Blastocystis Hominis

37
BLASTOCYSTIS HOMINIS Carmen Bocángel Rodríguez Joe Hermosilla Jara

Transcript of Blastocystis Hominis

Page 1: Blastocystis Hominis

BLASTOCYSTIS HOMINIS

Carmen Bocángel Rodríguez

Joe Hermosilla Jara

Page 2: Blastocystis Hominis

Generalidades Parásito entérico con capacidad de infectar

humanos y animales.

Amplia distribución mundial.

Infección: Blastocistosis (sintomatología gastrointestinal).

Taxonomía, ciclo biológico y forma de transmisión problemáticas.

Infrarreino Stramenopiles

Page 3: Blastocystis Hominis

Clasificación Taxonómica

Hongo (levadura). Reino Protista. Presentaba uno o más

núcleos, no moría con drogas antifúngicas pero si con antiprotozoos (Zierdt et al., 1988).

En base a su forma de replicación se le clasificó en el Subphylum Sporozoa, en una nueva clase, Blastocystea y en un nuevo orden, Blastocystida (Zierdt, 1978)

Subphylum Sarcodina, orden Amoebida y en un separado suborden, Blastocystina (Zierdt, 1988).

Page 4: Blastocystis Hominis

Clasificación Taxonómica

Estudios de filogenéticos del ssrARN de Blastocystis permitieron ubicarlo dentro del Reino Cromista, infrarreino Stramenopila o heterokonta (Silberman et al., 1996).

Page 5: Blastocystis Hominis

Clasificación TaxonómicaUna de las clasificaciones antiguas y no válidas actualmente de Blastocystis hominis

Page 6: Blastocystis Hominis

Clasificación Taxonómica

Reino: ChromistaSubreino: ChromobiotaInfrarreino: StramenopilesSubphylum: Opalinata

Clase: Blastocystea Género: Blastocystis

Clasificación reciente, basada en estudios filogenéticos

Arisue, N., T. Hashimoto, H. Yoshikawa, Y. Nakamura, G. Nakamura, F. Nakamura, T. A. Yano, and M. Hasegawa. 2002. Phylogenetic position of Blastocystis hominis and of stramenopiles inferred from multiple molecular sequence data. J. Eukaryot. Microbiol. 49:42–53.

Page 7: Blastocystis Hominis

Clasificación Taxonómica

“Único parásito humano perteneciente al reino Chromista, alque también pertenecen las algas marrones y las diatomeas”

Page 8: Blastocystis Hominis

Nomenclatura

Se a reportado que Blastocystis sp. de humanos y animales son morfológicamente similares. Esto sumado a los estudios actuales que determinan la extensa variabilidad genética a conllevado al desarrollo de una nueva nomenclatura.

Se ha reportado la existencia de 9 subtipos y se ha propuesto la eliminación de la nomenclatura Blastocystis hominis y reemplazarla por la de Blastocystis sp. seguida de la indicación del subtipo de 1 a 9 en los aislamientos de aves y/o mamíferos según un consenso de 2007 (Stensvold et al., 2007)

Page 9: Blastocystis Hominis

Nomenclatura

Page 10: Blastocystis Hominis

Morfología

Forma vacuolarEs la forma más frecuentemente encontrada en las materias fecales de pacientes infectados. Generalmente es esférica. La mayor parte del cuerpo está constituida por una vacuola cuya función no ha sido completamente dilucidada (posiblemente de reserva). La vacuola está rodeada de una fina capa de citoplasma que alberga organelas y varios núcleos.

Page 11: Blastocystis Hominis

Morfología

Forma GranularEn tamaño es similar a la vacuolar, pero se caracteriza por la presencia de granulaciones citoplasmáticas y dentro de la vacuola. La composición de las granulaciones es variable, así como las funciones que se le atribuyen, tanto metabólicas como reproductivas.

Page 12: Blastocystis Hominis

Morfología

Forma ameboidalMuestra una morfología irregular con 1 ó 2 seudópodos que estarían involucrados más en la fagocitación de bacterias que en la motilidad del organismo. Esta forma ha sido raramente informada en heces diarreicas

Page 13: Blastocystis Hominis

Morfología

Forma quísticaEs la de menor tamaño (2 a 5 micrones), de forma ovoidea o esférica y con una pared de múltiples capas que puede presentar, o no, otra cubierta laxa. En su interior se observan varios núcleos, pequeñas vacuolas y otras organelas. Son las formas más resistentes, pudiendo permanecer viables un mes a 25 °C y 2 meses a 4 °C (13)(27).

Page 14: Blastocystis Hominis

Ciclo de vida

El ciclo evolutivo de B. hominis ha sido objeto de especulaciones y se han propuesto diferentes hipótesis al respecto.

Ninguna ha sido comprobada, ni hay detalles de la secuencia de eventos que ocurren en su evolución dentro del intestino humano.

Se plantea que se transmite por medio de la forma quística(l), y la División Binaria (DivB) es la forma de reproducción que se observa con más frecuencia en el intestino.

Page 15: Blastocystis Hominis
Page 16: Blastocystis Hominis
Page 17: Blastocystis Hominis

Modo de transmisión

Page 18: Blastocystis Hominis

Pese a que la ruta de transmisión de Blastocystis no ha sido determinada de un modo definitivo, se ha reportado la dispersión de la infección entre miembros de una familia así como entre pacientes internados y en comunidades sin un manejo sanitario adecuado

• Se asume que el Blastocystis es transmitido por la vía fecal-oral, de la misma manera que los protozoos gastrointestinales comunes

Stenzel y Boreham, 1996

• Los alimentos e incluso vectores mecánicos, como moscas, podrían jugar un papel importante en la dispersión del agente

Cardenas y Martinez, 2004

• Las aguas podrían contaminarse e infectar a humanos y animales Leelayoova et al., 2004

• La transmisión de Blastocystis de animales a humanos y entre animales se ha propuesto como una posibilidad, debido a la baja especificidad del germen por su hospedador

Noël et al., 2005

• Sin embargo, estudios recientes prueban la existencia de genotipos zoonóticos con varios hospedadores específicos, que sugiere que ciertos animales representan reservorios para la transmisión humana

Tan, 2008• La genotipificación mediante PCR de aislados

de Blastocystis provenientes de vacas y cerdos y confirmados mediante el análisis de RFLP, demostró que un porcentaje de estos aislados examinados fueron genotipos zoonóticos de Blastocystis hominis

Abe et al., 2003

• Por lo tanto, los genotipos de Blastocystis que se encuentran en diversos animales podrían ser una fuente potencial para otros animales y para la infección en humanos

Abe et al., 2003; Noël et al., 2005; Thathaisong et

al., 2003

Page 19: Blastocystis Hominis

Se ha señalado la transmisión a través del consumo de agua no tratada o con pobres condiciones higiénico-sanitarias, además se sugiere la transmisión alimentaria.

Se toma una muetra de sujetos entre los 5 y 80 años asistentes a consulta externa del DETD del HNCH

De todas las variables analizadas como factores de riesgo se encontró que solo el consumo de agua sin hervir se asoció a la infección por B. hominis

Page 20: Blastocystis Hominis

PATOLOGÍA

Page 21: Blastocystis Hominis

B.hominis se reporta como el protozoo más común en muestras de heces de sujetos sintomáticos y asintomáticos. En un trabajo en Villa El Salvador (población marginal de Lima) en 39 niños ( 5 a 13 años), se reportó a B.hominis en 36 niños con síntomas digestivos (92.31%) y 3 niños asintomáticos (7.69%).

Síntomas

diarrea,

dolor abdo

minal, cólico

s y náuse

as

leucocitosis fecal, sangrado rectal, eosinofíli

a, hepato esplenomegalia, reaccion

es alérgicas tipo rash cutáneo y prurito

fatiga, anorexia y

flatulencia

Page 22: Blastocystis Hominis

No se restringe a condiciones climáticas, grupos socioeconómicos, área geográfica indicándose una distribución global.

Probablemente no se relaciona al sexo, pero puede estar influenciado por la edad de los pacientes, su estado inmunológico y factores relacionados a la higiene.

En nuestro medio (latinoamérica y a nivel nacional) no existe uniformidad de criterios entre su hallazgo parasitológico y la presencia de síntomas.

Page 23: Blastocystis Hominis

Sujetos entre los 5 y 80 años asistentes a consulta externa del DETD del HNCH.

Hubo 68/74 casos sintomáticos con B. hominis (91.9%) y 55/70 controles sintomáticos sin B. hominis (78.6 %)

Se encontró asociación entre el hallazgo de B. hominis y los siguientes síntomas : dolor abdominal, balonamiento y urticaria

Relación de la presencia de síntomas y el hallazgo del parásito:

Page 24: Blastocystis Hominis

Dolor abdominal: 41/74 de los casos (55.4 %)

Balonamiento abdominal: 29/74 de los casos (39.2 %)

Urticaria : 12/74 de los casos (16.2 %)

Page 25: Blastocystis Hominis

RESULTADOS

 El tiempo de duración de la sintomatología en los casos fue 19 ± 4 meses y en los controles fue de 22 ± meses. 

Por rango de edades se encontró un predominio en el rango de 20 a 49 años. 

Los distritos de mayor frecuencia en la procedencia fueron : San Martín de Porres (24.3 % ), Los Olivos (9.7%), Comas (8.3%). 

Se concluye que B. hominis se encuentra asociado a sujetos sintomáticos con dolor abdominal, balonamiento y urticaria, poseedores de por lo menos dos de tres exámenes positivos. Su infección se vería facilitada por el consumo de agua sin hervir.

Page 26: Blastocystis Hominis

Tratamiento

Metronidazol• Metronidazol (1,5

g/día) o placebo por 10 días.

• La desaparición de los síntomas fue mucho mas común en el grupo tratado con metronidazol.

• Además la desaparición de Blastocystis en heces fue más común en el grupo tratado con metronidazol

Trimetoprim-Sulfametoxazol

• La eficacia de TMP-SMX durante 7 días

• El tratamiento resultó en erradicación de Blastocystis en 50 de 53 pacientes

• Los autores concluyeron que TMP-SMX afectaría directamente a Blastocystis o a la flora bacteriana necesaria para su crecimiento

Nitazoxanida• Días luego de

completar la terapia, el 70% de pacientes que recibieron Nitazoxanida mostraron resolución de los síntomas.

• No es claro si tal respuesta fue efecto de la droga en el Blastocystis o en algún otro patógeno no identificado.

El hallazgo de Blastocystis sp. en pacientes asintomáticos no requiere tratamiento. En los pacientes sintomáticos debe realizarse un examen de heces mediante concentración en búsqueda de otros agentes potencialmente patógenos y deben descartarse causas no infecciosas de la sintomatología.

Page 27: Blastocystis Hominis

EPIDEMIOLOGÍA

Page 28: Blastocystis Hominis

Blastocystis

La prevalencia en países en

desarrollo son de 30-

50% comparada con países

desarrollados en 1.5 a

10%

se ha relacionado

a condiciones climáticas ,

las infecciones

son mas frecuentes durante la temporada caliente

Parece ser común en pacientes inmuno-

comprometidos y en

niños con diarrea crónica

Inmigrantes, refugiados y

niños adoptados

de países en desarrollo

Los grupos de menores condiciones socioeconómicas y/o menores

estándares de higiene.

Page 29: Blastocystis Hominis

En nuestro medio, varios estudios de prevalencia de enteroparásitos se han realizado en poblaciones de las regiones de costa, sierra y selva, predominantemente en población infantil y adultos jóvenes

Region Andina Iquitos Lima, Pajuelo y Camacho

Villa el Salvador Trujillo0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

SALINAS, Jorge Luis y VILDOZOLA GONZALES, Herman. Infección por Blastocystis. Rev. gastroenterol. Perú, jul./set. 2007, vol.27, no.3, p.264-274. ISSN 1022-5129.

Page 30: Blastocystis Hominis

A nivel mundial En un estudio en 5 poblaciones

humanas obtenidas en Japón, Pakistán, Bangladesh, Alemania y Tailandia se obtuvo que el subtipo 3 fue el más frecuente, variando entre 41,7% a 92,3% de los grupos analizados. Los siguientes subgrupos en frecuencia fueron subtipo 1, subtipo 4.

Los subtipos 2, 5 y 7 fueron raramente hallados.

Page 31: Blastocystis Hominis

A nivel mundial

Identification, and Clinical Relevance of Blastocystis spp.Kevin S. W. Tan

Page 32: Blastocystis Hominis

En PerúEn el Perú, se ha reportado una alta prevalencia de B. hominis y que varía entre 45 y 82%, afectando principalmente a la población escolar

SALINAS, Jorge Luis y VILDOZOLA GONZALES, Herman. Infección por Blastocystis. Rev. gastroenterol. Perú, jul./set. 2007, vol.27, no.3, p.264-274. ISSN 1022-5129.

Page 33: Blastocystis Hominis

En una población escolar infantil aparentemente sana de la Institución Educativa Nacional “Karol Wojtyla”, del distrito de San Juan de Lurigancho, Lima-Perú. 205 niños, de ambos sexos, entre 6 y 12 años

Revista Horizonte Médico Volumen 11(2), Julio - Diciembre 2011

Page 34: Blastocystis Hominis

Distribución de especies entéricas en muestras positivas de 330 pobladores de 0 a 82 años, Parque Industrial. Huaycán Ate, Lima, Perú, 2008

Miriam Alarcón , José Iannacone & Yrma EspinozaPARASITOSIS INTESTINAL, FACTORES DE RIESGO Y SEROPREVALENCIA DETOXOCARIOSIS EN POBLADORES DEL PARQUE INDUSTRIAL DE HUAYCÁN, LIMA, PERÚNeotrop. Helminthol., 4(1), 2010

Page 35: Blastocystis Hominis

Presencia de Blastocystis hominis en escolares de un asentamiento humano del distrito de San Juan de Lurigancho, ciudad de Lima

Revista Horizonte Médico | Volumen 10, Nº 2, Diciembre 2010

Page 36: Blastocystis Hominis

Potencial Zoonótico

La infección se considera una zoonosis ya que B. hominis se transmite entre animales y humanos por la ingestión de quistes presentes en aguas o alimentos contaminados con materia fecal procedente de un portador, por lo que se puede encontrar en animales como aves, cerdos, monos, roedores, anfibios, reptiles, peces e incluso cucarachas y seres humanos

Page 37: Blastocystis Hominis

Potencial Zoonótico

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA - 2010

Veterinaria de San Marcos

Autor: Mag. Rosa Perales Camacho

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

caninos felinos Jabalies en cautiverio Aves0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

30.0%

35.0%

40.0%