bo

62
Universidad Tecnológica de Querétaro Nombre del proyecto: “DISEÑO DE MOTOCICLETA TIPO BOBBER 250cc” Empresa: M H METALMECÁNICA Memoria que como parte de requisitos para obtener el título de: INGENIERO EN PROCESOS Y OPERACIONES INDUSTRIALES Presenta: ESTRADA ZAMUDIO JUAN. Asesor de la UTEQ. Asesor de la Organización. Dra. Minerva Robles Agudo L.D.I. Alberto Muñoz Díaz. Santiago de Querétaro, Qro. Mayo del 2014

description

gfdg

Transcript of bo

Page 1: bo

Universidad Tecnológica de Querétaro

Nombre del proyecto:

“DISEÑO DE MOTOCICLETA TIPO BOBBER 250cc”

Empresa:

M H METALMECÁNICA

Memoria que como parte de requisitos para obtener el título

de:

INGENIERO EN PROCESOS Y OPERACIONES

INDUSTRIALES

Presenta:

ESTRADA ZAMUDIO JUAN.

Asesor de la UTEQ. Asesor de la Organización.

Dra. Minerva Robles Agudo L.D.I. Alberto Muñoz Díaz.

Santiago de Querétaro, Qro. Mayo del 2014

Page 2: bo

2

Resumen

El diseño se define como un proceso o labor destinada a proyectar, coordinar

seleccionar y organizar un conjunto de elementos para producir y crear objetos.

El conjunto de elementos que implican la creación de un diseño dentro de la

rama industrial se relacionan con la concepción de un objeto destinado a la

producción en serie. La empresa M&H Metalmecánica dedicada a proyectos

específicos realizó el diseño de la motocicleta tipo Bobber 125cc, este modelo

es el precursor de la motocicleta tipo Bobber 250cc, cuyo diseño se realizó en

este proyecto. El principal objetivo del proyecto fue la adaptación del motor de

la nueva motocicleta 250cc al cuadro característico de este tipo de motocicletas

clásicas. Con la aplicación de conocimientos en propiedades de los materiales y

ayuda del software SolidWorks se obtuvo el diseño de la nueva motocicleta,

cumpliendo las expectativas del cliente para su producción posterior.

Page 3: bo

3

Summary

During my internship, I developed a project in M&H METALMÉCANICA

that consisted on desinging of motorcycle kind Bobber 250cc, and one of the

principal objetive was the adaptation of the motor 250cc with the motorcycle

chassis, through the analysis of the previous motorcycle with manuals and

planes of the motorcycle parts; waht was gotten in a 100%. I could say that the

result was satisfactory, because I applied various aspects learned during my

career at UTEQ, such as, engineering of materials, process engineering,

decisión making and in the management of staff simplify the information to work

efficiently, for example in the drawings for parts to be manufactured. To sum up,

my time at the company resulted as I expected in spite of the problems that

were faced in order to reach this goal.

Juan Estrada Zamudio.

Page 4: bo

4

Índice

Resumen ........................................................................................................... 2

Summary ........................................................................................................... 3

Índice ................................................................................................................. 4

I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................ 6

II. ANTECEDENTES ....................................................................................... 7

2.1 Misión ....................................................................................................... 7

2.2 Visión ........................................................................................................ 7

2.3 Valores ..................................................................................................... 8

2.4 Plantilla del personal ................................................................................. 8

2.5 Organigrama ............................................................................................. 9

III. JUSTIFICACIÓN ....................................................................................... 10

IV. OBJETIVOS ............................................................................................. 11

4.1 Objetivo General. .................................................................................... 11

4.2 Objetivos Específicos.............................................................................. 11

V. ALCANCE ................................................................................................ 12

VI. ANALISIS DE RIESGOS .......................................................................... 13

VII. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ............................................................... 14

VIII. PLAN DE ACTIVIDADES ......................................................................... 15

IX. DESARROLLO DEL PROYECTO ............................................................ 16

9.1 Análisis de Motocicleta 125cc ................................................................. 16

9.2 Tanque de Gasolina ............................................................................... 17

9.3 Asiento ................................................................................................... 19

9.4 Adaptación del Motor al Cuadro ............................................................. 20

9.5 Dirección y suspensión. .......................................................................... 33

9.6 Llantas .................................................................................................... 43

Page 5: bo

5

9.7 Escapes. ................................................................................................. 47

X. RESULTADOS OBTENIDOS ................................................................... 48

XI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................ 51

XII. ANEXOS

XIII. BIBLIOGRAFÍA

Page 6: bo

6

I. INTRODUCCIÓN

Las motocicletas Bobber se encuentran dentro de la clasificación como

clásicas pues su historia dice que después de la segunda guerra mundial,

algunos motociclistas de Estados Unidos que habían combatido en Europa

estaban descontentos con las motocicletas de su país (Harley-Davidson), ya

que las europeas eran más ligeras y divertidas de conducir. Para mejorar su

desempeño, optaron por lo básico: cortar y quitar ("to chop" o "to bob" en inglés)

todo lo innecesario al funcionamiento de la moto para perder peso y ganar

velocidad. Así nacieron las Bobbers, motos desnudas, sin parabrisas,

respaldos, faros auxiliares, defensas, con asientos minimalistas, guardabarros

recortados y muchas veces sin freno delantero.

En el presente documento se muestran las actividades realizadas para

la adaptación en el diseño de la motocicleta Margies tipo Bobber 250cc, una

motocicleta que forma parte de las customs en la clasificación, dentro de la

empresa M H Metalmecánica, la cual se dedica a la fabricación de productos y

componentes metal-mecánicos bajo pedido. Las adaptaciones solicitadas por el

cliente, de acuerdo al modelo precursor de la motocicleta Margies 125cc, se

centran en el diseño y rendimiento óptimos de la motocicleta.

Page 7: bo

7

II. ANTECEDENTES

M H Metalmecánica es una empresa mexicana ubicada en la ciudad de

Acámbaro Guanajuato. Empresa fundada en mayo de 1996 que hereda la

tradición, el acervo tecnológico y la experiencia de Talleres Industriales

Acámbaro, SA de CV. (TIASA), que desde 1965 fue creada para la fabricación

de partes para la Industria Ferroviaria.

M H Metalmecánica actualmente fabrica la motocicleta Margies tipo

Bobber 125cc, por lo cual el cliente Motors Heaven pretende lanzar al mercado

la nueva motocicleta de la misma línea, pero ahora con la adaptación de un

motor de 250cc. Este diseño es de gran importancia para el cliente, pues

aspiran a aumentar sus ventas con el lanzamiento de la nueva motocicleta, que

tiene como principal característica un motor con más potencia.

Las políticas que distinguen a la empresa M H Metalmecánica son las

siguientes:

2.1 Misión

Ser la solución integral a sus necesidades de fabricación

2.2 Visión

Ser una empresa líder en un sistema global, con personal certificado bajo

normas internacionales, que trabaje bajo planeación estratégica, comprometida

con la calidad, el precio y la satisfacción del cliente, superando sus

expectativas.

Page 8: bo

8

2.3 Valores

Honestidad.

Respeto.

Disciplina.

Servicio.

2.4 Plantilla del personal

Cuenta con una plantilla de 20 trabajadores con un horario de trabajo de

7:00 a 16:00 de lunes a viernes y sábados de 7:00 a 13:00.

Page 9: bo

9

2.5 Organigrama

Figura 1. Organigrama de la empresa

Page 10: bo

10

III. JUSTIFICACIÓN

Debido a la gran cantidad de competencia que ofrece la industria

actualmente surge la necesidad de innovar constantemente sus productos. Es

por eso que se realiza el diseño de la motocicleta tipo Bobber 250cc, de este

modo siendo aprobado el diseño, la empresa M H Metalmecánica tendrá una

opción más de trabajo aumentando sus ganancias, y el cliente Motors Heaven

de la misma manera obtendrá ganancias al incrementar su variedad de

productos para ofrecer a su mercado.

El modelo base para diseñar el prototipo fue a partir del análisis de la

motocicleta 125cc, ya que este tipo de motocicletas son clásicas y se deben

respetar ciertos aspectos en el diseño, y en base a éstos realizar las

adaptaciones correspondientes en el nuevo diseño.

Page 11: bo

11

IV. OBJETIVOS

4.1 Objetivo General.

Diseñar una motocicleta tipo Bobber 250cc, lo cual llevara a que la

empresa consiga un campo de producción más y el cliente aumente sus ventas.

4.2 Objetivos Específicos.

Modificar el tanque de gasolina y el asiento.

Adaptar el motor de 250cc al cuadro de la motocicleta respetando el

diseño del modelo de las motocicletas tipo Bobber.

Adaptar los escapes de forma que sean funcionales, ergonómicos y

luzcan estéticamente lo mejor posible.

Modificar la suspensión.

Modificar la varilla de freno.

Page 12: bo

12

V. ALCANCE

Con la realización de este proyecto se pretende que el diseño propuesto

con las modificaciones apropiadas sea aceptado por Motors Heaven para dar

comienzo con la producción de la motocicleta Bobber 250cc.

Page 13: bo

13

VI. ANALISIS DE RIESGOS

Para la realización de este proyecto se depende totalmente de los

requerimientos solicitados por el cliente. Por lo tanto es posible que en el

desarrollo del diseño se vayan modificando algunos aspectos no considerados.

En todo caso se pretende concluir con una propuesta de diseño en un periodo

de cuatro meses.

Page 14: bo

14

VII. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Existen algunos aspectos importantes que distinguen a las motocicletas

Bobber por ejemplo su cuadro rígido, es por eso que para la modificación se

debe respetar la forma de este cuadro para su adaptación al motor 250cc. Para

la modificación del tanque de gasolina se pretende que esté luzca lo mejor

posible de acuerdo a las dimensiones del motor y sobretodo realizar su función

principal que es almacenar el combustible que se administrará al motor para su

funcionamiento.

En la elaboración de este diseño se eligió el software Solidworks en su

versión 2013, se optó por este software debido a su sencillo manejo en 3D y

sobre todo que es un programa de diseño más completo con relación a

AutoCAD el cual es más usado para planos y Solidsworks se destaca en lo que

se refiere a diseño e ingeniería. Debido a que esté es un proyecto de diseño la

empresa me proporciono el programa.

Page 15: bo

15

VIII. PLAN DE ACTIVIDADES

Figura 2. Plan de Actividades.

Page 16: bo

16

IX. DESARROLLO DEL PROYECTO

9.1 Análisis de Motocicleta 125cc

Como es fundamental basarnos en la motocicleta 125cc que se muestra

en la figura 3, para el nuevo diseño, se realizó un análisis de las posibles

modificaciones a realizar en la nueva motocicleta. Lo que destacó después del

análisis realizado son las modificaciones y adaptaciones que se mencionan

dentro de los objetivos específicos.

Figura 3. Motocicleta Margies tipo Bobber 125cc.

Page 17: bo

17

A continuación se describen los cambios realizados en cada una de las

partes que conforman la motocicleta margies Bobber 250 cc.

9.2 Tanque de Gasolina

Con la finalidad de tener un mayor rendimiento en el nuevo modelo el

tanque de gasolina debe de ser de una capacidad mayor por lo cual se decidió

tomar 2 tanques pertenecientes al modelo anterior, de la motocicleta Bobber

125cc, para adaptarlos y agregarlo al nuevo diseño. Este nuevo tanque consiste

en recortarle 1 pulgada a cada tanque y luego soldarlos. Las medidas del

tanque anterior se muestran a continuación en la figura 4.

Figura 4. Fotografía del Tanque de Gasolina de la Motocicleta 125cc.

Page 18: bo

18

A continuación en la figura 5 se muestra la fotografía y el dibujo del

nuevo tanque de gasolina para la motocicleta 250cc asi quedó despues de

soldar los dos tanques pertenecientes a la motocicleta 125cc. Este nuevo

tanque hecho de lámina negra calibre 18 aporta una cantidad mayor de

almacenamiento de combustible, y por lo tanto se obtiene un mayor rendimiento

para la motocicleta.

Figura 5. Dibujo y fotografía del nuevo tanque de gasolina para motocicleta 250cc.

290

160

Page 19: bo

19

9.3 Asiento

M H Metalmecánica no fabrica asientos de motocicletas, la empresa solo

se encarga de producir la pieza de nombre braket, la cual está hecha con

lamina negra calibre 12, esta pieza va montado el asiento al cuadro de la

motocicleta. Debido a las modificaciones en las dimensiones del tanque de

gasolina, también el asiento se debe modificar, por lo que se propone usar un

asiento que vaya más de acuerdo a las dimensiones de la motocicleta, aun así

este mismo braket es apto para un asiento más grande.

Figura 6. Dibujo Técnico del Braket para Asiento.

Page 20: bo

20

Espesores

Calibre mm. Pulg. Limite

12 2.6 0.1046 0.1106-0.0987

Tabla1. Especificaciones lámina calibre12.

9.4 Adaptación del Motor al Cuadro

Se colocó el motor 250cc en el cuadro de la moto sin hacerle

modificaciones de sus dimensiones a este cuadro. Se observó que el refuerzo

de la barra principal, las cartelas laterales, la base del soporte del motor y la

base inferior del soporte del motor obstruían en la colocación del motor por sus

dimensiones mayores en comparación del motor de 125cc, por ese motivo se

removieron estos componentes del cuadro de la moto. Después de hacer esto

el motor entro correctamente, lo que nos dio una mejor perspectiva de algunas

otras posibles modificaciones para el cuadro y del mismo modo observar qué

partes se quedarían sin modificar.

Figura 7. Imagen del motor 250cc en el cuadro anterior.

Page 21: bo

21

La primera modificación que se observó fue el sproket, esta pieza es de

suma importancia pues es la que conecta la llanta trasera junto con la del

engrane del motor por medio de la cadena. Desafortunadamente, el sproket del

motor y de la pieza del sproket son distintos, por lo que la cadena no logra

hacer su función principal de mover la llanta trasera. Para resolver este

problema, se decidió cambiar el sproket, pero la sujeción de la nueva pieza a la

masa de la llanta es diferente. Por este motivo se decidió realizar el diseño de

un nuevo sistema de sujeción con 5 tornillos para la masa y el sproket.

Inicialmente se dio la propuesta del diseño de una pieza para la sujeción

del sproker a la llanta trasera, este diseño se muestra en la figura 7, al analizar

esta primera propuesta de diseño se decidió modificarla, pues su fabricación

incluye numerosos procesos los cuales solo retrasarían la ejecución de este

proyecto. Se cambió el diseño de esta pieza a uno más sencillo y con menos

operaciones para fabricarlo, pero que cumple perfectamente con su función

principal que es la sujeción del nuevo Sproket, y hacer que la llanta trasera

pueda girar y realizar el movimiento de desplazamiento de la moto.

.

Page 22: bo

22

Figura 8. Primera propuesta de diseño para la sujeción del sproket a la llanta trasera.

En el nuevo diseño de la pieza mostrado en la figura 8, se adaptó la

sujeción con 5 tornillos. Para la fabricación de esta pieza se utilizó un tocho de

aluminio de 5” de diámetro y 4” de altura (véase figura 9), una broca 8.7 de

diámetro para barrenar los 5 espacios de sujeción con una profundidad de 1 ½”

y un machuelo M10x1.25 para realizar la cuerda milimétrica de 1” de

profundidad, el cual nos garantiza una perfecta unión de la pieza de sujeción y

el sproket mediante los tornillos milimétricos. [3].

Page 23: bo

23

Figura 9. Dibujo Técnico de la Pieza de Sujeción para Sproket.

Figura 10. Tocho de aluminio para maquinar la pieza de sujeción del Sproket.

Page 24: bo

24

Figura 11. Dibujo Técnico pieza de sujeción para Sproket.

Figura 12. Pieza de sujeción de Sproket terminada.

5 Barrenos Broca 8.7

Machuelo 10x1.25

Page 25: bo

25

Dentro de esta pieza que se maquinó en la empresa, en el centro en la

parte superior debe llevar un balero 6004RS (véase figura 13 y tabla 2) [4].La

función de este balero es que al hacer girar el sproket junto con la pieza

maquinada, la cual contiene el balero, no haya ningún roce con el eje que

mantiene la llanta trasera en su posición. Al lograr que la pieza maquinada y la

llanta giren sobre el eje libremente se impide que se creen roces con el eje, lo

cual provocaría rotura de alguno de estos componentes ocasionando

accidentes.

Figura 13. Balero 6004RS.

Dimensiones (mm) Peso

d D B rs H H1 J Kg

20 42 12 0.6 35.5 37.4 26.6 0.067

Tabla 2. Especificaciones del Balero 6004RS

Page 26: bo

26

Ya maquinada la pieza continuamos con el crecimiento de las

dimensiones para el nuevo cuadro, básicamente se buscó obtener el espacio

suficiente para que el motor 250cc pudiera entrar correctamente junto con todos

sus componentes, por ejemplo los filtros de aire. Como ya se había mostrado

anteriormente se colocó el motor en el cuadro de la moto 125cc, con esto se

observó que aumentando las dimensiones del cuadro en un 10% se podría

obtener el espacio necesario para que el motor junto con sus componentes

pudieran entrar perfectamente.

Además de cambiar las dimensiones también se cambió el calibre de los

tubos que son usados para formar el cuadro de esta motocicleta. Esto se

decidió debido a que el peso del motor 250cc es mayor al peso del motor

125cc, necesitando un material con mayor resistencia. Para la barra principal se

utilizó un tubo de 1 ¼” cédula 80 cuyas especificaciones se muestran en la

tabla 3. [6].

Diámetro

Nominal

Diámetro

Exterior

Espesor de

Pared

Diámetro

Interior

Peso Tramo

mm. Pulg. mm. mm. mm. Kg/m Kg/6m

32 1 ¼ 42.2 4.86 32.46 4.44 26.640

Tabla 3. Especificaciones del tubo cédula 80 1 ¼”.

Page 27: bo

27

Figura 14. Dibujo Técnico de la Barra Principal.

Para los tubos laterales inferiores, en los cuales se soporta mayor parte

del peso del motor y las vibraciones que éste produce, y los laterales superiores

del cuadro donde van montados los resortes que dan suspensión al asiento, se

utilizó un tubo de ¾” cédula 40, cuyas especificaciones se muestran en la tabla

4. Además se modificó el ángulo de la parte posterior de los laterales inferiores

para obtener una mayor altura de la motocicleta.

Diámetro

Nominal

Diámetro

Interior

Diámetro

Exterior

Espesor de

Pared

Peso Teórico

mm. Pulg. mm. mm. mm. Kg/m Kg/6m

19 3/4 20.93 26.7 2.87 1.68 11.300

Tabla 4. Especificaciones del tubo cédula 40 ¾”

Page 28: bo

28

Figura 15. Dibujo Técnico del Lateral Inferior Derecho.

El Nodo es un pequeño tramo de tubo que sirve como base para colocar

la dirección de la motocicleta. Por medio de 2 baleros (véase figura16 y tabla 6)

colocados dentro de este tubo se puede girar sencillamente y ejecutar el

movimiento de dirección de la motocicleta. Para el Nodo se utilizó tubo de 1 ½”

cédula 80, cuyas especificaciones se muestran en la tabla 5.

Diámetro

Nominal

Diámetro

Exterior

Espesor de

Pared

Diámetro

Interior

Peso Tramo

mm. Pulg. mm. mm. mm. Kg/m Kg/6m

38 1 1/2 48 5.09 38.10 5.37 32.220

Tabla 5. Especificaciones del tubo cédula 80 1 ½”

Page 29: bo

29

Figura 16. Dibujo Técnico del Nodo.

Figura 17. Dibujo Técnico del Balero 32302.

Page 30: bo

30

Dimensiones (mm) Peso

d D B C T r1s,r2s r3s,r4s a J Kg

15 42 13 11 14.25 1 1 10 28.1 0.098

Tabla 6. Especificaciones Balero 30302

Como se mencionó anteriormente, los baleros se colocan a cada extremo

del Nodo dentro de él. En las tablas correspondientes puede apreciarse que el

diámetro interno del tubo para el Nodo es de 38.10mm y el diámetro exterior de

los baleros es de 42mm. Se debe hacer una operación en el torno al Nodo para

retirarle un poco de material aumentando su diámetro, interno para que éste se

ajuste al diámetro exterior de los baleros y éstos puedan entrar correctamente

para colocarlos en su respectivo lugar.

En cuanto a las orejas traseras (véase figura 18) que son piezas en las

cuales se coloca el eje que mantiene la llanta trasera en su lugar, se seguirán

utilizando las mismas que se usan para la motocicleta 125cc, estas piezas son

fabricadas con placa ¼”.

Page 31: bo

31

Figura 18. Dibujo Técnico de Orejas Traseras.

El tubo para los pedales, que está hecho por tubos del mismo calibre que

los laterales inferiores, se encuentra soldado en la parte baja-frontal del cuadro

de la motocicleta. En la motocicleta 125cc el largo de este tubo es de 24cm y a

ambos extremos del tubo se sitúan los pedales. El pedal del lado derecho

realiza la función de frenado mediante una varilla que actúa sobre la llanta

trasera. El pedal del lado izquierdo realiza la función del cambio de velocidad

Page 32: bo

32

para el motor. Dentro de las modificaciones que se realizaron se aumentó a 42

cm el largo del tubo donde se sitúan ambos pedales. El motivo por el cual se

alargó a esta dimensión fue para librar la dimensión del motor y que sea posible

y cómodo para el usuario tener acceso a estos pedales.

Figura 19. Dibujo Técnico de los Tubos para los Pedales.

Page 33: bo

33

9.5 Dirección y suspensión.

Al igual que todos los sistemas de la motocicleta éste también es de gran

importancia, mediante él se puede maniobrar y guiar la motocicleta hacia la

dirección deseada. Este sistema de dirección está formado por varios

componentes como lo son el manubrio, los soportes del manubrio, los yugos

superior e inferior, barras de dirección, amortiguador, horquilla de dirección,

balancín, soporte para cáliper y la llanta delantera.

Todo este sistema tiene como base el nodo que como ya se había

mencionado antes por medio de los baleros que se encuentran dentro de él

podemos girar hacia la dirección deseada. Primeramente se decidió cambiar el

tamaño del manubrio, considerando los 6 tipos diferentes que maneja la

empresa, los cuales varían según su forma y tamaño.

Al aumentar las dimensiones del tanque de gasolina se observaron

algunas complicaciones con ciertos modelos de manubrios sobre todo en los

modelos de forma más recta. El mayor inconveniente de estos manubrios es

que el tanque de gasolina obstruía el sistema de dirección causando

incomodidades. Se decidió utilizar el manubrio #4 considerando que sus

dimensiones permiten girar la dirección cómodamente sin que el tanque de

gasolina estorbe. (Véase figura 20).

Page 34: bo

34

Figura 20. Dibujo Técnico del Manubrio #4.

Para sujetar el manubrio se utilizan 2 piezas (ver figura 21) las cuales

van atornilladas sobre el yugo superior que también tiene lugar para las barras

de dirección, el sistema de dirección cuenta con 2 yugos con las mismas

medidas (ver figura 22). Uno situado en la parte superior del nodo y otro en la

parte inferior. Los 2 yugos se sujetan mediante un tornillo allen que atraviesa los

barrenos posicionadores centrales de los yugos y el interior del nodo, y con una

tuerca bellota del otro extremo se logra sujetar ambas piezas.

Page 35: bo

35

Figura 21. Dibujo Técnico de Pieza para Soporte de Manubrio.

Figura 22. Dibujo Técnico del Yugo Superior e Inferior.

Page 36: bo

36

Las barras de dirección (véase figura 23) son otro de los componentes

que forman parte de el sistema de dirección, éstas son 2 barras de acero 1045

rectificado, las cuales conectan los yugos superior e inferior con el yugo central.

En la parte inferior de estas barras se ensamblan los extremos de las barras de

dirección.

Los extremos de las barras de dirección (véase figura 24), son piezas

que llevan barrenos en uno de sus costados para fijar las barras de dirección en

su posición correcta mediante tornillos, estas piezas están hechas de

duraluminio que es una aleación del aluminio.

Figura 23. Dibujo Técnico de las Barras de Dirección.

Page 37: bo

37

El yugo central (véase figura 25), como ya se mencionó anteriormente

además de unir los yugos superior e inferior, también une el sistema de

suspensión para ir dando forma a todo el conjunto de la dirección. La forma en

que este yugo une estos componentes es por medio de barrenos, un par de

ellos con un diámetro mayor al otro par. Los de diámetro menor son lo

pertenecientes a la suspensión de la motocicleta.

Figura 24. Dibujo Técnico del Extremo de la Barra de Dirección.

Page 38: bo

38

Las barras para suspensión (véase figura 26) a diferencia de las barras

de dirección tienen un diámetro menor. Estas barras están hechas de acero

1018 y en ellas se colocan los resortes que le dan la suspensión a la

motocicleta. En los primeros modelos de la motocicleta 125cc se notó que estos

resortes no conservaban su posición concéntrica con las barras de suspensión,

debido a esto se utilizaron unas rondanas de el mismo diámetro de los resortes,

las cuales, se posicionan en las caras superior e inferior del yugo central justo

donde atraviesan las barras de suspensión. En los otros extremos del resorte

también se colocaron este mismo tipo de rondanas para asegurar la posición de

Figura 25. Dibujo Técnico del Yugo Central.

Page 39: bo

39

los resortes para que éstos ya no salieran de su posición como en los primeros

modelos de la motocicleta 125cc. Los resortes están hechos de acero al

carbono y su geometría es de acuerdo a la función que realizarán. [13].

En la figura 27 se muestra una imagen del ensamble de las barras de

dirección, las barras de suspensión, resortes, el nodo, soportes para manubrio,

manubrio, yugo central, y yugos superior e inferior, componentes que forman

parte del sistema de dirección y suspensión.

Figura 26. Dibujo Técnico de las Barras de Suspensión.

Page 40: bo

40

La horquilla (véase figura 28) es un pedazo de barra de acero 1018 la

cual está doblada en su parte media. Este componente está soldado a las

barras de suspensión. Y en su parte inferior al igual que las barras de dirección

lleva los extremos de horquilla (véase figura 29) que son piezas de duraluminio

con unos barrenos para sujetarse por medio de tornillos.

Figura 27. Imagen del Ensamble de los componentes de la suspensión.

Page 41: bo

41

Figura 28. Dibujo Técnico de la Horquilla.

Figura 29. Dibujo Técnico de Extremo de la Horquilla de dirección.

Page 42: bo

42

Como se puede apreciar en las figuras 24 y 29 los extremos de las

barras de dirección y suspensión cuentan con unas ranuras de 5 milímetros

para colocar el Balancín (ver figura 30). Este componente mantiene en su

posición equidistante a las barras de dirección y a la horquilla, además el

Balancín también sostiene el eje de la llanta delantera. Se necesita un par de

estas piezas para cada costado de la llanta para mantener las barras de

dirección, la horquilla y el eje de la llanta en su posición correcta.

Figura 30. Dibujo Técnico del Balancín.

Page 43: bo

43

9.6 Llantas

Se decidió seguir utilizando la misma medida de llantas para la nueva

motocicleta, tanto en la llanta trasera como la delantera, para seguir utilizando

el mismo tipo de salpicaderas, pues si cambiamos las medidas de las llantas,

también se tiene que cambiar la medida de las salpicaderas, afectándonos en la

maquinaria con que cuenta la empresa.

La llanta trasera es de la denominación 15/90-130 la cual se interpreta de

la siguiente manera: 15 se refiere al diámetro en pulgadas del ring, 90 son los

milímetros de altura con los que cuenta la llanta y 190 son los milímetros que

tiene de espesor la llanta (ver figura31). En cuanto a la llanta delantera es una

18/2-75 esto significa que el ring de la llanta tiene 18 pulgadas de diámetro, la

llanta 2 pulgadas de altura y 75 milímetros de espesor (ver figura 32).

Cabe mencionar que cada compañía distribuidora de neumáticos maneja

su propio código de clasificación, respetando solo el orden en que aparece la

descripción, por lo cual es difícil encontrarlo estandarizado, pues suelen usar

milímetros o pulgadas en sus descripciones.

Page 44: bo

44

Figura 31. Dibujo de la Llanta Trasera.

Figura 32. Dibujo de la Llanta Delantera.

Page 45: bo

45

El soporte del cáliper va ensamblado en el eje de la llanta delantera, éste

soporte ayuda al mantener en posición al sistema de frenos de la llanta

delantera y está hecho con placa de ¼” A-36 (véase figura 33).

En la figura 34 se muestra un dibujo del ensamble para la llanta delantera

con el balancín, la horquilla y las barras de dirección, mostrándose también el

yugo central.

Figura 33. Dibujo Técnico del Soporte del Caliper.

Page 46: bo

46

Figura 34. Ensamble de la Llanta Delantera con el eje, soporte de caliper, Balancín, Barras de Dirección y Horquilla.

Page 47: bo

47

9.7 Escapes.

Los escapes son tubos por los cuales se le da salida a los gases que

emite el motor, el motor 250cc cuenta con 2 salidas para estos gases. Al

comienzo se presentía que por las dimensiones del cuadro y la posición de

estas salidas de gases podría existir una obstrucción por parte de del cuadro de

la motocicleta, pero al crecer las dimensiones se pudo librar esa obstrucción.

Para los tubos de escape se utilizaran 3 diferentes tipos de tubo, una

brida y un empaque, el empaque tiene que cubrir la superficie de la salida de

estos gases, la superficie que debe cumplir es escape es de aproximadamente

38mm de diámetro exterior y 22.3mm de diámetro interior. La brida mantiene

presionando el empaque por medio de un pequeño tramo de tubo de 1¼”

cédula 80 con un largo de 7/8”, y dentro de este tubo de cédula 80 se encuentra

otro pequeño tramo de tubo de 1” cédula 40. Se tiene que hacerle una

operación de torneado al tubo de cédula 80 para retirar un poco de material

puesto que su diámetro interior no coincide con el diámetro interior del tubo de

cédula 40 y el otro de los tubos a utilizar para el escape es un tubo industrial

calibre 14 con un diámetro de 38.1 mm, en la imagen 35 se muestra las

medidas y forma de el escape derecho al igual que la brida y el empaque.

Page 48: bo

48

X. RESULTADOS OBTENIDOS

El resultado de este proyecto fue el siguiente: un cuadro rígido que

respeta la esencia de las motocicletas Bobber, crecido en dimensiones con

diferente especificación en el material, en comparación con la motocicleta 125cc

las dimensiones dentro de los cambios realizados, se aumentó el ancho del

cuadro en 1 cm hacia ambos lados, cumpliendo con el objetivo de adaptar el

motor 250cc.

En las figuras 35, 36 y 37, se muestran las imágenes del diseño en el

software SolidWorks en diferentes vistas [12]. Además en la tabla 7 se muestra

la ficha técnica de esta motocicleta 250cc tipo Bobber.

Page 49: bo

49

Figura 35. Vista lateral de la motocicleta 250cc en software solidworks.

Figura 36. Vista isométrica de la motocicleta 250cc en el software SolidWorks.

Page 50: bo

50

El cliente Motors Heaven visito la empresa y observó los avances del proyecto, mostrando agrado con los

resultados obtenidos.

Especificaciones motocicleta Margies 250 cc Motor 2 cilindros, 4T

Cilindrada 250cc. Cambio 4 cambios Chasis Tubular de acero

Susp. Delantera Resortes Susp. Trasera N/A

Freno Delantero Disco Freno Trasero Tambor Rin Delantero Rayos

Llanta Delantera 51/75-18” Rin Trasero Rayos

Llanta Trasera 130/90-15” Ancho del Cuadro 255 mm.

Altura Total 1052 mm. Distancia entre ejes 1460 mm.

Distancia Total 1879.1 mm

Figura 37. Motocicleta Margies 250cc.

Tabla 7. Ficha Técnica de la motocicleta Margies

250cc.

Page 51: bo

51

XI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Siempre en proyectos de este tipo donde se está a las expectativas del

cliente suelen resultar cambios repentinos que notifica el cliente de acuerdo a

sus necesidades, por este motivo el tiempo de duración del proyecto se

extendió más tiempo de lo planificado. En este proyecto se llegó a un resultado

considerado como satisfactorio, respetando aspectos importantes considerados

por el cliente y la empresa, tales aspectos como la forma del cuadro

característico de este tipo de motocicletas y sobre todo el diseño de los distintos

componentes tomando en cuenta la maquinaria con que cuenta la empresa

facilitando la producción de los componentes de la motocicleta. Como

recomendación se sugiere que si llega a existir cierto cambio en alguno o

algunos de los componentes de esta motocicleta, se notifique al encargado de

realizar los planos en la empresa para que éstos permanezcan actualizados y

no existan confusiones o problemas a futuro para la fabricación de la

motocicleta.

Cumpliendo con el tiempo estipulado para la estadía profesional y la

realización satisfactoria de los objetivos planteados se llega a la culminación del

proyecto dejando resultados satisfactorios para la empresa M&H

METALMÉCANICA.

Page 52: bo

XII. ANEXOS

ANEXO 1

Especificaciones tubo cédula 40

Page 53: bo

ANEXO 2

Especificaciones Acero A36

Page 54: bo

ANEXO 3

Especificaciones Acero 1045

Page 55: bo

ANEXO 4

Dibujo Técnico de la Brida para el Escape

Page 56: bo

ANEXO 5

Dibujo Técnico del Escape

Page 57: bo

ANEXO 6

Dibujo Técnico de los tubos Laterales Superiores

Page 58: bo

ANEXO 7

Dibujo Técnico del Sproket

Page 59: bo

ANEXO 8

Este proyecto está basado en la motocicleta tipo Bobber 125cc modelo, y de

acuerdo a normas oficiales solo se manejaron para los materiales que se usan

para el cuadro, estos deben cumplir con las especificaciones para que la

resistencia de estos materiales sea óptima.

Por tal motivo el cliente Motor`s Heaven realizo pruebas destructivas las cuales

garantizan que el tipo de material usado para este proyecto es adecuado.

Page 60: bo

ANEXO 9

REGLAMENTO DE TRANSITO OBLIGACIONES PARA MOTOCICLETAS Y

BICICLETAS.

DE LA CIRCULACIÓN DE BICICLETAS, BICICLETAS ADAPTADAS,

TRICICLOS, BICIMOTOS, TRICICLOS AUTOMOTORES, TETRAMOTOS,

MOTONETAS Y MOTOCICLETAS

Artículo 86.Los conductores de bicicletas, bicicletas adaptadas, triciclos,

bicimotos, triciclos automotores, tetramotos, motonetas y motocicletas tienen las

siguientes:

Obligaciones:

I. Sólo ser acompañados por el número de personas para el que exista asiento

disponible;

II. Circular por el carril de la extrema derecha de la vía y proceder con cuidado

al rebasar vehículos estacionados;

III. Circular por el carril de la derecha y al rebasar un vehículo de motor deberá

utilizar el carril izquierdo;

IV. Utilizar un sólo carril de circulación;

V. Circular en todo tiempo con las luces encendidas, salvo bicicletas que deben

usar aditamentos reflejantes;

VI. Usar casco y anteojos protectores y, los acompañantes en su caso;

VII. Señalar de manera anticipada cuando se vaya a efectuar una vuelta; y

VIII. Acatar estrictamente las disposiciones establecidas por el presente

Reglamento.

Page 61: bo

XIII. BIBLIOGRAFÍA

[1]ASTM International Standars Worldwide. (s.f.). ASTM International

Standars Products. Recuperado el 2 de marzo de 2014, de

www.astm.org

[2]BARNETT´S. (2008). Dave Perewitz Old School Features Custom.

Barnett´s Magazine, 67-70.

[3]DORMER. (2014). TechnicalHandbookES. México D.F.

[4]Druckerei Weppert S.G. (2014). Rodamientos FAG, Catálogo WL 41

520/ SB. México D.F.

[5]Editorial Motorpress Televisa S.A. de C.V. (2012). Keeway Superlight

200. MOTOCICLISMO, 42-43.

[6]Ferreteria y Aceros 2000. (2011). Catálogo TODO EN ACERO.

Querétaro Qro.

[7]Garcia, I. F. (2010). DISEÑO Y MANUFACTURA DE CHASIS DE

MOTOCICLETA PARA FENOTIPO MEXICANO. México D.F.

[8]M&H METALMÉCANICA. (2008). Planos Margies MOTORCYCLES.

Acámbaro Gto.

[9]M&H METALMÉCANICA. (2009). Planos Margies MOTORCYCLES.

Acámabro Gto.

Page 62: bo

[10]M&H METALMÉCANICA. (2010). Planos Margies MOTORCYCLES.

Acámbaro Gto.

[11]M&H METALMÉCANICA. (2011). Planos Margies MOTORCYCLES.

Acámbaro Gto.

[12]SolidWorks. (2011). Student_WB_2011_ESP.

[13]UTP. (2011). CAPÍTULO 6 DISEÑO DE RESORTES. México D.F.