BOLEADORA

59
HISTORIA DEL CALZADO HISTORIA DEL CALZADO Al ser humano le fue necesario calzarse desde muy pronto, de acuerdo a la temperatura y a los riesgos de su entorno, el hombre prehistórico ideó un método para preservar sus pies de frío, calor, piedras, espinas, mordeduras de animales etc. Así es como nace la primera versión de la sandalia de paja trenzada en civilizaciones de clima cálido y se crean las abrigadas botas de piel animal en continentes de bajas temperaturas. En épocas históricas el calzado llega a ser rápidamente un accesorio de lujo para la clase social dirigente, mientras que el pueblo llano va a pie desnudo o mal calzado. En Mesopotamia, eran comunes los zapatos de cuero crudo, sujetos por tiras del mismo material. Los coturnos, caracterizados por una suela de mayor espesor que les daba altura, eran símbolos de alta posición social. En Egipto los sacerdotes debían usar exclusivamente sandalias hechas con fibras de papiro. Los faraones usaban suntuosas sandalias con la punta elevada hacia el empeine, en la suela llevaban la representación artística de los enemigos vencidos, cuyo contenido simbólico, apoyado en la magia, era aplastarlos una vez más, a cada paso. Unos 1.100 años a.C. los asirios usaron unas botas de cuero hasta media pantorrilla, sujetas con cordones y con suela provista de un refuerzo metálico. Se sabe que asirios e hititas, unos y otros expertos zapateros, disponían de botas militares con los pies izquierdo y derecho diferenciados. La bota de la infantería asiria tardó mucho en ser adoptada por los soldados griegos y romanos. De pelear descalzos, éstos progresaron hasta adoptar las sandalias con suelas claveteadas, y tanto griegos como romanos sólo se equipaban con botas gruesas para largas travesías a pie. En tiempo frío, estas botas solían estar forradas con pelo y adornadas en su parte superior con la cola o zarpa colgante de algún animal. En la Grecia antigua el general Alcibíades ejercía el arte de la fabricación de zapatos lo mismo que Iphicrates nacido en

description

proyecto sobre la construcción de una boleadora

Transcript of BOLEADORA

Page 1: BOLEADORA

HISTORIA DEL CALZADO

HISTORIA DEL CALZADO

Al ser humano le fue necesario calzarse desde muy pronto, de acuerdo a la temperatura y a los riesgos de su entorno, el hombre prehistórico ideó un método para preservar sus pies de frío, calor, piedras, espinas, mordeduras de animales etc. Así es como nace la primera versión de la sandalia de paja trenzada en civilizaciones de clima cálido y se crean las abrigadas botas de piel animal en continentes de bajas temperaturas. En épocas históricas el calzado llega a ser rápidamente un accesorio de lujo para la clase social dirigente, mientras que el pueblo llano va a pie desnudo o mal calzado. En Mesopotamia, eran comunes los zapatos de cuero crudo, sujetos por tiras del mismo material. Los coturnos, caracterizados por una suela de mayor espesor que les daba altura, eran símbolos de alta posición social.En Egipto los sacerdotes debían usar exclusivamente sandalias hechas con fibras de papiro. Los faraones usaban suntuosas sandalias con la punta elevada hacia el empeine, en la suela llevaban la representación artística de los enemigos vencidos, cuyo contenido simbólico, apoyado en la magia, era aplastarlos una vez más, a cada paso.Unos 1.100 años a.C. los asirios usaron unas botas de cuero hasta media pantorrilla, sujetas con cordones y con suela provista de un refuerzo metálico. Se sabe que asirios e hititas, unos y otros expertos zapateros, disponían de botas militares con los pies izquierdo y derecho diferenciados. La bota de la infantería asiria tardó mucho en ser adoptada por los soldados griegos y romanos. De pelear descalzos, éstos progresaron hasta adoptar las sandalias con suelas claveteadas, y tanto griegos como romanos sólo se equipaban con botas gruesas para largas travesías a pie. En tiempo frío, estas botas solían estar forradas con pelo y adornadas en su parte superior con la cola o zarpa colgante de algún animal.En la Grecia antigua el general Alcibíades ejercía el arte de la fabricación de zapatos lo mismo que Iphicrates nacido en el 415 a.C. hijo de un zapatero, se inclina por el arte de la guerra, a los 20 años crea un modelo de calzado para sus soldados los Iphicratides.Las pieles que se curtían con alumbre eran muy costosas, con grasa de cerdo o con aceite les daban flexibilidad. Usaban extractos derivados de vegetales, coníferos, raíces y frutas de acacia y corteza de roble, para mediante el tanino, poder teñirlas. Muy a menudo los zapateros mismos curtían el cuero, pero también existía el oficio del curtidor, debido a los olores desagradables que amanaban de las instalaciones, no gozaba de prestigio.En Grecia el calzado más común entre los hombres era unas abarcas de piel de buey ajustado al tobillo mediante cuerdas entrelazadas, en los estratos sociales más elevados se usaban sandalias más o menos lujosas y luego, el borceguí y la bota.Las mujeres usaban una especie de zapatilla que cubría solo los dedos y la parte anterior del pie, las sandalias griegas correspondían a la solea romana, que

Page 2: BOLEADORA

usaban los hombres y mujeres en sus hogares como los calceus, que cubrían todo el pie.Los griegos usaron la sandalia de cuero y la bota masculina hasta la pantorrilla con aplicaciones de metal, usando modelos diferentes para el pie izquierdo y derecho. A partir del año 600 a.C., las mujeres griegas de la clase alta adoptaron un calzado de cuero similar, ajustado al pie, y los colores de moda eran el blanco y el rojo. En los tiempos más antiguos, aún los militares, iban descalzos y sólo en períodos posteriores comenzaron a emplear zapatos, aunque permanecieron descalzos dentro de las casas.Los primeros zapatos que usaron estaban formados por una suela de cuero, de madera o de fibra vegetal asegurada al pie por medio de correas. El Krepidoi, llevado por ambos sexos para viajar con mal tiempo y para hacer largos tramos en condiciones difíciles, los femeninos eran más flexibles, podían colorearse, y tener plataforma de corcho para ganar algún centímetro en estatura.En Roma el emperador Calígula calzó muy bien a su armada. Los zapateros romanos fabricaban soberbias chinelas y sandalias en cuero bordado.Después de un periodo de grandeza en la época Galo-Romana y hasta Carlomagno, las invasiones bárbaras y las luchas internas en el reino debilitan la economía del imperio. Los artesanos se aprovisionan del cuero necesario para la fabricación de calzado y los arreos de las caballerías, el cuero para estos últimos se trae desde Hungría, y el utilizado para zapatería y otros menesteres de Córdoba en España, el famoso “cordobán”.

En Francia los artesanos comienzan a agrupase en corporaciones artesanales desde el siglo XI, las reglas que rigen estás corporaciones son sumamente estrictas, por ejemplo:

Prohibición de trabajar con luz artificial. Obligación de realizar un trabajo sin defectos, efectuado según las reglas

del arte. Los transgresores de esta regla podían ser castigados a prisión, con multas e incluso con suplicios en la plaza pública.

En Bretaña, los zapateros de una misma corporación estaban obligados a reparar gratuitamente los zapatos de los clientes del colega que cayera enfermo a fin de asegurarle unos ingresos.

Es necesario esperar al reinado de Enrique IV -rey de Francia entre 1589 y 1610- para ver como la industria del cuero toma importancia en el paísJean-Baptiste Colbert (1619-1683) ministro del rey de Francia Luis XIV desarrollo el comercio y la industria con importantes intervenciones estatales, establece una relación de oficios y manda elaborar la redacción de las primeras obras técnicas.La agrupación de cofrades de un mismo oficio quedan prohibidas. Vemos aparecer las sociedades secretas ya a mitad del siglo XV, así nacen los compañeros zapateros-boteros. En los registros de estas sociedades no figuran más que los apodos de sus componentes para evitar las persecuciones. La admisión de las corporaciones en el seno de los “Compagnons” se producirá con lentitud y tardíamente culminando hacia 1870. Hacia 1854 se contaban cinco sociedades de compañeros zapateros-boteros.

Page 3: BOLEADORA

Personajes célebres han sido zapateros o aficionados a la zapatería entre ellos: El botánico Carl Von linne, el profeta Mahoma, el poeta Hans Sachs inmortalizado por la obra de Richard Wagner: Los maestros cantores de Nuremberg, el escritor ruso Leon Tolstoi y muchos otros.

A continuación se muestran una selección de láminas

La primera obra es Historia del calzado desde la antigüedad más remota hasta nuestros días: seguida de la historia seria y chistosa de los zapateros..por Paul Lacroix –blibliofilo Jacob- y Alphonse Duchesne. Edición enriquecida con 250 grabados sobre madera), editada en Francia en 1862, bastante completa incluye al final de la misma los estatutos de las corporaciones de zapateros franceses.

Page 4: BOLEADORA

001 Calzado del emperador Carlomagno siglo IX.

Page 5: BOLEADORA

002 Calzado de una rica burguesa finales siglo V-idem-calzado de una mujer rica comienzos del siglo VI.

Page 6: BOLEADORA

003 Calzado de un campesino del siglo XV, copiado de un manuscrito de la Biblioteca Nacional de París- Calzado de un paje del siglo XV- Zapato de tacon de un escudero del siglo XV sacado de una miniatura del manuscrito “Deduiz de la Chasse” de Gaston Phebus en la Biblioteca Nacional de París.

Page 7: BOLEADORA

004- Bota de viaje siglo XV, copiada de un cuadro de la Galería Bréra de Milán- Calzado con suplemento de madera de un hombre de pueblo siglo XV de un manuscrito de la Biblioteca Nacional de París.

Page 8: BOLEADORA

005 Zapato con patín de Federico III emperador de Italia y de Alemania año 1400 tomado de un cuadro conservado en Siena- Zapato con patín del rey Juan (1440) tomado de una miniatura publicada por Shaw.

Page 9: BOLEADORA

006 Calzado francés de primera mitad del siglo XVI- Zapato de un gentilhombre francés del siglo XVI sacado del portafolios de Gaignieres- Zapato de un alabardero alemán del siglo XVI tomado de un dibujo de Alberto Durero.

Page 10: BOLEADORA

007 Bota con vuelo de un señor del siglo XVII- Zapato de una dama de la nobleza del siglo XVII,

Page 11: BOLEADORA

008 Zapato de ciudad siglo XVII tomado de Abraham Bose- Bota con vuelo flexible del siglo XVII sacado de un grabado antiguo.

Page 12: BOLEADORA

009 Zapato con alas de molino de viento siglo XVII-Zapato de un señor del sequito de Ana de Austria.

Page 13: BOLEADORA

010 Zapato de un artesano bajo el reinado de Luis XIV (1638-1715)- Zapato de Corte reinado de Luis XIV- Zueco de un campesino reinado de Luis XIV.

Page 14: BOLEADORA

011 Interior del negocio de un zapatero bajo el reinado de Luis XIII de Francia.

012 Mostrador de un zapatero en el mercado de Rouen-Francia en el siglo XIV.

Page 15: BOLEADORA

013 Negocio de un zapatero en siglo XVI.

Page 16: BOLEADORA

014 Puesto de un zapatero remendón en 1737.

Page 17: BOLEADORA

015-San Crépin y Crépinien arrestados por los soldados romanos.

San Crépin y su hermano San Crépinien, son dos mártires del siglo III cuya fiesta para los cristianos es el 25 de octubre.

Ambos llegados de Roma eran cristianos y zapateros en Soissons- localidad y comuna francesa situada en el departamento de Aisne, en la región de Picardía- fabricaban zapatos para los pobres y se los regalaban. Un dia en el año 285 o 286 d.C. fueron denunciados y conducidos ante el emperador romano Máximo (Marcus Aurelius Valerius Maximianus Herculius 250- 310 d.C), que se encontraba de paso por el norte de la Galia.

El emperador les ordena abjurar de su fe, a lo que ellos rehúsan fervientemente, por tanto les hace torturar por Rictiovarus uno de sus ejecutores más crueles, sometiéndolos a diversos tormentos de los que salen milagrosamente indemnes, por lo cual tienen que ser decapitados al día siguiente.

Son por su oficio, patrones de los zapateros, pero también de los fabricantes de guantes, talabarteros y curtidores.

Page 18: BOLEADORA

016 San Crépin y San Crépinien grabado satírico siglo XVII. Caricatura francesa contra los españoles de un grabado de la época conservado en el Gabinete de Estampas de la Biblioteca Nacional de París.

Page 19: BOLEADORA

017 Zapatero de damas bajo el reinado de Luis XIV de Francia.

Page 20: BOLEADORA

018-Estandarte de la Corporación de zapateros de Epernay.

Page 21: BOLEADORA

019-Estandarte de la Corporación de zapateros de Landau.

Page 22: BOLEADORA

020-Estandarte de la Corporación de zapateros de Montbriso.

Page 23: BOLEADORA

021-Maquina de limpiar zapatos de 1900.

Page 24: BOLEADORA

022-calzado con encajes bordados en oro -zapatilla Argel con cubierta de oro estampadas- zapato de tarde Oxford.

Page 25: BOLEADORA

023 Dos zapatos con adornos color bronce y uno de niña glaseado.

Page 26: BOLEADORA

024 Dos zapatos de raso amarillo el primero usado en escena de la actriz de Miss Ada Cavendish y un zapato de color paja.

Page 27: BOLEADORA

025-Zapatos de señora siglo XVIII.

Page 28: BOLEADORA

026 Zapato del reinado de George II y Zapatos del siglo XVIII.

Page 29: BOLEADORA

027-Zapatos del siglo XVII.

DISEÑO CONCEPTUAL DEL PRODUCTO

Page 30: BOLEADORA

CALZADO DE SEGURIDAD. EQUILIBRIO ENTRE PROTECCIÓN, CONFORT Y FUNCIONALIDAD

El calzado de trabajo es uno de los más especializados del mercado debido a que se requiere que posea especiales prestaciones de protección y funcionalidad dado que se emplea en la realización de actividades laborales durante una media de 7 horas diarias y, en general, con unas altas exigencias de esfuerzo en condiciones de riesgos relacionados directa o indirectamente con el calzado. La mayoría de puestos de trabajo necesitan una adaptación ergonómica que contemple tanto el ambiente de trabajo como las características del usuario y las actividades que realiza éste. El calzado de trabajo es un elemento importante en esta adaptación, ya que afecta en gran medida a la protección del trabajador y también al confort y, por tanto, a su rendimiento en el trabajo.En la Unión Europea existe legislación vigente que contempla las condiciones que deben reunir los equipos de protección individual, estableciendo claramente los requisitos de seguridad del calzado de protección. Sin embargo, aunque se citan como necesarios los aspectos de confort y funcionalidad, no se realizan indicaciones sobre las condiciones que debe reunir este tipo de calzado.Dada la poca información sobre los principales problemas funcionales y de confort del calzado de seguridad, los fabricantes y diseñadores no disponen de criterios de selección o diseño, lo cual repercute en las prestaciones funcionales de este producto. Este problema ha sido corroborado y cuantificado en un estudio realizado por el Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV) sobre el uso y adecuación del calzado de seguridad en la industria, donde los resultados ponen de manifiesto que, aunque una gran parte del calzado utilizado cumple con la normativa en cuanto a protección, no contempla los aspectos relacionados con la funcionalidad y el confort.En el estudio mencionado se seleccionaron 9 sectores industriales: el sector cerámico, el cárnico, el mecánico, el metalúrgico, el químico, el de la distribución, el de la construcción, el del envasado y el aeronáutico, encuestándose a más de 500 trabajadores. Los datos más significativos se muestran a continuación:

Sólo el 3.2% de los entrevistados no habían sufrido ninguna caída durante el➠ año anterior, siendo la nota predominante el haber tenido una única caída (el 64.6%). Las causas más frecuentes fueron principalmente resbalones y tropiezos (figura 1).

Figura 1: Porcentaje de caídas en el trabajo durante el año anterior. Respecto a las molestias de los trabajadores, destacar que las más frecuentes➠

fueron las molestias en la zona lumbar y las molestias en el talón, todas relacionadas estrechamente con el calzado utilizado (figura 2).

Page 31: BOLEADORA

Figura 2: Frecuencia de aparición de molestias en distintas partes del cuerpo. Los aspectos generales más comunes considerados como errores de diseño del➠

calzado son principalmente una baja fricción en mojado, problemas de confort térmico en verano, problemas de ajuste, una rigidez excesiva tanto en el corte como en la plantilla/suela y un peso demasiado elevado (figura 3).

Figura 3: Principales errores de diseño del calzado definidos por los usuarios. Fabricante, comprador y usuarioLas carencias detectadas en el conocimiento sobre criterios de diseño para el desarrollo de calzado de seguridad funcional y confortable repercute directamente sobre los tres agentes relacionados con el calzado laboral: el fabricante, el comprador y el usuario.El fabricante de calzado ocupacional no posee medios eficientes para incorporar valor añadido y diferenciar su producto en el mercado. Si bien, en la normativa existente se menciona que el calzado debe ser ergonómico y funcional, no se proporciona ninguna indicación, por lo que tampoco posee información validada acerca de cómo diseñar sus productos para que sean cómodos y ergonómicos. El mero cumplimiento de la normativa existente en materia de seguridad y calidad no se presenta como una estrategia en el contexto actual, en el cual es imprescindible sumar a los productos el máximo valor añadido en aspectos de importancia para el usuario final.Con respecto a los grandes compradores de calzado laboral, tanto la administración pública (por ejemplo, el Ejército o los Cuerpos de Seguridad del Estado) como grandes organizaciones privadas (las compañías aéreas o de transporte en general, las grandes superficies o las empresas manufactureras entre otras), la situación es similar. Se sabe que la comodidad de los trabajadores es muy importante, pero los responsables de compras no tienen información sobre qué especificaciones incluir en el pliego de condiciones para exigir a los fabricantes un calzado adecuado para la actividad y el entorno de su empresa. Por último, los trabajadores utilizan calzado laboral que, por lo general, cumple adecuadamente con los requisitos de calidad y protección, pero que en cambio no suelen resultar cómodos. El confort y la funcionalidad son factores esenciales, ya que el uso de un calzado inadecuado puede provocar desde cortos periodos de

Page 32: BOLEADORA

baja laboral a accidentes. Y, en el caso del calzado con protección, si el calzado resulta incómodo puede provocar en muchos casos que deje de usarse, poniendo en peligro la seguridad del trabajador.Las empresas fabricantes de calzado de seguridad se encuentran ante el reto de aunar la seguridad y el confort del calzado de trabajo, pero esto no es tarea fácil, ya que para alcanzar los niveles de protección adecuados es necesario el uso de elementos de protección que condicionan el confort y la funcionalidad del calzado.Con el objetivo de potenciar el confort y la funcionalidad del calzado de seguridad y sus componentes, el IBV lleva trabajando más de 30 años en la aplicación de la ergonomía y la biomecánica al estudio de este producto, acumulando una amplia experiencia en la investigación y aplicación de metodologías y técnicas de desarrollo de productos orientados al usuario. Esta experiencia ha permitido generar una base amplia de conocimientos, consolidar una extensa oferta de servicios para las empresas del sector y establecer nuevos retosActividades que realiza el IBV Las actividades que realiza el IBV en el sector del calzado de seguridad son principalmente cuatro: I+D+i bajo contrato, Desarrollo de productos, Asesoramiento tecnológico y Valoración del confort y funcionalidad del calzado, las cuales se detallan a continuación:

I+D+i bajo contratoEl IBV realiza actividades de I+D+i bajo contrato para generar conocimientos y criterios de diseño que permitan el desarrollo de productos con una gran carga de innovación, con el objetivo de mejorar el confort de los usuarios. Hay que tener en cuenta que el confort es un fenómeno complejo resultante de la interacción de diferentes aspectos del calzado como son el ajuste, la amortiguación de impactos, la distribución plantar de presiones, la adaptación a los movimientos del pie, la fricción con el suelo y otros.

Figura 4: El confort es el resultado de la compleja interacción de diferentes factores mecánicos y fisiológicos. A continuación se describen brevemente las principales líneas de investigación que el IBV desarrolla en el ámbito del calzado:

La amortiguación de impactos es la reducción del impacto que se produce al✓ inicio del contacto del pie con el suelo durante la marcha. Estas fuerzas de impacto y su consiguiente transmisión tienen relación con el confort y con ciertas patologías como el dolor de espalda (lumbalgias), degeneración de las articulaciones, etc.

La distribución de presiones plantares, es un factor muy importante para el✓ confort, ya que una presión excesiva provoca molestias y puede llegar a generar patologías como dolores en la planta del pie y callosidades.

La fricción del zapato con el suelo debe ser adecuada para minimizar el riesgo✓ de caídas causadas por un resbalón. Una fricción excesivamente alta tampoco es deseada, ya que aumenta el riesgo de tropiezos y esguinces, y provoca mayor

Page 33: BOLEADORA

fatiga. La adaptación a los movimientos del pie, depende de un buen diseño de la✓

estructura funcional del calzado. La estructura funcional depende de las características de diferentes elementos del zapato y del sistema de fabricación utilizado. El calzado debe adaptarse a los movimientos del pie durante la marcha, reduciendo la fatiga y las molestias.

El ajuste a la forma del pie y a sus dimensiones es el resultado de la horma del✓ zapato, el material de corte y su fabricación. Para el confort es fundamental que exista un buen ajuste que evite rozaduras, durezas y otros problemas relacionados con el calzado. En este sentido, el diseño del calzado tiene que partir de un perfecto conocimiento de la forma y dimensión del pie. Con este propósito, el IBV ha desarrollado bases de datos de las dimensiones y formas de los pies de la población europea que le permiten asesorar en el diseño de la horma.

El confort térmico tiene relación con las condiciones climáticas en el calzado;✓ temperatura y humedad, que son factores decisivos para un uso confortable del mismo, incluso para un corto tiempo de utilización.

La personalización dimensional y funcional del calzado considera la información✓ objetiva y subjetiva obtenida de los usuarios (características personales, preferencias y medidas del pie) y se apoyan en un profundo conocimiento de la biomecánica de la marcha humana.Desarrollo de productosEn el proceso de desarrollo de nuevos productos centrados en el usuario destacan dos elementos clave. Por una parte, un profundo conocimiento de las necesidades y características del usuario y, por otra, la implicación del usuario en todo el proceso de desarrollo, especialmente en las fases de concepción y valoración.En la oferta dirigida al desarrollo de productos orientados al usuario, el IBV presta servicios de diseño y desarrollo bajo un enfoque integral de apoyo a la innovación que considera: I+D+i precompetitiva como la descrita en el apartado anterior, definición estratégica del producto, generación de conceptos innovadores, diseño conceptual y de detalle, prototipado y evaluación del nuevo desarrollo, etc.La actividad de desarrollo del IBV abarca:

Calzado terminado para un grupo de usuarios definido o para la realización de➠ una actividad específica, como es el caso del calzado de protección.

Componentes del calzado: hormas, pisos, plantillas, cortes, palmillas, topes y➠ contrafuertes, etc.

Sistemas innovadores que puedan integrarse en cualquier tipo de calzado,➠ como los de ventilación forzada o los de amortiguación de impactos, entre otros.Asesoramiento tecnológicoEl IBV ofrece una amplia oferta de servicios de asesoramiento tecnológico a empresas de calzado y componentes. Esta oferta es flexible y se adapta a las necesidades de cada cliente, estando ligado a cualquier etapa del proceso de desarrollo de productos orientados al usuario:

Elaboración de pliegos de prescripciones técnicas para la selección de calzado ergonómicoUn calzado confortable y saludable debe adecuarse al entorno y tipo de actividad desempeñada en el puesto de trabajo. Factores ambientales como, por ejemplo, la

Page 34: BOLEADORA

temperatura y la humedad (cámaras frigoríficas, hornos) o cambios de presión (en el interior de cabinas de aviones), deben ser tenidos en cuenta a la hora de diseñar y seleccionar un calzado adecuado. El entorno laboral, como los tipos de pavimentos, la presencia de contaminantes, las vibraciones o las cargas estáticas, entre otros, intervienen en los requerimientos de seguridad del calzado. Las posturas adoptadas durante el desempeño de la actividad requerirán una estructura funcional del calzado adecuada para adaptarse a los movimientos del pie (por ejemplo, posiciones en cuclillas) o disminuir el dolor en la planta del pie con plantillas anatómicas (por ejemplo, en actividades donde se permanezca muchas horas de pie). Finalmente, el calzado laboral debe incluir diferentes elementos que protejan al pie de los posibles riesgos existentes en el puesto de trabajo. De ello puede concluirse que cada tipo de actividad laboral y puesto de trabajo requiere unas características funcionales del calzado específicas.Los gabinetes de prevención de riesgos laborales o, en general, los encargados de efectuar las compras de calzado laboral para los empleados de las empresas que lo proporcionan, se enfrentan a la necesidad de conocer qué requisitos o prestaciones técnicas y ergonómicas deben exigir para garantizar su adecuación a la actividad laboral, tanto desde un punto de vista de seguridad como ergonómico.El IBV ofrece el servicio de elaboración de pliegos de especificaciones técnicas a estas empresas y profesionales, que sirven de base para la elaboración del procedimiento de compra. Este es el caso de IBERIA, Líneas Aéreas de España S.A., que con el objetivo de mejorar la seguridad y salud en el trabajo de sus empleados encargó al IBV la realización de un proyecto para el desarrollo de pliegos de prescripción de calzado ergonómico y funcional para diversos puestos de trabajo de su empresa.

Figura 5: Proceso de elaboración de pliegos de prescripciones técnicas para la selección de calzado ergonómico.Reingeniería y asesoramiento en el diseño de calzado y componentesA menudo, el fabricante de calzado dispone de un producto y el objetivo de la empresa no es desarrollar un nuevo producto sino realizar pequeñas modificaciones dirigidas a mejorar el grado de confort que aporta a sus usuarios.Existen innumerables maneras de mejorar el confort del producto en contra de creencias como que el confort y la moda son conceptos antagónicos, o que mejorar el confort lleva aparejado un incremento del coste.

Selección y uso de materiales

La creciente demanda de confort y funcionalidad por parte de los usuarios, unida a la aparición de nuevos materiales y sus aplicaciones, ha hecho que el mercado se haya visto inundado por una gran oferta de nuevos materiales (viscoelásticos, membranas técnicas, fibras, materiales de cambio de fase, etc.), que mejoran

Page 35: BOLEADORA

aspectos como el confort térmico o la amortiguación de impactos.Para valorar si estos materiales tienen el efecto deseado y aplicarlos de forma óptima, el IBV ofrece un servicio de asesoramiento en la evaluación, selección y uso de materiales para la mejora del confort y la funcionalidad del calzado.Valoración del confort y funcionalidad del calzadoEl IBV dispone de un laboratorio para la valoración funcional del calzado que permite ofrecer un servicio para la evaluación del confort del calzado y de su adecuación al usuario y al uso al que está destinado. Es posible evaluar tanto el calzado terminado como los componentes que lo forman, permitiendo predecir el comportamiento del producto final. El laboratorio de valoración del calzado está constituido por equipos y procedimientos desarrollados íntegramente por el IBV y consta de ensayos con máquinas, que simulan la interacción del pie con el calzado, y de pruebas con usuarios, que permiten la evaluación del calzado en condiciones reales de uso. A continuación, se listan los diversos ensayos que integran este servicio:

Ensayos con máquinas.✓

El IBV ha desarrollado diversas máquinas y procedimientos para la valoración funcional y del confort del calzado y componentes. Estas máquinas simulan la biomecánica o fisiología del pie, permitiendo una evaluación sencilla pero realista del calzado. Aspectos como la amortiguación de impactos, la distribución de presiones, la fricción, el peso, la flexibilidad, la torsión, la elasticidad del corte, la dimensión de la horma y plantilla, y el confort térmico pueden ser evaluados por medio de sus correspondientes ensayos mecánicos.

Figura 6: Máquina de ensayos LecFlex/IBV para el ensayo de flexión del calzado. Ensayos con usuarios.✓

Para la generación de nuevos conocimientos o criterios de diseño en el ámbito de la biomecánica o la fisiología, o para la evaluación de productos innovadores es esencial el estudio de la interacción usuario-producto en condiciones de uso reales. El trabajo en muy variadas áreas de aplicación ha permitido al IBV disponer de completos laboratorios de análisis de movimientos, morfometría y antropometría, y de confort térmico a disposición de las empresas del sector. Se

Page 36: BOLEADORA

han desarrollado ensayos con sujetos para evaluar aspectos como el confort general, la distribución de presiones tanto plantares como en el corte, los esfuerzos cortantes de la planta, la amortiguación de impactos, los movimientos en 3D del miembro inferior, la actividad muscular, y el confort térmico.

Figura 7: Equipo de registro y resultado gráfico de presiones plantares Biofoot/IBV.ConclusionesEl reto que tienen tanto los compradores de calzado de uso laboral o de seguridad como las empresas fabricantes es aunar los aspectos de diseño relativos a la seguridad con el confort del calzado de trabajo, aunque no es tarea fácil, ya que para alcanzar los niveles de protección adecuados es necesario el uso de elementos de protección que condicionan el confort y la funcionalidad del calzado. En estos momentos, los fabricantes que desarrollen calzado de uso laboral que tenga en cuenta el confort y la funcionalidad estarán dotando a su producto de un gran valor añadido. El IBV dispone de una amplia experiencia en el asesoramiento y ofrecimiento de sus servicios a empresas del sector, resultando este objetivo más fácil de conseguir.

Figura 8: Pie instrumentado para los ensayos termofisiológicos (temperatura y humedad en el pie).El Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV) es un centro tecnológico que tiene como misión el fomento y la práctica de la investigación científica, el desarrollo tecnológico, el asesoramiento técnico y la formación en Biomecánica. Concertado entre la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) y el Instituto de la Mediana y Pequeña Industria Valenciana (IMPIVA) está compuesto por 150 personas con formación académica muy variada (Ingenieros, Médicos, Informáticos, Físicos, Biólogos, Licenciados en Ciencias del Deporte, Fisioterapeutas, Trabajadores Sociales, Diseñadores, Veterinarios, Economistas, etc.) que trabajan bajo un enfoque interdisciplinar.

Page 37: BOLEADORA

PRODUCTO INTERNO BRUTO

Para el sector del calzado en nuestro país, la situación se mostró favorable. En el primer semestre de 2010, las exportaciones mexicanas de calzado crecieron 60% respecto al año anterior, lo que demuestra que la industria nacional cobra presencia en Estados Unidos y que es lo suficientemente competitivo con otros productos afines.

Aunada a la Feria del Calzado mexicano (Sapica) 2010 que se realizará hasta septiembre próximo, se estima que para finales del  año se obtenga un crecimiento acumulado de 40% en ventas al exterior.

Factores que han contribuido a la mejora del sector calzado:

Por una parte, tenemos que el aumento en la producción de firmas como el Grupo español Inditex que aglutina a Zara, además del regreso de Nike y Puma al mercado mexicano, han sido propulsores del sector calzado.

Por parte de los productores mexicanos, tenemos que en mayo, se exportaron 6 millones 917,541 pares de zapatos, representando 110 millones de dólares.

Asimismo, las importaciones  se han ido a la baja en un 17%. Para el mes señalado anteriormente, México importó alrededor de 21 millones 983,956 pares, lo que equivale a 211 millones 71,000 dólares.

Desventajas

A pesar de estas cifras tan alentadores, las importaciones de calzado proveniente de China y Brasil representan una gran  amenazan a la industria zapatera mexicana, porque tienen mejores condiciones competitivas en el país, alertó.

Algo a lo que temen los zapateros mexicanos es la firma de un acuerdo de complementación comercial con Brasil, así como el término del periodo de transición de las cuotas compensatorias a la nación asiática a partir de 2012.

Para el primer caso, tenemos que el sector podría perder 99,000 empleos, mientras que la eliminación de la cuota compensatoria, que en estos momentos es de 90%, se pueden incrementar las ventas de los chinos al país. Para este año, México ha importado país un millón 934,000 pares a México.

Page 38: BOLEADORA

Sector cuero-calzadoUnidad Periodo Indicador

PIB (Nominal) Incluye textil y confección

Millones de pesos 2009 6,752.3

PIB (Real) Incluye textil y confección

Millones de pesos (1993) 2009 1,337.6

PIB (% total del estado) Incluye textil y confección

Participación % 2009 2.2

EmpleoTrabajadores asegurados en el IMSS

Trabajadores asegurados ago-10 70,012.0

Valor de la producción

Cuero-calzado Millones de pesos

1er sem 2010 9,059.3

ExportacionesCuero, calzado, proveeduría

Millones de dólares

1er sem 2010 274.8

Fuente: Elaborado por SDES con datos de SIREM, IMSS, INEGI Y COFOCE

 

DESCRIPCIÓN DEL SECTOR

Cuero:

La industria del cuero, pieles y sus productos se ha especializado a partir del nacimiento de la industria del calzado. Ésta se encuentra altamente ligada a la producción de calzado y en los últimos años ésta ha sido insuficiente para subsanar la demanda de pieles en nuestra entidad, dado el déficit ganadero que tenemos en nuestro país.

Page 39: BOLEADORA

Prospectiva.

Alcanzar la especialización en 2 ó 3 segmentos de mercado. Industria reconocida por su cultura emprendedora, de calidad total caracterizada

por su enfoque hacia el mercado y su creatividad innovadora. Industria comprometida con su entorno. Generar productos con un alto valor agregado, anticipándose a las necesidades de

mercado y superando las expectativas. Especialización en la parte de procesos en “seco” dejando aquellos donde se

requiere el uso de agua, ya sea subcontratando o comprando materia prima (Wet Blue).

Prospectiva 2025.

Posicionar a la industria en el mercado nacional e internacional. Empresas operando sin detrimento del medio ambiente. Líderes en 2 ó 3 segmentos o nichos de mercado.

Retos.

El principal reto que enfrenta esta industria es el de generar pieles de calidad que permita abastecer a los productores locales de calzado, marroquinería, entre otros y sustituir las importaciones que se realizan de países de Centro y Sur América.

Adoptar procesos productivos no contaminantes. Abandonar procesos que requieren grandes cantidades de agua.

Estrategias.

Elevar la productividad y calidad de sus productos a través de la capacitación y la integración de nuevas tecnologías y procesos productivos.

Crear modelos de integración de empresas pequeñas y modulares, con el objeto de obtener beneficios de compra de insumos y abastecimiento de mercados.

Apoyar la especialización y generar producción de alto valor agregado.

Calzado.

Guanajuato es el primer productor a nivel nacional de calzado y su principal amenaza es el rezago competitivo que presenta en algunos segmentos.

Variable Pares de CalzadoProducto Nacional (pares de calzado) 210,000,000Exportaciones (pares de calzado) 16,211,382Importaciones (pares de calzado) 8,925,712Consumo interno (pares de calzado) 202,714,330% Participación del Consumo Interno (producción de México) 95.60%

Page 40: BOLEADORA

Fuente: Elaborado por la SDES con datos de CICEG.

Prospectiva

Ser uno de los 4 principales exportadores de calzado a los Estados Unidos. Estado de Guanajuato primer productor a nivel nacional de calzado y México entre

los primeros diez a nivel mundial en alguna línea de producción. Sector compacto y especializado. Empresas micros y pequeñas asociadas con objetivos en común. Mayor cantidad de guanajuatenses en la comercialización de productos de

calzado, en el mercado nacional e internacional. Aprovechar nichos y segmentos de mercado de alto valor agregado.

Prospectiva 2025.

Estado de Guanajuato consolidado como una de las capitales mundiales productoras y comercializadoras de calzado de vanguardia, con un sector especializado.

Empresarios visionarios con capacidad de adaptación y respuesta a los cambios del mercado.

Líderes en cuando menos un segmento de mercado.

Retos.

Detectar nichos de mercado, segmentos, líneas de producción que potencien las características positivas (fortalezas) de nuestra industria y las que se desarollarán en los próximos 5 años.

Enfrentar con éxito la competencia de China, Brasil y Europa del este, por medio de productos más competitivos.

En cuanto a la cadena productiva y de acuerdo a los tiempos y desgravaciones de los diferentes tratados comerciales en el sector determinar hacia donde deben encaminar los recursos (sentido amplio); tener muy claro donde hay posibilidades de éxito y no remar contra corriente.

La integración hacia adelante (comercialización) se dió en muy pocas empresas y en limitada profundidad, por otro lado esta es una industria dominada por comercializadoras, las interrogantes son: ¿Vendrán comercializadoras a comprar segmentos de mercado?¿Qué posibilidad hay de que la comercialización de calzado quede en manos de mexicanos (guanajuatenses)?.

Aprovechar realmente la ventaja competitiva de la ubicación geográfica, con sistemas de logística que permitan disminuir los costos de inventario en el mercado norteamericano.

Estrategias.

Mejorar la productividad y calidad a través de la capacitación y la integración de nuevas tecnologías.

Crear modelos de integración de empresas pequeñas y modulares, con el objeto de ser flexibles.

Page 41: BOLEADORA

Desarrollar las ligas entre la cadena, enfatizando en: alianzas estratégicas, promoción, comercialización (incursión en nuevos mercados), diseño, moda y proveeduría.

Protección al sector mediante el combate a la competencia desleal. Atracción de inversiones complementarias a la cadena. Aprovechar el Centro de Innovación para la Exportación, CIEX.

NORMASNORMA Oficial Mexicana NOM-004-STPS-1999, Sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la maquinaria y equipo que se utilice en los centros de trabajo.Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría del Trabajo y Previsión Social.NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-004-STPS-1999, SISTEMAS DE PROTECCION Y DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD EN LA MAQUINARIA Y EQUIPO QUE SE UTILICE EN

Page 42: BOLEADORA

LOS CENTROS DE TRABAJO MARIANO PALACIOS ALCOCER, Secretario del Trabajo y Previsión Social, con fundamento en los artículos 16 y 40 fracciones I y XI de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 512, 523 fracción I,524 y 527 último párrafo de la Ley Federal del Trabajo; 3o. fracción XI, 38 fracción II, 40 fracción VII, 41, 43 a 47 y 52 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 3o., 4o. y 35 del Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo; y 3o., 5o. y 22 fracciones I y XIII del Reglamento Interior de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, yCONSIDERANDOQue con fecha 13 de junio de 1994, fue publicada en el Diario Oficial de la Federación la Norma Oficial Mexicana NOM-004-STPS-1993, Relativa a los sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la maquinaria, equipos y accesorios en los centros de trabajo; Que esta dependencia a mi cargo, con fundamento en el artículo cuarto transitorio primer párrafo del Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 21 de enero de 1997, ha considerado necesario realizar diversas modificaciones a la referidaNorma Oficial Mexicana, las cuales tienen como finalidad adecuarla a las disposiciones establecidas en el ordenamiento reglamentario mencionado;Que con fecha 26 de mayo de 1998, en cumplimiento de lo previsto en el artículo 46 fracción I de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social presentó ante el Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente Laboral, el Anteproyecto de Modificación de la presente Norma Oficial Mexicana, y que en esa misma fecha el citado Comité lo consideró correcto y acordó que se publicara en el Diario Oficial de la Federación;Que con el objeto de cumplir con los lineamientos contenidos en el acuerdo para la desregulación de la actividad empresarial, publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 24 de noviembre de 1995, las modificaciones propuestas a la presente Norma fueron sometidas por la Secretaría de Comercio y FomentoIndustrial a la opinión del Consejo para la Desregulación Económica, y con base en ella se realizaron las adaptaciones procedentes, por lo que dicha dependencia dictaminó favorablemente acerca de las modificaciones contenidas en la presente Norma;Que con fecha 9 de diciembre de 1998, en cumplimiento del Acuerdo del Comité y de lo previsto en el artículo 47 fracción I de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Proyecto de Modificación de la presente Norma Oficial Mexicana, a efecto que dentro de los siguientes 60 días naturales a dicha publicación, los interesados presentaran sus comentarios al Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente Laboral; Que no habiendo recibido comentarios al presente Proyecto de Modificación de Norma Oficial Mexicana y adicionando el capítulo Unidades de Verificación en cumplimiento a la fracción V del artículo 28 del Reglamento de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, el Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente Laboral, otorgó la aprobación respectiva, se expide la siguiente:

Page 43: BOLEADORA

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-004-STPS-1999, SISTEMAS DE PROTECCION Y DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD EN LA MAQUINARIA Y EQUIPO QUE SE UTILICE EN LOS CENTROS DE TRABAJO

INDICE

1. Objetivo2. Campo de aplicación3. Referencias4. Definiciones

. Concordancia con normas internacionalesGuía de referencia protectores y dispositivos de seguridad1. ObjetivoEstablecer las condiciones de seguridad y los sistemas de protección y dispositivos para prevenir y proteger a los trabajadores contra los riesgos de trabajo que genere la operación y mantenimiento de la maquinaria y equipo.2. Campo de aplicaciónLa presente Norma rige en todo el territorio nacional y aplica en todos los centros trabajo que por la naturaleza de sus procesos empleen maquinaria y equipo.3. ReferenciasPara la correcta interpretación de esta Norma, deben consultarse las siguientes normas oficiales mexicanas y normas mexicanas vigentes:NOM-001-STPS-1993, Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los edificios, locales, instalaciones y áreas de los centros de trabajo.NOM-005-STPS-1998, Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas.NOM-017-STPS-1993, Relativa al equipo de protección personal para los trabajadores en los centros de trabajo.NOM-022-STPS-1993, Relativa a las condiciones de seguridad en los centros de trabajo en donde la electricidad estática represente un riesgo.*NOM-026-STPS-1998, Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías.NMX-CC-018-1996-IMNC, Directrices para desarrollar manuales de calidad.

DefinicionesPara efectos de esta Norma, se establecen las definiciones siguientes:a) autoridad del trabajo; autoridad laboral: las unidades administrativas competentes de la

Page 44: BOLEADORA

Secretaría del Trabajo y Previsión Social, que realicen funciones de inspección en materia de seguridad e higiene en el trabajo, y las correspondientes de las entidades federativas y del DistritoFederal, que actúen en auxilio de aquéllas.b) candado de seguridad: cerradura que evita que cualquier trabajador active la maquinaria y equipo.c) carrera: distancia que recorre el componente de una máquina por un movimiento alternativo.d) centro de trabajo: todo aquel lugar, cualquiera que sea su denominación, en el que se realicen actividades de producción, de comercialización o de prestación de servicios, o en el que laboren personas que estén sujetas a una relación de trabajo.e) ciclo: movimiento alternativo o rotativo durante el cual el componente de una máquina efectúa un trabajo.* Para la correcta interpretación de esta Norma, deberá consultarse la NOM-022-STPS-1999, Electricidad estática en los centros de trabajo-condiciones de seguridad, una vez que sea publicada en el Diario Oficial dela Federación y entre en vigor.f) interruptor final de carrera: dispositivo manual o automático que impide el desplazamiento del portaherramientas desde la posición inicial hasta el punto de operación.g) dieléctrico: material que impide la conductividad eléctrica.h) dispositivo sensitivo: elemento que mantiene un mecanismo en operación mientras ningún objeto interfiera con el sensor del mismo y provoque el paro.i) electroerosionadora: máquina-herramienta en la que el metal de la pieza a mecanizar se elimina por la acción de descargas eléctricas entre la pieza y un electrodo sumergido en un aceite electrolito o dieléctrico.j) mando bimanual: es el dispositivo que obliga a que el operador use simultáneamente las dos manos para poder accionarlo.k) mantenimiento preventivo: es la acción de inspeccionar, probar y reacondicionar la maquinaria y equipo a intervalos regulares con el fin de prevenir fallas de funcionamiento.l) mantenimiento correctivo: es la acción de revisar y reparar la maquinaria y equipo que estaba trabajando hasta el momento en que sufrió la falla.m) maquinaria y equipo: es el conjunto de mecanismos y elementos combinados destinados a recibir una forma de energía, para transformarla a una función determinada.n) protección por obstáculos: barreras físicas diseñadas y construidas para aislar al trabajador de una zona de riesgo y evitar, de este modo, que se produzcan daños a la salud del trabajador.o) riesgo potencial: es la probabilidad de que la maquinaria y equipo causen lesiones a los trabajadores.

Page 45: BOLEADORA

PARTICIPACION EN MEXICOPerspectivas de la industria del calzado en México

La presente investigación tiene como propósito conocer el impacto que tiene sobre la industria mexicana del calzado el proceso de la apertura comercial, sobre todo,

Page 46: BOLEADORA

la competencia que enfrenta esta industria con los países del oriente asiático, en especial con China.

Se busca estudiar los cambios, características y evolución de esta industria en México, para así poder determinar las opciones que tiene la industria del calzado para competir en el mercado nacional e internacional.

La industria del calzado en México se trata de una de las industrias tradicionales del país y que se ha visto seriamente afectada por distintos acontecimientos como la crisis de 1982, la de 1994; así como por la entrada en vigor de diversos acuerdos comerciales internacionales en los cuales México forma parte.

La industria del calzado mexicana fue uno de los sectores productivos del país que más resintieron el proceso de la apertura comercial de México, lo que ocasionó que tanto su capacidad instalada, como su producción disminuyeran de forma significativamente; trayendo como consecuencia la desaparición de varias empresas del ramo, algunas de ellas de gran importancia y renombre como fue Calzado Canadá, compañía que vio como sus utilidades y participación del mercado fueron duramente golpeados, en buena medida por el ingreso de la competencia que significó para esta empresa del calzado hecho en China.

Sin lugar a dudas la incursión de China en los mercados del mundo entero, ha venido a alterar las condiciones del comercio a nivel mundial en todas las industrias en general, e indudablemente México no ha sido la excepción, ya que las empresas nacionales han resentido la entrada de los productos chinos, caracterizados por tener precios más bajos incluso que los productos hechos en el país.

El hecho de estudiar la industria del calzado es de gran importancia debido a que se trata de uno de los sectores productivos más trascendentales para la economía de nuestro país en general y de Jalisco más específicamente; debido a la cantidad y al valor económico de su producción, del personal ocupado tanto directos como indirectos y por tipo producto que fabrican.

El trabajo consta de cuatro capítulos: en el primer capítulo se presentan como una especie de introducción, los aspectos generales de la industria del calzado; en el segundo se hace un diagnóstico de la industria del calzado, en el tercero se analiza la industria del calzado en Jalisco específicamente. Para concluir, en el cuarto y último capítulo, manera de conclusión de este proyecto se ven los resultados y consideraciones finales, así como se plantean una serie de recomendaciones tendientes a mejorar la industria del calzado en México.

Page 47: BOLEADORA

PARTICIPACION DEL CONSUMO DE CALZADO

México es hoy el octavo producto mundial de calzado. Desde mediados de los noventa, la industria mexicana del cuero, piel y calzado ha pasado por un proceso de ajuste y reconversión que la ubica en posición de enfrentar la competencia de productos importados en el mercado nacional; así como ante la posibilidad de

Page 48: BOLEADORA

abrirse nuevos mercados en el exterior gracias a una amplia red de tratados de libre comercio (TLCs). Las exportaciones del sector han sido uno de los motores más importantes de su buen desempeño. En 2001, las exportaciones mexicanas de calzado alcanzaron US$357 millones y casi todas (93%) se destinaron al mercado los EE.UU. El segundo mercado de exportación fue Canadá, y el resto se concentra en países de América Latina (Cuba, Chile, Costa Rica y Venezuela). Destacan las exportaciones de calzado a Cuba que en 2001 registraron US$2.5 millones y a Chile US$1.5 millones. Los principales destinos en la Unión Europea son Italia, Austria, Alemania, España y Francia. Entre los principales productos que México exporta en el sector de piel y cuero se encuentran: los cueros y pieles de bovino preparado, pieles y cueros de equino precutidos, pieles y cueros barnizados, revestidos o metalizados, cueros y pieles agamuzados, y cueros y pieles de caprino apergaminados, así como peletería. En lo que toca a manufacturas de cuero destacan prendas de vestir, cinturones, bolsos, baúles, maletas y artículos de talabartería. Asimismo, los productores mexicanos exportan calzado para dama, caballero, niño y calzados especiales; calzado de piel, calzado de seguridad, y productos de calzado que cubren el tobillo con suela de cuero natural y partes para calzado. Las importaciones de México, en el sector calzado, alcanzaron US$271 millones durante 2001. En este mismo año, los principales proveedores sonlos EE.UU. (28%), E paña (10%), Brasil (10%), Italia (8.5%), Vietnam (8%), Indonesia (7.8%) y Taiwan (7%). Las principales importaciones son partes para calzado, el calzado con suela de caucho o cuero y el calzado impermeable con suela de plástico. El efecto de la globalización en las industrias de curtiembre y calzado y la inclusión de nuevos proveedores al mercado internacional ha provocado la participación de un mayor número de competidores. Para México, China y la India representan una fuerte competencia por sus bajos precios, así como España e Italia por sus diseños. Este sector en México ofrece ventajas comparativas importantes como son:

Concentración de la Industria del Calzado. México cuenta con agrupamientos industriales del sector cuero, piel y calzado, en la ciudad de León, Guanajuato (50%), seguido por Jalisco (18%), y el Distrito Federal y Estado de México (12%). Esta concentración es única en México y se repite en muy pocas regiones del mundo lo que permite un fuerte grado de especialización regional que es útil para consolidar cadenas productivas cuya eficiencia permite competir en el mercado interno y aumentar la oferta exportable. Entre las empresas registradas en este sector predominan las de tamaño micro (hasta 15 trabajadores), con el 75% del total; le siguen en orden de importancia las pequeñas (de 16 a 100 trabajadores) con poco más del 20%; y las medianas (101 a 250 trabajadores) que representan el 2.7%. Las empresas clasificadas como grandes (por tener más de 250

Page 49: BOLEADORA

trabajadores) representan sólo 1.4%. A fines de 2001,117 de estas empresas contaban con inversión extranjera directa (IED).

Mano de obra calificada a costo competitivo. Dentro de esta concentración industrial existe una abundante fuente de mano de obra calificada con excelentes capacidades para fabricar productos de piel, cuero y calzado de alta calidad, a costos competitivos en el mercado internacional. México cuenta con distintas capacidades adicionales a la mano de obra para mantener su posición competitiva. Dentro de los costos totales de producción en la industria, en el proceso de curtido, México tiene una posición altamente competitiva. En la elaboración de calzado de piel, la mano de obra y los insumos resultan ser factores determinantes para su competitividad internacional, además de su alta calidad.

Acceso preferencial a terceros mercados. México ofrece la posibilidad de obtener ventajas arancelarias en su acceso a 32 países con los que ha suscrito TLCs, lo que es un factor adicional al considerar la instalación de plantas productivas en el territorio nacional.

Page 50: BOLEADORA

Histoire de la cordonnerie et des cordonniers y de Revista de Arte