Bloqueos Por Agua

7
BLOQUEO POR AGUA CRISTIAN FABIAN PERDOMO MENDEZ 20122113443 DIEGO ALEJANDRO TRUJILLO ALVARADO 2010192585 UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

description

bloqueo

Transcript of Bloqueos Por Agua

BLOQUEO POR AGUA

CRISTIAN FABIAN PERDOMO MENDEZ 20122113443DIEGO ALEJANDRO TRUJILLO ALVARADO 2010192585

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANAFACULTAD DE INGENIERIANEIVA 2013BLOQUEO POR AGUA

Este trabajo de completamiento y estimulacin est orientado a mostrar la problemtica del bloqueo por agua que se presenta en algunos yacimientos de petrleo o gas, ya que el agua la podemos encontrar en todos los yacimientos, como agua connata, agua que provenga de un acufero que este en las cercanas del pozo o por agua que sea inyectada al yacimiento.

El bloqueo por agua es un deterioro de la produccin que puede tener lugar cuando la matriz de la formacin en la regin vecina al pozo se satura con agua, reduciendo as la permeabilidad relativa a los hidrocarburos.

Cuando empezamos a producir un pozo, en este, aparte de la produccin de gas o petrleo (dependiendo del yacimiento), tambin vemos que hay una produccin de agua, la cual genera prdidas del hidrocarburo, por lo tanto tambin prdidas para la empresa puesto que esta agua puede ocasionar problemas de corrosin y al pasar por las tuberas y equipos los puede daar y esto causa serios problemas para la empresa, aparte de esto hay otros problemas que trae consigo la produccin de agua como por ejemplo:

Nos reduce la permeabilidad relativa del aceite,ya que como se mencion anteriormente en clase, en la ecuacin de Darcy la permeabilidad efectiva del aceite es directamente proporcional al caudal o produccin y esto se puede ver tambin en las graficas de permeabilidad contra saturacin en la cual tambin se nos muestra que mientras la saturacin de agua aumenta la permeabilidad relativa al aceite disminuye. Puede haber un aumento en las cadas de presin,puesto que la densidad del crudo es menor que la del agua, entonces al haber una mayor produccin de agua el peso de la columna dentro del pozo se incrementara y la cada de presin total aumenta por lo que la productividad del pozo va a disminuir Scale o incrustaciones de minerales en las tuberas, ya que el agua lleva consigo sales y otros minerales que al cambiar las condiciones de presin y temperatura se depositan en las tuberas y podran daar las mismas,as como tambin cambiar su dimetro y finalmente las condiciones de flujo

DIAGNOSTICO:

Cuando en produccin vemos un incremento repentino del corte de agua o una ausencia total de produccin de aceite o gas sabemos que tiene que haber un bloqueo por agua que se est presentando en nuestro yacimiento y es all cuando debemos establecer que es lo que est pasando, pero para poder dar un diagnostico del problema lo primero que tenemos que hacer es tener en cuenta cual es la forma de intrusin de agua al pozo, porque de lo contrario, estaramos tratando de resolver un problema a ciegas. Estos diagnsticos se hacen a travs de tecnologas que hay en las diferentes empresas las cuales estn especializadas para cierto tipo de mecanismo en especfico, para esto tenemos en la industria ciertas graficas (graficas de CHAN) que nos pueden decir el tipo de mecanismo sobre la intrusin de agua que est pasando en el yacimiento debido a que al inicio de la produccin, la relacin agua-aceite es constante, pero a medida que va pasando el tiempo esta tiende a aumentar y es all donde en la grafica de esta relacin vs. el tiempo podemos decir que mecanismo es el que se esta presentando.

MECANISMOS:

El bloqueo por agua puede tener lugar cuando la matriz de la formacin en la regin vecina al pozo se satura con agua, reduciendo as la permeabilidad relativa al petrleo, este tipo de bloqueo puede producirse como resultado de la invasin de fluidos de perforacin o terminacin a base de agua o a raz de la digitacin o la conificacin del agua de formacin.

Conificacion: Este mecanismo o problema se genera cuando tenemos un yacimiento con empuje de agua, como sabemos por ley, los fluidos se mueven de un lugar de mayor presin otro de menor presin,entonces cuando el diferencial de presin comienza a empujar hacia arriba al agua se tiende a formar un cono alrededor del pozo, inhabilitando el flujo de crudo a superficie, este problema se puede tratar con tcnicas como por ejemplo,disminuir la cada de presin del contacto, producir a tasas bajas, inyectar geles sellantes o cerrando temporalmente el pozo para que los fluidos de estabilicen por segregacin gravitacional Adedamiento:Este problema ocurre cuando tenemos un yacimiento con empuje radial o lateral de agua en el cual las caractersticas petrofsicas cambian con los estratos, presentndose mejores permeabilidades en unos que en otros, en esta ocasin diagnosticamos el problema con registros o con las graficas de Chan y las posibles soluciones serian tener un trabajo de completacion selectiva, aislar mecnicamente la zona de agua con tapones, puentes, empaques, o aislar qumicamente la zona con geles u otros. Inyeccin de agua: Cuando tenemos un pozo inyector, este adems de mejorar la produccin tambin podra traernos problemas como por ejemplo, cuando sobre-inyectamos agua, cuando hacemos trabajos de completamiento entre otros. Un diagnostico para este es cuando en el laboratorio caracterizamos el agua producida vs el agua de formacin o cuando vemos que al inicio de la inyeccin del pozo vecino hay un alto porcentaje de BSW. Uno de los tratamientos para este problema sera controlar la tasa de inyeccin por debajo de la presin de de fractura de la formacin, bajar la densidad del caoneo en el intervalo de alta permeabilidad o como en los otros sellar con geles las zonas de mayor produccin de agua

TRATAMIENTO

En la clase de completamiento y estimulacin vimos que lo primordial para tratar estos problemas es sellando las zonas que nos traen estos problemas de bloqueos por agua, pero cuando no podemos aislar con cementacin o con tapones es necesario recurrir al uso de surfactantes, geles y otros medios para sellar la entrada de agua o desbloquear la que est sellada y no deja pasar el crudo.

Los geles son unos polmerosque nos sirven para sellar las zonas que producen agua, un ejemplo de esto es como tapar una gotera, estos geles son principalmente formados por un polmero y un elemento metlico el cual hace que el polmero se ajuste a las condiciones que requerimos como por ejemplo el tiempo en el que se gelifican ya que este es un fluido de alta viscosidad y cuando llega al sitio que requerimosy dependiendo de las condiciones de temperatura y presin se vuelve como una especie de gelatina, tapando y sellando los espacios porosos en la zona de intrusin de agua, estos son muy usados ya que tienen una ventaja sobre la cementacin y es que pueden llegar a distancias mayores en la formacin.

Otro tratamiento es el de bloqueadores de permeabilidad, los cuales generalmente estn constituidos por metasilicato de sodio (Na2SiO3) y tambin de acuerdo a condiciones de temperatura y presin se activan convirtindose en sello, una de sus caractersticas es que son parcialmente solubles en petrleo por lo que hace que solo actu en las zonas de agua y el petrleo si lo deje pasar.

Los modificadores de la permeabilidad relativa nos sirven para zonas donde se produce petrleo y hace que se detenga el flujo de agua para permitir el paso del crudo, estos modificadores generalmente estn compuestos de un polmero cationico el cual es soluble en salmuera, cabe mencionar quedependen mucho de las caractersticas del yacimiento como la litologa, la qumica de los fluidos connatos, el tipo de problema, el tamao de la gargantade poro, la permeabilidad, saturacin, mojabilidad, presin capilar, entre otros.

Uso de cidos alcohlicos (para yacimientos de gas seco):

Un cido alcohlico se logra mediante la mezcla de un cido(generalmente HCL) Y de un alcohol (isopropil o metil), estos son empleados usualmente para disminuir el bloqueo por agua, puesto que este alcohol voltil de baja tensin superficial es soluble en agua tanto como lo es en el cido, al entrar en contacto con el bloque de agua contribuir con su remocin ya que el bloqueo se genera debido un incremento en la tensin superficial y el empalme del agua con el alcohol voltil ayudara a disminuirla.

Uso de surfactantes:

En la industria es muy comn el uso de surfactantes, son muy verstiles, en este caso tambin nos pueden ser de mucha ayuda para controlar el bloqueo por agua, como ya sabemos el agua satura la matriz de la formacin vecina al pozo bloqueando el paso, esto es debido a un aumento en la tensin superficial, y es aqu cuando vemos la aplicacin de los surfactantes para nuestro caso especfico, ya que los surfactantes son compuestos qumicos que actan y alteran la interfase o la superficie del medio, en este caso concreto disminuyendo la tensin superficial, y as contribuyendo a la remocin del agua que est generando el bloqueo.

Dejar a produccin el pozo hasta que el agua sea producida

Otro de los tratamientos que se le da a este problema que saca canasya que impide el paso de hidrocarburos al saturarse con agua la matriz de la formacin vecina al pozo es simplemente dejar el pozo produciendo hasta que toda esa agua que satura la matriz y que est bloqueando el acceso del hidrocarburo sea producida, esta obviamente no es una solucin inmediata, ya que habr que esperar a que se produzca el agua que satura la matriz vecina al pozo pero al fin y al cabo es una solucin, y es realmente sencilla.