Boletin 14 - noviembre-diciembre 2013 - 15M Huelva

12
15M Huelva www.15mhuelva.com EJEMPLAR GRATUITO NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2013 ¿Cuánto dinero le ha costado a la ciudadanía rescatar a la banca española? La hiperinflación (Eduardo Garzón) Ruta de la PAH La Comisión Europea da la razón @OpEuribor La tolerancia como método de represión. La h i p e r i n f l a c i ó n (Por Eduardo Garzón)

description

 

Transcript of Boletin 14 - noviembre-diciembre 2013 - 15M Huelva

Page 1: Boletin 14 - noviembre-diciembre 2013 - 15M Huelva

15M Huelvawww.15mhuelva.com EJEMPLAR GRATUITO NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2013

¿Cuánto dinero le ha costado a la ciudadanía rescatar a la banca española?

La hiperinfl ación (Eduardo Garzón)

Ruta de la PAH

La Comisión Europea da la razón @OpEuribor

La tolerancia como método de represión.

La hiperinflación

(Por Eduardo Garzón)

Page 2: Boletin 14 - noviembre-diciembre 2013 - 15M Huelva

2

15M Huelva Noviembre-Diciembre 2013

“Infl ación” es el nombre que recibe el au-mento de los precios. Esto es algo que sucede prácticamente siempre en cual-

quier economía capitalista, salvo en períodos par-ticulares (de severa recesión económica) durante los cuales los precios caen en vez de subir. Sin em-bargo, lo relevante y preocupante no es que haya infl ación, sino que ésta sea muy elevada. Una in-fl ación moderada es perfectamente normal, y no desestabiliza las decisiones de los agentes económi-cos. Pero cuando hacen aparición etapas de eleva-da infl ación o hiperinfl ación en una determinada economía cunde ciertamente el caos. Los precios de los productos y servicios pueden aumentar mu-chísimo en cuestión de meses, días e incluso horas, con lo cual se produce una situación que es total-mente desastrosa para la economía. No hace falta detenerse en los efectos tan perjudiciales que tiene una elevada infl ación porque son bien conocidos. Lo que aquí haremos será tratar el asunto de por qué se originan estos periodos de infl ación descon-trolada.

La teoría económica convencional –concretamen-te la planteada desde los principios monetaristas– lo tiene claro: los precios aumentan a un ritmo ele-vado cuando hay demasiado dinero en circulación. Pero esta afi rmación no es del todo exacta y da pie a grandes malentendidos. Vamos a ver por qué. En realidad, tal y como se sostiene desde una pers-

pectiva heterodoxa, la infl ación elevada aparece cuando la cantidad de dinero que existe resulta excesiva en comparación a la cantidad de bienes y servicios producidos. A primera vista parece que esta defi nición no se aleja mucho de la anterior. Pero si se atiende a los detalles se verá que hay diferencias que cambian notablemente el asunto. Según la primera acepción, la elevada infl ación depende sólo de un factor: la cantidad de dinero. Según la segunda, depende de dos: la cantidad de dinero y también la cantidad de bienes y servicios producidos.

De esta forma, para el economista convencional altos niveles de infl ación se producen porque co-mienza a circular mucho dinero por la economía (debido normalmente a la creación de dinero por parte del banco central). Según su visión, si esto ocurriera, las empresas y consumidores utilizarían ese dinero para comprar productos y servicios, y puesto que los vendedores se verían desbordadas por tanta demanda, pasarían a aumentar los pre-cios de sus productos y servicios para aprovecharse de la situación. Esto extendido a toda la economía tendría como resultado un generalizado y notable aumento del nivel de precios.

En cambio, para el economista heterodoxo altos niveles de infl ación pueden aparecer por dos mo-tivos: 1) por precisamente lo comentado en el pá-

La hiperinfl ación nunca surge porque un banco central imprima demasiado dinero (Por Eduardo Garzón)

Page 3: Boletin 14 - noviembre-diciembre 2013 - 15M Huelva

3

www.15mhuelva.es Boletín nº 17

rrafo anterior, o 2) porque la cantidad de bienes y servicios se reduzca debido a cualquier aconte-cimiento (recesión, guerra, shock fi nanciero, malas políticas, etc). En este segundo caso la poca pro-ducción existente se intentaría vender al máximo precio posible para sacarle el mayor partido po-sible, y como los compradores poseen más dinero de la cuenta, los vendedores pueden vender sus productos a mayor precio. La cantidad de dinero total no se vería alterada pero sí resultaría excesiva para la reducida producción existente, con lo cual acabaría apareciendo con fuerza la infl ación.

Así las cosas, ¿cuántos períodos de infl ación eleva-da acontecidos a lo largo de la historia y a lo largo del planeta se produjeron debido al primer factor y cuántos debido al segundo? Ésta es la pregun-ta que responde la economista Stephanie Kelton de la Universidad de Missouri-Kansas utilizando un reciente informe de Cato Institute que reco-ge y analiza 56 diferentes casos de hiperinfl ación (periodos con un aumento de los precios superior al 50% cada mes). Pues bien, la conclusión es que en ni un solo caso de los 56 la hiperinfl ación fue provocada por algún banco central que se volviese loco creando dinero nuevo. Es decir, en ningún caso la causa de la hiperinfl ación se encuentra en una abundante creación de dinero, sino precisamente en un descenso fortuito de la producción de bienes y servicios.

Por mencionar los ejemplos más conocidos: la hipe-rinfl ación sufrida en Zimbabwe entre 2007 y 2008 (la segunda más intensa de la historia) se debió al colapso del sector agrícola, que provocó una esca-sez de alimentos muy pronunciada. La hiperinfl a-ción registrada en Alemania entre 1922 y 1923 fue causada por la destrucción del aparato industrial alemán durante la primera guerra mundial así como la pérdida de buena parte del mismo debido a la entrega a Francia de los territorios de Alsacia-Lorena. La hiperinfl ación que experimentó Rusia en 1992 fue causada por la estrepitosa caída de la producción como consecuencia del cambio de sis-tema socialista a uno capitalista.

En defi nitiva, la hiperinfl ación nunca surge porque un banco central pierda el control e imprima una cantidad excesiva de dinero, sino que aparece en situaciones extremas (confl ictos bélicos, transición desordenada de sistemas económicos, y por pési-mas políticas económicas) que provocan caídas importantes de la producción.

Fuente: www.lamarea.com

Page 4: Boletin 14 - noviembre-diciembre 2013 - 15M Huelva

4

15M Huelva Noviembre-Diciembre 2013

Ruta de la PAHEsta campaña de la PAH es para que los

ayuntamientos se posicionen ante la gra-ve problemática que afecta a ya casi

300.000 familias en todo el estado: la injusta re-gulación hipotecaria que hace que las personas no sólo pierdan sus viviendas sino que encima se que-den con buena parte de la deuda, con una conde-na financiera de por vida.

A pesar de que los procesos de ejecución hipoteca-ria dependen de una normativa de competencia estatal, sus efectos dramáticos se concretan en el ámbito municipal, puesto que es en los municipios donde se producen los brutales y masivos desahu-cios, y es a los ayuntamientos a donde se dirigen mayoritariamente las personas y familias afecta-das en busca de ayuda. Así, los ayuntamientos se convierten en doblemente perjudicados: en primer lugar porque se vulneran los derechos fundamen-tales de sus ciudadanos; en segundo lugar, porque en pleno contexto de crisis, cuando los recursos son más escasos que nunca, reciben todas las peticiones de ayuda de las personas y familias empobrecidas.

SI ERES UN AYUNTAMIENTO interesado en apo-yar a las miles de familias afectadas por las eje-cuciones hipotecarias y los desahucios, descárgate aquí nuestro modelo de moción para aprobarla en el pleno municipal. Envíanos la moción que se apruebe e informa a la PAH, para que le demos publicidad. Evidentemente, cada ayuntamiento puede adaptar el modelo de moción a la realidad local, siempre y cuando se respete el espíritu de la iniciativa.

SI ERES UNA PERSONA AFECTADA O COM-PROMETIDA CON LA CAUSA, descárgate nuestro modelo de moción y hazlo llegar a los diferentes partidos que tengan representación en tu ayun-tamiento, instándoles a presentar la moción y así demostrar que están dispuestos a apoyar a las fa-milias afectadas por las ejecuciones hipotecarias y los desahucios.

Page 5: Boletin 14 - noviembre-diciembre 2013 - 15M Huelva

5

www.15mhuelva.es Boletín nº 17

Page 6: Boletin 14 - noviembre-diciembre 2013 - 15M Huelva

6

15M Huelva Noviembre-Diciembre 2013

Parece increíble que los datos sobre el res-cate a la banca española resulten tan contradictores en función de la fuente

consultada. Estos datos van desde 1.4 billones de euros, a los 61.366 millones de euros admitidos por el último informe del banco de España. Pero real-mente ¿cuánto ha costado el recate de la banca española a las arcas públicas?

En principio, el gobierno admite que desde 2.009 ha 2012, la inyección de dinero público, avales, etc, ha sido de 61.366 millones de euros cantidad que parece ridícula en comparación con los recortes practicados por el gobierno en prestaciones socia-les, dependencia, educación, etc y que estaban jus-tifi cados por las necesidad de asistir a las entida-des fi nancieras para poder salir de la crisis. Como ejemplo sirva que el decretazo de julio de 2012 (RD 20/2012) ya fue de 55.000 millones de euros.

Por lo tanto parece lógico califi car de distorsiona-das e interesadas las cantidades admitidas por el gobierno actual.

Esta falsedad en las cifras no viene por una impre-sión subjetiva, de hecho, la Unión Europea ya rec-tifi co las cifras dadas por el gobierno español en la revisión de abril de 2013 sobre el PIB y estimo el im-pacto de la ayuda al sostenimiento de las institu-ciones fi nancieras españolas sobre el défi cit público del 7,1% en 2012 y en 2011 en el 0,3%. Esto equivale a un monto en 2012 de algo más de 71.000 millones de euros y en 2011 a unos 4.000 millones de euros.

En cualquier caso, aunque las cifras son superiores a lo admitido por el gobierno, tan sólo cifran el im-pacto directo sobre el défi cit público y no muestran las ayudas que técnicamente no se refl ejan en el gasto público, pero que si impactan sobre la eco-nomía pública. Me refi ero a los avales, o a los fon-dos europeos recibidos a través de las FAB, Fondos

de Activos Bancarios, etc.

Un ejemplo de FAB sería el Banco Malo (SAREB) ya que es una empresa en que al no tener mayoría del Estado, ya que posee el 49% de las acciones, los fondos recibidos de Europa no se contabilizan como défi cit público.

En esta búsqueda incansable de la realidad de las cifras, la Plataforma Ciudadana de Auditoria de la Deuda (PACD) ha realizado un trabajo ímpro-bo y ha cifrado el total del dinero recibido en 1.4 billones de euros. Esta cifra la explica en su informe sobre recates a la banca. Sin lugar a duda, reco-miendo su lectura para todos aquellos que deseen tener acceso a una información clara y directa.

¿Cuánto dinero le ha costado a la ciudadanía rescatar a la banca española? (Por Gregorio Abascal)

Ayudas públicas al sector fi nanciero en España desde 2003/2011 Fuente: perpe.es

Page 7: Boletin 14 - noviembre-diciembre 2013 - 15M Huelva

7

www.15mhuelva.es Boletín nº 17

En el informe de la Plataforma Ciudadana de Au-ditoria de la Deuda no sólo contabiliza las cifras de inyección directa, sino que bucea entre avales directos, indirectos, empresas pantalla, etc.

La pregunta sería ahora ¿existen cifras ofi ciales sobre el rescate a la banca española? La respuesta es sí.

Estas cifras son las proporcionadas por INE a Euros-tat y que son las utilizadas por la Unión Europea o la Troika para contrastar el avance del sistema fi nanciero español.

Es llamativo, que por un lado el INE, una institución pública envié a Eurostat unas cifras exhaustivas, mientras que las cifras manejadas por el Gobierno de España o incluso por el Banco de España no pa-recen corresponderse con los datos del propio INE.

Este informe, que debiera correr como la pólvora entre los medios de comunicación masivos y las re-des sociales, se mantiene empolvado en una pági-na pérdida de Eurostat junto a los datos de otros países rescatados.

Tan sólo voy a comentar los datos de 2012 como guía de comprensión de las tablas y dejo a los lec-tores que hagan sus propias cuentas sobre el coste del rescate a la banca española.

El primer cuadro nos muestra el impacto sobre el défi cit del dinero del rescate. Además incluye un cuadro anexo por entidades bancarias y cantida-des recibidas por cada una de ellas.

El segundo cuadro, para mi más interesante incluye la inyección directas del gobierno de 54.169 millones de euros, que si bien no forman parte delo défi cit público, sí que se contabilizan en la deuda pública. Esta es una simple treta contable, la trampa consiste en emitir deuda para avalar emisiones de los pro-

pios bancos. La cifra sale del RD 21/2012, donde el gobierno asignó 55.000 millones a la banca.

También incluye el dinero del FROB para la com-pra de preferentes, 9.894 millones de euros.

Por último, aparece una cifra que ni forma parte del défi cit, ni de la deuda pública contabilizada y que avala de manera directa o indirecta a la banca española. Simplemente otro artifi cio contable para esconder las auténticas cifras del rescate a la ban-ca española. La cifra de la que hablo no es precisa-mente nimia y asciende a 105.093 millones de euros.

El rescate a la banca española en 2012 ha compro-metido fondos que ascenderían a 207.516 millones de euros, cifra algo superior a la explicitada por el Gobernador del banco de España Luís M Linde en su último informe de octubre de 2013 y que como men-cionamos al principio de este artículo era de 61.366 millones de euros. Este supone ocultar de manera consciente una diferencia de 146.150 millones de euros tan sólo en 2012. Si esto lo llevamos a años anteriores, la cifra aumenta de manera signifi cativa.

Espero que el artículo permita a los lectores una mayor comprensión del impacto del rescate a la banca española y su negativo impacto sobre la economía real y con ello sobre la reactivación eco-nómica que permitiría luchas de manera efectiva contra la crisis creada por la propia banca.

Page 8: Boletin 14 - noviembre-diciembre 2013 - 15M Huelva

8

15M Huelva Noviembre-Diciembre 2013

La tolerancia como método de represión

Solemos escuchar muy a menudo que hay que ser tolerante, y de hecho esto llega a ser hasta una cualidad digna de admirar. Vemos a una persona tolerante como a una persona respetuosa, pero es ahí donde reside el fallo; confundir tolerancia con respeto.

Lo primero que hay que tener en cuenta es que se trata de un término con una cierta “ambigüedad contextual”, es por ello que no podemos prescindir del contexto para defi nirlo, y por tanto vamos a tra-tar las 3 circunstancias en las que nos podremos encontrar y vamos a defi nirlas. También, como forma de apoyo, vamos a usar a los sujetos A y B que harán el papel de Sujeto Superior -u opresor- y de Sujeto Inferior -o sumiso- respectivamente (luego especifi caremos por qué es sumiso y no reprimido).

Tolerancia en un contexto de superioridad. Equivalente a la diferencia entre caridad y solidaridad está la diferencia entre tolerancia y respeto. Cuando cualquier sujeto A dice ‘ser tolerante’ no quiere decir otra cosa que, en su posición de superioridad, da permiso al sujeto B a continuar con su actividad o pensamiento. Eso conlleva a que B está en una posición de sumisión ante A y sus ideas, y que si A decide cambiar de idea podría tener malas consecuencias. Estos casos los podemos ver en situaciones como las de Estados confesionales respecto a las demás ideas religiosas, en minorías “incomodas” como la gitanas en sociedades “molestas” con ellos (véase el caso de Francia ante los gitanos rumanos) o, sin llegar más lejos, a una mujer en un alto cargo empresarial. En todos esos casos, el sujeto A se impone al B y le da permiso mientras quiera, pero si cambia de opinión podrá reaccionar de una forma muy distinta, y es por ello por lo que no existe un respeto real, como nos hacen creer, sino una supremacía que decide qué puede hacerse o pensar y que no.

Page 9: Boletin 14 - noviembre-diciembre 2013 - 15M Huelva

9

www.15mhuelva.es Boletín nº 17

Tolerancia en un contexto de autosumisión. ¿Por qué decimos que el sujeto B es sumiso y no repri-mido? Es cierto que el sujeto B está reprimido por el sujeto A, pero si decimos que está sumiso es porque B está en su derecho -y deber- de responder ante tal situación pero no lo hace. Aun que también es un error caer en la generalización puesto que B sí podría responder, pero en tal caso A no diría que es tolerante, sino que tendrá la opción de usar otro tipo de propaganda (por ejemplo, el caso de Palestina ante Israel). Volviendo al contexto que exponíamos, ahora es B quien habla de tolerancia ante A, y po-dríamos entrar en situaciones muy complejas como la de la indefensión aprendida, pero continuaremos con situaciones más reconocibles.

El contexto común en este caso suele ser aquel en el que el sujeto B pide tolerancia al sujeto A debido a que en su situación de desventaja no tiene otra opción que pedir a A que reconsidere cambiar su com-portamiento. Un ejemplo claro es cuando B pide que se respeten los derechos humanos a un estado u organización, cuando pide al banco la paralización de la ejecución hipotecaria de su vivienda, o cuando una minoría étnica pide su inserción en unas sociedad.

Respeto real. Cuando no hay ningún tipo de desigualdad y el trato es entre iguales (entendiendo esto como igualdad social, de poder, de conocimiento –o sin abuso, etc.) entonces sí podemos hablar de la tolerancia como sinónimo de respeto. A diferencia de los dos casos anteriores, aquí nadie realiza un trato de superioridad, por lo que el trato es entre iguales y de lo que hablamos es de espeto entre tales.

Foto: mariachily en Flickr.com

Page 10: Boletin 14 - noviembre-diciembre 2013 - 15M Huelva

10

15M Huelva Noviembre-Diciembre 2013

La Comisión Europea da la razón a @OpEuribor: se preparan multas a 6 entidades bancarias.El 26 de Febrero de 2012 hacíamos público el fin de nuestra investigación y una rotunda conclusión: el Euribor ha sido manipulado

A pesar de que la noticia fue ampliamente difundida en los medios de comunicación, notábamos cierta incredulidad generali-

zada, no nos tomaron muy en serio. Tampoco pare-cía hacerlo la Comisión Europea, a la que dirigimos varios escritos informándoles de nuestro hallazgo, poniéndola sobre la pista que, el día 5 de Noviem-bre de 2013, casi dos años después, ha llevado a las autoridades europeas a anunciar la imposición de sanciones económicas a seis gigantes financieros. Entre medias, nos ha dado tiempo a ver cómo estallaba el escándalo del Libor (equivalente del Euribor para Gran Bretaña y EE.UU.), a poner a disposición de la gente un modelo para oponerse a las ejecuciones hipotecarias, otro para demandar judicialmente la anulación de los intereses de una hipoteca vinculada al Euribor y a recibir varias noticias sobre ejecuciones que se han conseguido paralizar y otros procedimientos que van salien-do adelante y que pretenden obtener las prime-ras sentencias sobre la anulación de los intereses hipotecarios.Estas demandas son las batallas que debemos enfilar ahora, a sabiendas de que las sanciones que imponga la UE no son más que una pose, un gesto que nos haga creer que se va a ha-cer justicia, que se va a castigar a la mafia finan-ciera, pero que no supondrán para estos bancos más que una pequeña parte de las ganancias que vienen acumulando con sus prácticas mafiosas. Algo parecido empieza a suceder con el Libor, es-cándalo que supuso, en primera instancia, un re-

guero de multas a las entidades pero que, poco a poco, está dando paso a demandas particu-lares. La última y más sonada, ha sido a cargo del gigante financiero conocido popularmente como Fannie Mae (Asociación Federal Nacional Hipotecaria de EE.UU.), que ha decidido em-prender acciones legales contra nueve bancos. En el ámbito español, la vía de las demandas par-ticulares es aún más clara, ya que la legislación que regula los préstamos con intereses variables exige que estos resulten de la media de los intereses a los que se prestan dinero los miembros de la Federa-ción Bancaria Europea, operaciones de prestamos que no han existido, al menos, desde el inicio de la crisis de las hipotecas subprime, allá por 2008. Hemos de recordar que en un contrato de prés-tamo, el tipo de interés es el elemento esencial y, en caso de estar falseado, la parte perjudica-da está legitimada para pedir su anulación. Esto afecta a todos los contratos vinculados al Euribor, donde las hipotecas son los más conocidos, pero también, por ejemplo, a contratos de la Admi-nistración Pública, que a fin de cuentas, gestio-na y dispone del dinero recaudado en impuestos. Para que la estafa financiera más importante de la historia de Europa no se quede en multas anecdóti-cas, hay que demandar y forzar también a la Admi-nistración a hacerlo. Y si esto supone un golpe mortal a la banca y a su criminal sistema financiero, mejor.

Page 11: Boletin 14 - noviembre-diciembre 2013 - 15M Huelva

11

www.15mhuelva.es Boletín nº 17

¿Qué es y qué supone la multa de la Comisión Europea a los bancos?

¿Estamos contentos con las multas?

Por una parte, sí. No por la cuantía (ridícula) ni por la información dada por la comisión, que es prácti-camente nula, sino por el reconocimiento, que refuerza nuestra posición en los procedimientos judiciales iniciados y por iniciar.De hecho, las multas nos parecen una cortina de humo. Las conversaciones filtradas, supuestamente de las personas que amañaban el dato que enviaba cada banco son sospechosamente parecidas a las del caso Libor.¿Cómo es que no se identifican a estas personas? ¿Cómo es que no se las detiene, juzga y condena por perpetrar semejante estafa? ¿Cómo es posible que se perdonen las multas a los “chivatos”? Si yo cometo un delito con más gente y confieso, ¿me perdonan la pena?Por otra parte, las multas han sido estimadas en función de los beneficios obtenidos por estas prácticas irregulares pero, ¿cuántos han sido los beneficios? Imaginemos que el día X de Abril de 2008, el Euribor estaba a un 4,8 y esa fecha está comprendida en el tiempo en que se considera la manipulación. ¿Cuál sería el dato correcto? ¿Cómo se puede calcular la manipulación?Demasiadas incógnitas que apuntan a una salida en falso, antes de meterse en el fondo del asunto que, como cualquiera puede sospechar, supone un terremoto para las entidades financieras y para las pro-pias instituciones.

¿Hace falta regular el Euribor?

El Euribor es una marca propiedad de la Federación Bancaria Europea, constituida en Bélgica como asociación sin ánimo de lucro (!). Como entidad privada, tiene completa libertad para regular ese panel de bancos como le de la gana. Así de claro.El error, consciente o no, de las autoridades es obviar que, a parte de la regulación privada de la FBE, que no tiene ninguna validez legal, existen, en cada país, regulaciones propias, leyes de verdad, para este tipo de contratos y tipos de interés.En el caso español, y no nos cansaremos de repetirlo, estos índices de referencia están bastante regulados, principalmente por circulares del Banco de España, publicadas en el BOE, con plena vigencia legal en todo el territorio español.Lo que la Comisión Europea obvia es que la legislación española no habla del Euribor como una media de los tipos a los que los bancos estarían dispuestos a prestarse dinero (cosa que no hacen desde hace mucho tiempo). Nuestro BOE exige que haya un mercado REAL, donde se produzcan OPERACIONES efectivas.Como cualquiera puede comprobar, lo que se espera (y se obliga) en este tipo de índices de referencia es que no se puedan manipular por alguna de las partes, cosa que ya ha quedado definitivamente probada.Así, ya puede la UE sacar una nueva regulación o intentar someter a los bancos que, de facto, son los que dominan sobre las instituciones. A nosotros nos da igual y seguiremos utilizando la legislación de verdad, no las leyes del mercado o de una asociación privada.

¿Me afecta la manipulación? ¿Qué puedo hacer para reclamar al banco?

Si una hipoteca está o ha estado referenciada al euribor, sin duda le afecta la manipulación.

De momento, las vías judiciales que hemos estudiado para actuar son mediante la oposición a la ejecu-ción hipotecaria (en caso de inminente desahucio) http://opeuribor.es/2012/10/21/opoposicion-oponte-a-tu-ejecucion-hipotecaria/ o iniciar una demanda en juicio declarativo para impugnar os intereses http://opeuribor.es/2013/03/14/nuevo-modelo-demanda-de-juicio-declarativo/

+info: www.opeuribor.es

Page 12: Boletin 14 - noviembre-diciembre 2013 - 15M Huelva

15M Huelva Noviembre-Diciembre 2013

15MHuelva.es

Maq

ueta

ción

: jga

rrid

otie

rra@

gmai

l.com

Este boletín se ha realizado de manera altruista para llegar a todas las per-sonas posibles con la intención de transmitir un análisis social crítico. Todo el proceso es gratuito, desde la producción hasta la distribución. Cuando lo hayas leído ¡no lo tires! Pásaselo a otra persona.

Recuerda que también puedes colaborar enviando tu artículo a [email protected] y lo publicaremos íntegramente.