun-cionarios, que desde el primer momentohabían actuado en un determinado si-niestro, comandando las realizacionesoperativas, para luego elevar el respecti-vo informe a la autoridad judicial, cuan-do así mediare.

En resumen, observamos que el concep-to técnico de la orientación que se pre-cita, tiene su fundamento en la necesi-dad de informar con la debida propie-dad a las autoridades competentes, res-pecto a las causas ciertas o probables deaquellos hechos en los que deba interve-nir, máxime si se tiene en cuenta nues-tro rol de auxiliares de la justicia y porende el factor decisivo para la posteriordeterminación de responsabilidades, endefensa siempre de los intereses de lasociedad.

Fácil resulta comprender que toda con-creción de daño al patrimonio estatal oprivado, se traduce siempre en un factornegativo para el progreso de un país, yaque los capitales perdidos por destruc-ción de bienes -a veces de difícil reposi-ción- se debe agregar ese factor de ina-preciable valor, llamado tiempo.

En este orden de ideas, cabe destacarque la sola presencia de un ente investi-gador, practicando averiguaciones, reali-

zando remociones, etc., cobra trascen-dencia y por ende, estado público, ha-ciendo que aquellos elementos sin es-crúpulos, actuantes al margen de la Ley,vean frenados sus propósitos ante lamayor posibilidad del descubrimientode las maniobras dolosas, con la implíci-ta reprimenda que la ley señala.

Otro aspecto, de real importancia, loconstituye el aporte de nuevo conoci-miento, para la prevención de incendio,toda vez que nada resulta más positivopara impedir la repetición de hechos detal naturaleza, como el arbitrar los re-caudos resultantes de la experiencia dia-ria, en relación directa con el conoci-miento de los factores gestativos.

Cabe consignar, que si bien la acción in-vestigativa se orienta hacia las activida-des de mayor envergadura, en el campoindustrial o comercial, de conducciónestatal o privada, es menos cierto que supropósito también alcanza la vida hoga-reña, donde de continuo la imprevisióno el desconocimiento se traduce en acci-dentes de la más variada gama.

Sobre la base de lo señalado, es induda-ble la importancia que adquiere el cono-cer las causales de un siniestro, con unenfoque realmente técnico, ya que unainvestigación profesionalmente realiza-da se toma como una pieza de peso en laconsideración final, desde el punto devista evidentemente jurídico.

A los efectos de lo expresado y para unamejor y más clara comprensión del temaa desarrollar, lo dividiremos en distintosítem, a saber:

INSPECCIÓN OCULARResulta fácil comprender su real signifi-cado, si se tiene en cuenta que , ademásde las finalidades específicas a favor delmejor proceso investigativo, es el medioque permite interpretar a terceros, lasdistintas manifestaciones y demás por-menores relacionados con el hecho.

Así, esta etapa de la investigación revistevital importancia, por cuanto es necesi-dad insalvable conocer la disposiciónoriginaria del local afectado y sus carac-terísticas constructivas, como también

de las instalaciones y demás existencias,en razón de que como consecuencia delsiniestro, generalmente se desdibuja omodifica fundamentalmente las fisono-mías del escenario de los hechos.

Podemos decir que la inspección ocularconsiste en una reconstrucción del lugardel suceso, en forma retrospectiva, conindicación de las características edili-cias, ubicación de los distintos elemen-tos, ya se trate de moblaje, maquinaria,mercadería y toda otra instalación acce-soria que complete o haya conformadooriginariamente el aspecto funcional delsitio en estudio.

9

68

275

Según clasificación-Total de hechos: 352

Intencionales Accidentales Desdibujados

División Siniestros-Total de hechos: 566

Incendios Siniestros

352

214

ÓN JUDICIALDivisión Siniestros-Año 2003

Estadísticas 2003

Boletín FuegoPágina 7

–Inspección ocular.–Desarrollo del fuego.–Medios de prueba.–Conclusiones.

Page 7: boletin 15 NARANJA - inti.gob.ar · Cuando algún particular pone en su vivienda una alfombra de tipo fr 3la compañía de seguros aumenta el valor de la póliza notablemente. A modo

mayo 2004n•15

La mencionada reconstrucción necesitade un plan metódico preestablecido quese verá favorecido por la confección deplanos y croquis del escenario de losahechos, donde se consignarán específica-mente los medios de acceso, comunica-ciones entre las distintas plantas, dispo-sición de los servicios referentes a sumi-nistro de electricidad, agua, gas, calefac-ción, incineración, ascensores, etc., in-cluyendo detalles del material empleadoen la ejecución de los mismos, al igualque todo otro detalle de interés, comoser ubicación de ventanas, canalizacio-nes o estructuras complementarias.

El investigador debe evaluar cual habríasido la ubicación de los elementos quedurante los tareas de extinción hubieransido movidos, pues ello permite aclararaspectos interesantes para el fin aludido.

En tal sentido es valiosa la colaboraciónde las personas que conocen el lugar, co-mo así también el informe de los bombe-ros que actuaron en la labor operativa.

Se debe tomar registro fotográficos paraevitar alteraciones del lugar del hecho,ya que así se obtendrá y conservará unaidea cierta de su conformación en suetapa primaria para luego registrarse deigual manera todo aquello que se rela-cionan con afectaciones o irregularida-des halladas, de suma importancia a lafaz investigativa.

La determinación del tipo y cantidad demercadería almacenadas permitirá esta-blecer una apreciación concreta respectode la evolución del fenómeno combusti-vo, como así también, conocer la justifi-cación o no, de tales existencias y lasconsiguientes apreciación de daños.

Se complementará a través de la simplevisualización de las existencias, efec-tuándose a su vez todas las diligenciastendientes a realizar un análisis de laparte contable y valoración del volumende restos encontrados, ya que esto testifi-cará de manera cierta, acerca del montoexistente.

Es imprescindible la valorización inte-gral del escenario de los hechos tornán-dose fundamental para juzgar la normalo anormal evolución del fuego, debien-do analizarse la conformación estructu-ral del edificio, como también la disposi-ción de las existencias, para entonces co-nocer la real posibilidad de incrementa-ción y propagación del fenómeno, endirecta vinculación con las propiedadesconbustivas de los materiales afectado,tiempo y forma de acondicionamiento,recién entonces se estará en condicionesciertas para encarar con profundidad lainvestigación, respecto a su modalidadcausativa.

A toda esta variada gama de arbitriosque conjugan las complejas tareas del in-vestigador, se deberá sumar la remociónde restos de escombros, la que por ciertono se impone en todos los hechos. Yaque la misma procede en ocasión de te-ner que buscarse señalizaciones, indicioso elementos de prueba, dado lo comple-jo o ambiguo del panorama en lo queconcierne a la determinación de la causa.

Su mecánica ejecutiva debe ser metódi-ca, extendiéndose a restos ubicados endistintos sectores del ámbito siniestradoy con miras a tener aportes para la iden-tificación de la zona de origen y elemen-tos probatorios del suceso en relación di-recta con su motivación.

DESARROLLO DEL FUEGOEsta etapa de la investigación constituyeuna prolongación de la denominada«Inspección Ocular», ya que su estudiotoma un carácter íntimamente objetivo,con la diferenciación fundamental deque en el se puntualizan las alteracionesexperimentadas por las cosas muebles oinmuebles, debido a la acción del fenó-meno combustivo.

Comprobamos entonces, que es objetivoprimordial, establecer las consecuenciasmateriales del suceso, con señalizaciónde aquellas particularidades que le sonpropias y que en definitiva alientan lainvestigación hacia el logro de su realpropósito, cual es el conocimiento de lacausa del fuego.

En tal sentido se destaca la necesaria re-lación de afectaciones, como la resultan-te de un estudio comparativo entre la a-preciación física de las mismas, la acti-tud para arder de los materiales afecta-dos y demás factores ambientales quegravitan en la evolución del mencionadofenómeno.

Así mismo y con tal finalidad se debe te-ner en presente no solo la modalidad ydisposición estructural de la edificaciónsino la forma de acondicionamiento dela mercadería, de la materia prima, conespecificación de su calidad y cantidad,para poder de esta manera formular unjuicio certero respecto al comportamien-to del fuego.

En relación directa con la modalidadevidenciada por el desarrollo del fuego,es importante precisar la ubicación enlos distintos planos de edificación (plan-ta baja, pisos altos, entre pisos, etc.), y sudirecta relación con sus medios de acce-sos y demás comunicaciones, todo locual no solo interesa al estudio de lapropagación del fuego, sino que permitesegún el caso justificar afectaciones dis-pares, atribuibles, desde el punto de vis-ta accidental a las conocidas formas detransmisión del calor.

Consecuentemente, el desarrollo del fue-go, tiene como principal finalidad aten-der a la necesidad de atender la lógicare-lación de continuidad del proceso, loque se logra a través del estudio de losdaños causados, como también el análi-sis de la profundidad de los mismo, conmiras a una orientación efectiva condu-cente a la consideración de la causa, yaen el terreno accidental o bien inten-cional.

Para volcar con claridad el significadode los daños, en todo evento de ciertamagnitud, resulta indispensable desglo-sar y analizar por separado aquellos fac-tores de incidencia capital en la activa-ción o magnificación calórica, para a«posteriori» dimensionar con propiedadel juego de valores causa-efecto o dichode otro modo la verdadera potencialidadsiniestral del eventual escenario influen-ciado, son ellos por lo general: a) relati-vos al edificio; b) naturaleza intrínsecadel contenido y c) cantidad de almacena-miento del mismo.

109

94

6

66

Asparejamiento Llama libreBollos de papel F/ dejado por manifestantes

Hechos intencionales-Total de hechos: 275

Accidente eléctrico Colilla VelaRadiación calórica Otros

47

4

6

4

7

Hechos accidentales-Total de hechos: 68

Page 8: boletin 15 NARANJA - inti.gob.ar · Cuando algún particular pone en su vivienda una alfombra de tipo fr 3la compañía de seguros aumenta el valor de la póliza notablemente. A modo

Sintetizando, cada uno de los pasos e-nunciados, lleva al claro propósito de i-niciar el análisis con una base de funda-mentos sólidos, que evite caer en falsasvaloraciones o conceptualizaciones erró-neas; por el primero se procura llegar alamplio conocimiento de la medida enque pudo influir la modalidad del suce-so las características conformativas deledificio erigido en marco del siniestro,la existencia de aberturas, cantidad, am-plitud y disposición de las mismas en re-lación con el directo ámbito sometido alfenómeno sobre todo como importantesfactores de orientación para dimensio-nar la resistividad del inmueble y comovías de recuperación del oxígeno, consu-mido por el oxígeno, en una palabra, suaptitud siniestral.

Por el segundo se asegura el conocimien-to del comportamiento de la mercaderíao materia expuestas al evento que, en ca-so de tratarse de aquellas empíricamen-te conocida, por ejemplo el papel, made-ras, inflamables sólidos y líquidos clási-cos, no representa problema alguno pa-ra el investigador, a diferencia de otraspocas difundidas en su íntima esenciaconstitutiva, ejemplo, las fibras y mate-rias sintéticas que pueden decirse sin te-mor a caer en exageraciones que inter-vienen en la confección de las mayoríasde los productos sin que exista una ca-bal conciencia si quiera de su origen ocomposición.

Por su parte el factor considerado en elinciso c), también como es obvio, juegaun papel importantísimo para descubrirla normalidad o la anormalidad de unparticular desenvolvimiento ígneo, puesal ser valorado en correspondencia conotros antecedentes entiéndase cuantumy naturaleza de los deterioros, lapso detiempo en que se consumaron, etc., per-miten extraer conclusiones concretas yserias.

La necesidad de tomarse en cuenta estetipo de cosas se deriva en sencillo princi-pio de que la cantidad hace al efecto dela mayor o menor resistividad e inclusoal comportamiento de determinadocompuesto, tal es el caso de los estadospulverulentos, respecto a fraccionamien-to mayores, dados que aquellos amén dedar lugar a calentamientos espontáneospuedan llegar incluso a producir fenó-menos explosivos, o bien compárese laresistencia de los arrollamientos de pa-pel en bobinas o resmas, respecto de o-tras disposiciones del mismo elemento,a todas luces proclives a evidencia susensibilidad al calor.

La aplicación de la gama de conceptosteóricos anotados en el curso del presen-te apunte fueron aplicados en hechosproducidos y esclarecidos de distintos ti-pos, por lo que se busca con su enuncia-

ción brindar una idea más práctica acer-ca de cómo debe efectuarse el estudioanalítico del comportamiento del fuego.

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIAEn lo que atañe al damnificado ademásde su aporte testimonial, se consignaránlos aspectos vinculados con su entorno,especificándose detalles sobre sus activi-dades anteriores; todo aquello que se re-fiere, a su desempeño actual, marcha dela empresa, antigüedad, de la misma ydemás informes que se adecuen con pro-piedad al hecho investigado.

MEDIOS DE PRUEBACon motivos de los estudios que concier-nen a la investigación de la causa del in-cendio, se concretarán diversas etapas,cuyo ordenamiento se exige en oportu-nidad de producirse la redacción del res-pectivo informe.

De lo dicho se comprende que quién in-vestiga un incendio debe inquietarse porel logro de sólidos fundamentos, ya queasí no podrá ser refutado con facilidaden sus apreciaciones.

En virtud de lo expuesto surge comomás lógico que además de lo ya señala-do, muchos otros antecedentes que seerigen como elementos de pruebas de-ben ser debidamente conservados; asípor ejemplo el hallazgo de conductoreseléctricos, llaves o fusibles en los cualesse registren signos de un accidente detal naturaleza, o bien de una modifica-ción en las estructuras o cualquier otracontingencia señalada como determi-nante o demás probable aceptación concerniente a la causa, será recogidocon cuidado para su posterior análisisen el gabinete o laboratorio que corres-ponda.

La documentación fotográfica del lugarsiniestrado, resulta siempre de funda-mental importancia, sobre todo en aque-llos hechos en donde se evidencia altera-ciones múltiples o bien desvinculadasentre sí.

CONCLUSIONESLuego del exhaustivo análisis de los ele-mentos de juicio y/o prueba que se con-signe en todo informe realizado con lafinalidad de la dilucidación de las cau-sas de un siniestro, deberá emitirse enforma sintética pero con una evaluacióntotal de lo acontecido, conclusiones aque se arriba en relación con el hechode que se trate.

En primera instancia se considerará enque aspecto -delictivo o accidental- en-cuadrará el estudio realizado, basándosepara ello en pruebas tangibles, que ten-drá su asidero en fundamentos técnicos-profesionales.

Evidentemente se tendrá en cuentacuando no existan probanzas que através del estudio pueden surgir elemen-tos de jui-cio que puedan orientar enforma clara la ubicación del hecho den-tro de los aspectos mencionados.

Tomándose como base la falta de argu-mentos probatorios existentes, la detec-ción de varios focos de fuegos y regulari-dades de la progresión de éste, la noadaptación de la evolución ígnea enestrecho vínculo con las leyes detrasmisión calórica, etc.

Esta nota fue presentada por el SubcomisarioCarlos Álvarez en las «Segundas Jornadas dePrevención, Siniestros e Investigación Peri-cial» en octubre de 2003.

0

10

20

30

40

50

Según uso-Total de hechos: 325

Estadísticas por hecho-Total de hechos: 214

Am

plia

ción

de

peric

ia

Av

daño

Caí

ía

Caíd

a de

ele

men

tos

Acc

iden

te o

bra

en c

onst

rucc

ión

Der

rum

be

Elec

troc

uci

n

Expl

osi

n

Hur

to d

e en

ergí

a

Mon

ó

Acc

iden

tes

en m

aqui

naria

s

13

64

9

22

14

558

5

30

25

5

13

3

47

17

Educació ósito Otros

41

59

117

45

118

Boletín FuegoPágina 9

Page 9: boletin 15 NARANJA - inti.gob.ar · Cuando algún particular pone en su vivienda una alfombra de tipo fr 3la compañía de seguros aumenta el valor de la póliza notablemente. A modo

Cursos

Desde el año 2002 el INTI-Construcciones ha desarrollado con singular éxito las 2ºJornadas de Capacitación Tecnológica, vinculadas a Investigación, Desarrollo y su Apli-cación en la Industria de la Costrucción, que abordaron importantes temáticas de la práctica profesional.

Se han superado las expectativas en cuanto a la cantidad de asistentes, y contamos con la gran satisfacción de haber obtenido de muy buenas a excelentes calificacionesen cuanto a la evaluación de los contenidos, los temas brindados y al nivel de los profe-sionales expositores.

En virtud de los resultados, y motivados por el interés de los participantes, expresado en las encuestas, continuaremos durante el año 2004 desarrollando los CursosINTI-Construcciones.

M e t a lG u t®

• Carpinterías Metálicas• Herrería de Obra• Trabajos especiales en Acero Inoxidable y Aluminio• Carpinterías tipo GMP para laboratorios• Mallas tejidas de Acero Inoxidable GKD• Puertas Serie RF Resistentes a Fuego

• RF 30 Certificadas por el INTI

* Gut Metale es marca registrada de Gut Metal S.R.L..

Santa Rosa 4685 - Florida Oeste - Buenos Aires - ArgentinaTel: +5411-4709-1500 • Fax: +5411-4709-0207

www.gutmetal.com - [email protected]

PUERTASSERIE

RF

Asistentes al Curso Seguridad contra Incendios, del 16/10/03

Ensayo de Puertas Resistentes al Fuego

Temáticas de los Cursos previstos para el 2004 en INTI-Construcciones:

–Comportamiento ante el fuego,de las estructuras

–Restauración y Coservación del Patrimonio Histórico

–Evaluación Higrotérmica y AhorroEnergético

–Patologías de la Construcción

Asimismo, es nuestra intención concretardurante el año 2004 el traslado de los cur-sos a diversas organizaciones del interiordel país, que han solicitado el dictado de las Jornadas en sus sedes provinciales.

Coordinación y organización:Arquitecta Marta A. Oghievskie-mail: [email protected]éfono/fax: 4724-6245

Page 10: boletin 15 NARANJA - inti.gob.ar · Cuando algún particular pone en su vivienda una alfombra de tipo fr 3la compañía de seguros aumenta el valor de la póliza notablemente. A modo

–Caracterización de los materiales según su comportamiento al fuego

–Incombustibilidad–Propagación superficial de llama–Densidad óptica de humos–Inflamabilidad de cables individuales y en haces

–Inflamabilidad de plásticos–Inflamabilidad de textiles–Flujo radiante crítico (alfombras y pisos)–Evaluación de pinturas retardantes–Indice de oxígeno

–Puertas contra incendio acreditado por UKAS

–Elementos vidriados (cerramientos de ladrillos de vidrio, carpinterías especiales)

–Muros (de mampostería, paneles livianos,tabiques de Ho u hormigón, etc.)

–Sistemas de protección contra fuego para aceros

–Selladores de penetraciones en pasajes de cables, cañerías, etc.

–Ensayos especiales

Unidad Técnica Fuego

Para la solicitud de ensayo, consulta de aran-celes, y/o cualquier otra información adicional:Teléfono: 4724-6350Fax: 4753-5784Conmutador: 4724-6200/6300/6400 int.: 6516/6212e-mail: [email protected]

Ensayos de reacción al fuego(Comportamiento al fuego de materiales)

Ensayos de resistencia al fuego(Elementos constructivos)

Ensayos realizados bajo normas nacionales e internacionales