Bodegas y zarceras - repositorio.uam.es
of 3
/3
Embed Size (px)
Transcript of Bodegas y zarceras - repositorio.uam.es
l. INTRODUCCION
Es característ ico ver en el paisaje de «La Ribera del Duero» -denominación ter ritorial que com prende las áreas col indantes con el Duero de las provincias de Soria, Burgos y Valladolid-, más o menos pró ximo a las pob lacion es rurales, un cerro o ladera con gran cant idad de huecos, en su mayo ría cerrados por una puerta hecha de gruesos made ros en fo rma de enrejado; por enc ima de ellos, las vetustas siluetas de pie dra que protejen a las «zarcetas».
Todo ello es signo inequ ívoc o de la existencia en ese lugar, de «Las Bo degas».
Existen también bodegas dentro de los cascos urba nos de algunas poblaciones, dándose la circunstan-
18
cia de que en la mayoría de los casos co inciden con lugares que ostentan el títu lo de Villa. Por ejemplo: Aranda de Duero, Roa, Astudillo, Tordesillas, Toro, Zamora, etc .
Estas típicas construccio nes, t ras largos años de abandono en los que se produjeron pérd idas irrecupera bles por hundimientos, en la act uali dad se encuentran en fase de recu peración y conservación. Grac ias a ello, las generaciones venideras po drán segu ir disfrutando de un patri monio hist órico-artlstico-cultural tan característ ico del área Caste llano Leonesa . 11. TIPOS DE BODEGAS Y
ZAR CERAS Como he apuntado ant eriormente,
existen dos t ipos bien definidos de «bodegas»: rurales y urbanas. pu diéndo ser ambas, a su vez colectivas o familiares.
Deben entenderse como bodegas rura les las construidas en cerros más o menos próximos a las pob laciones , pero fuera de éstas . Como en los ca sos de Fresn illo de las Dueñas, Vado condes , Quemada , La Agu ilera, Peña fiel, etc .
Tamb ién deben encudrarse en este apartado, las bodegas fam iliares existentes dentro de las zonas urba nas rurales , en las Que su med io de vida, es y ha sido, la agricu ltura , como las de Peñaranda.
Bodegas urbanas son aquellas en que las naves fueron excavadas den-
Esq uema de bodega rura l colec t iva , en la que se
rec oje n e ltomentos y var iant"s quP p ueden .x it ir .
(1) Nichos o capillas: A modo de habita ciones. En algunos pueblos de esta zona, como por ejemplo en Fuentelcésped. también se las llama eBocinos».
tro de los recintos amurallados de las poblaciones, si bien' con el paso del tiempo, ante el crecimiento urbanísti
.co, económico y productivo se pro longaron o extendieron más allá de las murallas.
No debe confundirse bodeqa fami liar urbana, con «bodegón» , siendo éste último un pequeño sótano o ha bitación, excavado inmediatamente por debajo del edificio, sirviendo el suelo de éste como techo.
so que la anterior. A l final de éste, se halla una so la más o menos larga y ancha, entre 10 y 20 m Z• Pertenece a un solo propietario o familia y care ce en la mayoría de los casos de zar ceras.
Bodega urbana colectiva:
Bodega urbana familiar:
Consta de esca lera, zarceta y una sola nave. En algunos casos tiene su m idero.
No es muy frecuente este t ipo de
Estas bodegas tenían gran canti dad de accesos desde recintos situa dos en el interior de los inmuebles y llamados portales, «cabañones» o «contadores» (4) . De ellos partían las escaleras, generalmente de piedra.
Las naves o túneles, componen un compl icado laberinto que puede lle gar a contar con varios m iles de me tros lineales (5) produciendo la sen sación de una construcción anárqui ca. Nada más lejos de la real idad.
Su distribución, anchura, longitud y altura, fueron estudiadas y realizadas con toda precisión, conocimiento del terreno y capacidad de resistencia a las presiones que sobre éste se ejer cieran .
Las naves se excavaron bajo los inmuebles, cruzando las calles en los casos más impresci nd ibles y en las distancias más cortas.
Parece que el mo tivo por el cual se hacía así, era que la v ibración de los carros al circular por las calles, estro peaba el v ino (6).
Las zarceras al igual que en el caso rura l, parten del centro o lado del te cho de la nave hasta af lorar a la su perficie, en este caso junto a la fa chada de los ed if icios.
Otro elemento de las bodegas ur banas, son los «sumideros». Se trata de pequeños hoyos o pozos de poca profundidad, en muchos casos, con antepecho de pied ra, en el cual, se vertía el agua que se hab ía empleado en el lavado de las cubas, antes de rellenarlas con el mosto (7) de la nueva cosecha.
(4) Contadores: Este nombre les viene dado por Que en dicho lugar se colo caba la persona Que llevaba la cuenta de las cántaras de vino que entraban o salían de la bodega.
(S) El tota l de las bodegas de Aranda de Duero, superaban los cinco mil me tros. En la actualidad esta cifra se ha visto reducida por hundimientos o eli minaciones de naves al levantar nue vos edificios con varias plantas de só tanos.
(6) En el proceso del año 1S03 sobre de rribo de una casa en Aranda de Duero para abrir una nueva calle, uno de los testigos, afi rma que «el vino se avina graba en bodegas emplazadas en ca lles muy t ransitadas», Véase: «Aranda lndustriab Valladolid 198 1 pág. 33.
(7) Mosto: Zumo exprimido de la uva, de cuya fermentación se obt iene el vino.
Bodega rural familiar: Suele tener el mismo t ipo de acce-
(2) Cubas: Tonel o barril de gran capaci dad. Cubillo: Tonel o barril de menor capa cidad. En la comarca de la Ribera del Duero se clasifican del siguiente modo: - Cubillo de 3 a 20 cántaras. - Cubeta de 20 a 60 cántaras. - Cubasde 80 a SOO cántaras. Dentro de la cateqoria de cuba existen unas llamadas «bastosll. La diferencia de esto radicaba en el mayor grueso de las tablas, con lo cual se lograba «hacer» mejor vino. Su capacidad oscilaba entre 130 y SOO cántaras. Una cántara equivale a 16 litros.
(3) Tufo: Emanación gaseosa que se des prende de la fermentación del vino, a veces de efectos mortales.
billos» (2) para almacenar el vino; en la actualidad, estos compartimentos suelen ser de un solo propietario. Con anterioridad, la mayoría de estas bodegas (lo mismo que las urbanas colectivas), fueron propiedad del mu nicipio o de cofradías.
Las «zarceras», parten del techo del túnel en sentido ascendente hasta al canza r el exterior, con el fin de venti lar las naves, eliminando el tufo (3); también sirven para regular la hume dad y temperatura en el interior de la
. bodega, lo cual se logra tapando los orificios que tienen, según convenga.
A. Vill ah o z
1.- Muelle para descargar uva 2.- Pila del lagar 3.- Pila del moslo 4.- Viga 5.- Husillo 6:- Pil on 7.- Cast illo B.- Sit ios o Sue los 9.- Nichos o Ca pil l as 10.- Sum idero 11.- Zcrcer c s (l!J Cubas y cub ill os N,- Nive l P.- Puer ta de e ce esoN~QOO
8
Bodega rural colectiva: Suele componerse de rampa o es
.calera descendente, excavada en la ladera de un cerro, dando a uno o va rios túneles (naves) cuya longitud to tal, puede llegar a superar los cien metros lineales.
En este t ipo de bodegas las entra das suelen orientarse hacia el norte.
Las galerías o naves, han sido ex cavadas por debajo de una capa de tierra arcillosa y compacta, o de ve tas de caliza, consiguiendo con ello su impermeabilización.
A unos o ambos lados del túnel, se situan los «nichos» o «capillas» (1) donde se colocan las «cubas» o ecu-
4
l.J
19
. 11 1. ZARCERAS
(8 ) Sitio o Suelo: Espacio ocupado por una cuba. mide 2,80 metros de largo.
IV. DENOMINACION y ORIGEN:
NOTA
Este art ículo sobre bodegas y zarceras, no es más que una pequeña exposición del tema quedando muchos datos y as pectos que tocar, como podria ser todo lo relacionado con los lagares. los cuales, son parte fundamental en la elaboración del vino. En el caso de las bodegas rura les, suelen estar enclavados junto a la puerta de acceso, incluso, existen algunos construidos dentro de las naves.
este t ipo de construcciones: esto pudo ser .debido, a que en un princi pio, o en ciertas ocasiones, se apro vecharan cuevas naturales de poca profundidad, que tras ampliarlas, se convirtieron en bodegas.
La única función que han tenido las bodegas, a lo largo de la historia, es la de almacenar y conservar el vino tras el proceso de elaboración de éste. Dada la gran cantidad de mosto que podían albergar tantas naves, cabe pensar en la enorme pro ducción de uva que se necesitaba para llenarlas.
No se t iene ninguna prueba de que durante las épocas prerromanas y ro mana , ni, en general. antes de la in vas ión musulmana, se produjeran cantidades considerables de vino en esta región. Antes bien, sabemos que los celtíberos que ocuparon estas tie rras eran bebedores de «celia», una especie de cerveza hecha con trigo fermentado. Con ella se emborracha ban los numantinos para soportar mejor su suerte en los últimos días del cerco a que fue sometida su ciu dad. Por cierto que aquí, como en otras poblaciones celtibéricas tam bién se han encontrado «bodegones» o pequeños sótanos bajo las casas, aunque quede descartado su uso como «bodegas de vino» .
La reconquista y repoblación más o menos defin itiva de la cuenca del Duero, se produjo en el siglo X si- . guiendo durante largos años , una si tuación de inseguridad derivada de las incursiones musulmanas.
Todo esto hizo que no se dieran condiciones óptimas durante los si glos X y XI para ded icarse a cultivos que neces itan de muchos trabajo y cuidados, como el viñedo.
Ale jado el frente de los combates y pac if icada esta zona a finales del si glo XI, se reg istra un aumento cons i derable de pob lac ión durante los si glos XII y XIII, crec iendo paralela men te la producción y exportación de productos, entre ellos el viñedo y el vino.
Es entonces cuando se dan las condiciones idóneas para la cons trucción de las bodegas.
Ello no significa que todas las bo degas daten de la misma época . En el siglo XIX aún se excavaron gale rías en algunos lugares: incluso algu nas bodegas de las t ip ificadas como rurales fam iliares, son de reciente construcción .
CALLEPORTAL
AL8ERl O VILL A HOZ - 1.982
sos, donde esta protección se por longa hasta alcanzar la totalidad de la zarcera.
También se denomina zarcera, a los conos de piedra que protegen a éstas en el tipo de las bodegas rura les. Sobresalen del suelo, llegando en la mayoría de los casos, a sobrepasar los dos metros de altura.
Constan de unos agujeros por me dio de los cuales, se realiza la ventila ción.
El remate de la parte superior de los conos, queda a gusto del cons tructor, pud iendo ser redondeado, con una piedra en punta, o con un adorno de piedra tallada. En cada lu gar, suelen adoptar uno de estos mo delos, genera lizándose su empleo.
Si nos remontamos en el t iempo buscando el or igen de las bodegas, veremos que ya los griegos, dispo nían de lugares para guardar el vino,
llamados «apotheke». Los romanos los llamaron eapotheca», de donde deriva directamente nues tra denomi nac ión de «bodegas».
Estos compart imentos, venían a ser lo que hoy aquí, co nocemos como «bodegones» es decir peque ños sótanos excavados a poca pro fundidad, por debajo del suelo de la viv ienda .
En el siglo X, en la ciudad de León, a las bodegas se las co nocía con el antiguo nombre de «apotecas», aun que también se las llamaba «cuevas• .
En la zona de La Ribera del Duero, hasta fechas muy rec ientes, también se les daba el nombre de «cuevas. a
BOOEGA OE"n 8A ILA LUNA S' Call eo Son J ua n n!o C)
Tipo: BOdf'9<1 lJrba no ec teeuve
'< '"- ZARCER A
. ~ AR C ILLA S~ :
bodegas, ya que dentro del área ur bana, para la excavación de las naves se trabajaba en colectividad. La fe cha de su construcción es relativa mente reciente. Corrobora esta afir mación, el hecho de que casi todas ellas, se hallen fuera del perímetro de las murallas.
Las características que diferencian a estas bodegas, es el no haber esta do comunicadas con la red de las bo degas urbanas colectivas siendo por lo demás, iguales o muy similares en las medidas, al otro t ipo de naves.
La temperatura en el interior de las bodegas suele ser constante a lo lar go de todo el año, menteniéndose entre los 9 y 11 grados.
Las bodegas de Aranda de Duero forman parte del tipo descrito en este apartado. Osc ilando su altura en términos generales, entre 2,50 y 3 metros. La longitud de las naves es muy variada, ten iendo solamente un factor común: siempre es un múltiplo de 2,80 metros, que es lo que medía un «sit io» o «suelo» (8) .
Como ya mencioné al fi nal del apa rtado ded icado a bodegas rurales colectivas , las zarceras son ta ladros hechos con el fin de ven til ar y regular la temperatu ra en el interior de las naves.
Sus formas son redondas o cua dradas, estando la boca superior en el caso de bodegas urbanas forrada con unbrocal de piedra al ras del sue lo, siendo func ión de éste , evitar la caída de la t ierra vegetal. Existen ca-
20
Es característ ico ver en el paisaje de «La Ribera del Duero» -denominación ter ritorial que com prende las áreas col indantes con el Duero de las provincias de Soria, Burgos y Valladolid-, más o menos pró ximo a las pob lacion es rurales, un cerro o ladera con gran cant idad de huecos, en su mayo ría cerrados por una puerta hecha de gruesos made ros en fo rma de enrejado; por enc ima de ellos, las vetustas siluetas de pie dra que protejen a las «zarcetas».
Todo ello es signo inequ ívoc o de la existencia en ese lugar, de «Las Bo degas».
Existen también bodegas dentro de los cascos urba nos de algunas poblaciones, dándose la circunstan-
18
cia de que en la mayoría de los casos co inciden con lugares que ostentan el títu lo de Villa. Por ejemplo: Aranda de Duero, Roa, Astudillo, Tordesillas, Toro, Zamora, etc .
Estas típicas construccio nes, t ras largos años de abandono en los que se produjeron pérd idas irrecupera bles por hundimientos, en la act uali dad se encuentran en fase de recu peración y conservación. Grac ias a ello, las generaciones venideras po drán segu ir disfrutando de un patri monio hist órico-artlstico-cultural tan característ ico del área Caste llano Leonesa . 11. TIPOS DE BODEGAS Y
ZAR CERAS Como he apuntado ant eriormente,
existen dos t ipos bien definidos de «bodegas»: rurales y urbanas. pu diéndo ser ambas, a su vez colectivas o familiares.
Deben entenderse como bodegas rura les las construidas en cerros más o menos próximos a las pob laciones , pero fuera de éstas . Como en los ca sos de Fresn illo de las Dueñas, Vado condes , Quemada , La Agu ilera, Peña fiel, etc .
Tamb ién deben encudrarse en este apartado, las bodegas fam iliares existentes dentro de las zonas urba nas rurales , en las Que su med io de vida, es y ha sido, la agricu ltura , como las de Peñaranda.
Bodegas urbanas son aquellas en que las naves fueron excavadas den-
Esq uema de bodega rura l colec t iva , en la que se
rec oje n e ltomentos y var iant"s quP p ueden .x it ir .
(1) Nichos o capillas: A modo de habita ciones. En algunos pueblos de esta zona, como por ejemplo en Fuentelcésped. también se las llama eBocinos».
tro de los recintos amurallados de las poblaciones, si bien' con el paso del tiempo, ante el crecimiento urbanísti
.co, económico y productivo se pro longaron o extendieron más allá de las murallas.
No debe confundirse bodeqa fami liar urbana, con «bodegón» , siendo éste último un pequeño sótano o ha bitación, excavado inmediatamente por debajo del edificio, sirviendo el suelo de éste como techo.
so que la anterior. A l final de éste, se halla una so la más o menos larga y ancha, entre 10 y 20 m Z• Pertenece a un solo propietario o familia y care ce en la mayoría de los casos de zar ceras.
Bodega urbana colectiva:
Bodega urbana familiar:
Consta de esca lera, zarceta y una sola nave. En algunos casos tiene su m idero.
No es muy frecuente este t ipo de
Estas bodegas tenían gran canti dad de accesos desde recintos situa dos en el interior de los inmuebles y llamados portales, «cabañones» o «contadores» (4) . De ellos partían las escaleras, generalmente de piedra.
Las naves o túneles, componen un compl icado laberinto que puede lle gar a contar con varios m iles de me tros lineales (5) produciendo la sen sación de una construcción anárqui ca. Nada más lejos de la real idad.
Su distribución, anchura, longitud y altura, fueron estudiadas y realizadas con toda precisión, conocimiento del terreno y capacidad de resistencia a las presiones que sobre éste se ejer cieran .
Las naves se excavaron bajo los inmuebles, cruzando las calles en los casos más impresci nd ibles y en las distancias más cortas.
Parece que el mo tivo por el cual se hacía así, era que la v ibración de los carros al circular por las calles, estro peaba el v ino (6).
Las zarceras al igual que en el caso rura l, parten del centro o lado del te cho de la nave hasta af lorar a la su perficie, en este caso junto a la fa chada de los ed if icios.
Otro elemento de las bodegas ur banas, son los «sumideros». Se trata de pequeños hoyos o pozos de poca profundidad, en muchos casos, con antepecho de pied ra, en el cual, se vertía el agua que se hab ía empleado en el lavado de las cubas, antes de rellenarlas con el mosto (7) de la nueva cosecha.
(4) Contadores: Este nombre les viene dado por Que en dicho lugar se colo caba la persona Que llevaba la cuenta de las cántaras de vino que entraban o salían de la bodega.
(S) El tota l de las bodegas de Aranda de Duero, superaban los cinco mil me tros. En la actualidad esta cifra se ha visto reducida por hundimientos o eli minaciones de naves al levantar nue vos edificios con varias plantas de só tanos.
(6) En el proceso del año 1S03 sobre de rribo de una casa en Aranda de Duero para abrir una nueva calle, uno de los testigos, afi rma que «el vino se avina graba en bodegas emplazadas en ca lles muy t ransitadas», Véase: «Aranda lndustriab Valladolid 198 1 pág. 33.
(7) Mosto: Zumo exprimido de la uva, de cuya fermentación se obt iene el vino.
Bodega rural familiar: Suele tener el mismo t ipo de acce-
(2) Cubas: Tonel o barril de gran capaci dad. Cubillo: Tonel o barril de menor capa cidad. En la comarca de la Ribera del Duero se clasifican del siguiente modo: - Cubillo de 3 a 20 cántaras. - Cubeta de 20 a 60 cántaras. - Cubasde 80 a SOO cántaras. Dentro de la cateqoria de cuba existen unas llamadas «bastosll. La diferencia de esto radicaba en el mayor grueso de las tablas, con lo cual se lograba «hacer» mejor vino. Su capacidad oscilaba entre 130 y SOO cántaras. Una cántara equivale a 16 litros.
(3) Tufo: Emanación gaseosa que se des prende de la fermentación del vino, a veces de efectos mortales.
billos» (2) para almacenar el vino; en la actualidad, estos compartimentos suelen ser de un solo propietario. Con anterioridad, la mayoría de estas bodegas (lo mismo que las urbanas colectivas), fueron propiedad del mu nicipio o de cofradías.
Las «zarceras», parten del techo del túnel en sentido ascendente hasta al canza r el exterior, con el fin de venti lar las naves, eliminando el tufo (3); también sirven para regular la hume dad y temperatura en el interior de la
. bodega, lo cual se logra tapando los orificios que tienen, según convenga.
A. Vill ah o z
1.- Muelle para descargar uva 2.- Pila del lagar 3.- Pila del moslo 4.- Viga 5.- Husillo 6:- Pil on 7.- Cast illo B.- Sit ios o Sue los 9.- Nichos o Ca pil l as 10.- Sum idero 11.- Zcrcer c s (l!J Cubas y cub ill os N,- Nive l P.- Puer ta de e ce esoN~QOO
8
Bodega rural colectiva: Suele componerse de rampa o es
.calera descendente, excavada en la ladera de un cerro, dando a uno o va rios túneles (naves) cuya longitud to tal, puede llegar a superar los cien metros lineales.
En este t ipo de bodegas las entra das suelen orientarse hacia el norte.
Las galerías o naves, han sido ex cavadas por debajo de una capa de tierra arcillosa y compacta, o de ve tas de caliza, consiguiendo con ello su impermeabilización.
A unos o ambos lados del túnel, se situan los «nichos» o «capillas» (1) donde se colocan las «cubas» o ecu-
4
l.J
19
. 11 1. ZARCERAS
(8 ) Sitio o Suelo: Espacio ocupado por una cuba. mide 2,80 metros de largo.
IV. DENOMINACION y ORIGEN:
NOTA
Este art ículo sobre bodegas y zarceras, no es más que una pequeña exposición del tema quedando muchos datos y as pectos que tocar, como podria ser todo lo relacionado con los lagares. los cuales, son parte fundamental en la elaboración del vino. En el caso de las bodegas rura les, suelen estar enclavados junto a la puerta de acceso, incluso, existen algunos construidos dentro de las naves.
este t ipo de construcciones: esto pudo ser .debido, a que en un princi pio, o en ciertas ocasiones, se apro vecharan cuevas naturales de poca profundidad, que tras ampliarlas, se convirtieron en bodegas.
La única función que han tenido las bodegas, a lo largo de la historia, es la de almacenar y conservar el vino tras el proceso de elaboración de éste. Dada la gran cantidad de mosto que podían albergar tantas naves, cabe pensar en la enorme pro ducción de uva que se necesitaba para llenarlas.
No se t iene ninguna prueba de que durante las épocas prerromanas y ro mana , ni, en general. antes de la in vas ión musulmana, se produjeran cantidades considerables de vino en esta región. Antes bien, sabemos que los celtíberos que ocuparon estas tie rras eran bebedores de «celia», una especie de cerveza hecha con trigo fermentado. Con ella se emborracha ban los numantinos para soportar mejor su suerte en los últimos días del cerco a que fue sometida su ciu dad. Por cierto que aquí, como en otras poblaciones celtibéricas tam bién se han encontrado «bodegones» o pequeños sótanos bajo las casas, aunque quede descartado su uso como «bodegas de vino» .
La reconquista y repoblación más o menos defin itiva de la cuenca del Duero, se produjo en el siglo X si- . guiendo durante largos años , una si tuación de inseguridad derivada de las incursiones musulmanas.
Todo esto hizo que no se dieran condiciones óptimas durante los si glos X y XI para ded icarse a cultivos que neces itan de muchos trabajo y cuidados, como el viñedo.
Ale jado el frente de los combates y pac if icada esta zona a finales del si glo XI, se reg istra un aumento cons i derable de pob lac ión durante los si glos XII y XIII, crec iendo paralela men te la producción y exportación de productos, entre ellos el viñedo y el vino.
Es entonces cuando se dan las condiciones idóneas para la cons trucción de las bodegas.
Ello no significa que todas las bo degas daten de la misma época . En el siglo XIX aún se excavaron gale rías en algunos lugares: incluso algu nas bodegas de las t ip ificadas como rurales fam iliares, son de reciente construcción .
CALLEPORTAL
AL8ERl O VILL A HOZ - 1.982
sos, donde esta protección se por longa hasta alcanzar la totalidad de la zarcera.
También se denomina zarcera, a los conos de piedra que protegen a éstas en el tipo de las bodegas rura les. Sobresalen del suelo, llegando en la mayoría de los casos, a sobrepasar los dos metros de altura.
Constan de unos agujeros por me dio de los cuales, se realiza la ventila ción.
El remate de la parte superior de los conos, queda a gusto del cons tructor, pud iendo ser redondeado, con una piedra en punta, o con un adorno de piedra tallada. En cada lu gar, suelen adoptar uno de estos mo delos, genera lizándose su empleo.
Si nos remontamos en el t iempo buscando el or igen de las bodegas, veremos que ya los griegos, dispo nían de lugares para guardar el vino,
llamados «apotheke». Los romanos los llamaron eapotheca», de donde deriva directamente nues tra denomi nac ión de «bodegas».
Estos compart imentos, venían a ser lo que hoy aquí, co nocemos como «bodegones» es decir peque ños sótanos excavados a poca pro fundidad, por debajo del suelo de la viv ienda .
En el siglo X, en la ciudad de León, a las bodegas se las co nocía con el antiguo nombre de «apotecas», aun que también se las llamaba «cuevas• .
En la zona de La Ribera del Duero, hasta fechas muy rec ientes, también se les daba el nombre de «cuevas. a
BOOEGA OE"n 8A ILA LUNA S' Call eo Son J ua n n!o C)
Tipo: BOdf'9<1 lJrba no ec teeuve
'< '"- ZARCER A
. ~ AR C ILLA S~ :
bodegas, ya que dentro del área ur bana, para la excavación de las naves se trabajaba en colectividad. La fe cha de su construcción es relativa mente reciente. Corrobora esta afir mación, el hecho de que casi todas ellas, se hallen fuera del perímetro de las murallas.
Las características que diferencian a estas bodegas, es el no haber esta do comunicadas con la red de las bo degas urbanas colectivas siendo por lo demás, iguales o muy similares en las medidas, al otro t ipo de naves.
La temperatura en el interior de las bodegas suele ser constante a lo lar go de todo el año, menteniéndose entre los 9 y 11 grados.
Las bodegas de Aranda de Duero forman parte del tipo descrito en este apartado. Osc ilando su altura en términos generales, entre 2,50 y 3 metros. La longitud de las naves es muy variada, ten iendo solamente un factor común: siempre es un múltiplo de 2,80 metros, que es lo que medía un «sit io» o «suelo» (8) .
Como ya mencioné al fi nal del apa rtado ded icado a bodegas rurales colectivas , las zarceras son ta ladros hechos con el fin de ven til ar y regular la temperatu ra en el interior de las naves.
Sus formas son redondas o cua dradas, estando la boca superior en el caso de bodegas urbanas forrada con unbrocal de piedra al ras del sue lo, siendo func ión de éste , evitar la caída de la t ierra vegetal. Existen ca-
20