BOCES nº 51 Principales indicadores económicos y sociales ... · Boletín de Coyuntura Nº 51....

26
Contenido: I. Evolución reciente de la economía regional. Indicadores de coyuntura. II. Análisis monográfico trimestral: Distribución de la renta, desigualdad y pobreza. III. Selección de indicadores socioeconómicos. IV. Nota bibliográfica. (datos actualizados a 22/06/2016) Nº 51. Junio 2016 CES de Canarias. Secretaría General. Gabinete Técnico de Estudios y Documentación BOCES nº 51 Principales indicadores económicos y sociales de Canarias Junio 2016

Transcript of BOCES nº 51 Principales indicadores económicos y sociales ... · Boletín de Coyuntura Nº 51....

Page 1: BOCES nº 51 Principales indicadores económicos y sociales ... · Boletín de Coyuntura Nº 51. Junio 2016 (datos disponibles a 22/06/2016) BOCES nº 51, Junio 2016. Principales

Contenido:

I. Evolución reciente de la economía regional. Indicadores de coyuntura.

II. Análisis monográfico trimestral: Distribución de la renta, desigualdad y pobreza.

III. Selección de indicadores socioeconómicos.

IV. Nota bibliográfica.

(datos actualizados a 22/06/2016)

Nº 51. Junio 2016 CES de Canarias. Secretaría General.

Gabinete Técnico de Estudios y Documentación

BOCES nº 51

Principales indicadores económicos y sociales de Canarias

Junio 2016

Page 2: BOCES nº 51 Principales indicadores económicos y sociales ... · Boletín de Coyuntura Nº 51. Junio 2016 (datos disponibles a 22/06/2016) BOCES nº 51, Junio 2016. Principales

BOCES Nº 51, Junio 2016 Principales indicadores económicos y sociales de Canarias Análisis monográfico trimestral: Distribución de la renta, desigualdad y pobreza

Elaboración, diseño y maquetación: Consejo Económico y Social de Canarias Secretaría General Gabinete Técnico de Estudios y Documentación Dirección .... : C/ Secretario Artiles 47. 35007 Las Palmas de Gran Canaria Teléfonos.... : Tels. 928 117 130 - 928 117 114 E-mail ........ : [email protected] Internet...... : www.cescanarias.org NOTA: La reproducción del contenido de este boletín está permitida citando su procedencia.

Page 3: BOCES nº 51 Principales indicadores económicos y sociales ... · Boletín de Coyuntura Nº 51. Junio 2016 (datos disponibles a 22/06/2016) BOCES nº 51, Junio 2016. Principales

PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS Y SOCIALES DE CANARIAS

Boletín de Coyuntura Nº 51. Junio 2016 (datos disponibles a 22/06/2016)

BOCES nº 51, Junio 2016. Principales indicadores económicos y sociales de Canarias. I Indicadores de coyuntura 3

I. EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA ECONOMÍA REGIONAL. INDICADORES DE COYUNTURA Con los indicadores de coyuntura se persigue aproximarnos a los cambios que se están produciendo en las principales variables económicas. Así pues, se analiza en esta sección los indicadores referentes a niveles de producción y demanda, precios, mercado de trabajo, sector exterior, sector público y sector monetario y financiero. Para reflejar la situación de los diferentes ámbitos macroeconómicos se utiliza principalmente indicadores cuantitativos, con menciones a algunos indicadores de tipo cualitativo como lo son los indicadores de confianza.

1. PIB REGIONAL

-2,0%

-1,0%

0,0%

1,0%

2,0%

3,0%

4,0%

And

aluc

ía

Ara

gón

Ast

uria

s

Bal

eare

s

Can

aria

s

Can

tabr

ia

Cas

tilla

y le

ón

Cas

tilla

-LM

Cat

aluñ

a

C.V

alen

cia

Ext

rem

adur

a

Gal

icia

Mad

rid

Mur

cia

Nav

arra

Paí

s va

sco

Rio

ja,

la

Ceu

ta

Mel

illa

Esp

aña

2015(1ªE) /2014(A) Crecimiento Medio 2015(1ªE) /2010

La economía regional continúa con el proceso de recuperación económica, siendo el último dato disponible de crecimiento económico a la fecha de cierre de este documento de 3,6% (1T2016). Es un dato positivo aunque sea algo inferior al anterior del 3,9% (4T2015). La tasa de variación interanual del PIB regional a precios corrientes que publica el Instituto Nacional de Estadística con carácter anual (2015/2014) se sitúa en el 3,8% y la variación en términos de volumen se sitúa en el 2,8%, siendo este último dato inferior a la media española con el 3,2% de tasa de crecimiento. El crecimiento medio entre 2010 y 2015 en Canarias se sitúa en el 0,1%, siendo la media nacional de -0,2%. Por tanto, los últimos datos de crecimiento económico en Canarias son positivos. Por ramas de actividad, las que han experimentado mayor crecimiento en términos de volumen han sido la construcción (5,30%) y el comercio (4,20%). No obstante, en términos monetarios la tasa de variación interanual de la construcción ha descendido (-1,80%); mientras que en el comercio la tasa de variación interanual a precios corrientes ha sido del 5,30%. También han experimentado un crecimiento significativo las actividades artísticas y profesionales.

2. MERCADO DE TRABAJO

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

Esp

aña

And

aluc

ía

Ara

gón

Ast

uria

s

Bal

eare

s

Can

aria

s

Can

tabr

ia

Cas

tilla

L.

Cas

tilla

L.M

.

Cat

aluñ

a

C. V

alen

cian

a

Ext

rem

adur

a

Gal

icia

Mad

rid

Mur

cia

Nav

arra

Paí

s V

asco

Rio

ja

Ceu

ta

Mel

illa

Tasa paro Tasa paro varones Tasa paro mujeres Tasa actividad

La serie trimestral de tasas de empleo sistemáticamente es inferior en Canarias con respecto a la media nacional. No obstante, se observa una evolución positiva de la tasa de empleo manteniendo un crecimiento moderado, también durante el primer trimestre de 2016 (Tabla 1). Los afiliados a la Seguridad Social presentan una tendencia mensual positiva (Tabla 1). La tasa de paro, uno de los principales problemas de nuestra economía regional, y también del conjunto de España, viene siendo sistemáticamente superior a la media nacional tanto en términos trimestrales como de media anual, situándose en el 26% en el primer trimestre de 2016. 3. PRECIOS Y SALARIOS

Tasa de variación interanual

-1,2

-1,0

-0,8

-0,6

-0,4

-0,2

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

2016M05 2016M04 2016M03 2016M02 2016M01

IPCsubyacente IPCGeneral

Tanto el IPC en Canarias como la inflación subyacente1 presentaron un crecimiento positivo en variación mensual de mayo de 2016, siendo inferior la variación mensual de la inflación subyacente, siendo esta última de +0,20% frente al +0,4% del IPC. La tasa de variación interanual del IPC en Canarias entre 2015 y 2014 fue de 1 Es el IPC sin contar con los productos energéticos ni los alimenticios sin elaborar

Page 4: BOCES nº 51 Principales indicadores económicos y sociales ... · Boletín de Coyuntura Nº 51. Junio 2016 (datos disponibles a 22/06/2016) BOCES nº 51, Junio 2016. Principales

BOCES nº 51, Junio 2016. Principales indicadores económicos y sociales de Canarias. I Indicadores de coyuntura 4

-0,8%. El descenso es mayor que el experimentado durante el ejercicio 2014-2013, que lo fue de -0,5%. La tasa de variación interanual del IPC es negativa durante los primeros meses de 2016 como es posible observar en la gráfica. No obstante, la tasa de variación interanual de la inflación subyacente sigue manteniendo la tendencia positiva iniciada en el ejercicio 2015. Tanto sea en términos de coste laboral por trabajador como en términos de ganancia salarial por hora de trabajo, la brecha de Canarias respecto de la media nacional es significativa (Tabla A1 del apéndice del apartado 2 y Tabla 12). Si bien, es interesante destacar que la ganancia por hora de trabajo es mayor en el contrato por duración indefinida respecto del contrato de duración determinada.

Con respecto a los precios de la vivienda parece interesante destacar el significativo crecimiento del precio de la vivienda nueva durante el ejercicio 2015 con una subida del 5,30% respecto del crecimiento del precio de la vivienda de segunda mano con el 3,10%. Si bien, durante el ejercicio 2013 el índice de precios de la vivienda nueva experimentó una mayor caída, de los últimos datos disponibles para 2015 la variación positiva del índice de precios es mayor en la vivienda nueva respecto de la vivienda de segunda mano por lo que parece que la elasticidad precio de la vivienda nueva es mayor que la elasticidad precio de la vivienda de segunda mano. 4. CONSUMO E INVERSIÓN

Índice de Confianza del Consumidor

80

85

90

95

100

105

110

2016M05 2016M03 2016M01 2015M011 2015M09 2015M07 2015M05

Índice de Confianza Empresarial Armonizado

120,0

122,0

124,0

126,0

128,0

130,0

132,0

2016T2 2016T1 2015T4 2015T3 2015T2 2015T1

El índice de comercio al por menor en precios constantes en su variación anual con respecto al mes de abril del año anterior creció un 7,9%.

Este crecimiento se acompaña de una buena marcha en el índice de producción industrial con una variación anual respecto al mes de abril del año anterior del 7%. Ambos indicadores presentan un crecimiento positivo. El ICEA2 sube ligeramente con respecto al primer trimestre de 2016, pasando de 128,8 (2016T1) a 129,8 (2016T2); si bien, este último índice se sitúa por debajo de la media nacional en 130,5. Las expectativas del trimestre entrante en Canarias se tornan positivas (1,8%) frente a las expectativas negativas del trimestre anterior (-0,8%). Por su parte, el ICC3 del pasado mes de abril retrocedió 1,6 puntos con respecto al mes anterior, situándose en 91,0 puntos; dato manifiestamente inferior a los 101,8 puntos de abril de 2015. En mayo de 2016 vuelve a caer el ICC pero en esta ocasión la caída es algo inferior, 0,3 puntos menos con respecto a abril de 2016, situándose pues el ICC en mayo de 2016 en 90,7; lejos del 103,1 de mayo de 2015. El Indicador de las Expectativas del Consumidor continúa a la baja, y así, de un índice de 112,6 puntos correspondiente a abril de 2015 se pasa al 97,8 en abril de 2016. 5. SECTOR EXTERIOR

De acuerdo con los datos del último informe ICEX1 (enero-abril/2016) las exportaciones con respecto al año anterior han descendido un -25,68% y las importaciones un -2,16%, experimentando la balanza comercial una variación positiva con respecto al año anterior del 108%. El déficit comercial se sitúa en -360.208,05 miles de euros. La tasa de cobertura (enero-abril/2016) está en 62,65% y con una variación negativa respecto del año anterior de -24,04%. Así pues, en lo que va de año la tasa de cobertura se ha reducido y también el déficit comercial (Tabla 1). El sector de mayor movimiento es el de automóviles. Crece de forma significativa la matriculación de vehículos con un volumen total de 4.087 turismos nuevos durante mayo de 2016 lo que supone una tasa de variación interanual del 41,08% (Tabla 12).

2 Índice de Confianza Empresarial Armonizado. 3 Índice de Confianza del Consumidor. Centro de Investigaciones Sociológicas.

Page 5: BOCES nº 51 Principales indicadores económicos y sociales ... · Boletín de Coyuntura Nº 51. Junio 2016 (datos disponibles a 22/06/2016) BOCES nº 51, Junio 2016. Principales

BOCES nº 51, Junio 2016. Principales indicadores económicos y sociales de Canarias. I Indicadores de coyuntura 5

6. SECTOR PÚBLICO

2010*

2011*

2012

2013

2014(P)

2015(A)

-3 -2,5 -2 -1,5 -1 -0,5 0

Capacidad/necesidad de financiación, Canarias.

En porcentaje del PIB regional

* Excluido el saldo de la liquidación definitiva

La necesidad de financiación de la administración regional se ha ido reduciendo progresivamente. En 2014 la necesidad de financiación de Canarias representó el -0,93% del PIB regional. En 2015 se redujo la necesidad de financiación, siendo del -0,5% del PIB regional muy por debajo del -1,7 de media en el conjunto de la administración regional. En el primer trimestre de 2016 la deuda pública según Protocolo de Déficit Excesivo se sitúa en el 15,6% del PIB regional frente a la media del conjunto de la administración regional del 24,3% (Tabla 1).

TABLA 1: PRINCIPALES INDICADORES MACRO DE LA ECONOMÍA REGIONAL

Indicador 1T/2016

2015(1E)/ 2014(A)4

%

2015(1E)/ 2014(A)5

%

1. PIB y sus componentes: 3,6%6 3,80 2,80

Sector primario (1,4% de peso*) - 5,50 0,40

Construcción (4,3% de peso*) - -1,80 5,30

Comercio7 (32,1% de peso*) - 5,30 4,20

Actividades Financieras y de seguros (2,5% de peso*) - -3,10 0,10

Actividades inmobiliarias (12,6% de peso*) - 1,40 1,30

Administración pública y defensa (18,5% de peso*) - 1,60 0,80

Actividades profesionales8 (5,8% de peso*) - 5,00 4,10

Actividades artísticas9 (4,2% de peso*) - 5,80 5,60

2. Mercado de Trabajo: 1T/2016 2015 2014

2.1. Tasa de paro (EPA, INE) % 26,00 29,11 32,41

2.2. Tasa de empleo % 45,19 43,90 41,44

2.3. Tasa de actividad % 61,07 61,93 61,32

3. Precios y Salarios: 2016M05 2015 2014

Índice de precios al consumo10 -0,40** -0,80*** -0,50***

Coste laboral por trabajador (€) 2016T1 2.105,50 2.174,10a 2.125,12

4. Consumo e Inversión: 2016M04 2015M12 2014M12

Índice de comercio al por menor (var. anual a prec.ctes.) % 7,9 5,6 7,1

Índice de producción industrial (Var. anual) % 7,0 -0,4 3,3

5. Balanza de pagos: M01/M04 2016 2015 2014

Saldo comercial (exportación-importación). % año anterior 108,55 -53,61 -33,27

Tasa de cobertura (Variación año anterior %) -24,04 22,46 12,07

6. Sector Público: 1T/2016 4T/2015 4T/2014

Deuda según Protocolo Déficit Excesivo (% PIBregiona a pm) 15,6 15,8 14,8

2015(A) 2014(P) Capacidad (+) o necesidad de Financiación (% PIBr) (mineco)31/03/2016

-0,50 -0,93

4 INE. Tasa de variación interanual a precios corrientes. 5 INE. PIB a precios de mercado. Variaciones de volumen. Estimación de avance. 6 Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) www.airef.es 7 Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos de motor y motocicletas; transporte y almacenamiento; hostelería. 8 Actividades profesionales, científicas y técnicas; actividades administrativas y servicios auxiliares. 9 Actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento; reparación de artículos de uso doméstico y otros servicios. 10 Es una medida estadística de la evolución de los precios de los bienes y servicios que consume la población residente en viviendas

familiares, en este caso, en Canarias.

Page 6: BOCES nº 51 Principales indicadores económicos y sociales ... · Boletín de Coyuntura Nº 51. Junio 2016 (datos disponibles a 22/06/2016) BOCES nº 51, Junio 2016. Principales

BOCES nº 51, Junio 2016. Principales indicadores económicos y sociales de Canarias. I Indicadores de coyuntura 6

Indicadores complementarios 1T/2016 2015 2014

Tasa de paro de menores de 25 años % 45,81 53,63 57,47

Porcentaje de contratación indefinida % 67,80 69,50 69,20

Porcentaje de contratación temporal % 32,20 30,50 30,80

IPC subyacente 0,20** 2016M05 0,20*** -0,40***

Tipo de interés legal del dinero % 3,00 3,50 4,00

Tipo de interés de las obligaciones a 30 años (suelo rural) % 2,65 04M2016 2,75 3,77

Tipo medio préstamos hipotecarios (vivi. libre,+3años, Esp.) % 1,89 05/2016 2,21 3,00

Índice de precios de vivienda11_ tasa varac. de media anual % 2015 2014 2013

- General 3,40 -1,30 -8,60

- Nueva 5,30 -0,20 -10,30

- Segunda mano 3,10 -1,50 -8,20

Fuentes: AIReF. INE. BE. ICEX. A=avance. P=provisional. 1E=Primera estimación.*Estructura porcentual. **Variación mensual (%).***Variaciones medias interanuales (%). a = media de los cuatro trimestres.

11 Tiene como objetivo la medición de la evolución de los precios de compraventa de las viviendas de precio libre.

Page 7: BOCES nº 51 Principales indicadores económicos y sociales ... · Boletín de Coyuntura Nº 51. Junio 2016 (datos disponibles a 22/06/2016) BOCES nº 51, Junio 2016. Principales

PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS Y SOCIALES DE CANARIAS

Boletín de Coyuntura Nº 51. Junio 2016

BOCES nº 51, Junio 2016. Principales indicadores económicos y sociales de Canarias. II Análisis trimestral. 7

II. ANÁLISIS MONOGRÁFICO TRIMESTRAL

DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA, DESIGUALDAD Y POBREZA

1. Introducción En el Boletín de Coyuntura anterior12 se abordó

la cuestión de la vivienda. Además de la preferencia según su tipología se trataron algunos aspectos relacionados con la calidad, condiciones de habitabilidad de las mismas (número de habitaciones, la existencia de goteras, humedades o podredumbre, la disponibilidad de agua corriente en el inodoro, escasez de luz natural, contaminación, ruidos, nivel de satisfacción de sus usuarios con las áreas recreativas o zonas verdes), así como otros aspectos relacionados con la exclusión social de los hogares, como es el retraso en el pago de la hipoteca o de las facturas de la electricidad, agua, gas, etcétera en los últimos doce meses a la realización de la encuesta. Ahora y con este nuevo BOCES, se analizan fundamentalmente todos aquellos aspectos relacionados con la distribución de la renta y la desigualdad que, en definitiva, se traduce en un mayor o menor bienestar material y determinan el estándar de vida de la sociedad.

Para ello, y como continuación con el análisis anterior, se aporta una batería de indicadores elaborados a partir de la base de microdatos de la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV), y de cuyo análisis, se obtendrán las conclusiones respecto a la situación de Canarias en relación con la distribución de la renta, la desigualdad y la pobreza, así como, el impacto de la crisis13.

En primer lugar, se van a concretar los términos en los que se desarrolla el análisis. Si bien, la ECV ha supuesto un salto cualitativo importante en las estadísticas de España para el análisis de la renta y su distribución; tiene algunas limitaciones que es importante recordar. La principal es que, si bien está diseñada para ofrecer datos a nivel regional, el cruce de variables deriva en la mayoría de los casos en una reducción considerable del tamaño muestral por lo que para solventar esta cuestión se agregarán datos de otros periodos de tiempo (ECV_longitudinal) cuando sea posible14.

No obstante, sería deseable que se propiciara una ampliación del tamaño muestral para nuestra Comunidad Autónoma a efectos de solventar esta

12 BOCES nº 50, marzo 2016. 13 Por el lado del bienestar, cierto es que se deben abordar

aspectos como la salud, la educación, la pobreza infantil, las condiciones laborales, la participación social y un largo etcétera, cuestiones sobre las que volveremos en los próximos B0CES.

14 No siempre es posible porque la ECV_longitudinal no cuenta con las mismas variables que la ECV_transversal. Esta última dispone de mayor información.

deficiencia, teniendo en cuenta que esta encuesta permite su comparabilidad con otras regiones de España por lo que se evitan los sesgos derivados del diferente tratamiento metodológico.

En relación a esta limitación es reiterada la posición del CES reclamando el esfuerzo de los organismos competentes para facilitar una mejor configuración de la programación estadística, y de sus operaciones específicas, de tal forma que se amplíen y adapten a la realidad regional en ayuda todo ello de una mejor configuración de las políticas públicas y de su evaluación. Un mejor tratamiento de la información estadística facilitaría una mejor estructuración del conocimiento aplicable a la mejora económica y social.

Otra cuestión que también resulta determinante en el análisis de la distribución de la renta es la definición de las variables que van a ser objeto de análisis así como los perceptores de la misma. Esto es, desigualdad de qué, o bien, qué hay que distribuir, y por otra parte, la desigualdad entre quiénes, o bien, entre quiénes hay que distribuir.

Este análisis se centra básicamente en la renta disponible total de los hogares antes de las transferencias sociales15 (hy022) y la renta disponible total después de las transferencias sociales (hy020). La consideración de las transferencias sociales en términos de prestaciones sociales nos permite apreciar su impacto en la mejora o no de la distribución de la renta en el tiempo.

Para mayor detalle respecto al cálculo de estas variables en el apéndice de este monográfico se hace un breve resumen a partir del documento de “Metodología” de la Encuesta de Condiciones de Vida. La renta disponible total es la que permite tomar decisiones sobre gasto y consumo lo que va a determinar el nivel de bienestar material. Muchas de estas decisiones se toman a nivel de hogar por lo que este perceptor es objeto de análisis. En segundo lugar, se analizan las rentas individuales procedentes del trabajo (py010n), así como, su distribución intergrupos e intragrupos. Se hace un tratamiento diferenciado respecto de las rentas negativas.

15 Excepto las prestaciones por vejez y las prestaciones por

supervivencia que están ya incluidas en hy022.

Page 8: BOCES nº 51 Principales indicadores económicos y sociales ... · Boletín de Coyuntura Nº 51. Junio 2016 (datos disponibles a 22/06/2016) BOCES nº 51, Junio 2016. Principales

BOCES nº 51, Junio 2016. Principales indicadores económicos y sociales de Canarias. II Análisis trimestral 8

2. La desigualdad como dispersión de la renta. Si bien, la media de la renta disponible es un

indicador en sí mismo respecto de la capacidad de consumo de una sociedad, nada nos dice respecto de su distribución. Así la renta media disponible del hogar en Canarias es sistemáticamente inferior a la media española (Tabla 2). En este sentido, podríamos decir que Canarias tiene menos

oportunidades de consumo, y por ende, menor bienestar material. No obstante, si queremos saber si la distribución de la renta es más o menos igualitaria, más o menos justa, y cómo evoluciona en el tiempo, debemos emplear otro tipo de indicador que no esté sesgado por el tamaño, composición de los hogares, estructura de la población, etc. Ello permitirá tomar decisiones sobre qué redistribuir y entre quiénes hacerlo.

TABLA 2: MEDIA DE LA RENTA DISPONIBLE TOTAL* DEL HOGAR. EUROS CONSTANTES DE 2011.

Indicador Área 2015 2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004

España 26.624 26.254 27.149 28.715 29.724 31.531 31.957 31.531 26.869 25.571 25.585 24.116 Renta disponible total del hogar en el año anterior a la encuesta_hy020

Canarias 22.391 20.960 21.740 23.377 24.980 27.334 28.213 27.144 22.975 22.890 22.604 20.732

España 24.207 23.501 24.195 26.065 26.914 28.647 29.552 29.366 25.564 24.370 24.343 22.836 Renta disponible total del hogar antes de las transferencias sociales excepto prestaciones por jubilación y por supervivencia_hy022

Canarias 20.169 18.031 18.491 20.409 21.787 24.203 25.577 24.884 21.525 21.520 21.485 19.776

España 12.367 11.965 12.139 12.714 13.109 13.597 13.360 13.014 28.481 Tamaño muestral de hogares

Canarias 483 501 525 549 624 631 598 633 1.411

Fuente: microdatos de la Encuesta de Condiciones de Vida, 2004-2015 (INE). Elaboración propia.*Se incluyen los valores de renta negativos procedentes de las pérdidas del trabajo por cuenta propia. El periodo corresponde al año de la encuesta. No obstante, las rentas son las percibidas en el año anterior a la realización de la entrevista. Nota: El periodo 2004 a 2007 corresponden a los datos de la ECV para datos longitudinales. No está en Base 2013. Magnitudes monetarias deflactadas con el IPC Base 2011. Nacional y Canarias.

2.1. Análisis de la renta neta disponible del hogar16.

Teniendo en cuenta que muchas de las decisiones de consumo se toman en el seno del hogar, comenzaremos analizando la evolución de la renta disponible total de los hogares (hy020) deflactada a euros constantes de 2011, así como la renta disponible total de los hogares antes de las transferencias sociales excepto prestaciones por jubilación y por supervivencia (hy022). La construcción de ambas variables se encuentra definida en el apéndice de este monográfico. Las transferencias sociales totales incluyen las siguientes: ayudas por familia/hijos, ayudas para vivienda, prestaciones por desempleo, prestaciones por vejez, prestaciones por supervivencia, prestaciones por enfermedad, prestaciones por invalidez, ayudas para estudios y exclusión social no clasificada en otro apartado, transferencias de otros hogares. Se observa en la Tabla 2 que la renta disponible total del hogar percibida en el año anterior a la realización de la entrevista no ha dejado de descender en términos reales desde el año 2010, tanto en España como en Canarias. En el caso de Canarias, la renta disponible total de los hogares es sistemáticamente inferior a la media española. El máximo de renta se alcanzó en Canarias en el año 2009.

16 Variables hy020/hy022/hPobreza/vhMATDEP). Son variables de la

ECV. Metodología y cuestionarios.

En el caso de España, la renta de 201517 se aproxima a la renta de 2007, mientras que en el caso de Canarias la renta de 2015 se aproxima a la renta de 2005, así pues, en términos de renta disponible de los hogares, a Canarias le está costando más salir de la crisis relativamente comparada con la media española. No obstante, el incremento medio de renta disponible total entre 2014 y 2015 fue mayor en Canarias (1.431 €) que en España (370 €).

Las medias, como sucede con los datos agregados, enmascaran la evolución según los estratos sociales, y así, podemos observar en el Gráfico 1 que si bien hay un aumento de la renta disponible de los hogares entre 2014 (línea roja) y 2015 (línea azul), la mejora o el incremento tiene lugar a partir del percentil18 40 (rentas medias) pero se aprecia sustancialmente a partir del percentil 80, esto es, en la rentas más altas.

En el estrato de renta más bajo, más próximo a cero, las dos funciones de distribución (2014 y 2015) se superponen lo que significa que los hogares de menor renta, los más desfavorecidos, no progresan en este periodo.

Este proceso de mejora sustancial de la renta disponible entre 2014 y 2015, especialmente en las rentas más altas, también se puede comprobar numéricamente en la Tabla 3 de la página siguiente.

17 Último dato disponible de la Encuesta de Condiciones de Vida

publicada el 24 de mayo de 2016. 18 Cada percentil recoge el 1% de la muestra. Los percentiles

dividen la muestra en 100 partes iguales.

Page 9: BOCES nº 51 Principales indicadores económicos y sociales ... · Boletín de Coyuntura Nº 51. Junio 2016 (datos disponibles a 22/06/2016) BOCES nº 51, Junio 2016. Principales

BOCES nº 51, Junio 2016. Principales indicadores económicos y sociales de Canarias. II Análisis trimestral. 9

GRÁFICO 1: EVOLUCIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA DISPONIBLE TOTAL DE LOS HOGARES DE CANARIAS

Fuente: microdatos ECV (INE). Elaboración propia. Euros constantes de 2011.

TABAL 3. LA DESIGUALDAD COMO DISPERSIÓN. RENTA DISPONIBLE TOTAL DEL HOGAR. € CTES. DE 2011. Indicador/área 2015 2014 2010 2008

Media del primer 25% de las obs. (rentas más bajas)

8.576 8.250 9.856 10.195

Media del segundo 25% de las obs. (renta media baja)

17.734 17.333 20.983 21.085

Media del tercer 25% de las obs. (renta media alta)

27.638 27.321 33.036 33.088

España

Media del segundo 25% de las obs. (rentas altas)

52.557 52.120 62.254 61.088

Media del primer 25% de las obs. (rentas más bajas)

5.599 5.609 8.179 8.549

Media del segundo 25% de las obs. (renta media baja)

14.086 13.535 18.349 18.395

Media del tercer 25% de las obs. (renta media alta)

23.953 22.377 29.054 28.732

Media de la renta según cuartil

Canarias

Media del segundo 25% de las obs. (rentas altas)

46.122 42.441 53.924 53.017

España 22.161 21.794 26.452 26.650 ½ del área de la cola de la distribución (mediana)* Canarias 18.554 17.423 23.045 23.080

13.526 13.057 15.936 15.871

23.885 23.531 28.499 28.360 España

34.244 34.006 41.062 40.850

10.177 9.983 13.495 13.473

20.112 19.047 24.979 24.768

¼ del área de la cola de la distribución (aproximadamente

el percentil 25 y 75)** Canarias

30.046 28.110 36.463 36.062

España 2,5 2,6 2,5 2,5 Ratio de cuantiles:

Rc=Q0.75∣Q0.25 Canarias 2,9 2,8 2,7 2,6

Fuente: microdatos de la Encuesta de Condiciones de Vida (INE). Elaboración propia. *Es la renta disponible total que corresponde a la observación (hogar) que deja a la izquierda de la cola de la distribución de la renta el 50% de las observaciones. Esto es, la renta que corresponde al valor central de la cola de distribución (mediana). Lo que se observa con este indicador es si ha habido un desplazamiento hacia la derecha en el tiempo de la función de distribución. **Es la renta que corresponde a la observación que deja ¼ de las observaciones a su izquierda. Es una aproximación a los percentiles 25 y 75 de la distribución.

Page 10: BOCES nº 51 Principales indicadores económicos y sociales ... · Boletín de Coyuntura Nº 51. Junio 2016 (datos disponibles a 22/06/2016) BOCES nº 51, Junio 2016. Principales

BOCES nº 51, Junio 2016. Principales indicadores económicos y sociales de Canarias. II Análisis trimestral 10

Así, analizando la renta media según cuartil19

podemos comprobar que en Canarias la media del primer 25% de la muestra correspondiente a las rentas más bajas descendió (10 € de media); la media del segundo 25% (renta media baja) aumentó en 551 € de media; el tercer 25% (renta media alta) aumentó en 1.576 €; mientras que, la media del último 25% correspondiente a las rentas más altas creció entre 2014 y 2015 una media de 3.681 €. Por tanto, se verifica también para Canarias el proceso casi generalizado en España según el cual las crisis ha afectado mayormente a las rentas más bajas y la salida de la crisis está resultado más fácil a las rentas más altas.

Si comparamos la distribución de la renta en 2008 con la más reciente de 2015 podemos apreciar con claridad lo que ha supuesto la crisis para Canarias en términos de distribución de renta. Esta circunstancia se aprecia en el Gráfico 2. Observamos un desplazamiento de la función de distribución hacia arriba, y hacia la izquierda lo que significa que todos los hogares de la muestra han visto empeorar sus posiciones respecto de la renta disponible total lo que indudablemente afecta al bienestar material. Los hogares que experimentan mayor caída de renta durante el periodo de crisis son los de renta media y alta, y son estos hogares los que experimentan mayor recuperación entre 2014 y 2015 (Tabla 3).

GRÁFICO 2: EVOLUCIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA DISPONIBLE TOTAL DE LOS HOGARES DE CANARIAS

Fuente: microdatos ECV (INE). Elaboración propia. Euros constantes de 2011.

Se aprecia en la Tabla 4 que la carencia material severa en Canarias pasa del 4,58% en 2008 al 8,70% en 2015. Se trata de un incremento bastante significativo durante este periodo, al tiempo que se supera la media española en todo el periodo.19

También se observa que, si bien la pobreza apenas baja un 1% (0,64%) los niveles de pobreza en Canarias superan con diferencia la media española durante todo el periodo.

En todo este proceso juegan un papel fundamental las transferencias sociales. Por ello, se incorpora en la Tabla 2 la variable “renta disponible total antes de las transferencias sociales excepto prestaciones por jubilación y por supervivencia (hy022)” que comparada con la variable anteriormente comentada “renta disponible total (hy020)” nos da una idea del impacto de las transferencias sociales en la mejora de las rentas más bajas. Ello se puede analizar visualmente a través de los histogramas de frecuencias. 19 Los cuartiles son los tres valores que dividen un conjunto de

datos ordenados de menor a mayor en cuatro partes porcentualmente iguales (25%).

Así, en el Histograma 120 se observa una elevada concentración de la renta en los tramos más bajos. La línea verde es la función de distribución normal y se observa que la mayor frecuencia de la muestra de hogares encuestados se concentra en el lado izquierdo de la función de distribución normal. Esto es, en los tramos de renta más baja. El tramo de renta más bajo, que está entre el 0 y su izquierda, y parte del lado derecho, roza la función de distribución normal.

Una vez realizadas las transferencias sociales (Histograma 2), se reduce el tamaño del tramo de renta más bajo, pasando a formar parte de los tramos de renta siguiente. El impacto es casi inapreciable.

En el Histograma 3, el que corresponde a Canarias, se aprecia el mismo proceso pero en este caso se parte de un tramo de renta inferior antes de las transferencias sociales que sobresale a la función de distribución normal, el cual queda por debajo después de aplicar las transferencias sociales (Histograma 4).

20 Ver histogramas 1, 2, 3 y 4 en las páginas siguientes.

Page 11: BOCES nº 51 Principales indicadores económicos y sociales ... · Boletín de Coyuntura Nº 51. Junio 2016 (datos disponibles a 22/06/2016) BOCES nº 51, Junio 2016. Principales

BOCES nº 51, Junio 2016. Principales indicadores económicos y sociales de Canarias. II Análisis trimestral. 11

TABAL 4: HOGAR EN RIESGO DE POBREZA Y EN CARENCIA MATERIAL SEVERA*. PORCENTAJE.

Indicador Área 2015 2014 2010 2008

España 18,50 19,49 20,50 20,41 vhPobreza

Canarias 28,36 27,94 29,00 30,96

España 5,18 5,75 3,82 2,59 vhMATDEP

Canarias 8,70 5,79 3,96 4,58

Fuente: microdatos de la Encuesta de Condiciones de Vida (INE). Elaboración propia. *Variables definidas en el apéndice del monográfico conforme a la metodología de la Encuesta de Condiciones de Vida (INE).

HISTOGRAMA DE FRECUENCIAS 1. ESPAÑA_ECV_2015.

010

0020

003

000

Fre

cuen

cia

-100000 0 100000 200000 300000

Renta disponible total antes de las transferencias sociales, € ctes. de 2011, España

HISTOGRAMA DE FRECUENCIAS 2. ESPAÑA_ECV_2015.

Mediana = 22.161

010

0020

003

000

Fre

cuen

cia

-100000 0 100000 200000 300000

Renta disponible total, en euros constantes de 2011, España

El Histograma 1 representa en el eje de abscisas los euros constantes de 2011 y en el de ordenadas la frecuencia de hogares por niveles de renta. Según la ECV_2015, se observa a primera vista una mayor concentración de la muestra en torno a los niveles más bajos de renta, antes de realizar las transferencias sociales.

En el Histograma 2, después de realizadas las transferencias sociales se produce un trasvase de hogares desde el tramo de renta más bajo hacia los siguientes niveles de renta, quedando el tramo de renta más bajo por debajo de la función de distribución normal (línea de color verde). Realmente el esfuerzo por reducir las rentas más bajas es bastante limitado, así como el resultado. Las transferencias durante este periodo suponen un incremento medio de la renta total disponible de los hogares en España de 2.417* en euros constantes de 2011. La media de la renta disponible total en euros constantes de 2011 es de 26.624 € mientras que el valor central o mediana es de 22.161 € constantes de 2011, quedando a la izquierda del valor central de la función de distribución normal. Esto es, el 50% de la muestra de los hogares en España tiene una renta total disponible por debajo de 22.161 € constantes de 2011. El 50% de los hogares de la muestra tiene una renta disponible total después de las transferencias sociales inferior a la media.

*Diferencia entre la renta media disponible total y la media disponible total antes de las transferencias sociales (Tabla 2).

Realmente el impacto de las transferencias sociales es muy leve y la mayor frecuencia muestral sigue concentrada en el lado izquierdo de la función de distribución aún después de efectuadas las transferencias sociales. De hecho, el 50% de la muestra de hogares en Canarias tiene una renta disponible total de 18.554€ (mediana), o inferior, que resulta ser menor que la renta disponible total media de 22.391 €. La Tabla 2 resume muy bien la situación tanto en España como en Canarias, de forma que si

bien la renta media disponible total entre 2014 y 2015 ha aumentado en el caso de España de 26.254 € a 26.624 €, y en Canarias de 20.960 € a 22.391 €; la mediana (valor central de la distribución de la renta) ha aumentado de 21.794 € a 22.161 €, en el caso de España, y de 17.423 € a 18.554 €, en el caso de Canarias. Esto es, el aumento de la renta media ha sido mayor que el de la mediana y, por tanto, la mediana que concentra al 50% de la muestra de hogares está por debajo de la media.

Page 12: BOCES nº 51 Principales indicadores económicos y sociales ... · Boletín de Coyuntura Nº 51. Junio 2016 (datos disponibles a 22/06/2016) BOCES nº 51, Junio 2016. Principales

BOCES nº 51, Junio 2016. Principales indicadores económicos y sociales de Canarias. II Análisis trimestral 12

HISTOGRAMA DE FRECUENCIAS 3. CANARIAS_ECV_2015.

Mediana=15.462

050

100

150

Fre

cuen

cia

-50000 0 50000 100000 150000Renta disponible antes de transferencias sociales € constantes de 2011

HISTOGRAMA DE FRECUENCIAS 4. CANARIAS_ECV_2015.

Mediana = 18.554

050

100

150

Fre

cuen

cia

-50000 0 50000 100000 150000

Renta disponible total en euros constantes de 2011, Canarias

El Histograma 3 representa, al igual que el Histograma 1, el panorama general de la distribución de los hogares de la muestra según los niveles de renta. Así pues, también en Canarias, y conforme a la ECV_2015, se observa una elevada concentración de hogares en torno a los niveles más bajos de renta. En el Histograma 3 se observa la distribución de la renta antes de realizar las transferencias sociales.

En el Histograma 4 después de realizadas las transferencias sociales se produce un trasvase de hogares desde el tramo de renta más bajo hacia los siguientes niveles de renta, quedando el tramo de renta más bajo por debajo de la función de distribución normal (línea de color verde). Las transferencias sociales en la ECV_2015 suponen un incremento medio de la renta total disponible de los hogares en Canarias de 2.222* en euros constantes de 2011, inferior a los 2.929 € constantes de media de la ECV_2014 (Tabla 2). La media de la renta disponible total en euros constantes de 2011 es de 22.391€ mientras que el valor central o mediana es de 18.554€ constantes de 2011, quedando a la izquierda del valor central de la función de distribución normal. La mediana antes de realizar las transferencias sociales era de 15.462 € constantes de 2011. Una vez realizadas las transferencias sociales la mediana aumentó en 3.092 euros, pasando a 18.554€. Así pues, el 50% de la muestra de los hogares en Canarias tiene una renta total disponible por debajo de 18.554 € constantes de 2011. El 50% de los hogares de la muestra tiene una renta disponible total después de las transferencias sociales inferior a la media (22.391€) aunque superior a la mediana antes de realizar las transferencias sociales (15.462€).

*Diferencia entre la renta media disponible total y la media disponible total antes de las transferencias sociales (Tabla 2).

La razón es que aunque la renta media haya aumentado, este crecimiento ha sido desigual y se ha centrado fundamentalmente en las rentas más altas por lo que la función de distribución no se ha desplazado hacia la derecha en los tramos de renta más bajos por lo que prácticamente no se aprecia una mejora en su posición en cuanto a la distribución de la renta. Este empeoramiento en la distribución de la renta también se observa cuando analizamos la ratio entre el primer cuartil (tramo de renta más bajo) y el tercer cuartil (tramo de renta más alto). Así, en 2008, y para Canarias, esta ratio se situaba en 2,6 (Tabla 3). Esto es, la renta más alta era de 2,6 veces la renta más baja. En 2015 esta ratio es de 2,9 lo que significa que la renta más alta es casi tres veces mayor que la renta más baja. La ratio de cuartiles no ha dejado de crecer desde 2008 como se aprecia en la Tabla 3. Este resultado también se obtiene en el análisis realizado por otros autores (Goerlich, 2016:30) a través del cálculo del índice de Gini21 que

21 El coeficiente de Gini es un número entre 0 y 1, en donde 0 se

corresponde con la perfecta igualdad (todos tienen los mismos ingresos) y donde el valor 1 se corresponde con la perfecta desigualdad (una persona tiene todos los ingresos y los demás ninguno).

pasa de 0,34 en el periodo 2003-2007 a 0,37 durante el periodo 2008-2013. La misma tendencia se observa para España.

Completamos este análisis de la renta de los hogares con una breve referencia a la incidencia del tamaño de los hogares en la renta disponible. Así, observamos en la Tabla 5 que a mayor tamaño del hogar, mayor es la renta del hogar pero con rendimientos decrecientes a escala. Esto es, que el aumento de renta que tiene lugar al aumentar el tamaño del hogar en un individuo adicional es menos que proporcional de forma que el incremento de renta va siendo cada vez menor con el aumento del tamaño. No obstante, es posible afirmar que cuanto mayor es el tamaño del hogar, mayor es la probabilidad de aportar más ingresos al hogar pero el incremento marginal es decreciente. Por último, en la Tabla 4 se muestran los indicadores de “hogar en riesgo de pobreza” y “hogar en carencia material severa”. Si bien, el primer indicador muestra una tendencia decreciente desde el 30,96% en 2008 al 28,36% en 2015; el porcentaje supera significativamente a la media española. El porcentaje de hogares en Canarias en carencia material severa ha aumentado significativamente desde el 4,58% en 2008 al 8,70% en 2015.

Page 13: BOCES nº 51 Principales indicadores económicos y sociales ... · Boletín de Coyuntura Nº 51. Junio 2016 (datos disponibles a 22/06/2016) BOCES nº 51, Junio 2016. Principales

BOCES nº 51, Junio 2016. Principales indicadores económicos y sociales de Canarias. II Análisis trimestral. 13

TABLA 5: MEDIA DE LA RENTA DISPONIBLE TOTAL*, SEGÚN EL TAMAÑO DEL HOGAR. € CONSTANTES DE 2011.

Tamaño Área 2015 Incremento marginal

2014 Incremento marginal

2010 Incremento marginal

España 19.212 - 20.591 - 23.096 - Dos o menos miembros

Canarias 16.564 - 16.030 - 18.991 -

España 27.534 8.322 30.538 9.947 36.840 13.744 Tres miembros

Canarias 25.589 9.025 25.461 9.431 31.368 12.377

España 31.277 3.743 33.599 3.061 40.905 4.065 Cuatro miembros

Canarias 31.014 5.425 28.022 2.561 36.582 5.214

España 31.655 378 34.101 502 44.054 3.149 Cinco o más miembros

Canariasc - - - - - - Fuente: microdatos de la Encuesta de Condiciones de Vida (INE). Elaboración propia.*Se incluyen los valores de renta negativos procedentes de las pérdidas del trabajo por cuenta propia. cEn este caso, el tamaño muestral no es representativo por lo que se opta por no poner el dato. Magnitudes monetarias deflactadas con el IPC Base 2011.

2.2. Análisis de las rentas individuales. En este apartado, se analiza la evolución y

distribución de las rentas procedentes del mercado de trabajo. Se trata de estudiar la variable “renta neta monetaria o cuasimonetaria del asalariado en el año anterior al de la encuesta (py010n)” de la ECV. Por tanto, el perceptor objeto de análisis, en este caso, es la persona individual y, se analizan las ganancias salariales netas que son las que se destinan a consumo y ahorro.

No obstante, hay que advertir que un análisis en profundidad en cuanto a la desigualdad de las ganancias salariales pasa por emplear otras fuentes estadísticas más específicas, y con mayor tamaño muestral, en particular, a nivel de comunidad autónoma, como, por ejemplo, la Encuesta de Población Activa (EPA), o también, la Muestra Continua de Vidas Laborales (MCVL).

En este análisis y a efectos de cumplir la propiedad de la descomponibilidad se toma la muestra de rentas estrictamente positivas. No obstante, en la Tabla 7 se observa el efecto de la inclusión de las rentas nulas. Las rentas negativas (py050n) serán objeto de análisis en un subapartado diferente dentro de las rentas individuales (Tabla 11). En la Tabla 6 observamos algo curioso, y es que, a pesar de ser la renta neta disponible total (hy020) de los hogares canarios sistemáticamente inferior a la media española, la renta neta monetaria del asalariado (py010n) es mayor en Canarias respecto de la media nacional en una media de 132 €/año para el ejercicio 2015. En el periodo restante la renta neta del asalariado es inferior a la media nacional a excepción del año 2010 por 41€ de diferencia.

Esta circunstancia se observa más claramente en la Tabla 7 cuando se analiza la renta bruta22 media del asalariado que para los años 2015, 2010 y 2008 es mayor en Canarias que la renta bruta media nacional. Esta tendencia resulta curiosa porque conforme a la Encuesta Anual de Coste Laboral que elabora el INE, Canarias junto con Extremadura son las regiones con menor coste laboral por trabajador

22 Antes de descontar los impuestos directos sobre la renta y las

cotizaciones sociales.

y año, así como, con menores sueldos y salarios (ver Tabla A1 del apéndice).

Este resultado admite varias explicaciones. Por una parte (1), la renta anual es un indicador muy cuestionado a la hora de evaluar la distribución de las ganancias salariales porque se trata de un agregado entre la remuneración por hora y la cantidad de horas trabajadas. La remuneración por horas es mayor en los asalariados a tiempo completo que en los asalariados a tiempo parcial (Goerlich, 2016: 69), y como es posible observar en la Tabla 6, en Canarias hay mayor porcentaje de asalariados a tiempo completo respecto de la media nacional. Este hecho eleva la media. A mayores, el colectivo de asalariados en Canarias, conforme a la ECV_2015 y según ocupación, presenta mayor porcentaje en los grupos23 de mayor remuneración que la media española (Tabla 8). Así, este colectivo representa en Canarias el 1,79% frente al 0,73% de media en España y tiene una renta media de 19.640 €/año muy por encima de la renta media del asalariado en general en Canarias (13.976 €/año), y del asalariado a tiempo completo, en particular, con 17.653 €/año (Tabla 6).

Por el lado de las horas trabajadas (pl060_Tabla8), se observa que en cuanto a mediana o valor central de horas de trabajo por semana no hay diferencia entre Canarias y España. En ambos casos, el 50% de la muestra trabaja un total de 40 horas por semana o inferior. La mediana se sitúa en 40 horas por semana en ambos casos. Sin embargo, en términos medios si hay diferencia.

En Canarias se trabaja por semana una media de 1 hora adicional (39 horas/semana) respecto de la media nacional (38 horas/semana). Además, se observa que en Canarias los asalariados que trabajan una media de 38 horas por semana, que está por debajo de la media regional pero igual a la media nacional, obtienen mayor renta media (21.958 €/año) respecto de la media nacional para el mismo número de horas de trabajo por semana (21.558 €/año). No obstante, los resultados obtenidos es necesario ser prudentes por cuanto la muestra regional deja de ser representativa al cruzar las variables. Aspecto este último ya comentado en el apartado anterior.

23 Directores y gerentes, profesionales científicos e intelectuales y

técnicos y profesionales de nivel medio.

Page 14: BOCES nº 51 Principales indicadores económicos y sociales ... · Boletín de Coyuntura Nº 51. Junio 2016 (datos disponibles a 22/06/2016) BOCES nº 51, Junio 2016. Principales

BOCES nº 51, Junio 2016. Principales indicadores económicos y sociales de Canarias. II Análisis trimestral 14

TABAL 6. RENTA NETA MONETARIA O CUASI MONETARIA DEL ASALARIADO. VALORES POSITIVOS*.

Euros constantes de 2011 Grupo Área Indicador

2015 2014 2010 2008

Renta media 13.844 13.702 16.333 15.765

% observaciones** 35,58 33,49 37,48 48,95a

Mediana 11.867 12.065 14.164 13.633 España

Ratio cuartiles Rc=Q0.75∣Q0.25

3,79 4,21 3,24 2,94

Renta media 13.976 12.915 16.374 15.345

% observaciones** 37,26 30,14 40,41 50,40a

Mediana 12.951 11.660 13.947 12.772

Asalariados

Canarias

Ratio cuartiles Rc=Q0.75∣Q0.25

2,94 2,87 2,45 2,78

Renta media 17.968 18.347 20.647 18.864

% observaciones** 29,90 28,00 33,00 44,10a

Mediana 16.143 16.502 18.046 16.154 España

Ratio cuartiles Rc=Q0.75∣Q0.25

2,12 2,05 2,01 2,09

Renta media 17.653 16.639 19.023 17.703

% observaciones** 31,88 27,35 37,08 47,08a

Mediana 16.121 15.514 16.298 14.699

Asalariados a tiempo completo

Canarias

Ratio cuartiles Rc=Q0.75∣Q0.25

1,90 1,83 1,97 2,11

Renta media 6.939 6.871 8.486 7.832

% observaciones** 5,68 5,49 4,48 4,85a

Mediana 6.150 6.094 7.411 6.478 España

Ratio cuartiles Rc=Q0.75∣Q0.25

2,90 2,84 2,55 2,99

Renta media - - - -

% observaciones** - - - -

Mediana - - - -

Asalariados a tiempo parcial

Canariasc

Ratio cuartiles Rc=Q0.75∣Q0.25

- - - -

Fuente: microdatos de la Encuesta de Condiciones de Vida (INE). Elaboración propia.*Sólo se toman valores de renta estrictamente positivos (py010n). Se excluyen los ceros. cEn el caso de Canarias, el tamaño muestral, en particular, de los asalariados a tiempo parcial no es representativo. Magnitudes monetarias deflactadas con el IPC Base 2011. Nacional y Canarias.**Se obtiene a partir de la tabla de frecuencias de la variable que refleja la situación en relación con la actividad laboral (pl031).aEn este porcentaje están integrados tanto el trabajador asalariado como el trabajador por cuenta ajena porque el desglose de ambas categorías se realiza a partir de 2009.

TABLA 7. RENTA MONETARIA O CUASI MONETARIA DEL ASALARIADO.

Euros constantes de 2011 Grupo Área Indicador

2015 2014 2010 2008

España Renta media neta* 6.506 6.248 7.544 7.303

Canarias Renta media neta* 6.453 5.310 7.921 7.401

España Renta media bruta** 17.622 17.395 18.635 17.325 Asalariados

Canarias Renta media bruta** 17.630 16.226 19.192 17.469

Fuente: microdatos de la Encuesta de Condiciones de Vida (INE). Elaboración propia.*Se incluyen los ceros en py010n. **Para valores de la renta bruta del asalariado estrictamente mayor que cero (py010g). Magnitudes monetarias deflactadas con el IPC Base 2011. Nacional y Canarias.

Page 15: BOCES nº 51 Principales indicadores económicos y sociales ... · Boletín de Coyuntura Nº 51. Junio 2016 (datos disponibles a 22/06/2016) BOCES nº 51, Junio 2016. Principales

BOCES nº 51, Junio 2016. Principales indicadores económicos y sociales de Canarias. II Análisis trimestral. 15

En la Tabla 8 se puede observar la variación en

la renta neta media del asalariado en función de las características de la situación laboral, así como, de género, pues también es tradicional la diferencia de ganancia salarial entre la mujer y el varón. El varón percibe una renta neta media superior a la mujer tanto en España como en Canarias. A mayores, hay mayor porcentaje de varones asalariados que de mujeres relativamente comparado con la media nacional.

En Canarias, también en España, la mujer asalariada tiene una ganancia neta media (10.320 €/año) inferior al asalariado varón (16.316 €/año). También la mediana (50% de la muestra) es inferior en la mujer asalariada (8.885 €/año) respecto del varón asalariado (14.972 €/año) (Tablas 8 y 9). Otro hecho que se observa es que los varones asalariados en Canarias obtienen una ganancia salarial neta media mayor que el varón asalariado en España (Tabla 9).

Estos hechos comentados anteriormente elevan la renta media del asalariado en Canarias respecto de la media nacional, particularmente, en términos brutos porque por la vía de la imposición directa sobre la renta y de las cotizaciones sociales se

corrigen estas diferencias ya que en términos netos sólo se observa este comportamiento para el año 2015, y con escasa significación cuantitativa, para el año 2010. En los demás años (2014 y 2008), la renta neta media del asalariado en Canarias es inferior a la media nacional (Tabla 6). No así en el 2008 que la renta bruta media sigue siendo mayor en Canarias que la media nacional (Tabla 7).

Otra explicación (2) en cuanto a esta renta bruta media de los asalariados mayor en Canarias respecto de la media nacional en los años observados de 2015, 2010 y 2008 (Tabla 7), no menos importante, particularmente en Canarias, es que la crisis ha destruido empleo mayormente en los niveles de cualificación y salarios más bajos por lo que este hecho hace que la renta media aumente. Se quedan en el empleo mayormente los asalariados a tiempo completo y mejor remunerados. Los menos cualificados y de menor remuneración son expulsados del mercado de trabajo durante la crisis.

La tasa de paro en Canarias ha subido significativamente en el colectivo de extranjeros no pertenecientes a la Unión Europea, en el colectivo de mujeres y en los de menor cualificación (ver Tablas A2 y A3 del apéndice).

TABLA 8. RENTA NETA DEL ASALARIADO (PY010N), SEGÚN CARACTERÍSTICA. VALORES POSITIVOS*

ECV_2015

Característica Área Indicador Media

1, 2 y 3 1 España 0,73% de obs. 21.795 €/año

1, 2 y 3 1 Canarias 1,79% de obs. 19.640 €/año

4 y restantes 2 España 99,27% de obs. 13.785 €/año Ocupación_pl051

4 y restantes 2 Canarias 98,21% de obs. 13.873 €/año

España 40 horas 16.737 €/año Mediana (50% muestra) Canarias 40 horas 15.849 €/año

España 38 horas 21.558 €/año

Horas trabajadas por semana_pl060

Media Canarias 39 horas 21.958 €/año**

Mujer España 47,66 % de obs. 11.920 €/año

Varón España 52,34 % de obs. 15.596 €/año

Mujer Canarias 39,54 % de obs. 10.320 €/año Género_pb150

Varón Canarias 60,46 % de obs. 16.316 €/año

España 67,89% de obs. 18.234€/año Contrato fijo de duración indefinida Canarias 69,80% de obs. 17.187 €/año

España 32,11% de obs. 6.896 €/año Tipo de contrato_pl140

Contrato temporal de duración determinada Canarias 30,20% de obs. 7.327 €/año

España 2,11% de obs. 9.201 €/año Sector primario

Canarias 1,24% de obs. 11.183 €/año (a)

España 2,26% de obs. 13.407 €/año Construcción

Canarias 1,45% de obs. 7.163 €/año (a)

España 3,18% de obs. 9.580 €/año

Actividad del establecimiento del de depende o dependía

laboralmente_pl111A

Hostelería Canarias 6,83% de obs. 11.511€/año (a)

Fuente: microdatos de la Encuesta de Condiciones de Vida (INE). Elaboración propia.*Sólo se toman valores de renta estrictamente positivos. Se excluyen los ceros. 1Directores y gerentes, profesionales científicos e intelectuales y técnicos y profesionales de nivel medio. 2Personal de apoyo administrativo, trabajadores de servicio, agricultores, operarios y ocupaciones elementales. Clasificación internacional (ISCO08). Consultar Metodología y Cuestionarios de la Encuesta de Condiciones de Vida. **Es la media de los asalariados en Canarias que trabajan una media de 38 horas por semana. Magnitudes monetarias deflactadas con el IPC Base 2011. Nacional y Canarias.(a) El tamaño muestral es muy reducido. No es representativo. Esta variable (pl111A) no está en los ficheros longitudinales por lo que no se puede salvar el problema del tamaño muestral.

Page 16: BOCES nº 51 Principales indicadores económicos y sociales ... · Boletín de Coyuntura Nº 51. Junio 2016 (datos disponibles a 22/06/2016) BOCES nº 51, Junio 2016. Principales

BOCES nº 51, Junio 2016. Principales indicadores económicos y sociales de Canarias. II Análisis trimestral 16

TABLA 9. RENTA NETA DEL ASALARIADO (*), SEGÚN GÉNERO.

Euros constantes de 2011

2015 EVC_2010_2013b ECV_2007_2010b Grupo Indicador

España Canariasc España Canarias España Canarias

Renta media_Mujer 11.920 10.320 12.946 12.147 13.838 12.936

Renta media_Varón 15.596 16.316 16.927 15.867 18.210 17.614

Mediana_Varón 13.732 14.972 15.117 14.717 16.254 15.083

Mediana_Mujer 10.015 8.885 11.482 10.856 12.206 11.408

Varón 3,63 2,43 2,87 2,06 1,92 1,77 Ratio cuartiles intragrupo** Rc=Q0.75∣Q0.25 Mujer 3,89 2,71 3,68 3,14 2,62 2,49

Asalariados

Ratio cuartiles intergrupo*** Rc=Q0.75v∣Q0.25m

4,85 3,87 4,67 3,89 3,27 3,05

Renta media_Mujer 16.694 14.044 17.911 17.135 17.958 16.361

Renta media_Varón 18.909 19.250 20.754 18.341 20.797 19.372

Mediana_Varón 16.884 17.178 18.240 16.149 18.083 16.267

Mediana_Mujer 15.074 13.139 15.783 15.234 15.813 15.210

Varón 2,09 1,81 1,94 1,78 1,80 1,81 Ratio cuartiles intragrupo** Rc=Q0.75∣Q0.25 Mujer 2,16 2,00 1,99 2,11 1,93 1,82

Asalariados a tiempo completo

Ratio cuartiles intergrupo*** Rc=Q0.75v∣Q0.25m

2,36 2,75 2,24 1,95 2,18 2,01

Renta media_Mujer 6.976 - 8.153 - 8.268 -

Renta media_Varón 6.800 - 8.924 - 9.464 -

Mediana_Varón 5.922 - 7.124 - 7.750 -

Mediana_Mujer 6.196 - 7.300 - 7.411 -

Varón 3,38 - 2,96 - 2,48 - Ratio cuartiles intragrupo** Rc=Q0.75∣Q0.25 Mujer 2,87 - 2,58 - 2,10 -

Asalariados a tiempo parcial

Ratio cuartiles intergrupo*** Rc=Q0.75v∣Q0.25m

2,90 - 2,76 - 2,36 -

Fuente: microdatos de la Encuesta de Condiciones de Vida (INE). Elaboración propia.*Sólo se toman valores de renta estrictamente positivos (py010n). cEn el caso de Canarias, el tamaño muestral, en particular, de los asalariados a tiempo parcial no es representativo. bEs la Encuesta de Condiciones de Vida con datos longitudinales. Magnitudes monetarias deflactadas con el IPC Base 2011. Nacional y Canarias.**Es el cociente entre el tercer cuartil (renta alta) y primer cuartil (renta baja) del grupo de mujeres.***Es el cociente entre el tercer cuartil (renta alta) de los varones respecto del primer cuartil (renta baja) del grupo de mujeres.

En la Tabla 6 también se analiza la desigualdad entre asalariados a través del ratio entre cuartiles24. En primer lugar, hay que observar que la desigualdad en la distribución de las ganancias salariales no ha dejado de crecer en Canarias desde 2010, y en España desde 2008.

En Canarias, la desigualdad entre asalariados es menor que la media española aunque se repite el mismo patrón de comportamiento que en España. En 2010 un asalariado en Canarias de mayor renta (tercer cuartil) gana 2,45 veces más que un asalariado de menor renta (primer cuartil). En 2015 un asalariado en Canarias de mayor renta (tercer cuartil) gana casi tres veces más (2,94) que un asalariado de menor renta (primer cuartil).

En España se observa la misma tendencia creciente en la desigualdad de la distribución de las ganancias de los asalariados. En segundo lugar, se observa que la desigualdad es menor entre los

24 Cociente entre el tercer cuartil (25% de la renta más alta) y el

primer cuartil (25% de la renta más baja).

asalariados a tiempo completo respecto de los asalariados a tiempo parcial. Así, en España un asalariado de mayor renta gana 3,79 veces más que el asalariado de menor renta pero si el asalariado lo es a tiempo completo la diferencia es de 2,12 veces, y si lo es a tiempo parcial, la diferencia es de 2,90. Por tanto, la mayor desigualdad en la distribución de la ganancia salarial entre asalariados se debe a los asalariados a tiempo parcial. A la vista de los datos de la Tabla 8 en el que observamos una diferencia significativa entre la ganancia salarial según sea varón o mujer parece interesante profundizar en la desigualdad según género. También parece interesante analizar si durante el periodo de crisis ha aumentado la desigualdad pues como afirman Cantó et al. (2016), las consecuencias económicas de la crisis no son homogéneas por género. Con este motivo, se elabora la Tabla 9 en el que se puede observar que la desigualdad de género en el caso de los asalariados en Canarias es menor que la media española para todo el periodo objeto de análisis (2007-2015).

Page 17: BOCES nº 51 Principales indicadores económicos y sociales ... · Boletín de Coyuntura Nº 51. Junio 2016 (datos disponibles a 22/06/2016) BOCES nº 51, Junio 2016. Principales

BOCES nº 51, Junio 2016. Principales indicadores económicos y sociales de Canarias. II Análisis trimestral. 17

En España, y para el año 2015, el varón asalariado

de mayor renta (tercer cuartil) tiene una ganancia neta media casi cinco veces mayor (4,85) que la mujer asalariada de menor renta (primer cuartil). En Canarias, y para el mismo año, el varón asalariado de mayor renta (tercer cuartil) gana casi cuatro veces más (3,87) respecto de la mujer asalariada de menor renta. En cuanto a la evolución de la desigualdad según género, aumenta en ambos casos durante todo el periodo, siendo siempre mayor la desigualdad entre mujeres respecto a los varones. Entre los asalariados varones hay menor desigualdad que entre las mujeres asalariadas, tanto en España como en Canarias. En los asalariados a tiempo completo la desigualdad es menor tanto entre varones como entre mujeres (ratio cuartiles intragrupo), y también entre varón/mujer (ratio cuatiles intergrupo). En este último caso, la reducción de la desigualdad es bastante significativa de forma que el varón asalariado a tiempo completo de mayor renta (tercer cuartil) tiene una ganancia media de 2,36 veces la renta de la mujer asalariada a tiempo completo y de menor renta (primer cuartil). Entre los asalariados a tiempo parcial esta ratio varón/mujer es de 2,90. Por lo tanto, si incorporamos más mujeres a tiempo completo en el mercado de trabajo reducimos la desigualdad de género. Por el contrario, el aumento de mujeres como asalariadas a tiempo parcial aumenta la desigualdad por una doble vía: primero, porque la desigualdad en la distribución de la ganancia salarial es mayor en el colectivo de mujeres a tiempo parcial respecto del colectivo de mujeres a tiempo completo; y segundo, porque aumenta la desigualdad entre varón/mujer.

Los Gráficos 3 y 4 evidencian que la dispersión de la ganancia salarial no es homogénea ni por género ni por grupos de edad. Los diagramas de caja y bigote son un tipo de gráfico consistente en una caja

rectangular, donde los lados más largos muestran el recorrido intercuartílico. Este rectángulo está dividido por un segmento horizontal que indica donde se posiciona la mediana (50% de la muestra, segundo cuartil de renta), y por lo tanto, su relación con los cuartiles primero (menor renta) y tercero (mayor renta). Esta caja se ubica a escala sobre un segmento que tiene como extremos los valores mínimo y máximo de la variable. Las líneas que sobresalen de la caja se llaman bigotes. Estos bigotes tienen un límite de prolongación, de modo que cualquier dato o caso que no se encuentre dentro de este rango es marcado e identificado individualmente.

El recorrido intercuartílico, esto es, la diferencia o la distancia entre el tercer cuartil (renta más alta) respecto del primer cuartil (renta más baja) es mayor en el colectivo de varones que de mujeres. Esto significa que la dispersión de renta es mayor en el colectivo de varones que de mujeres.

El diagrama correspondiente a las mujeres está más concentrado hacia las rentas más bajas relativamente comparado con el diagrama de los varones. Por grupos de edad, la dispersión de renta es mayor en el grupo de edades de 30 a 44 años, seguido del grupo de 45 a 65 años. En el grupo de 66 a 85 años hay mayor dispersión de renta que en el grupo de 16 a 29 años. El bigote inferior (primer cuartil, primer 25% de renta) en todos los diagramas es más corto que el superior (tercer cuartil, 75% de la renta). Ello quiere decir que el 25% de las rentas más bajas están más concentradas que el 25% de las rentas más altas.

Así pues, la dispersión en la renta es mayor en el tramo superior. Se trata de las rentas que se sitúan por encima del tercer cuartil. Hay menor equilibrio o equidistribución en las rentas que como media están por encima de los 20.000 euros anuales en los varones y 18.000 euros anuales en las mujeres.

GRÁFICO 3: DIAGRAMA DE CAJA Y BIGOTES, SEGÚN GÉNERO DEL ASALARIADO. CANARIAS. ECV:2015.

Fuente: microdatos ECV (INE). Elaboración propia.

Page 18: BOCES nº 51 Principales indicadores económicos y sociales ... · Boletín de Coyuntura Nº 51. Junio 2016 (datos disponibles a 22/06/2016) BOCES nº 51, Junio 2016. Principales

BOCES nº 51, Junio 2016. Principales indicadores económicos y sociales de Canarias. II Análisis trimestral 18

GRÁFICO 4: DIAGRAMA DE CAJA Y BIGOTES, SEGÚN GRUPO DE EDAD. CANARIAS. ECV:2015.

bigote inf.primer cuartilmedianatercer cuartil

bigote sup.

050

,000

1000

0015

0000

2000

00R

enta

net

a m

onet

aria

hog

ar_h

y020

16-29 30-44 45-65 66-85

Fuente: microdatos ECV (INE). Elaboración propia.

La Tabla 10 recoge dos indicadores que reflejan la desigualdad y la pobreza o exclusión social a nivel individual. Así, el indicador I1, personas en hogares sin empleo o con baja intensidad en el empleo, indicador definido en el Apéndice de este apartado, no ha dejado de aumentar desde 2008 con una ligera mejoría entre 2014 y 2015. No obstante, en Canarias el indicador supera la media española en todo el periodo.

En relación con el indicador I2, personas en riesgo de pobreza o exclusión social (estrategia Europea 2020), Canarias, además de ver incrementado el porcentaje de personas en riesgo de pobreza o exclusión social durante todo el periodo analizado, parte de porcentajes muy superiores a la media española, en torno a 8 puntos porcentuales por encima de la media española.

TABLA 10. PERSONAS EN HOGARES SIN EMPLEO (I1) Y PERSONAS EN RIESGO DE POBREZA (I2)*. %. Indicador Área 2015 2014 2010 2008

España 11,75 13,53 8,35 5,52 vrlowjob_ I1 Canarias 14,91 18,76 9,03 7,27

España 27,10 28,56 25,14 23,01 vreu2020_ I2 Canarias 35,40 34,93 32,49 34,76

Fuente: microdatos de la Encuesta de Condiciones de Vida (INE). Elaboración propia. *Variables definidas en el apéndice del apartado conforme a la metodología de la Encuesta de Condiciones de Vida (INE).

2.3. Rentas del trabajo por cuenta propia

A pesar de la escasa representatividad de la muestra de trabajadores por cuenta propia en la Encuesta de Condiciones de vida merece la pena hacer algunas reflexiones a partir de la observación de la Tabla 11.

En primer lugar, se observa que el tamaño muestral de los autónomos ha ido descendiendo conforme avanza la crisis, tanto en España como en

Canarias, al tiempo que aumenta el porcentaje de autónomos con pérdidas.

En segundo lugar, para España, la representatividad de los autónomos en la muestra de 2010 con el 7,50% se alcanza en 2014 con el 7,52%.

En el caso de Canarias aún no se ha alcanzado esa representatividad y la caída es bastante significativa desde el 10,05% en 2009 al 4,76% en 2015.

Page 19: BOCES nº 51 Principales indicadores económicos y sociales ... · Boletín de Coyuntura Nº 51. Junio 2016 (datos disponibles a 22/06/2016) BOCES nº 51, Junio 2016. Principales

BOCES nº 51, Junio 2016. Principales indicadores económicos y sociales de Canarias. II Análisis trimestral. 19

TABLA 11. PÉRDIDAS MONETARIAS NETAS DE TRABAJADORES POR CUENTA PROPIA_PY050N

Españac Canarias c Periodo % del total autónomos

con pérdidas Observaciones

% % del total autónomos

con pérdidas Observaciones

%

2015 12,80 7,46 26,08 4,76

2014 13,12 7,52 24,13 5,78

2013 14,30 7,2 18,18 6,28

2012 12,95 6,65 7,00 8,01

2011 13,69 6,82 11,36 7,05

2010 11,49 7,5 13,04 7,29

2009 11,25 7,72 3,33 10,05

Fuente: microdatos de la Encuesta de Condiciones de Vida (INE). Elaboración propia. cEl tamaño muestral no es representativo.

3. Conclusiones:

3.1. En el marco de la desigualdad económica, la desigualdad de la renta ocupa un lugar prioritario. Junto a ello, el análisis del impacto de las políticas públicas en la renta adquiere tanta importancia como el anterior pues el análisis en su conjunto nos va a dar una noción del nivel de bienestar material relativamente comparado tanto a nivel temporal como en relación con otras sociedades. Los efectos de la crisis han sido tan evidentes que sólo podemos confirmar lo que ya han apuntado otros autores al respecto.

La renta ha caído sustancialmente desde 2010 y sólo se atisba una ligera mejoría en el ejercicio 2015. Para hacernos una idea de la pérdida de renta que ha supuesto la crisis en Canarias sólo falta observar el 50% de la cola de la distribución de la renta. Así, en 2008 en Canarias el 50% de los hogares tenía una renta mediana de 23.080 €/año o inferior, pasando en 2014 a 17.423 €/año, euros constantes de 2011 (Tabla 3). Esto es, una caída media de casi 5.700 €/año.

En 2015 se observa una ligera mejora con respecto a 2014 y de una renta mediana de 17.423 €/año se pasa a 18.554 €/año (Tabla 3 y Gráfico 1). No obstante, esta mejora no afecta a todos los estratos de renta. La caída de renta se observa en todos los estratos, y tamaño de los hogares, si bien, como sucede en la mayoría de las crisis los hogares de mayor renta experimentan mayor pérdida en términos cuantitativos durante la crisis (Tabla 3), pero su recuperación es más rápida. De hecho son las rentas más altas las que mayor incremento de renta experimentan entre 2014 y 2015, especialmente en Canarias.

Por el lado de la desigualdad, la desigualdad en la renta de los hogares medida por la ratio de cuartiles25 pasa de 2,6 en 2008 a 2,9 en 2015 en Canarias. Esto es, que la media de renta total

25 Cociente entre la media de las rentas más altas (rentas del

tercer cuartil) y la media de las rentas más bajas (rentas del primer cuartil).

disponible de los hogares de mayor renta es casi tres veces superior a la media de renta de los hogares de menor renta. Como consecuencia de ello, los porcentajes de pobreza y carencia material son significativamente elevados. Mientras que la media nacional tiene un 18,50% de hogares en riesgo de pobreza, en Canarias este porcentaje se eleva hasta el 28,36% en 2015.

3.2. El indicador de carencia material severa no ha dejado de crecer en Canarias durante todo el periodo de 2008 a 2015, y así, en este año de referencia, la media nacional se sitúa en 5,18% de hogares en carencia material severa; mientras que en Canarias este indicador se eleva hasta el 8,70% de hogares en carencia material severa (Tabla 4). Este proceso de desigualdad que se acentúa durante la crisis (Tabla 3) se retroalimenta por el incremento de la desigualdad en la distribución de las ganancias salariales (Tabla 6). La desigualdad en la distribución de las ganancias salariales afecta en mayor medida a los asalariados a tiempo parcial y a la mujer.

En el caso de Canarias, la ratio de cuartiles en el conjunto de asalariados pasa de 2,78 en 2008 a 2,94 en 2015. Esto es, el asalariado de mayor renta gana casi tres veces más que el asalariado de menor renta. La desigualdad es menor entre los asalariados a tiempo completo respecto de los asalariados a tiempo parcial.

En cuanto a la evolución de la desigualdad según género, ésta aumenta en ambos casos durante todo el periodo desde 2007 a 2015, siendo siempre mayor la desigualdad entre mujeres que la desigualdad entre varones (Tabla 9). Así, un varón de mayor renta (tercer cuartil) gana 2,43 veces más respecto de un varón asalariado de menor renta (primer cuartil) pero una mujer asalariada de mayor renta (tercer cuartil) gana 2,71 veces más respecto de una mujer de menor renta (primer cuartil). No obstante, la desigualdad entre varón/mujer es bastante más elevada, y así, en Canarias, y para 2015, el varón asalariado de mayor renta (tercer cuartil) gana casi cuatro veces más (3,87) respecto de la mujer asalariada de menor renta.

Page 20: BOCES nº 51 Principales indicadores económicos y sociales ... · Boletín de Coyuntura Nº 51. Junio 2016 (datos disponibles a 22/06/2016) BOCES nº 51, Junio 2016. Principales

BOCES nº 51, Junio 2016. Principales indicadores económicos y sociales de Canarias. II Análisis trimestral 20

En los asalariados a tiempo completo la desigualdad es menor tanto entre varones como entre mujeres (ratio cuartiles intragrupo), y también entre varón/mujer (ratio cuatiles intergrupo). En este último caso, la reducción de la desigualdad es bastante significativa de forma que el varón asalariado a tiempo completo de mayor renta (tercer cuartil) tiene una ganancia media de 2,36 veces la renta de la mujer asalariada a tiempo completo y de menor renta (primer cuartil). Esto es, se ha pasado de una ratio varón/mujer de 3,87 en el conjunto de los asalariados a una ratio varón/mujer de 2,36 en el conjunto de los asalariados a tiempo completo.

Por lo tanto, si incorporamos más mujeres a tiempo completo en el mercado de trabajo reducimos la desigualdad de género. Por el contrario, el aumento de mujeres como asalariadas a tiempo parcial aumenta la desigualdad por una doble vía: primero, porque la desigualdad en la distribución de la ganancia salarial es mayor en el colectivo asalariados a tiempo parcial respecto del colectivo de asalariados a tiempo completo; y segundo, porque la desigualdad varón/mujer es mayor. Incorporar más mujeres a tiempo completo

requiere hacer un esfuerzo en materia de conciliación laboral y familiar (horarios, infraestructura para el cuidado de niños, etc.).

Las consecuencias económicas de la crisis no son homogéneas ni por estrato social, como hemos comentado anteriormente, ni por género ni por grupo de edad. Así de la observación de los Gráficos 3 y 4 se extrae que la dispersión de renta es mayor en el colectivo de varones cuya mediana (valor central de la distribución de la renta, esto es, el 50% de la muestra) es mayor que la dispersión de renta y mediana del colectivo de mujeres.

Así mismo, por grupo de edades, la mayor dispersión de renta, así como, la mediana es mayor en los grupos de 45 a 65 y de 30 a 44 ; mientras que la menor dispersión de renta está en los grupos de 16 a 29 y de 66 a 85 años.

Por último, observar en los histogramas del 1 al 4 una escasa redistribución procedente de los programas de transferencias sociales parejo a una disminución de la cuantía, y muy probablemente, cuestión que escapa a este estudio, se requiera una mayor progresividad de la imposición directa que permita redistribuir desde las rentas más altas a las más bajas.

Referencias bibliográficas:

• Cantó O., I. Cebrián y G. Moreno (2016): “Crisis y brecha de riesgo de pobreza por género”. Estudios de Economía Aplicada, vol. 31 (1): 179-204.

• Cantó, O.(2013): “Crisis, desigualdad económica y mercado de trabajo en España”. Papeles de Economía Española nº 135.

• Goerlich F. y A. Villar (2009): “Desigualdad y bienestar social. De la teoría a la práctica”. Fundación BBVA (eds.). Bilbao.

• Goerlich, F. J. (2016): “Distribución de la renta, crisis económica y políticas redistributivas”. Fundación BBVA (eds.). Bilbao.

Page 21: BOCES nº 51 Principales indicadores económicos y sociales ... · Boletín de Coyuntura Nº 51. Junio 2016 (datos disponibles a 22/06/2016) BOCES nº 51, Junio 2016. Principales

BOCES nº 51, Junio 2016. Principales indicadores económicos y sociales de Canarias. II Análisis trimestral. Apéndice 21

4. Apéndice: 4.1.-Definición de variables. Renta disponible total del hogar_hy020_ECV La renta disponible total del hogar se calcula de la siguiente manera: + Renta bruta monetaria o cuasimonetaria del asalariado + Renta bruta no monetaria del asalariado + Cotizaciones sociales a cargo del empleador + Beneficios o pérdidas monetarios brutos de trabajadores por cuenta propia (incluidos derechos de propiedad intelectual) + Valor de los bienes producidos para autoconsumo + Prestaciones por desempleo + Prestaciones por vejez + Prestaciones por supervivencia + Prestaciones por enfermedad + Prestaciones por invalidez + Ayudas para estudios + Ayudas por familia/hijos + Exclusión social no clasificada en otro apartado + Ayudas para vivienda + Alquiler imputado + Renta procedente del alquiler de una propiedad o terreno + Intereses, dividendos y ganancias de inversiones de capital en empresas no constituidas en sociedad + Transferencias periódicas monetarias percibidas de otros hogares + Renta percibida por los menores de 16 años - Intereses pagados de préstamos hipotecarios - Cotizaciones sociales a cargo del empleador - Impuesto sobre la renta y cotizaciones sociales (incluye devoluciones/ingresos complementarios por ajustes en impuestos sobre la renta, impuesto sobre la renta retenido en origen y cotizaciones sociales -si procede)

- Impuesto sobre el patrimonio - Transferencias periódicas monetarias pagadas entre hogares

La renta disponible total del hogar antes de tener en cuenta transferencias sociales (hy022) excepto las prestaciones por vejez y supervivencia se define de la manera siguiente:

• Renta disponible total menos transferencias sociales netas totales más prestaciones por vejez y prestaciones de supervivencia [es decir, renta disponible total menos prestaciones por desempleo; prestaciones por enfermedad; prestaciones por invalidez; ayudas para estudios; ayudas por familia/hijos; exclusión social no clasificada en otro apartado y ayudas para vivienda].

Hogar en riesgo de pobreza (vhPobreza) Umbral de pobreza: es el 60% de la mediana de los ingresos anuales -vhRentaa- por unidad de consumo (escala OCDE modificada), tomando la distribución de personas. Los ingresos por unidad de consumo se obtienen dividiendo los ingresos totales del hogar entre el número de unidades de consumo. Hogar en carencia material severa (vhMATDEP) Son los hogares con carencia en al menos cuatro conceptos de una lista de nueve. Los conceptos considerados son:

• No puede permitirse ir de vacaciones al menos una semana al año • No puede permitirse una comida de carne, pollo o pescado al menos cada dos días • No puede permitirse mantener la vivienda con una temperatura adecuada • No tiene capacidad para afrontar gastos imprevistos • Ha tenido retrasos en el pago de gastos relacionados con la vivienda principal (hipoteca o alquiler, recibos de gas,

comunidad...) o en compras a plazos en los últimos 12 meses • No puede permitirse disponer de un automóvil • No puede permitirse disponer de teléfono • No puede permitirse disponer de un televisor en color • No puede permitirse disponer de una lavadora

Personas en hogares sin empleo o con baja intensidad en el empleo (vrlowjob_ I1): Son las personas que forman parte de hogares en los que sus miembros en edad de trabajar lo hicieron menos del 20% del total de su potencial de trabajo durante el año anterior al de la entrevista (periodo de referencia de los ingresos). Se calcula por una parte el número de meses en los que los miembros del hogar han estado trabajando durante el año de referencia y, por otra parte, el total de meses en los que teóricamente esos mismos miembros podrían haber trabajado. Se calcula el ratio y se determina si es inferior a 20%. Esta variable no se aplica en el caso de las personas de 60 y más años. Personas en riesgo de pobreza o exclusión social (estrategia Europa 2020) (vreu2020_ I2): Son los que están en alguna de estas situaciones:

- En riesgo de pobreza (60% mediana de los ingresos por unidad de consumo). - En carencia material severa (con carencia en al menos 4 conceptos de una lista de 9).

Page 22: BOCES nº 51 Principales indicadores económicos y sociales ... · Boletín de Coyuntura Nº 51. Junio 2016 (datos disponibles a 22/06/2016) BOCES nº 51, Junio 2016. Principales

BOCES nº 51, Junio 2016. Principales indicadores económicos y sociales de Canarias. II Análisis trimestral. Apéndice 22

- En hogares sin empleo o con baja intensidad en el empleo (hogares en los que sus miembros en edad de trabajar lo hicieron menos del 20% del total de su potencial de trabajo durante el año de referencia)..

Renta del asalariado (py010n) Se entiende por renta del asalariado la remuneración total, monetaria o no monetaria, que debe pagar un empleador a su asalariado como contrapartida del trabajo realizado por éste durante el período de referencia de los ingresos. La renta del asalariado se desglosa en:

− Renta bruta monetaria o cuasimonetaria del asalariado. − Renta bruta no monetaria del asalariado. − Cotizaciones sociales a cargo del empleador.

Renta bruta monetaria o cuasimonetaria del asalariado: Se refiere a la componente monetaria de la remuneración de los asalariados que el empleador debe pagar. Incluye el valor de todas las cotizaciones sociales e impuestos sobre la renta que el asalariado (o el empleador en nombre del asalariado) debe pagar a los sistemas de seguros sociales o a las autoridades fiscales. La renta bruta monetaria o cuasimonetaria del asalariado incluye los siguientes elementos:

− Sueldos y salarios monetarios por el tiempo trabajado o por el trabajo realizado en la actividad principal o en cualquier otra actividad secundaria u ocasional. − Remuneración del tiempo no trabajado (por ejemplo, vacaciones anuales). − Gratificación por horas extraordinarias. − Honorarios destinados a los directivos de empresas constituidas en sociedad. − Remuneración por trabajo a destajo. − Comisiones, propinas y gratificaciones. − Pagos adicionales (por ejemplo, paga extraordinaria). − Participación en los beneficios y primas monetarias. − Primas de productividad. − Complementos por trabajar en lugares remotos (se considera parte de las condiciones del puesto de trabajo). − Complementos de transporte hasta el lugar de trabajo y desde éste.

Se excluyen: − Los reembolsos por parte del empleador de los gastos relacionados con el trabajo (desplazamientos por trabajo, por ejemplo). − Las indemnizaciones por cese destinadas a compensar a los asalariados por la interrupción de su trabajo antes de haber alcanzado la edad normal de jubilación para el trabajo desempeñado, así como las indemnizaciones por despido (se incluyen en «prestaciones por desempleo»). − Las ayudas para gastos puramente laborales, como los gastos de viaje y dietas o la compra de ropa de protección. − Los pagos a tanto alzado en la fecha normal de jubilación (se incluyen en «prestaciones por jubilación»). − Los subsidios de huelga.

La renta neta se obtiene después de deducir los impuestos sobre la renta en origen y las cotizaciones sociales. 4.2.- Tablas:

TABLA A1:COSTE LABORAL POR TRABAJADOR Y AÑO (EUROS) COSTE

BRUTO1 Sueldos y salarios

Cotizaciones obligatorias

Cotizaciones voluntarias

Prestaciones sociales directas

Otros 2 Subvenciones y deducciones

COSTE NETO3

Andalucía 27.820,36 20.366,32 6.517,26 131,70 144,89 660,19 176,25 27.644,11Aragón 29.337,59 21.464,92 6.907,92 124,88 180,33 659,54 126,22 29.211,37Asturias, Principado de 30.087,27 22.298,89 7.004,70 147,47 178,25 457,96 189,29 29.897,98Balears, Illes 28.753,91 21.030,38 6.630,84 89,25 219,62 783,82 132,10 28.621,81Canarias 25.648,76 18.811,01 6.034,89 94,17 140,32 568,37 146,59 25.502,17Cantabria 28.364,80 20.808,99 6.715,59 123,04 194,04 523,14 324,84 28.039,96Castilla y León 27.345,94 20.043,51 6.476,70 127,33 159,15 539,25 130,38 27.215,56Castilla - La Mancha 28.133,51 20.685,92 6.557,13 110,65 167,41 612,40 137,70 27.995,81Cataluña 32.250,89 23.849,19 7.366,38 152,54 198,06 684,72 158,29 32.092,60Comunitat Valenciana 27.120,97 19.879,38 6.442,47 111,38 146,67 541,07 160,59 26.960,38Extremadura 25.361,39 18.658,41 5.991,96 92,21 145,86 472,95 198,11 25.163,28Galicia 27.270,54 19.854,44 6.473,70 129,64 161,37 651,39 146,15 27.124,39Madrid, Comunidad de 36.453,28 27.171,84 7.721,25 324,21 194,22 1.041,76 152,88 36.300,40Murcia, Región de 27.386,28 20.260,48 6.387,06 92,32 171,41 475,01 133,32 27.252,96Navarra, Comunidad Foral de 32.382,69 23.732,45 7.824,72 167,25 243,11 415,16 205,51 32.177,18País Vasco 36.282,11 26.842,59 8.320,71 262,95 259,25 596,61 239,58 36.042,53Rioja, La 28.506,52 20.961,34 6.658,50 139,35 226,73 520,60 168,33 28.338,19TOTAL 30.653,05 22.605,79 7.005,36 170,85 180,02 691,03 163,19 30.489,861 Excluye dietas y gastos de viaje 2 Otros: gastos de carácter social + indemnizaciones por despido + gastos en formación profesional + transporte + indemnizaciones por fin de contrato, pagos compensatorios, pequeño utillaje, ropa de trabajo, selección de personal 3 Deducidas subvenciones y deducciones Fuente: Encuesta anual de coste laboral, 2014. INE.

Page 23: BOCES nº 51 Principales indicadores económicos y sociales ... · Boletín de Coyuntura Nº 51. Junio 2016 (datos disponibles a 22/06/2016) BOCES nº 51, Junio 2016. Principales

BOCES nº 51, Junio 2016. Principales indicadores económicos y sociales de Canarias. II Análisis trimestral. Apéndice 23

TABLA A2: TASAS DE PARO POR NACIONALIDAD, SEXO Y COMUNIDAD AUTÓNOMA. PORCENTAJE.

Ambos sexos Hombres Mujeres

Nacional Canarias Nacional Canarias Nacional Canarias

Española

2015 20,91 29,76 19,51 28,42 22,56 31,33

2014 23,03 32,46 22 32 24,24 33,01

2013 24,43 33,27 23,7 33,7 25,3 32,76

2012 22,97 32,5 22,44 32,04 23,6 33,05

Extranjera: Total

2015 30,46 25,84 30,4 25,3 30,54 26,51

2014 34,5 32,14 35,37 30,69 33,56 33,65

2013 37,02 36,03 38,7 37,78 35,22 34,17

2012 35,94 32,93 38,24 31,46 33,42 34,54

Extranjera: Unión Europea

2015 25,01 15,14 23,2 13,37 26,86 17,1

2014 29,62 26,95 29,15 30,1 30,12 24,04

2013 30,32 22,02 30,55 26,13 30,08 19,19

2012 30,3 23,14 30,66 21,28 29,93 24,63

Extranjera: No pertenecientes a la Unión Europea

2015 33,54 33,37 34,28 32,87 32,71 34,06

2014 37,39 35,68 39,01 31,06 35,6 40,96

2013 40,47 42,25 42,85 41,54 37,89 43,15

2012 38,61 37,12 41,67 34,95 35,14 39,8 Fuente: Encuesta de Población Activa. INE.

TABLA A3: TASAS DE PARO POR NIVEL DE FORMACIÓN ALCANZADO Y SEXO. PORCENTAJE.

Ambos sexos Hombres Mujeres

Analfabetos

2015 48,40 40,30 57,60

2014 53,40 54,70 52,00

Estudios primarios incompletos

2015 41,30 42,70 39,10

2014 45,00 43,60 47,20

Educación primaria

2015 36,30 35,50 37,60

2014 38,30 39,20 37,10

Primera etapa de educación secundaria y similar

2015 29,00 26,70 32,50

2014 31,80 30,10 34,30

Segunda etapa de educación secundaria, con orientación general

2015 20,40 18,20 23,20

2014 23,20 21,20 25,50

Segunda etapa de educación secundaria con orientación profesional (incluye educación postsecundaria no superior)

2015 23,20 20,70 25,80

2014 25,60 23,10 28,20

Educación superior

2015 13,20 11,30 15,00

2014 14,80 13,10 16,30Fuente: Encuesta de Población Activa. INE.

Page 24: BOCES nº 51 Principales indicadores económicos y sociales ... · Boletín de Coyuntura Nº 51. Junio 2016 (datos disponibles a 22/06/2016) BOCES nº 51, Junio 2016. Principales

PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS Y SOCIALES DE CANARIAS

Boletín de Coyuntura Nº 51. Junio 2016

BOCES nº 51, Junio 2016. Principales indicadores económicos y sociales de Canarias. III Selección de indicadores 24

III. SELECCIÓN DE INDICADORES SOCIOECONÓMICOS

TABLA 12. SELECCIÓN DE INDICADORES SOCIOECONÓMICOS

2015 2014 2013 INDICADOR

Canarias España Canarias España Canarias España Activos (tasa, %) 61,93 59,54 61,32 59,60 62,42 59,56 Ocupación (tasa, %) 43,90 46,41 41,44 45,04 41,15 43,86

Asalariados: Canarias España Canarias España Canarias España duración indefinida 69,3 74,00 68,40 75,00 70,00 75,90 duración temporal 30,7 26,00 31,60 25,00 30,00 24,10

Hombres: duración indefinida 70,9 73,40 69,90 74,70 70,40 76,00 Mujeres: duración indefinida 67,4 74,70 66,70 75,40 69,50 75,80 Hombres: duración temporal 29,1 26,60 30,10 25,30 29,60 24,00 Mujeres: duración temporal 32,6 25,30 33,30 24,60 30,50 24,20

2013 2012 2011 Ganancia por hora trabajo (€)

Canarias España Canarias España Canarias España Duración indefinida 12,63 15,28 12,60 15,16 12,46 15,21 Duración determinada 11,08 11,34 11,23 11,55 11,23 11,48

Índice de envejecimiento 98,05 114,72 93,99 112,23 90,42 109,52 Tasa de dependencia % 43,37 52,95 43,08 52,10 42,80 51,00 Sociedades mercantiles creadas 3.549 94.594 3.486 94.158 3.424 93.420 Sociedades mercantiles disueltas 854 20.696 915 21.874 977 24.794 Tasa de riesgo de pobreza % 28,50 22,10 27,60 22,20 28,40 20,40 Renta anual media por hogar (euros) 22.261 26.092 21.539 26.154 22.037 26.775

2015 2014 Indicador

Canarias España Canarias España Gasto medio por hogar 23.372 27.419 23.125 27.037 Gasto medio por persona 9.009 10.960 8.905 10.759 Stock de vivienda nueva 31.127 535.734 32.895 563.908 Licitac. Contrucc. Edf. Res. miles €* 53.824 68.720 Tasa abandono temprano de educa % 23,80 21,90 27,50 23,60 Tasa de abandono escolar %_H 26,40 25,60 29,80 27,20 Tasa de abandono escolar %_M 21,10 18,10 25,10 19,80 Saldo vegetativo por mil habitantes 0,69 0,97 1,06 0,76 Saldo migratorio por mil habitantes 3,34 -2,04 2,15 -5,39

Canarias 1T2016 1T2015 1T2014 Coste laboral por hora__Industria 17,23 17,09 16,83 Coste laboral por hora__construcción 15,42 15,26 14,79 Coste laboral por hora__servicios 16,02 15,70 15,64

Tasa de variación anual (%) Canarias 2016M04

España 2016M04

Gasto medio por turista internacional -6,02 -6,23

Indicador: 2016 M05 Var. interperiodo % Var. media interanual %

Afiliación a la SS 718.459 0,36 03M2016 3,50 03M2016 Matriculación de turismos 4.087 3,55 41,08 Matriculación vehículos Industriales 966 0,84 32,15

Índice de Precios Industriales (IPI) 95,89 4,40 -16,90 Fuente: INE. MESS. ISTAC. Ministerio Fomento. Ministerio de Educación. *Licitación oficial por tipología de obra (edificación residencial en Canarias). H=hombres. M=mujeres.

Page 25: BOCES nº 51 Principales indicadores económicos y sociales ... · Boletín de Coyuntura Nº 51. Junio 2016 (datos disponibles a 22/06/2016) BOCES nº 51, Junio 2016. Principales

PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS Y SOCIALES DE CANARIAS

Boletín de Coyuntura Nº 50. Marzo 2016

BOCES nº 51, Junio 2016. Principales indicadores económicos y sociales de Canarias. IV Nota bibliográfica. 25

IV. NOTA BIBLIOGRÁFICA

La esperanza de vida aumenta no sólo en

los países desarrollados. Según los últimos datos de la OMS26 el mayor aumento se registró en África, aumentando la esperanza de vida en 9,4 años hasta alcanzar los 60 años.

A escala mundial, la esperanza de vida infantil de los nacidos en 2015 ha aumentado hasta los 71,4 años (73,8 para la niñas; 69,1 para los niños) pero este dato cambia según el lugar de nacimiento lo que tiene mucho que ver con las desigualdades de la renta. Así, los niños nacidos en 29 países con elevados ingresos tienen una esperanza media de vida igual o superior a los 80 años, mientras que los niños nacidos en 22 países del África Subsahariana tienen una esperanza de vida inferior a los 60 años.

Al margen del área geográfica que consideremos parece claro que cuánto más elevada sea la renta media per cápita en un país, mayor es la probabilidad de que sus habitantes aumenten la esperanza de vida, y por tanto, cuenten con una vida más larga y más saludable.

El aumento de renta tiene mayor repercusión en las poblaciones pobres porque los recursos adicionales se utilizan para adquirir artículos de primera necesidad (alimentos, medicinas, vivienda, etc.) particularmente beneficiosos para la salud, y por ende, para el bienestar social27.

26 World Health Statistics: Monitoring Health for the SDGs 27 Ortún-Rubio et al. (2001): “El establecimiento de prioridades”.

Atención primaria, vol. 27, nº 9, pp.: 673-676.

Igualmente, señala el artículo de los autores Ortún-Rubio et al., (2001) que dado que la pobreza influye poderosamente en la salud, no sólo el ingreso per cápita es significativo; también lo es, la distribución del ingreso y el número de personas que viven en situación de pobreza el cual no ha dejado de crecer desde 2010 en Canarias, como ya hemos visto en este boletín, y con un porcentaje superior a la media nacional28.

En el boletín de este trimestre se ha realizado un esfuerzo por conocer el impacto de la crisis en la renta y en la desigual distribución de la misma. Dada la vinculación entre renta y salud parece interesante abordar el impacto de la crisis en la salud. Así, el informe SESPAS 2014 pone de relieve el aumento significativo de los trastornos mentales: trastornos del estado de ánimo con un 19% de incremento, trastornos de ansiedad con un 8% de incremento, trastornos por abuso de alcohol con un 5% de aumento29. El fuerte impacto que la crisis económica ha tenido en el mercado laboral así como las restricciones en políticas activas de empleo se refleja en una peor salud para los desempleados30. La precarización del empleo y de las condiciones de trabajo va a repercutir de forma negativa en la salud y en los estilos de vida de la población ocupada, en particular en los grupos más vulnerables (mujeres, población ocupada no cualificada, población inmigrante y población joven).

28 El porcentaje de personas en riesgo de pobreza alcanzó en

Canarias para 2015 el 35,40%, siendo la media nacional de 27,10% (Tabla 10).

29 Gil M., J. García Campayo y M. Roca (2014): “Crisis económica y salud mental. Informe SESPAS 2014”. Gaceta Sanitaria 28 (S1): 104-108.

30 Escribá-Agüir V. y J. Pons (2014): “Crisis económica y condiciones de empleo: diferencias de género y respuesta de las políticas sociales de empleo. Informe SESPAS 2014”. Gaceta Sanitaria 28 (S1): 37-43.

Page 26: BOCES nº 51 Principales indicadores económicos y sociales ... · Boletín de Coyuntura Nº 51. Junio 2016 (datos disponibles a 22/06/2016) BOCES nº 51, Junio 2016. Principales

C/ Secretario Artiles 47 [email protected] 35007 Las Palmas de Gran Canaria www.cescanarias.org Tels. 928 117 130 - 928 117 114