BOE núm. 37 Viernes 12 feorero 1993 4437 · PDF fileUna superficie total de...

12
BOE núm. 37 Viernes 12 feorero 1993 4437 DISPONGO, La Dirección General de Patrimonio y Promoción Cultural, por' Reso- lución de 19 de junio de 1991, incoó expediente de declaración de Bien descripción complementaria del bien a que se refiere el presente Decreto, así como la zona afectada por declaración, son los que constan en el plano y. demás documentación que obra en el expediente de su razón. Valladolid, 23 de diciembre de 1992.-El Presidente de la Junta de Cas- tilla y León, Juan José Lucas Jiménez.-EI Consejero de Cultura y Turismo, Emilio zapatero ViUalonga. . La descripción cOInplementaria del bien a que_ se refiere el presente Decreto, así como la zona afectada por la declaración, son los que constan en el plano y demás documentación que obra en el expediente de su razón, ' Valladolid, 23 de diciembre de 1992.-EI Presidente de la Junta de Cas- tiUa y León, Juan José Lucas Jiménez.-El Consejero de Cultura y Turismo, Emilio Zapatero Villalonga. UNIVERSIDADES RESOLUClONde lO de diciembre de 1992, de la Universidad Aut6noma de Madrid, por la que se ordena la publicación del plan de estudios de la licenciatura en Administración y Dirección de Emp'resds de esta Universidad. 4104 de Interés Cultural, con categoría de Zona Arqueológica, a favor del yaci- miento de .La Vega_, en ViUoria y ViIloruela (Salamanca). De confonnidad con lo establecido en los artículos ,1." y 2.° del Decre- to87/1991, de 22 de abril, de la Junia de Castilla y León, por el que se establece el órgano competente p3rd la Resolución de expedientes en materia de Bien de Interés Cultural, de competencia de la Comunidad de Castilla y León, el Consejero de Cultura y Turismo ha propuesto declarar Bien de Interés Cultural dicho inmueble con la categoría de Zona Arqueo- lógica y, a tal efecto, ha hecho constar que se han cnmpÚrnelltado los trámites preceptivos en la incoación e instrucción del expediente, acom- 'pañando un extracto de éste en el que constan los datos necesarios para la declaración y los documentos gráficos correspondientes. En su virtud, y de acuenio con lo establecido en la Ley 16/1985, del Patrimonio Histórico Español; Real Decreto 111/1986, y Decreto 87/1991, de 22 de abril, de la Junta -de Castilla y León, a propuesta del Consejero de Cultura y Turismo, visto informe de la Asesoría Juridica de esta Con- sejería, previa deliberación de la Junta de Castilla y León, en su reunión· del día 23 de diciembre de 1992, . Artículo Se declara Bien de Interés Cultural con categoría de Zona Arqueológica, el yacimiento de .La VegBJI, en Villoria y Villoruela (Sa- lamanca). Art. 2.° La zoila afectada por la presente declaración comprende: Una superficie total de hectáreas 34-13-64, de ella 26-74-65 correspon- den a la zona de la Villa, que comprende la totálidad de las parcelas 63, 64, 65, 66, 67, 68, 70, 71 y 72 del poligono 9, según""acuerdo de con- centración parcelaria de Villoruela de fecha 20 de junio de 1967 (_Boletín Oficial de la Provincia de SaIamanc8JI del 28) (correspondiendo parte de los números 51,52, 53, 55, 56, 70, 71 Y72 al término municipal de Villoria, y la númerQ54, .en su totalidad, a este último término municipal). Zona de la necrópolis, con una superficie 7-38-99, comprende la totá· lidad de las parcelas 2, 13, 14, 15, 16, 17 Y 18.1 del polígono A, según acuerdo de concentración parcélaria de Villoria de fecha 29 de septiembre de 198'6 (.Boletín Oficial de la de de 14 de octubre). La descripción complementaria del hiena que se refiere el presente Decreto, así como la zona afectada por la declaración, son l(ls que constan en el plano y demás documentación que obra en el expediente de su razón. Valladolid, 23 de diciembre de 1992.-EIPreJ3idente de la Junta de Cas- tilla y León, Juan José Lucas Jiménez.-EI Consejero de Cultura y Turismo, Emilio Zapatero VUlalonga. DISPONGO, Homologado el plan de estudios de la en Administración y Dirección de Empresas por acuerdo te la Comisión académica del Consejo de Universi4ades' del día 7 de abril de 1992, Este Rectorado ha resuelto ordenar la publicación de dicho plan de estUdios confonne lo establecido en .el artículo 10.2 del Real Decreto 1497/1987, de 27 fie noviembre (..Boletín Oficial del Estado- de 14 de diciembre). 'El plan de estudios a que se refiere la' presente Resohición. quedará estructurado conforme figura en el anexo de la misma. Madrid, 10 de diciembre de 1992.-El Rector,Cayetano López Martinez. DECRETO 229/1992, de 23 de diciembre, de la Junta de Castilla y León, por el que se declara Bien de Interés Cut- tural, con categoría de Z01utArqueológica afavor del yaci- mieHto .La Vega.:.-, en ViUoria y Vüloruela (Sa,la)1I'UJnca). DECRETO 228/1992, de 23 de diciemlffe, de la Junta de CastiUa y León, por el que se declara Bien de Interés Cul- tural, con categoría de monumento, la Iglesia parroquial en Cubillo de Qjeda, Ayuntamiento de Cervera de Pisuerga (PaúmciaJ· 4102 4103 Articulo LOSe declara Bien de Interés Cultural, con categoría de monumento, a favor de la Iglesia Parroq1,1ial en Cubillo de Ojeda, Ayun- tamiento de Cervera de Pisuerga (palencia). Art. ° La delimitación del entorno afectado por la declaración comprende: Al norte, úna linea paralela al eje de la carretera de Cervera, separada 80 metros de él, desde el extremo este de la fachada del número 1 de la calle de la Iglesia hasta el límite oeste. Al este, las fachadas de los números 1, 3, 5, 7, 9, 12, 4 Y 16 de la calle de la Iglesia. Al sur, el 'eje de la carretera de Cervera desde el extremo suroeste del número 12 de la ,:;:a1le de la Iglesia hasta ellúnite oeste. ...Al' oeste, una línea paraleJa a la fachada oeste de la Iglesia, separada 20 metros de ella, desde el eje de la carretera a Cervera hasta su intersección con el límite norte. Lp. Dirección General de Bellas Artes y Archivos, por Resolución de 11 de enero de 1983, incoó expediente de declaración de Bien de Interés Cultural, con categoría de monumento. a favor de la Iglesia parroquial en Cubillo de Ojeda, Ayuntamiento de Cervera de Pisuerga (Palencia). De conformidad con lo establecido en los artículos 1.0 y 2.° del Decreto 87/1991, de 22 de abril, de la Junta de 'Castilla y León, por el- que se establece el óCgano competente l?ara la resolución de expedientes en mate- ria de Bien de Interés Cultural de competencia de la Comunidad de Castilla y León, el Consejero de Cultura y Turismo ha propuesto declarar Bien de Interés Cultural dicho inmueble con la categoría de monumento y, a tal efecto, ha hecho constar Que se han cumplimentado los trámites pre- ceptivos en la .incoación e instrucción del expediente, acompañando' un extracto de éste en el que constan los datos necesarios para la declaraCión y los documentos gráficos coceespondienteJ's. En su virtud, y de acuerdo con lo establecido en la Ley 16/1985, del Patrimonio Histórico Español; Real Decreto 111/1986, y Decreto 8711991, de 22 de abril, de la Junta de Castilla y León, a propuesta del Consejero de Cultura y Turismo, visto informe de la Asesoría Jurídica de esta Con- sejería, previa deliberación de la Junta de Castilla y León,. en 'sesión cele- brada el día 23 de diciembre 'die 1992,

Transcript of BOE núm. 37 Viernes 12 feorero 1993 4437 · PDF fileUna superficie total de...

BOE núm. 37 Viernes 12 feorero 1993 4437

DISPONGO,

La Dirección General de Patrimonio y Promoción Cultural, por' Reso­lución de 19 de junio de 1991, incoó expediente de declaración de Bien

L~ descripción complementaria del bien a que se refiere el presenteDecreto, así como la zona afectada por l~ declaración, son los que constanen el plano y. demás documentación que obra en el expediente de su razón.

Valladolid, 23 de diciembre de 1992.-El Presidente de la Junta de Cas­tilla y León, Juan José Lucas Jiménez.-EI Consejero de Cultura y Turismo,Emilio zapatero ViUalonga. .

La descripción cOInplementaria del bien a que_ se refiere el presenteDecreto, así como la zona afectada por la declaración, son los que constanen el plano y demás documentación que obra en el expediente de su razón, '

Valladolid, 23 de diciembre de 1992.-EI Presidente de la Junta de Cas­tiUa y León, Juan José Lucas Jiménez.-El Consejero de Cultura y Turismo,Emilio Zapatero Villalonga.

UNIVERSIDADESRESOLUClONde lO de diciembre de 1992, de la UniversidadAut6noma de Madrid, por la que se ordena la publicacióndel plan de estudios de la licenciatura en Administracióny Dirección de Emp'resds de esta Universidad.

4104

de Interés Cultural, con categoría de Zona Arqueológica, a favor del yaci­miento de .La Vega_, en ViUoria y ViIloruela (Salamanca).

De confonnidad con lo establecido en los artículos ,1." y 2.° del Decre­to87/1991, de 22 de abril, de la Junia de Castilla y León, por el quese establece el órgano competente p3rd la Resolución de expedientes enmateria de Bien de Interés Cultural, de competencia de la Comunidadde Castilla y León, el Consejero de Cultura y Turismo ha propuesto declararBien de Interés Cultural dicho inmueble con la categoría de Zona Arqueo­lógica y, a tal efecto, ha hecho constar que se han cnmpÚrnelltado lostrámites preceptivos en la incoación e instrucción del expediente, acom­'pañando un extracto de éste en el que constan los datos necesarios parala declaración y los documentos gráficos correspondientes.

En su virtud, y de acuenio con lo establecido en la Ley 16/1985, delPatrimonio Histórico Español; Real Decreto 111/1986, y Decreto 87/1991,de 22 de abril, de la Junta-de Castilla y León, a propuesta del Consejerode Cultura y Turismo, visto informe de la Asesoría Juridica de esta Con­sejería, previa deliberación de la Junta de Castilla y León, en su reunión·del día 23 de diciembre de 1992, .

Artículo L° Se declara Bien de Interés Cultural con categoría de ZonaArqueológica, el yacimiento de .La VegBJI, en Villoria y Villoruela (Sa­lamanca).

Art. 2.° La zoila afectada por la presente declaración comprende:

Una superficie total de hectáreas 34-13-64, de ella 26-74-65 correspon­den a la zona de la Villa, que comprende la totálidad de las parcelas~~~2~25,26,2~51,~,~,~'55,56,57,~,~OO,61,M,

63, 64, 65, 66, 67, 68, 70, 71 y 72 del poligono 9, según""acuerdo de con­centración parcelaria de Villoruela de fecha 20 de junio de 1967 (_BoletínOficial de la Provincia de SaIamanc8JI del 28) (correspondiendo parte delos números 51,52, 53, 55, 56, 70, 71 Y72 al término municipal de Villoria,y la númerQ54, .en su totalidad, a este último término municipal).

Zona de la necrópolis, con una superficie 7-38-99, comprende la totá·lidad de las parcelas 2, 13, 14, 15, 16, 17 Y 18.1 del polígono A, segúnacuerdo de concentración parcélaria de Villoria de fecha 29 de septiembrede 198'6 (.Boletín Oficial de la P~oVinciade Salatnanc~de 14 de octubre).

La descripción complementaria del hiena que se refiere el presenteDecreto, así como la zona afectada por la declaración, son l(ls que constanen el plano y demás documentación que obra en el expediente de su razón.

Valladolid, 23 de diciembre de 1992.-EIPreJ3idente de la Junta de Cas­tilla y León, Juan José Lucas Jiménez.-EI Consejero de Cultura y Turismo,Emilio Zapatero VUlalonga.

DISPONGO,

Homologado el plan de estudios de la licen~iatura en Administracióny Dirección de Empresas por acuerdo te la Comisión académica del Consejode Universi4ades' del día 7 de abril de 1992,

Este Rectorado ha resuelto ordenar la publicación de dicho plan deestUdios confonne lo establecido en .el artículo 10.2 del Real Decreto1497/1987, de 27 fie noviembre (..Boletín Oficial del Estado- de 14 dediciembre).

'El plan de estudios a que se refiere la' presente Resohición. quedaráestructurado conforme figura en el anexo de la misma.

Madrid, 10 de diciembre de 1992.-El Rector,Cayetano López Martinez.

DECRETO 229/1992, de 23 de diciembre, de la Junta deCastilla y León, por el que se declara Bien de Interés Cut­tural, con categoría de Z01utArqueológica afavor del yaci­mieHto .La Vega.:.-, en ViUoria y Vüloruela (Sa,la)1I'UJnca).

DECRETO 228/1992, de 23 de diciemlffe, de la Junta deCastiUa y León, por el que se declara Bien de Interés Cul­tural, con categoría de monumento, la Iglesia parroquialen Cubillo de Qjeda, Ayuntamiento de Cervera de Pisuerga(PaúmciaJ·

4102

4103

Articulo LOSe declara Bien de Interés Cultural, con categoría demonumento, a favor de la Iglesia Parroq1,1ial en Cubillo de Ojeda, Ayun­tamiento de Cervera de Pisuerga (palencia).

Art. 2~° La delimitación del entorno afectado por la declaracióncomprende:

Al norte, úna linea paralela al eje de la carretera de Cervera, separada80 metros de él, desde el extremo este de la fachada del número 1 dela calle de la Iglesia hasta el límite oeste.

Al este, las fachadas de los números 1, 3, 5, 7, 9, 12, 4 Y 16 de lacalle de la Iglesia.

Al sur, el 'eje de la carretera de Cervera desde el extremo suroestedel número 12 de la ,:;:a1le de la Iglesia hasta ellúnite oeste.

...Al' oeste, una línea paraleJa a la fachada oeste de la Iglesia, separada20 metros de ella, desde el eje de la carretera a Cervera hasta su interseccióncon el límite norte.

Lp. Dirección General de Bellas Artes y Archivos, por Resolución de11 de enero de 1983, incoó expediente de declaración de Bien de InterésCultural, con categoría de monumento. a favor de la Iglesia parroquialen Cubillo de Ojeda, Ayuntamiento de Cervera de Pisuerga (Palencia).

De conformidad con lo establecido en los artículos 1.0 y 2.° del Decreto87/1991, de 22 de abril, de la Junta de 'Castilla y León, por el- que seestablece el óCgano competente l?ara la resolución de expedientes en mate­ria de Bien de Interés Cultural de competencia de la Comunidad de Castillay León, el Consejero de Cultura y Turismo ha propuesto declarar Biende Interés Cultural dicho inmueble con la categoría de monumento y, atal efecto, ha hecho constar Que se han cumplimentado los trámites pre­ceptivos en la .incoación e instrucción del expediente, acompañando' unextracto de éste en el que constan los datos necesarios para la declaraCióny los documentos gráficos coceespondienteJ's.

En su virtud, y de acuerdo con lo establecido en la Ley 16/1985, delPatrimonio Histórico Español; Real Decreto 111/1986, y Decreto 8711991,de 22 de abril, de la Junta de Castilla y León, a propuesta del Consejerode Cultura y Turismo, visto informe de la Asesoría Jurídica de esta Con­sejería, previa deliberación de la Junta de Castilla y León,. en 'sesión cele­brada el día 23 de diciembre 'die 1992,

f·~ICENCIADO EN ADMINlsTRACION V DIRECCION DE EMPRES~S

i

l. ESTRUCTURA GENERAL DEL PlAN DE ESTUDIOS

¡":'..AN UL ESruOIOS CONDUCENTE A LA OBlENCION DEL TIruLO OFlClAL DE

2_ ENSEÑANZAS OE I 1!? Y 2 2. I

UNIVERSIDAD: [ AUTONOMA DE MADRID

CICLO (2)

..~

,

5 SE EXIGE TRABAJO O PROYECTO FIN DE CARRERA, O EXAMEN O PRUEBA GENERAL NECESARIAPARA OBTENER' El TITULO '[9] (6).

6 ~ SE OTORGAN, POR EQUIVALENCIA. CREDITOS A

m m PRACTICAS EN EMPRESAS. INSTITUCIONES PUBLICAS o PAIVADAS, ETC_o TAABAJOS ACADEMICAMENTE DIRIGIDOS E INTEGRADOS EN EL PLAN DE ESTUDIOS

o ESTUDIOS REALIZADOS EN EL MARCO DE CONVENIOS INTERNACIONALES SUSCRrrosPOR LA UNIVERSIDAD

[TI OTRAS ACTIVIDADES

- EXPRESION, EN su CASO, DE LOS CREDITOS OTORGADOS: 18 CREDrros- EXPRESI0t:J DEL REFERENTE DE LA EQUIVALENCIA (B) .Y..r;..r:... Anexo 3 .

-l'>-l'>

'"00

3 CENTRO UNIVERSITARIO RESPONSABlE DE LA QRGANIZACK>N DEL A.AN DE ESTUDIOS,L.13) FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS V EMPRESARIALES

4, CARGA LECTIVA GLQEIAL I 300 I CAEOfTOS (4):

7. AÑOS ACADEMICOS EN QUE SE ESmUCTURA El PlAN. POR CICLOS: (9)

- 1.0 CICLO 0 AÑOSV'

- 2.° CICLO UJ AÑOs

8. DlsmlBUCION' DE LA CARGA LECTIVA GLOBAL POR AÑo ACAOEMICO.

DIstribución de los créditos

~CIl3CIl

1'",~

'"<t<T~

ID~

O

~

CDCD

'"

mo ACADEMICO TOTAL TEORICOS PRACTICOS!, CUNICOS

l' 66 44 2f

2' 66 44 22

3' 60 40 20

4' 60 40 ~O

60

60

66

66

3018

9

51

12

9

3

1848

.S4

48

......1EllAS I ......1EllAS I ......lERlAS I alEXTOS IT'RABkIO FIN I TOTAlESTRONCA1.ES 0Bl.IGAT0RIAS OPTATlVAS UBRE DE CARRERA

~

CION (5)

l'

3'

4'

2'

"""SO

48111 I t ! I---.J

ICtcl.O

0Cl.0

• CICLO

1IlOm::l<:;.

?'"....

BOEnúm.37 Viernes 12 febrero 1993 4439

ANEXO 2-A. Contenido del plan de estudios.

UNIVERSIDADAUTONOMA DE MADRID

PLAN DE ESTUDIOS CONDUCENTES AL TITULO DE

LICENCIADO EN ADMINISTRACION y DIRECCION DE EMPRESAS

1. MATERIAS 11l0NCALES

Ciclo eyrse DenomlnaciOn(1) (2)

1 , l' MATEMATICAS

-

1 ,

1 , l' MICROECONOHIA

Totales TaOrlcas

Créditos anÚBI8I (4)

.

,..-12· p. MACROECONOMIA

Asignatura/s en laI QiJe la Univer­sidad en Su caao, organlzaldiversifica la materia troncal (3)

MATEMATICAS 1

MATEMATICAS IJ

INTRODUCCION ECONOMIA 1

MICROECONOMIA

INTRODUCCION A LAECONOMIA JI

6

6

6

6

6

4

4

4

4

4

cllniCO$

2

2

2

2

2

Breve descripcion delcontenido

Elementos bas-icosde álgebra línealy cálculo diferen­cial e integral.Matemáticas de lasoperaciones finan­cieras.

"Teoría de los pre­cios del consumo yde la produc~ión.El equilibrio com­petitivo. Mercadosno competitivos.Eficacia economicay teorta del bien­estar.

"odelo de determi­ación de la renta

en una economta ce­rrada. El dinero.I~flación y_ paro.~recimiento. ~cono¡mt.as abiertas. Aná·lisis de °los instr~

~entos de polt~icaecon15mica.

VinculaciOn a areas deconocimientro (5)

FUNDAMENTOS DELANALISIS ECONüMICO.ECONOMIA APLICADA.ECONOMIA fINANCIERAy CONTABILIDAD.MATEMATICA APLICADA. I

FUNDAME-NTOS Dl::LANALISIS ECONOMICO.ECONOMIA APLICADA.

.

CONTABILIDAD 6 4 22'FINANC~ERA I 4T+2A

2' CONTABILIDAD 6 4 2FINANCIERA -11 4T+2A .

¡! 1 , ESTADISTICA E lNTRO- ESTADISTICA DESCRIPTIVA 6 4 2DUCCrON A LA ECONO-METRIA

2~ UACROECONOMIA

le. CONTABiLiDAD FINANCLE- CON'l'AHILLDAD GENERALRA Y ANAL!TICA

6 4

6 4(4T+2A)

__~l.

ECONOMIA APLICADA.ESTADISTICA E INVESTlGAC: iON OPERt\T l VA o

FUNDAMENTOS DELANALISlS l::CUNUMICO.MATEMATICA APLICADA

"

"

Estadtstica des­criptiva. Probabi­lidad. Influenciaestadística. Mode­108 'de regresió~

simple y de varia­bles explicativas.Utilización de pa­quetes econométri­cos para ordenado­res de uso genera­lizado.

"

"

Técnica contable en ECONOMIA FINANCIERArelacion ceJn la si Y CONTAlllI.IDAD.tuacion y los resu -tados de la empres I

y los flujos defondos habidos enun período. Deter-minación de loscostes y su utili-zación en las decisiones •

2

2

246ESTADISTICA TEORICA EINTRODUCCION A LA

I2' I

i

Viernes 12 febrero ,1993

1, MATERIA81RONCALES

BOEnúm,37

OenomlnaclOn12)

Aaignatura/a en la. que la UnIver­sidad en 8U caso, organl,.,diverslflca la materia troncal (3)

Crtdltoe anualea (4)

Totalel ToOrlcos Praetleoso- cllnlcos

Breve descripcIón delcontenido

Vlncu!acl6h a breas deconoclmientro (5)

".DERECHO DE LAEMPRESA

ECONOMIA DE LAEMPRESA

DERECHO DE LA EMPRESA

ECONOMIA DE LA EMPRESA: 1TRODUCCION y ORGANIZA­ClON 1

6

3

2T+IA

4

Z

Z

1

El ordenamientojur'Ídico. Institu­ciones basicas deDerecho civil, De­recho mercántil t

Derecho fiscal yDerecho laboral.

Relacion entre laEmpresa y su entorno económico.Areasfuncionales:Produccíon, ínverstan •financiación y co­mercialización.

"

"

"

Descripción de laeconomía españolay análisis de los·sectores,de laeconomía mundial.Especial referen­cia a los aspectossectoriales y ZQ­nas geograficas dela econom1a españ9lo.

"

DERECHO CIVIL.o DF.RECHO nn. T~Ar.¡\,l().

OERECHO l'lN¡\NCLUWy TRIBUTARIO.DERECHO MERCANTIL,

ORGANIZACION DEEMPRESAS,COMERCIALÚACION EINVESTIGACION DEMERCADOS,ECONOMIA.FINANCIERAy CONTABILiDAD.

ECONOMIA AP"ICADA,FUNDAMENTOS DEL.ANA"ISIS ECONOMICO,

I

I

, _".

OIRECCION EJTRATEGI- 4'5CA 11

3 I l' 5

Modelo de regresiónmú1tiple:Va1idezde las estimacio­nes y formacióndinámica. Modelode ecuaciones si­multáneas. ,

"Decisiones que de­f·ineri la estrate­gia de una Empre­sa: Combinación.tecnológ!a, pro­ductos, me~cados.

Objetivos'a l~rgo

plazo y mediospara alcanzarlos.

"

ECPNOMIA APLICADA.ESTADiSTICA ~ IN~

VESTIGACION OPERA­TIVA.FUNDAMENTOS DELANALISIS ECÓNOMICO.

ORGANIZACION DEEMPRESAS,COMERCIA"IZACION EINVESTIGACIDN DEMERCADOS,ECONDMIA FlN¡\NC I El{¡\'i CONTABILIDAD.

I

i1

3' DIRECCION FINANCIER DIRECCIONFINANCIERA 1

4'5 3 l' 5 Selección de pro­yectos de inver­sión en condicio­nes de certeza eincertidumbre.Mode10 de cartera deproyectos. Estruc­tura de financia­ci6n:Hedios_y po­líticas. El costede capital:Combina%i~~d¡A~sgo-renta=

ECONOMIA FINANCIERAY CONTABILIDAD.

BOE núm. 37 Viernes 12 febrero 1993 4441

1. MATERlASlRONCALES

Ciclo Curso DenominaciónAsignaturala eolas que la UnlYer.

CrMItoe anuales (4) VinculaciÓn a areas desidad en su caso, organiza' Breve despripci6n del(1) (2) dlverslflca la materla troncal (3) Totales Te6r1cos Pr.etlcos. contenido conocimientro i5l

cllnlcos

3' 4'S l' S • ..DIRECCION 3FINANCIERA Ir

2!. 3' DIRECcrON DIRECCION 4'S 3 l' S Decisiones d. polí COMERCIALIZACION ECOMERCIAL COMERCIAL 1 tica comercial. El INVESTIGACION DE

mercado: Técnicas MERCADOS.aplicables. Estrat ORGANIZACION DEgia come-rcial:mar- EMPRESAS.keting mix. Precio .distribución, pro-moción y políticaproducto.

3' .. ..DIRECCION 4'S 3 l' 5COMERCIAL Ir

Z' 3' CONTABILIDAD CONTABILIDAD ANALI- 6 4 2 Contabilidad, an&.- ECONOMIA FINANCIERAGENERAL Y ANALITIC TICA

! ST+1' lisis, consolida- Y CONTABILIDAD.Al ción y auditoríacontable.

3' ANALrSIS DE ESTADOS 6 4 2 .. ..FINANCIEROS

(4' 5T+1 SAl

p.NEXO 2~B. Contenido del plan de estudios.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MADRID

PlAN DE ESTUDIOS CONDUCENTES AL TITULO DE

LICENCIADO EN ADMINISTRACIDN y DIRECCION DE .EMPRESAS ]

2. MATERIAS OBUGATORIAS DE UNIVERSIDAD (en IU caso) (1)

C18d1tos anualesVlnculaclbn, 8 aress de conocimientro (3)Ciclo Curso DenomlnaclOn Breve descrlpclOn del- contenido

(2) Totales TeOrIcos PréclIcosIcnnlCClll

¡! l' HISTORIA' ECONOMICA 6 4 2 Evoluci6n de las actiYidades econ6mi- HISTORIA E INSTITUCIONEScas,de su organizaci6n e instituciones ECÓNDMICAS.de las diferentes sociedades a 10.largdel tiempo (con especial atenci6n alos siglos XIX y XX), resaltando lascaracterlstieas diferenciadoras delproceso de desarrollo español dentrodel contexto internacional.

l' l' SOCIOLOGIA DE LA 6 4 2 El curso pretende ofrecer una introduc SOCIOLOGIAEMPnSA ci6n general al ámbito de la sociolo--gla de la empresa con el fin de quelos estudiantes conozcan las principa-les yariables socio16gicas referidasal mundo de la empresa, y puedan com-pletar asl su inicial formaci6n comoeconomistas de la empresa.Los principa1es contenidos son: efectos soci ales delos procesos de industria1izaci6n;1asorganizaciones complejas y la empresacomo organ1zaci6n;alienaci6n y 'realizaei6n personal en el puesto de trabajo;el pap.el socia1 de la direcci6n en laempresa moderna;los rolesntermediosen las organizaciones empresariales,loconflictos laborales y la institucionalizaci6n de1 conflicto •

. .'"

4442 Viernes 12 febrero 1993 BOE núm. 37

2. MATERIAS OBUGATORIAS DE UNlVERBIDAD (on ou calO) tI)

Crédltoa anualesV!nculaclon a areas de conocimlentro (3)CIclo Curso DenomlnaclOn 8rI'tt descrlpclOn del contenido

121 Totales Teorlcos PridlcoolcDnleos

12 22 MATEMATICAS 3 2 1 Estudio y aplicaciones de las leyes f! ECONOMIA FINANCIERA y

IFINANCIERAS nancieras de capltalizaci6n simple¡ca- CONTAB ILI DAD.

pitalizaci6n compuesta,descuento simplcomercial, descuento racional y des-cuento compuesto.Tantos equivalentesen capitalizaci6n compuesta.Valoraci6nde rentas discretas.Operaciones finan-cieras de constituci6n de capitales.

22 42 TRIBUTACIDN OE LA 4'5 3 1'5 Introducci6n al ordenamiento fiscal en ECONOMIA APLICADAEMPRESA I España:constituci6n,Ley General Tribu-

- taria y-aproximaci6n hist6rica:el rég!men fiscal de la constituci6n de la empresa;las consecuencias fiscales del -alta en la actividad empresarial; elimpuesto sobre actividades económicas;la tributaci6n del tr6fico mercantil yde otras actividades empresariales:elimpuesto sobre el valor añadido:losimpuestos especiales_ y otros atributos

ECONOMIA APLICADA22 42 TRIBUTACION DE LA 4'5 3 l' 5 La tributación sobre la -renta:el impueEMPRESA 11 to sobre la renta de las personas fls;

cas y el impuesto sobre sociedades;la-tributaci6n sobre la tenencia de loselementos patrimonlales;aspectos tributarios deriYados del 6mbito territorio ;los aspectos fiscales derivados del

I

, - cese en la actividad empresarial.l' 1 , DERECHO MERCANTIL 6 4 2 Introducción. Nociones básicas de De- DERECHO MERCANTIL

recho Mercantíl. La estructura de laorganizaci6n mercantil: empresario,empresa y est~blecimiento. Las Socie-dades Mercantiles. Los instrumentosjurídicos del tráfico mercantÚ: .con-tratación mercantil; títulos valores.

(1) LIbremente incluidaspor la Universidad en el plan de estudios como obligatorias para el alumno.(2) La especlficaciOn por cursos es opcional para·la Universidad.(3) Libremente decidida por la UnIversidad.

ANEXO 200C. Contenido del plan de estudios.UNIVERSIDAD L ~A~U~T:::O~N~O:::M:::A_D~E::..:M~A.::D::.R:..l¡Oe::... JPlAN DE ESTUDIOS CONDUCENTES AL TITULO DE

LICENCIADO EN ADMINISTRACION y DIRECCION DE &~PRESAS

Créditos totales para optativas (1) O3. MATERIAS OPTAlIVAS (en IUCllao) - por ciclo O~ curso Fl

-

OENOMlNACION (2) CREDITOS BREVE DESCRIPCION DEL CONTENIDO VINCULACION AAREAS DETotales TeOricos Prlctk:oa

CONOCIMIENTO (3)Icnnlcoa

• SISTEMAS POLITIo:JS 3 2 1 Sociedad Moderna Y Orgonizaci6n Pol1tica:Concep-o DERrolO CCNSTI'IUCIONAL.WolPARl\OOS (1) te Y Teodas. Sistemas Pol1ticoa !t:lderros. J\dni- CIENCIA POLITICA Y DE

nistraciones PlIblicas y BuJ:ocracis. La traduc- LA AlMINISTRACION.~~ de Pol1ticas PlIblicas:Las Pol1ticas Econ6-

caso Instituciones del Sistema Po11tico Espa-ñol. Constituciones DJl:opeas. '

DERrolO DE OPERACIONE 4'5 3 1'5 la ordenaciOn bBncaria española. Los contratos DERECHO MERCANI'JLY ENrIDADES FrnANCIE- bancarios.Caracteres. ClasificaciOn. La ordena-RAS (2) ci6n del morcado ilI.Jrs!til. La can1síOn nacional

del morcado de valoIes. Mercado primario y mer-cados secundarios. Contrataci6n b.1rs4til. Laordenaci6n del seguro privado en España.

BOEnúm.37 Viernes 12 febrero 1993 4443

-Créditos totales para optativas (1) D

3. MA'lCR1AS OFTAllVAS (en su calO) • por ciclo O.

-curso nDENOMINACION (2) CREDITOS BREVE DESCRIPCION DEL CONTENIDO VINCUi-ACION AAREAS DE

CONOCIMIENTO (3)Totales Teóricos PrIlCUcos

Icnnicos.'

DEREOiO LABORAL (1) 6 4 2 Formaci6n, concepto y fUnciones del derecho del DEREDiO DEL TRABAJO Y DEtrabajo.Regulac16n jur1dica del empleo y del LA SEGURlDAD SOCIAl..

de trabajo, ordenación 1e:¡al del sistenade relaciones laborales. Fonnaci6n y estructura.del sistema de Ssguridad Social.

HACIENDA PUBLI CA 3 2 1 El sector público espanoí y sus Instituciones; ECDNOMIA APLICADAESPAÑOLA (1) el presupuesto del Estado:lngresos y las políti-cas de gasto;la seguridad social en Espana:evolucl6n, sltuaci6n y perspectivas¡las comunidadesaut6nomas y las corporaciones locales.

ESTADISTICA APLICADA 6 4 2 Inferencia param~trica y no param~trica.Contras- ECONOMíA APLICADA(1) tes de hip6tesls mSsusuales.AnSlisis de datosestadlsticos.Apllcaciones prSctlcas a problemasde econom'a empresarial con datosreales.Progra-mas estad~1eos de interAs para ordenadores.

HISTORIA ECONOMICA 3 2 1 Evoluci6n de la actividad econ6mica, de su orga- HISTORIA E INSTITUCIONESDE ESPAÑA (1) ni.acl6n e Instituciones de la sociedad espanola ECDNOMICAS.desde la antiguedad hasta el presente(con espe-~:al Insistencia en los siglos XIX y XX), asumie

o la perspectiva del crecimiento y cambio econ6~icos, asl como las distintas pautas de desarrol oen las diferentes regiones espanolas.

OR.GAN 1lAC ION DE 3 2 1 La funci6n'de la organlzacl6n en la empresa.La ORGANIlACION DE EMPRESASEMPRESAS (1) teorla de la organizacl6n:evoluci6n hlst6rica.Lempresa,un sistema organizado. El diseno de la oganizaci6n:elementos,varlables,parSmetros y factores de contingencia.Los sistemas de flujos enla.organizacI6n.Diseno de la estructura de organlzaci6n.AnSllsls de las estructuras de organi-zaci6n básicas.Las nuevas formas de organizaci6frente al cambio.El desarrollo de la organiza- o

ci6n.SOCIOLOGIA DE LAS 4'S 3 I'S La sociedad Organlzada.El desarrollo de las or- SDCIOI,OGIAORGANIlACIO~ES(2) gantzaolones.Rundamentos te6rlcos del anSlisis PsraJIffiIA socw.

de la organlzacl6n.Las organizaciones y sus ob-jetlvos.Estructura e idOneidad de la organiza-ci6n.Estructuras funcionales de la organlzaci6nFormallzacl6n y burocratizaci6n.Estructura de 1 scomunicaciones. Estructura de la autoridad.Losmiembros de la organizacl6n.Cohesi6n del grupocomportamiento de los miembros.El reclutamiento

SOCIOLOGIA 4'5 3 1'5 Se trata de un curso avanzado con los siguientes SOCIOLOGIAINDUSTRIAL (2 ) contenidos bas1cos:las nuevas formas de organizacl6n del trabajó;tecnologla y sjstema productivocualiflcacl6n y descuallflcacl6n;nuevas tecnolo-~ías,empleo y ocupacl6n¡el papel de los sindica-tos y la negociacl6n colectlva;propledad y con-,rol de la empresa;llderazgo.gerencia y estilosde direcci6n;balance social de la empresa;motivaci6n y satisfacci6n ante el trabajo;calidad deida y consumo en la nueva sociedad industrial.

MUESTREO y CONTROL 4'5 3 1'5 Diseño de encuestas.Muestreo probabilístico.Mues ECONOMIA APLICADAOE CALIDAD ( 2.) treo por cuotas.EstratiflcacI6n:Muestreo por conlomerados y por etapas.Aplicaclones del muestrela investlgacl6n de mercados y a la auditorla.

IQspecci6n por muestreo y control de calidad.FUENTES ESTADISTI- 4'5 3 l' 5 Estadlstlcas demográflcas.Estadlsticas econ6mica ECONOMIA APLICADACAS DE LA ECONOMIA structurales.Estadfsticas cQyunturales.Estadísti(2) as monetarias y financieras.Estadlstlcas del se

or prtvado.Estadlstlcas de la C.E.E·. Otras estaísticas Internacionales.Análisls cr1tico y pro-lemas de utilizacl6n de cada una de ellas.

4444 Viernes 12 febrero 1993 BOE núm. 37

Créditos totales para optativas (1) D3. MATERIAS OPTATIVAS (on IU COlO) • por ciclo D- curso F9

DENOMINACION (2) CREDITOS BREVE DESCRIPCION DEL CONTENIDO VINCULACION AAREAS DECONOCIMIENTO (3)

Totales TeOrlcos P"'clIoos/Clinlcos

( 2).

PREDICCIDN 4'5 3 . 1 '5 Tratamiento integral de los problemas de previ- ECDNDMIA APLICADAsi6n de la empresa en las situaciones habitualesde entornos inciertos.Revisi6n de aplicaciones a, distintas 4reas de la empresa con técnicas,desd.las extrapolativas m&s simples(alisados, o desestac~onalizaci6n)hasta las explicativas m4s com-plejaslsistemas,escenarios,).Paquetes inform4ti-cos y casos pr&cticos.

DBTENCIDN y ANALISIS 4'5 3 l' 5 Técnicas y problemas asociados a la obtenci6n de ECDNDMIA APLICADADE DATDS (2) datos(encuestas,experimentaci6n,observaci6n) y

an4lisis de los mismos (factorial,discriminante,multidimensional no-métricos,cluster,) en dife-rentes lreas funcionales de la empresa(decisio-nes financieras,de marketing,direcci6nestraté-gica,).Paquet~ inform&ticos y casos pr&cticos.

SIMULACIDN (2 ) 4'5 3 1'5 An&lisis de alternativas en problemas no clara- ECDNDMIA APLICADAmente estructurados como sistema b&sico de soporte de la decisi6n. en ¡reas tan relevantes como-la financiera,comercial,de producci6n o estrate-gia corporativa. Paquetes inform4ticos y casoser&cticos.

DPTIMIZAC1DN DE SISTE- 4'5 3 1'5 Planteamiento y enfoques alternativos de reso1u- .ECDNDMIA APLICADAMAS EMPRESARIALES (2) ci6n de los habituales problemas de la empresa

que exigen decisiones relativamente 6ptimas:loc~ ,lizaci6n de f4bricas,almacenes intermedios o pu~tos de venta¡rutas de transparte¡gesti6n de ca-rreteras;PERT de proyectos; paquetes informHicoy casos pr&cticos.

EMPRESA' PUBLICA 4'5 3 1 ' 5 La actividad empresarial del sector público:cri- ECDN~~IA APLICADA(2) terios de delimitaci6n;la justificaci6n de la em

presa públ ica ¡el peso de la empresa públ ica en -la realidad eton6mic4;10s problemas de fijaci6nde precios en las empresas públicas;un nuevo marco conceptual para la empresa pública en la CEE;las empresas ppúblicas de monopol io natural ylas empresas públicas concurrenciales;las poll-ticas de privatizaci6n de la empresa pública;laorganiaaci6n institucional de la empresa públicaespa~ola;el sistema de planificaci6n,gesti6n ycontrol en la empresa públ ica espa~ola ;el an41 i-sis financiero de la empresa pública espa~ola¡ ean4lisis econ6mico de la empresa pública a travéde la contabil idad nacional.

FISCALIDAD. 4'5 3 1'5 Tributaci6n.en Espa~a de los no residentes¡tri- ECDNDMIA APLICADAINTERNACIONAL(2) butaci6n en el extranjero de los residentes enEspa~a.Especial consideraci6n a los convenios de

I 4' 5doble imposici6n.La armonizaci6n fiscal en la CE

TEDRIA E INSTRUMEN- 3 1'5 Recoge los princ.fpales aspectos del proceso mone FUNDAMENTDS DEL ANALISISTDS MDNETARIDS (2) tario.La importancia del público,instituciones y ECDNDMICD.banco central en el comportamiento y control dela liquidez.Su integraci6n en los mercados de acti vos financieros y,la relaci6n de éstos con el-sector real.Los 1mpacto~monetar1os.La influencide los sistemas de tipos de cambi.o sobre los precios,el dinero y la producci.6n.Las implicacionesinstrumentos y problemas de palitica monetariaen el marco de la U.M.E.

ECDNDMIA DE LA 4'5 3 1' 5 Formac16n bist6r1ca de las comunidades europeas. ECDNDMIA APLICADAC. E. [2 ) Principales instituciones:comisi6n,consejO,parla~ento,tr1bunal de justicia,etc.El mercado inte--riar comunitario yla cohesi6n econámica.Princi-pales po11ticas:agraria.reg1onal.comerc1al.transportes.cientffica y tecno16g1ca.monetaria.presu:puestaria.etc.La Europa de los ciudadanos.La in-

. tegraci6n polltica,econ6mica y monetaria.Relaciones econ6micas externas de las comuni'dades.paísedesarrollados(EE.UU. y Jap6n) ,Cuenca Mediterráne ,

BOE núm. 37 Viernes 12 febrero 1993 4445

Créditos totales para optativas (1)O3. MAn¡RIAS OPTATIVAS (OIIOU 0810) - por CiCIO·O

-curso n, DENDMINACION (2) CReDrros BREVE DESCRIPCION DEL CONITENIDO VINCULACION AAREA8 DE

Totales TeOrlco8 PréetlcosCONOCIMIENTO (3)

Iclln\cos.Países ACP,EFTA,Países del Este y resto delmundo.El significado econ6mico de la CEE en elcontexto mundial.

INVESTIGACION OE 4'5 3 1'5 Metodología de la investigaci6n de mercados.Medi COMERCIALIZACION E INVESTlGA-MERCAOOS ( 2) ci6n y pron6stico de la demanda.Observaci6n.Ob-- CION DE MERCADOS.

tenci6n de informaci6n mediante encuestas:tipos, PSICXJLCGIA so:::IAL.cuest1onar1o,muestreo,tratamfento de la 1nforma-ci6n,reda1cci6n del informe. Panel de consumido-res y di s.tri buidores. Escalas de act itudes.Entre-vistas en prbfundidád y t~cnicas proyectivas.Ex-perimentaci6n comercia1.T~cnicas de anSlisis dela informaci6n y su ap1icaci6n a la damanda.

DISTRIBUCION 4'5 3 1 ' 5 La distribuci6n comercial en Espana y la C.E.• E. COMERCIALIZACION E INVESTlGA-COMJRCIAL ( 2) El comercio minórista:entorno competitivo y es- CION DE MERCADOS.

trategia comercia1.Cana1es de distribuci6n.Rela-ciones contractuales y de poder.Planificaci6n delos canales de distribuci6n.La distribuci6n fís1

. ca.Servicio al cliente.Decisiones de a1macena-miento.Localizlci6n de almacenes y estab1ecimien. tos. -

---

COMPORTAMIENTO DEL 4'5 3 l' 5 ELconsumldor en el marketing.Enfoques tradicio CDMERCIALIZACION E INVESTlGA-CONSUMIDOR (2 ) nales y globales.Variables del entorno del consu CION DE MERCADOS.

midor.Variables de carScter socia1.Aspectos psi' PSICXJLCGIA SO:::IAL.co16gicos del consumldor.E1 proceso de decisi6n.AnSlisis de las fuentes de informaci6n.Comportamiento de compra y estrategia minorista.El consu .midor en Espana.La defensa del consumidor.

PLANIFICACION 4'5 3 I ' 5 Modelos de-planlficacl6n comerclal.Direcci6n de COMERCIALliACION E INVESTlGA-COMERCIAL (2 ) ventas.Planlflcaci6n de la gestl6n publicitaria. CION DE MERCADOS.

Planificaci6n de las operaciones de exportación.ECONOMIA DE LAS EMPRE 4' 5 3 1'5 Concepto y justlflcaci6n de la Intermediaci6n ECONOMIA FINANCIERA ySAS FINANCIERAS (2) financiera.Clases de intermediarios financieros. CONTAB 1LI DAD.

Las instituciones bancarias:aspectos fundamentales de su gestl6n;Los Intermediarios financi€ro ,no bancarios.Tendencias de la Intermediacl6n financ1~ra.

MERCADO DE 4'5 3 1'5 El objeto de la asignatura-lo componen el estu- ECONOMIA FINANCIERA yCAPITALES ( 2 ) dio de toco tipo de mercado de financlaci6n no CONTAB ILI DAD.

intermedlarla,especialmente mercados bursStilesEl enfoque pedag6glco es trlp1e:Ana1ítico:mode-los te6rlcos de valoracl6n de activos de finan-claci6n.lnstltucional:funcionamlento de losmercados bursStiles,Prlctlco:construcci6n de

---------_._---

carteras de valores simuladas mediante el -uso--del ordenador. .

.FINANCIACION 4'5 3 1'5 La asignatura analiza, en primer lugar, el marc ECONOMIA FINANCIERA yItHERNAC IONAL (2 ) de la actividad flnaqciera internaclona1,ja ope CONTABILIDAD.ratlva del mercado de divisas y determinacl6ndel tipo de camblo,la flnanclacl6n a trav~s delos mercados Internaclonales·y la cobertura ygesti6n del riesgo de cambio.Aslmlsmo,se estudila estrategia y evaluacl6n de Inversiones inter

,nacionales y la financlacl6n del comercio exte-rior y los temas propios de control de operacio

GESTION DE RIESGOSnes internacionales: .

4'5 3 1'5 El riesgo ampresarlal.Clases de rlesgos.Formas ECONOMIA FINANCIERA yY SEGUROS ( 2 ) .de tratamiento del rlesgo.Elseguro:su funci6n CONTABILIDAD., econ6mlca.Modalldades del seguro.Prlnclpaies as

.pectos a considerar en la geStl6n de ampresas~aseguradoras.E1 seguro en un contexto Internacl

PROGRAMACION y CONTROna1 (Europa y otros países)

4'5 3 1'5 La p1anlflcacl6n y programaci6n empresarial.La ECONOMIA FINANCIERA yPRESUPUESTARIO (2)elaboracl6n de los presupuestos en1a ampresa.El CONTABILIDAD.presupuesto maestro.Conexl6n de los presupuestocon los sistemas de costes estlndares.La elabor~i6~6deJ.ef~'naar yn la emPfesa.Mf~1a¡8n á·I~guac n as esv ac ones. nvest ac n e s

4446 Viernes 12 febrero 1993 BOE núm. 37

3. MATERIAS OPTAllVAS (on IU cuo)Crédito. totale. para optativas (1) O

- por ciclo O- curso 0-

---=:::---r--:-.-CSISTEMA DE- INFORMA. 4' 5CION. PARA LADIRECCION (2)

CREDITOS

TeOrlcol Practicoelennlcoa

VINCULACION A AREAS DECONOCIMIENTO (3)

ORGANIZACION DE EMPRESAS

BREVE DESCRI~ION DEL CONTENIDO

l' 5 Los grupos de socled~des:deflnlcI6n y fl"guras de ECONOMIA FINANCIERA ydominio empresarlal.Los grupos de'socled~des ~nt CONTABILIDAD.l~ consolld~cl6n contable en laleglslacl6n espanol~.Los mAtados de consolldacl6n:global y pro-porclon~l y puest~ en equlv~lencl~.El proceso deconsolldacl6n de cuentas:oper~clones de hanogenezacl6n y operaciones de ellmlnacl6n.La pre.senta-cl6nde.las cuentas anuales consolld~das.La con-sollda¿16n de cuentas en los grupos multlnaclonales:l~s diferencias de conversl6n. • -

l' 5 An41lsts contable de las operaciones que Integra ECONOMIA FINANCIERA yel proceso econOmlco de la empresa p~r~ el dueno CONTABILIDAD.del modelo cont~ble.An41Isls de los circuitos dedocumentos que Instrumentan l~soperaclones.An4-lisis del proceso contable de datos a través depoogramas Inform!tlcos.Dlsenosde los 'form~tos y .distribuci6n de l~ Informacl6n contable elaboradpor el S.I.C.' Diseno de l~ b~se contable de da-tos.Trabajo pr4ctlco de diseno de un S.I.C. parauna empresa rea~.

1'5 Fundamentos metodo16glcos de la auditarla canta ECONOMIA FINANCIERA Y'ble.La regulaci6n legal de la auditarla contabl • CONTABILIDAD.

, Los elementos instrumentales y formales de laauditorlacontable.El control Interno de la em­presa ante la auditarla contable.Las normas deaudltorla,contable.Pruebas de los procedimientosde control Interno de la empresa.• Programas deauditarla de las diferentes rabrlc~s de l~s cuent~s ~nu~les.El informe d~l ~udltor de cuent~s. -

l' 5 Los recursos humanos en la empresa.Gest16n deperson~l en l~ empres~.SeleccI6n y adscrlpci6n.An!llsis y valor~cl6n de puestos de tr~MjÓ.Sis~ PSlc;m.o:;IA PCCIAL.tem~s de remuneracl6n.Evaluacl6n y seguimiento.El plan de formacl6n y l~ carrer~ profesion~l.Modelosmotlvaclonales.El an!llsls transacclo-nal:la comunlcacl6n interperson~I.Marketlng in-terno y calidad total.El trabajo en equipo.Adml-nistracl6n del tiempo y dlrecci6n de reuniones."Stress" y eficacia del dlrectlvo.Gestl6n delcambio y creatlvldad.Lasrelaclones Industrialesen Espana.Contratos de trabajo y fomento del empleo. _

1'5 Los sls.temas de lnfonuacl6n y contro1.El trata- ORGANIZACION DE EMPRESASmiento de la Informacl6n.Clases de sistemas deinformacl6n.La utl1 !zacl6n de los ...icroordenado-res en la:;gestl6n:componentes,sfstema, operativoMS-DOS, procesadores de textos y hoja electr6ni-ca.Oiseno y desarrollo de un slst.ema de informa-d6n.Los sistemas de lnformacl6n en las 4reasfuncionales de la empresa.La slmulaci6n de ges-ti6n.Desarrollo pr4ctico de simuladores de ges-ti6n Mslcos.

1 '5 La glob~lizaci6n de los mercados.Formas de inter ORGANIZACION DE EMPRESASnaclonallzacl6n empresarlal.Alternativas de pe--netracl6n en los mercados Intern~clonales.Llneaste6rlcas en el an!llsls de la Internaclon~llza-cl6n de la empresa.El entorno Institucional dela actlvld~d empres~rlal internaclonal.Gestl6nde la empres~ multlnacional:organlzacl6n y deci.slones.Gestl6n financiera Internacional de la empresa.Gestl6n del Comercio Internacional.Redes -tecnol6gleas Internacionales.Relacl6n empresasmultinacionales y gobierno.

3

3

3

3

3

3

4'5

4'5

4'5

4" 5

4'5

Totales

DENOMINACION (2)

GESTION INTERNACIONALDE LA EMPRESA (2)

AUDITORIA CONTABLE (2)

DIRECCIÓN DE RECURSOSHUMANOS (2)

CONSOLIDACION DE LOSESTADOS FINAN~IEROS(2)

SISTEMA DE INFORMACIONCONTABLE (2)

BOE núm. 37 Viernes 12 febrero 1993 4447

3. MATERIAS OPTATIVAS (on IU cuo)Créditos totales para optativ~s (1) D

-por ciclo O-curso n

VINCULACION A AREAS DECONOCIMIENTO (3)

ECONOMIA APLICADA

ECONOMIA APLICADA

FUNDAMENTOS DEL ANALISISECONOMICO. IFUNDAMENTOS DEL ANALISIS 1

1

ECONOMICO.SOCIOLOGIAANTROPOLOGIA SOCIALCOMERCIALIZACION E INVES­TIGACION DE M[RCADOS.ECONOMIA FINANCIERA yCONTAB ILlDAD.ECONOMIA APLICADA

ECONOMIA APLICADA

BREVE DESCRIPCION DEL CONTENIDO

Temas actuales de Desarrollo Económico

Temas actua·' es de Econom1a Sectorial

Temas actuales de Economía Teórica

Temas actuales de Economh Cuantitativa

Tema s actuales de Sociologla y Antropo-logia SocialTemas actuales de Investigación Comer·cialTemas actuales de Financiaci6n

Temas actuales de Estadistica e Investigación Operativa ,

Temas actuales de 140delos Econométricosplicados

Temas actuales de Contabil idad

Temas actuales de Organizaniz. de Empresas

1'5 El proceso de toma de decisiones de la empresa. ORGANIZACION DE EMPRESASEl papel de los mAtados cuantitativos en las de­h10nes empresariales.los -ordenadores en el proeso de toma de decisiones.Los modelos en la tome decisiones. Lenguajes y IIpaquetesll para tomarecisiones con ayuda del ordenador.Decisiones enondiciones de certidumbre,incertidumbre,riesgoonfl ictos.Técnicas de planificación y toma de.ecisiones.Sistemas de planificación y toma de .ecisiones en financiación, éncomercialización

Iv en loglstica y producción. .1 '5 El programa tiene por objeto poner al alumno en ECONOMIA APLICADA

ontacto con los aspectos econ6micos,legales ydministrativos de las r.la~fones econ6micas en-

tre Espana y el exterior.Siguiendo el orden en el~ue las distintas transacciones aparecen recogid s~n la balanza de pagos,se analiza para cada rúbria las caracterlsticas econ6micas de la transac­ión y la evolución de las últimas décadas.En seundo lugar se estudia la legislación Que ampara1 tipo de movimiento de Que se trate y las evenuales modificaciones todavla necesarfas paradaptar nuestro ordenamiento al ordenamientourldico comunitario.Procesos de la producción.Distribución en plant ORGANIZACION DE EMPRESASplanificación agregada.Producción continua. Pro-Producción intermitente.Producción bajo pedido.Planificación de los requerimientos de los mat~

ria~es.Gestión de stocks.Temas actuales de Hacienda Pública ECONOMIA APLICADA

3

34'5

4'5

CREDITOS.

Totales TeOrlcos PréctlcoaIchnlcoe

DIRECCION DE 4 1 5 I 3 1 ' 5PRODUCCION (2)

-

SEMINARIO OE 3 2 1HACIENDA PUBLICASEM.DE DESARROLLO 3 2 1ECONOMICOSEM.DE ECONOMIA 3 2 1SECTORIALSEM.DE ECONOMIA 3 2 1TEORICASEM.DE ECONOMIA 3 2 1CUANTITATIVASEM.DE SOCIOLOGIA y 3 2 1ANTROPOLOGI~ SOCIALSEM.DE INVESTIGACION 3 2 1COMERCIALSEM.DE FINANCIACION 3 2 1,SEM.OE ESTADISTICA E 3 2 1INVESTIGAC IONOPERATIVASEMINARIO DÉ MODELOS 3 2 1ECONOMETRICOSAPLICADOSSEM.DE CONTABILIDAD 3 2 I 1I

SEM.DE ORGANIZACION 3 2 1DE EMPRESAS

~--.l

DENOMINACION (2)

SISTEMAS DE DECISIONEMPRESARIAL (2)

TECNICAS DE COMERCIÓEXTERIOR (2)

111(2)

4448 Viernes 12 febrero 1993 BOEnúm.37

1) La docencia $e ordenará por semestres, no existiendo incompatibilidad entre lasasignaturas que configuran la Licenciatura.

2) Cuatro años.

31 Ver cuadro de convalidaciones.

4) Los 300 créditos de la Licenciatura se distribuirán de la siguiente (orma:~. - asignaturas de primer ciclo 132 créditos

- asignaturas de segundo ciclo lit créditos- libre elección 30 créditos• créditos complementarios 27 créditos

, TOTAL '> ••••••••••• 300 créditos

s) Los 27 créditos complementarios podrán obtenetse de la siguientes forma:- Seminarios y Trabajos Dirigidos. Hasta un mb:imo de 18 créditoS. _- Prácticas en Empresas. Serán coordinadas desde la Facultad, computándose 1 crédito por

cada 20 horas. de trabajo. Hasta un máximo de 18 créditos.- Proyecto Fin de Carrera: 12 créditos.• Idiomas, HaSta un máximo de 9 créditos.

CUA,¡¡.ro CURSO

Matemáticas Financ. y de la Invers.Fundamentos de MarketingEconometría de la EmpresaAnálisis ContableAnál. y Ad.món de Sist. Empres.

QUINTO CURSO

ESPECIALIDAD FINANCIACION

Economía de las Empresas Financ.Decisiones FinancierasAnálisis BursatilFinanciación Internacional

Matemáticas FinancierasDirección Comercial I y 11EconometríaAnálisis de Estados FinancierosOrganización de Empresas

Economía de las Empresas Financ.Dirección Financiera I y JIMercado de CapitalesFinanciación Internacional

CUADRO DE CONVALIDACIONES ESPECIALIDAD INVESTIGACION COMERCIAL

LICENCIATURA ~NCC EE y EE(SECCION EMPRESARIALES)PLAN 1974

PRIMER CURSO

Sociología de la EmpresaMatemáticas (Algebra y Análisis)Teoría Económica (IntL)Economía de la Empresa (Intr.)

Contabilidad (Intr.)

LICENCIATURA EN ADMINISTRACiÓN YDIRECCIÓN DE EMPRESAS •

Sociología de la EmpresaMatemáticas IIntroducción a la Economía I y 11Economía de la Empresa: Intr. y Or.g. IEconomía de la Empresa: FinanciaciónContabilidad General

Investigación ComercialDistribución ComercialComportamiento del ConsumidorPlanif. y Prev. Comercial

ESPECIALIDAD ORGANIZACION

Gc;stión de Personal Y Re!. Hum.Sistemas de Infonn. para la Direc.Empresas MultinacionalesCrecimiento de la EmpresaDirección de Producción

Investigación de MercadosDistribución ComercialComportamiento del ConsumidorPlanificación Comercial

'oirecci6n de Recursos HumanosSistemas de Inform. para la Direc.Gestión Internacional de la EmpresaDirección Estratégica IDirección de Producción

SEGUNDO CURSO

Contabilidad Financiera y de Sdades.Derecho Mercantil

ESPECIALIDAD METODOS CUANTITATIVOS

Matemáticas Empresariáles Matemáticas 11Historia Económica Historia EconómicaTeoría Económica (M'icro) . MicroeconomíaEconomía de la Empresa (Org. y Ad,rnón.) Economía de la Empresa: Intr. y ~r,g. I~

Economía de la Empresa: ComercialiZaCiónContabilidad Financiera 1 y 11Derecho Mercantil

ESPECIALIDAD CONTABIUDAD

Programación PresupuestariaConsol. y Auditoría de Est. Financ.

Sistema Informativo Contable

Programo y Control PresupuestarioConsol. de los Es1. Financ.Auditoría ContableSistema de Información Contable

TERCER CURSO

• Régimen Fiscal de la EmpresaEstructura y Política EconómicaTeoría Económica (Macro)Contabilidad de CostesEstadística Empresarial

Derecho del Trabajo

Tributación de la Empresa I y IIEstructura Económica MundialMacroeconomíaContabilidad AnalíticaEstadística Teórica eIntroducción ala EconometríaDerecho Laboral

Previsión EmpresarialDecisión EmpresarialMétodos de Simulac. EmpresarialOptimización de Sistemas Empres.

Economía ESpañola

PrediccióriObtención y Análisis de DatosSimulaciónOptimización de Sistemas Empres.

Estructura Económica de España .