Boletin 1 - PPM F.pdf

download Boletin 1 - PPM F.pdf

of 6

Transcript of Boletin 1 - PPM F.pdf

  • 7/29/2019 Boletin 1 - PPM F.pdf

    1/6

    Poder Popular en MovimientoBoletn de la Comisin de Movimientos Sociales del Partido Tierra y Libertad

    enfrentar esa realidad y mejorar la ciudad haciendo de ella un

    espacio habitable para todos y todas. Ms all de las obras decemento, se propone lograr un desarrollo urbano con vivienda,transporte, cultura y alimentacin para las mayoras. Sinembargo, pese a estos objetivos y esfuerzos por avanzar con

    LIMA HORA CERO honestidad hacia ello por qu estamos este escenario deNO A LA REVOCATORIA, NO A LOS REVOCADORES revocatoria?

    Limael da a da de una ciudad maltratada La gestin de Susana Villarn y la revocatoria qu hePara quienes vivimos en Lima, es bastante comn escuchar hecho yo para merecer esto?quejas y frases desoladoras sobre nuestra ciudad: apreciaciones Cmo hemos llegado a esta situacin indita en la historia deque redundan en su carcter catico, informal e inmanejable. Lima ad portas de un proceso de revocatoria? Un elementoNo podemos negar que Lima es una ciudad compleja que se ha importante es la precaria situacin en que Susana Villaran llega atransformado radicalmente los ltimos 50 aoslas la municipalidad. Pese al impulso optimista tras el triunfomigraciones masivas significaron profundos cambios sociales, electoral del 2010, lo real era que la izquierda haca mucho que

    culturales y econmicos; modificaron radicalmente la ciudad en no haca poltica metropolitana, dejando va libre a proyectosese fenmeno que Anbal Quijano denomin cholificacin. polticos pragmticos como el de Castaeda que no tuvieronDurante la dcada de los ochenta se enfatizaron los componentes oposicin poltica significativa, lo cual resulta clave al momentopositivos de estos cambios, presentando a los nuevos pobladores de comparar gestiones pues fueron aos de un gobiernourbanos como portadores de valores democrticos, tradiciones municipal al que casi nadie criticaba, mientras hoy las crticascomunales y lgicas solidarias que los convertan en el sujeto abundan. A Fuerza Social y la Confluencia les ha costadorevolucionario a tener en cuenta. La gestin municipal de subsanar este problema inicial, sumando a ello dificultades tantoAlfonso Barrantes (1983-1986) fue producto del protagonismo para conectar con los sectores populares como para enfrentar elde esos nuevos limeos plebeyos que irrumpan y se carga montn meditico de la derecha que se vali de ciertasasentaban en los distintos conos de la ciudad. En ese entonces prioridades de la gestin -como la ordenanza gay, el volumen detambin, los partidos de Izquierda pudieron coincidir y las radios en los micros o el tema de las palomas- para posicionaremprender un trabajo conjunto en torno a sus aspiraciones de la idea de que Susana no hace nada importante sino purasprogreso y bienestar, dando lugar a proyectos que hasta hoy banalidades.

    perduran como los Comits de Vaso de Leche, las JuntasVecinales, etc. De otro lado, tenemos una red de informalidad fuertemente

    enraizada que abarca a distintas clases sociales y pone en juegoLa implementacin del proyecto neoliberal en los aos 90s, en mltiples intereses econmicos. La reforma de transporte porun contexto de crisis inflacionaria, violencia poltica y ejemplo ha tenido que enfrentar la oposicin de variosautoritarismo fuijmorista, marca otro momento de profundos empresarios transportistas, dueos de rutas, choferes,cambios para la ciudad. Asistimos a nuevos procesos que cobradores, apuntadores etc. Pero era una reforma necesariadeterioran Lima y afectan la convivencia entre vecinos; la para mejorar la vida en la ciudad. Las ltimas gestionesliberalizacin del transporte con el consecuente incremento municipales se cuidaron de no modificar este status quo de caos eexponencial de las combis, el boom inmobiliario y su voracidad informalidad del que pocos se beneficiaban. Ante ello, la actualprivatizadora o la inseguridad ciudadana generando temores y gestin ha priorizado proyectos y reformas centrados en mejorardesconfianza. Se reconfiguran tambin las expectativas de los la calidad de vida de la gente, apuntando a la convivencia misma;pobladores imponindose la figura del emprendedor, el ah est el nuevo mercado mayorista, los CREA, el apoyo a lapragmatismo y la idea del xito individual a cualquier precio. cultura comunitaria y el mismo impulso a un nuevo sistema deTodo esto en medio de la arremetida clientelar fujimorista que transporte. Sin duda el gobierno municipal quiere beneficiar amell la idea de derechos, imparti prebendas favores y gener los sectores populares, quiere beneficiar a las mayoras en todauna perversa tolerancia hacia la corrupcin. No es que la su diversidad de clases, de estratos, de culturas y tradiciones.tradicin organizativa y comunitaria haya desaparecido, pero lossectores populares, los nuevos limeos, oscilan en esta Sin embargo, vale tener en cuenta lo anotado varios aos atrsambivalencia siendo un desafo para los partidos polticos por un gran pensador para quien el poltico reformador tendracoincidir y trabajar con ellos y por ellos. Los sectores medios y siempre un problema; al cambiar las reglas encontrar laaltos, luego de la crisis tambin se reacomodaron y muchos oposicin ms feroz de los que se beneficiaron de esas reglas, ybuscaron aprovecharse de este panorama de privatizacin e los potenciales beneficiarios van a tener una actitud pasiva hastainformalidad; ah estn las empresas constructoras sacndole la comprobar que viven una situacin mejor Cuandovuelta a la legislacin y tantos empresarios buscando Maquiavelo plante esto hace 600 aos obviamente no pensababeneficiarse de la ciudad para sus intereses particulares. en la Municipalidad de Lima, pero algo de esto vivimos. Las

    crticas de quienes pierden con las reformas (transportistas,

    Vivimos en una ciudad que creci tremendamente, donde a mayoristas de la Parada, etc.) son dursimas y desde lamenudo nos encontramos con la prepotencia, el individualismo, ciudadana todava prima una expectativa moderada que no seel crecimiento con exclusin del que hablan los economistas y traduce en apoyo abierto pues todo cambio supone unque no es otra cosa que la profundizacin de insultantes reordenamiento de rutinas y actitudes. Si la municipalidaddesigualdades con su fuerte carga de prejuicio y discriminacin asumi este desafo reformador lo que toca es hacer poltica entnica y cultural. La gestin de Susana Villarn ha intentado sintona con la dinmica de estos sectores plebeyos,

    Editorial

    Nmero 1 - Marzo, 2013

  • 7/29/2019 Boletin 1 - PPM F.pdf

    2/6

    populares, que no necesariamente son portadores de un nuevo NO, de modo que ni los partidos ni lderes visiblesorden pero tampoco simple lumpen urbano. No se trata de (incluyendo los an nacionalistas) asumen esta campaa comooponerse a las reformas, ni lanzarse a la autocritica estril; trascedente, evaluando quizs que es mejor no quemarse, sintomar la inicia tiva signif ica construir hegemona y calibrar que la victoria de los revocadores ser un golpe pararepresentacin poltica, empatando con las aspiraciones y todas las propuestas de izquierdaagenda de estos sectores populares. Es un buen momento parasacar lecciones y apuntalar temas que demuestren que estamos Desde Tierra y Libertad asumimos que el actual momento

    por una gestin cercana a los sectores populares y hay demanda accin poltica y ofrece una coyuntura clave paraprogramas con mucha potencialidad como el de Vivienda hablarle a la ciudadana. Ms all del triunfo del NO o unapopular, CREA o Barrio Mo. Construir esta apuesta supone una eventual derrota, nuestra tarea es colocar todo el esfuerzo entenaz lucha y disputa, y requiere sobretodo de organizaciones trabajar por una Lima socialista y libertaria, con dignidad parapolticas que acompaen a este gobierno municipal que quiere todos y todas. Como partido apostamos a construir poderhacer las cosas con ellos y para ellos. popular y gestin metropolitana en esta difcil coyuntura,

    trascendiendo la espectacularidad de la poltica, importante sinLa poltica est de vuelta: todos y todas por el NO duda, pero afianzando nuestros apoyos desde los pulsos de loDesde el Movimiento Tierra Y Libertad, organizacin que aspira popular.a hacer poltica transformadora reconocindonos parte de laizquierda, consideramos que la coyuntura abierta por el actual De seguro, no ser la primera ni la ltima vez que fuerzas

    proceso de revocatoria es clave para fortalecer nuestro proyecto reaccionarias, intereses mezquinos y errores propios apuntan apoltico y avanzar en construir y posicionar discursos y detener procesos de cambios. En Amrica Latina hay distintas

    propuestas a partir de un horizonte transformador, progresista y experiencias de gobiernos locales progresistas que decidieronsolidario que deseamos para nuestra ciudad. transformar las ciudades a favor de las mayoras y encontraronferoces oposiciones. Pero estamos a tiempo para sobreponernos

    En la prctica, el proceso de revocatoria ha adelantado el y revertir estos intentos, articulando creativamente mltiplesescenario electoral del 2016, de modo que esta eleccin es casi iniciativas. La actual gestin municipal ha trado de vuelta laun ensayo de lo que est por venir. Ha obligado a los actores a poltica, y ello como militantes de izquierda, nos conmina aasumir posicin y generar alineamientos. La entrada del APRA reencontrarnos con las mayoras y construir de maneraun partido sin regidores metropolitanos, casi sin alcaldes participativa una nueva agenda poltico-social para toda Limadistritales- politiza an ms la coyuntura demostrando que es metropolitana. Ello trasciende el gobierno e implica recrearuna oportunidad para hacer poltica; hablarle a la gente definir utopas y nuevas representaciones y sensibilidades. La polticaposturas y levantar cuadosDesde otro espectro, Per Posible est de regreso de la mano de la izquierda, y est para quedarse.con Toledo a la cabeza, ha sentado posicin por el NO,demostrando con ello su inters por concretar una alianza con Estamos claros que la lucha finalmente se define por el poder deFuerza Social dentro de un polo social demcrata o liberal que la ciudadana y parte de eso se expresara marcando el NO este 17

    aspiran liderar. En el caso de las organizaciones de Izquierda de marzo.vemos que se han involucrado muy poco con la campaa por el

    Poder Popular en Movimiento

    formado por una serie de organizaciones culturales que tienen un

    trabajo barrial de hace mucho tiempo, entonces cuando como

    comit decidimos ir a algn distrito es la organizacin barrial

    Arte y cultura presentes en la campaa por el NO que utilizando sus redes de trabajo de toda la vida contacta a los

    vecinos y buscan el lugar adecuado para realizar la accin, es

    Diversas manifestaciones artsticas se estn llevando a cabo decir es la que viabiliza la movida.

    como parte de la Campaa por el No a la Revocatoria. Se trata de

    aproximadamente cincuenta colectivos y grupos de teatro, Este comit apuesta por presentar una propuesta variada que

    danza, batucada, payasos, mimos, artes plsticas, grafiteros, hip mediante el lenguaje del arte haga campaa por el No a la

    hop, breakdance entre otros que, agrupados en el Comit de Revocatoria el arte y la cultura tienen la capacidad de llevar con

    Accin Cultural de Lima Metropolitana por el No estn un discurso en este caso ldico, alegre, de trabajo colectivo con

    organizando piquetes culturales y artsticos con el objetivo de la comunidad, el mensaje por el NO, es difcil reaccionar

    impulsar iniciativas y voluntades para que en las elecciones del agresivamente cuando tienes un mimo o un payaso que est

    17 de marzo los ciudadanos y ciudadanas de Lima decidan votar haciendo propaganda poltica, es la entrada desde lo ldico o

    por el NO de manera informada y responsable. divertido lo que hace que la gente reciba ms fcilmente el

    mensaje finaliza Mauricio.

    Hasta hoy los artistas han visitado barrios de los distritos de

    Puente Piedra, Villa el Salvador, Comas, el Agustino, Ate Vitarte

    y San Juan de Lurigancho. Mauricio Delgado, integrante de

    Brigadas Muralistas, colectivo que hace arte en las calles

    mediante pintura mural, cuenta que este conjunto de

    agrupaciones realiza sus labores y expresiones artsticas en

    estrecha coordinacin con organizaciones sociales que ya hacen

    trabajo barrial dcadas atrs El comit de arte y cultura est

    Nota

    Pag. 2

  • 7/29/2019 Boletin 1 - PPM F.pdf

    3/6

    Poder Popular en Movimientogeneral todo lo que supone una poltica ambiental en LimaMetropolitana.

    Un elemento importante del programa, promovido desde lacon Marisa Glave confluencia, ha sido la reforma del transporte. Esto supone que

    la misma tiene un impacto importante en el tiempo y calidad devida de los pobladores, pero desde una agenda que intenta

    rescatar calidad de vida como un espacio social yambientalmente sano. Por ello; la reforma del transporte esfundamental porque es uno de los principales elementos decontaminacin y de generacin de esta ciudad catica ycontaminada. Lima es la segunda ciudad ms contaminada delpas y aqu no hay minera: por lo tanto, es importante darsecuenta de que existen un conjunto de factores que es necesarioabordar. As la reforma del transporte es fundamental.

    Planteamos la necesidad de pensar Lima Regin. Es un debateque an tenemos a nivel de la Municipalidad, que tiene que vercon el Estatuto de Lima; es decir, Lima concentra tres niveles degobierno en una misma entidad: la Municipalidad Distrital para

    Cmo se entiende desde Tierra y Libertad el Poder

    el Cercado de Lima, la Municipalidad Metropolitana conPopular? competencias provinciales en el rea metropolitana, pero alTierra y Libertad apuesta por el fortalecimiento de la mismo tiempo recibe por la Ley de Descentralizacin lasorganizacin social. Desde la comisin de movimientos competencias en materia regional. El proceso de transferenciasociales, que es el espacio donde yo milito, buscamos que desde regional ha sido y sigue siendo muy lento, pero desde lalas distintas organizaciones sociales y los movimientos sociales Municipalidad s ha habido un empuje fuerte por asumir lasque representan el sentir de quienes normalmente no tienen competencias que ya tenemos y plantearle una agenda de trabajopoder o que quienes normalmente no se sienten representados al Gobierno Central pensando en las futuras transferencias quepor cmo funciona hoy el sistema poltico, tengan una voz y una esta ciudad necesita.capacidad de accin.

    Hay una lnea que potencia la actual gestin que estLo que planteamos como Tierra y Libertad, y est en nuestros relacionada directamente con la participacin. Se hanprincipios, es la democratizacin total del poder. La abierto muchos espacios de participacin, plataformas desocializacin del poder en el sentido que todos los ciudadanos discusin de los planes para Lima, donde los ciudadanos sepuedan realmente tener una participacin activa, como involucran en dar propuestas visibilizando la problemticaciudadanos, en el ejercicio del poder. No se trata solo de apostar muy particular que les afecta como pobladores de las Limas.por conseguir un gobierno a travs de un proceso electoral, como Cul es el reto que tiene la actual gestin y cmo aportacualquier organizacin poltica desconectada de lo que est Tierra y Libertada potenciar este gran ncleo de personasocurriendo en el tejido social; por el contrario, se trata de que las que quieren contribuir con el desarrollo desde sus propiasopciones de gobierno que se consiga respondan ms bien a un miradas?proceso de conexin y movilizacin social. El objetivo es El enfoque de participacin es compartido por todas lasgenerar un proceso de articulacin social que permita realmente organizaciones de la confluencia. Me parece importante resaltarel desarrollo de estos sectores populares. Nuestra mira es ser que hacemos un trabajo muy colectivo; es decir, la bancadagobierno y ejercer poder democrtico al mismo tiempo. funciona como tal y no como fracciones de distintos partidos, es

    ms bien un trabajo colectivo y la gestin promueve una polticaCules son los esfuerzos que Tierra y Libertad viene de participacin ciudadana muy fuerte. Nosotros tenemos desdedesarrollando en el marco de la gestin actual para rescatar las audiencias pblicas de la alcaldesa en los distritos, en los

    las iniciativas y demandas de las diferentes organizaciones barrios, adems de eso se ha promovido desde la Municipalidadsociales, para construir una propuesta alternativa y algo que se llama Lima Informa. All habra que reconocer eldemocrtica para Lima Metropolitana? trabajo del regidor Sigifredo Velsquez, de Fuerza Social, quienTierra y Libertadforma parte de la confluencia Fuerza Social. Se fue el primero que lo promovi en Lima Sur a pedido de latrat un proceso programtico donde los equipos de todos los confluencia. Tierra y Libertad tambin tiene una presenciapartidos y organizaciones que conformaron esta confluencia, importante en Lima Sur y ah funciona muy bien la Confluencia.tuvieron un proceso largo. Es la Confluencia de Lima Sur quien empieza a pedir que la

    Municipalidad de Lima rindiera cuentas ms detalladas noFueron aproximadamente 8 o 9 meses de discusiones, de solamente de cules son los grandes proyectos que estn entalleres, en los cuales logramos ponernos de acuerdo en un plan y marcha, sino queran detalles de presupuestos de obras, deen un programa para la ciudad de Lima. Decidimos abordar el espacios de plazos; y entonces se comenz a generar una cosaproblema de Lima de una manera integral, y ello supona muy bonita que ahora se est reproduciendo en todas las limas.tambin una discusin sobre la arquitectura, las obras que Por ejemplo, los gerentes, los responsables de obras, losnecesitaba la ciudad, pero tratando de abordar tambin otros responsables de reas, el Jefe de SISOL, el Jefe de EMAPEtemas dejados de lado. Por un lado, estuvo la agenda ambiental y incluso muchas veces acompaado del Gerente General, visitanall Tierra y Libertadaport mucho en la discusin programtica los barrios. Todos ellos sentados contestando las preguntas de lacon lo que nosotros conocamos como la agenda verde que poblacin. Eso refleja que ha sido un mecanismo interesante desupona la generacin de espacio verde y pblico en la ciudad, rendicin de cuentas directamente, que primero arranc conpero que requera pensar tambin en prevencin de riesgos, Lima Sur y ahora abarca toda Lima Metropolitana. Esa es unatrabajo en laderas, el cuidado de las cuencas, el valle de Lurn, en herramienta que no exista antes en la Municipalidad de Lima y

    Entrevista

    Pag. 3

  • 7/29/2019 Boletin 1 - PPM F.pdf

    4/6

    eso es importante. Un tercer elemento es que la Gerencia de territorios y que recin estamos trabajando desde haceParticipacin Ciudadana no solamente trabaja en el cercado de relativamente poco con la gerencia de participacin. Vamos aLima, sino interviene en toda el rea metropolitana a travs de superar este proceso de revocatoria, y espero se abra unpromotores que permitan recoger la voz de la poblacin. escenario importante, porque lo que est en juego en esteTenemos presupuesto participativo por primera vez en la historia proceso es la posibilidad de tener un gobierno que reforme. Lade la Municipalidad. Hoy es un procedimiento real, tenemos reforma del transporte, la reforma del sistema de mercadeo de

    foros descentralizados, se ha logrado que la Asamblea alimentos mayoristas, la reforma urbana, etc., son procesos deMetropolitana que es lo que reemplaza al Consejo de cambio que la ciudad necesita y que van a beneficiar a lasCoordinacin Regional (CCR) funcione realmente con agentes grandes mayoras. Creo que si logramos triunfar el 17 de marzoparticipantes, con delegacin de sociedad civil que es muy lo que se va a demostrar es que la ciudadana es consciente deactiva y que tiene un canal directo con los distintos funcionarios que cuando las cosas cambian son difciles y que siempre saltande la municipalidad. Todo ello ha ido permitiendo que esas los perjudicados, pero es importante darnos cuenta de que la granherramientas de participacin ciudadana, que muchas veces han mayora va a ser beneficiada y que hay un conjunto de interesessido mucha teora y puestas en papel, se implementen ahora en la detrs de la municipalidad. Eso va a ser importante porque seMML. abrirn dos aos de mucha concertacin, son muchas

    organizaciones polticas que han planteado su posibilidad deEl da de hoy hemos aprobado el Plan de Desarrollo Concertado apoyo al NO lo que har que se convierta en un reto importantepara Lima Metropolitana, el cual ha sido un esfuerzo muy grande de un gran gobierno de concertacin y tambin un reto para laque ha supuesto tambin un presupuesto importante, pero es un izquierda. Creo que cualquier alternativa de unidad de laspresupuesto de apuesta a construir colectivamente una visin de izquierdas, donde Tierra y Libertadjuega un rol importante,

    ciudad. El PDC ha sido un proceso que encabez Henry Pease supone pensar con cabeza fra el escenario que se est viniendo,que ha sido destacado por la Alcaldesa de manera Ad Honorem - saber que este proceso de revocatoria ha supuesto un golpe paralo cual agradecemos profundamente- y que ha supuesto tener un nosotros y depender nicamente de nosotros construir unequipo de trabajo que se ha reunido con los distintos alcaldes proceso unitario real, que permita darnos cuenta que separadosdistritales para ver si tenan planes distritales o no, o qu visin somos todos muy pequeos y que necesitamos un proceso detiene cada uno de los distritos, se reunieron con partidos unidad serio si queremos enfrentar lo que se viene en el 2014 ypolticos, con todos aquellos que participaron del proceso 2016. Adems de ello, ser conscientes que necesitamos unelectoral para contar sus planes de gobierno y sus miradas de trabajo conjunto porque los actores que tenemos al frente -y losciudad, se reunieron con gremios, incluso han tenido una que van a estar en contra de reformas sociales, ambientales,reunin con CAPECO, con la Sociedad Nacional de Industrias y como los que nosotros planteamos- van a intentar hacer las cosascon cada uno de los actores empresariales y econmicos que que estn haciendo ahora. Entonces, es una leccin importanteestn en la ciudad, al mismo tiempo han tenido reuniones con los que si no trabajamos juntos no vamos a lograr nada.trabajadores, representantes de los trabajadores en Lima

    Metropolitana, se ha reunido con organizaciones sociales debase, se ha reunido con las distintas ONGs que trabajan temasde mujeres, ambientales, juventud y adems se ha llevado a caboun proceso de consulta ciudadana.

    Hay una etapa que va a marcar profundamente a LimaMetropolitana, la gestin de Lima en y la apuesta que tienenvarios ciudadanos. Despus del 17 de marzo Cul es lavisin que tienes de Lima, de superar esta revocatoria?Esta revocatoria la vamos a superar, estoy convencida. Hay ungran nmero de limeos y limeas que no tenan idea de lo que laactual gestin vena haciendo en Lima y eso dice mucho de lamala poltica de comunicacin que tuvimos. Un error grave fueno tener lazos comunicantes como voceros en cada uno de los

    Poder Popular en MovimientoPag. 4

    Tierra y Libertad

    Poder Popular en MovimientoBoletn de la Comisin de Movimientos Sociales del Partido Tierra y Libertad

    Nmero 1 - Marzo, 2013

    ?Abel Gilvnio ?Jos Matta?Anah Durand ?Libertad Casavilca?Carlos Pinto ?Marisa Glave?Gabi Soria ?Pablo Sandoval?Irma Pflucker

    Colaboradores:

  • 7/29/2019 Boletin 1 - PPM F.pdf

    5/6

    Poder Popular en Movimiento Pag. 5

    los Sin Techo donde nos cuenta sobre sus experiencias desde losinicios como organizacin popular y sus actividades hoy, entiempos de revocatoria.

    El MST tiene aproximadamente ao y medio de fundado.MST y la lucha por una vivienda dignaCmo iniciaron esta experiencia organizada por el derecho

    a viviendas dignas?En una ciudad donde ms del 22% de las viviendas de LimaRosario Farfn:Nosotros estamos organizados desde junio delMetropolitana no tienen ttulo de propiedad en muchos2011. Muchos de nosotros estuvimos en la campaa del hoycasos sus habitantes han sido vctimas de estafa por

    presidente Ollanta Humala como personas, ya que le dimostraficantes de terrenos. O simplemente han invadido unacrdito al mensaje de laInclusin Social. Esto lo iniciamoszona de donde posiblemente sern desalojados muyunos cuatro cinco amigos por un problema muy grande que espronto, el derecho tan postergado a una vivienda dignael derecho a la vivienda y nunca pensamos que esta iniciativapara los sectores ms necesitados, aparece unaiba a tener tanta acogida. En octubre, en una audiencia pblicanecesidad que urge ser atendida y que de maneraen el Congreso que organiz el congresista Daniel Abugattaslamentable, el gobierno central ha hecho poco o nada

    pudimos conocer a la alcaldesa Susana Villarn y las regidorashasta ahora para reso lver es ta demanda.Ins Rodrguez y a Marisa Glave que era presidenta de laPero la realidad habla por s sola: Casi milln y medio deComisin de Desarrollo Urbano, y fue ah cuando les hicimosfamilias habitan en viviendas que no las protegen de lasllegar el sentir del pueblo organizado de Lima; que se estinclemencias del clima, construidas con materiales precariosorganizando por una vivienda digna. Nosotros somos

    muchas veces reciclados, o viviendas deterioradas que registran pobladores de los conos, de la llamada Clase D y sufrimosaltos niveles de hacinamiento, que carecen de servicios bsicos,diariamente las opresiones de este sistema, el sistemao estn ubicadas en zonas de riesgo o de difcil acceso.neoliberal. Sabemos que aqu la Constitucin poltica actual noAproximadamente una 375 mil familias carecen de un lugar

    garantiza ese derecho pero nosotros nos basamos en el derechodonde vivir. El Movimiento Sin Techo surge como unainternacional que el Per tambin suscribe donde se dice querespuesta organizada desde nuestro pueblo para luchar por eltoda familia tienen derecho a una vivienda digna y bienderecho a la vivienda digna. Rosario Farfn es la presidenta de

    sobre la aprobacin de la Alcaldesa de Lima Susana Villarnmuestran que justamente los pobladores de estas zonasrechazan su gestin en un 59%. Si la gerencia pblica solo tienesentido cuando la poltica tiene valor para los beneficiarios(valor pblico) entonces algo est pasando para que se haya

    GERENCIAR PARA EL SECTOR E constituido este distanciamiento entre la municipalidad y elpor Abel Gilvonio denominado sector E. Creemos que esto no es slo un problema

    de concepcin gerencial, sino que tiene que ver con una realLa ciudad de Lima es el espacio territorial en donde conviven la comprensin y mejor entendimiento del nuevo mundo popularbonanza y la miseria. Zonas como Las Casuarinas de la Molina o en la cual est ubicado este sector de ciudadanos y ciudadanas.la nueva rinconada en los lmites entre Villa Mara del Triunfo ySan Juan de Miraflores reflejan la contradiccin propia de un Por ello, para mejorar el impacto de las obras, proyectos ymodelo de desarrollo que beneficia los indicadores macro programas que benefician directamente a este sector, eseconmicos sobre los de inclusin social y bienestar. necesario direccionar las capacidades gerenciales, primero

    entendiendo los imaginarios, valores y subjetividades enEn Lima Metropolitana, a pesar de que los ltimos 50 aos se relacin a lo pblico que tienen los ciudadanos de este sector.desarrollaron procesos de construccin y consolidacin que Segundo, generar procesos de participacin que intente ir mspermitieron producir una ciudad popular, la pobreza se ha all de lo informativo impulsando una ciudadana activa yfocalizado espacialmente en zonas de mayor vulnerabilidad movilizada con capacidades de gestin comunitaria. Por ltimo,fsica. Las laderas de los distritos son los espacios territoriales en ir provocando rupturas con un proceso histrico de

    donde los indicadores de pobreza extrema, monetaria y conformacin de un populismo clientelar, recuperando localrica muestran cifras alarmantes como por ejemplo que 60 popular democrtico al momento de hacer gerencia pblica.000 nios presenten desnutricin crnica infantil o 150000 niosno asistan a la educacin inicial.

    La Municipalidad de Lima viene implementando algunaspolticas que buscan impactar directamente sobre este sectorsocioeconmico, programas como BarrioMio, Vivienda Populary Igualdad tienen comprometidos alrededor 350 millones parapoder consolidar las zonas de mayor pobreza. De la mismamanera los servicios a la poblacin (salud, deporte, recreacin)vienen acercndose a travs de la Gerencia de Desarrollo socialy a la Gerencia de Participacin Vecinal viene impulsando yfortaleciendo procesos de participacin ciudadana y demovilizacin social.

    A pesar de todo este despliegue de recursos econmicos yhumanos, las ltimas encuestas (APOYO, 4 de marzo de 2013)

    Opinin

    Nota

  • 7/29/2019 Boletin 1 - PPM F.pdf

    6/6

    acomodada. En conclusin somos los ms pobres los que no cosa poltica. Se ve claramente en la campaa del SI, en lapodemos acceder a crditos bancarios porque no tenemos como campaa sucia que hacen. Sabemos que en gestiones anterioresdemostrar nuestros ingresos. Somos en mayora trabajadores ha habido muchos arreglos debajo de la mesa, robos, estafas yautos empleados. Aqu hay de todo: taxistas, vendedores est claro quin es el padre de la revocatoria. Ofenden y atacanambulantes, trabajadoras del hogar, recicladores. a una mujer a la cual insultan de incapaz. Yo creo s que

    Susana Villarn es incapaz. Pero incapaz de robar. Noincapaz de hacer obras como lozas deportivas, muros decontencin o los Warma Wasis para las mujeres maltratadas.

    Antes de gastar ms de 100 millones de soles en esta revocatoriadeberan usar ese dinero para atender a las mujeres y nios msnecesitados. Pero yo creo que el pueblo de Lima se est dandocuenta de la realidad. Te lo digo como que no soy de ningn

    partido poltico, solo hablo como alguien que es parte de unaorganizacin que lucha por sus derechos bsicos.

    Auto organizacin y democracia directaCmo se organiza el MST?

    Nosotros tenemos una directiva central con 14 bases con susdirectivas en diferentes distritos de Lima metropolitana y cada

    tiempo nos reunimos para tomar decisiones. Tenemosasambleas ampliadas para decidir con las bases las accionesque vamos a hacer. En nuestra organizacin hay diferentescolores polticos pero lo que nos une es la lucha por el derecho ala vivienda popular. En suma defender nuestros derechos. Hoy

    Que opina de los programas de vivienda que se impulsan es por vivienda, maana ser quizs por educacin salud.desde el Estado?RF:Si hemos visto alguna preocupacin desde el Estado por el Por eso les digo que piensen bien su decisin el 17 de marzo ytema de la vivienda, pero esos programas como Techo Propio vean bien quienes son los que verdaderamente estn Mi Vivienda realmente no estn dirigidos a las clases D y E escuchando y ayudando al pueblo.

    sino mas a las clases A, B y C, ya que son sectores que puedendemostrar ingresos y acceder a crditos bancarios . Adems Los Datos:tienen todo el derecho de querer viviendas dignas. Nosotros lo - Segn el artculo 25 de la Declaracin Universal de los

    que queremos y exigimos es un programa de vivienda popular Derechos Humanos en la seccin del Pacto de Derechosque est dirigido a aquellas familias que viven en los cerros, en Econmicos, Sociales y Culturales (Art. 11) La viviendalas mrgenes de los ros, que tienen que alquilar una habitacin concebida como un bien indispensable que permite el goce dede 4x 4 metros donde tienes que dormir junto a tus hijos, donde otros fundamentales derechos, viene siendo desde hace muchosno se puede vivir en buenas condiciones. aos, considerada como parte esencial del sistema internacional

    de proteccin y promocin de los derechos del hombre y laY quin escuch sus demandas? familia. En nuestra Constitucin el derecho a la vivienda no est

    La Municipalidad Metropolitana de Lima nos dio la expresamente definido pero, el Art.55 de la misma estableceoportunidad de participar en una mesa de trabajo donde que los tratados suscritos por nuestro gobierno son parte de

    pudimos exponer nuestras demandas y exigencias sobre el tipo nuestro derecho nacional.de vivienda que necesitbamos. El ltimo 18 de diciembre se - El Programa Metropolitano de Vivienda Popular lanzado enaprob la ordenanza municipal 1643 que viene a ser un diciembre por la alcaldesa de Lima, Susana Villarn, promover

    programa de vivienda popular para los ms necesitados. El 19 el acceso a una vivienda digna con todos los servicios bsicos,fue lanzado el programa municipal que es el apoyo que nos da la para las familias de los sectores D y E. Este programa

    gestin de Susana Villarn. cristalizado en la ordenanza municipal 1643 hace justicia aquienes esperan desde hace 30 aos la construccin de viviendas

    Y entonces este programa despus de muchas luchas: es una dignas al alcance de los bolsillos de los ms necesitados.alternativa para ustedes para acceder a una vivienda digna?

    Mire yo le voy a decir porque nosotros creemos en la gestin deSusana Villarn: Nosotros estamos viendo que esta gestinescucha de verdad a los pobres de Lima, que realmente estescuchando al pueblo y es para todos.

    Y con respecto a la revocatoria y lo que se esconde detrs deella, que piensan los Sin Techo?

    Nosotros estamos en campaa desde hace ya un ao contra larevocatoria y defendiendo la gestin. En la Coordinadora

    Ciudadana por Lima somos una organizacin que movilizamosmucha gente a pesar de que muchos dentro, no votaron por ella.Estamos en campaa desde enero del 2012 y lo hacemos porquecreemos en esta gestin que si nos escucha. Los que mueven larevocatoria lo nico que buscan es desconocer el voto popular,

    ya que Susana gan con ms de un milln de votos. Esto es una

    Poder Popular en MovimientoPag. 6