Blason

24
INTRODUCCIÓN Félix Rubén García Sarmiento, verdadero nombre de uno de los poetas más famoso de su época y de Nicaragua, es considerado como uno de los principales fundadores del modernismo, en palabras de otros, “el padre del modernismo”. Desde muy joven (12 años de edad) el poeta comenzó su actividad literaria con poemas como “La Fe”, “Una lágrima” y “El desengaño”, junto con muchas otras producciones literarias muy famosas en el mundo modernista y poético. Dos de los poema más famosos y más controversial es de este autor fueron “Cantos de Vida y Esperanza” y “Prosas Profanas”, en los cuales, mediante la excesiva simbolización y uso de imágenes sensoriales, busca recuperar la musicalidad y la belleza estética de la poesía, una vez perdida durante la época del movimiento literario realista; fundamento que no solo se evidencia en su forma sino también fondo o contenido. Siendo su más importante creación, su obra más aclamada titulada “Azul”.  Hablando un poco acerca del modernismo (Tendencia surgida a finales del siglo XIX como oposición al realismo y con similitud al romanticismo, que fue tomado como un movimiento cult ural en todas las tendencias artísticas), fue considerado uno de los movimientos más importantes en el desenvolvimiento de la literatura del habla hispana, creado por el simbolismo francés y la escuela parnasiana. El m ovimiento en general tenía como vehículo de inspiración el rechazo a las normas sociales y morales, la automarginación del gusto por la provocación y sobre todo el desprecio por la vulgaridad y la mediocridad, tendencia que se expresa (en la lengua castellana) principalmente en la literatura y, sobre todo, en la poesía. Este movimiento literario tiene como características generales su oposición al movimiento realista y su similitud con el romanticismo, la expresión de los sentimientos íntimos del autor, temas que se centran en países exóticos y lugares idealizados e inexistentes, la costumbre de huir de la realidad imperante que se considera vulgar, el tener como lema “ el arte por el ar te” (en otras palabras crear belleza sin otra intención que la de hacer arte), el uso de un lenguaje refinado y culto, obras donde predomina la forma sobre el fondo (es decir, predomina la estética sobre el contenido), el dar menos importancia a lo que se dice centrándose por completo en como decirlo, además de ce ntrarse en un uso de un vocabulario de buen nivel y en casos rebuscado. En el trabajo presentado a continuación se demostrará la inclinación modernista que tenía el poeta Rubén Darío mediante el análisis de algunos poemas, sacados de sus dos grandes obras: “Cantos de vida y esperanza” y “Prosas Profanas”; los cuales son: “Era un aire suave” y “Bolsón” (De Prosas Profanas), y “La letanía de nuestro señor Don Quijote” y “Tarde del trópico” (Cantos de Vida y Esperanza).

Transcript of Blason

5/12/2018 Blason - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/blason 1/24

 

INTRODUCCIÓN 

Félix Rubén García Sarmiento, verdadero nombre de uno de los poetasmás famoso de su época y de Nicaragua, es considerado como uno delos principales fundadores del modernismo, en palabras de otros, “el

padre del modernismo”. Desde muy joven (12 años de edad) el poetacomenzó su actividad literaria con poemas como “La Fe”, “Una lágrima” y“El desengaño”, junto con muchas otras producciones literarias muyfamosas en el mundo modernista y poético. Dos de los poema másfamosos y más controversiales de este autor fueron “Cantos de Vida yEsperanza” y “Prosas Profanas”, en los cuales, mediante la excesivasimbolización y uso de imágenes sensoriales, busca recuperar lamusicalidad y la belleza estética de la poesía, una vez perdida durante laépoca del movimiento literario realista; fundamento que no solo seevidencia en su forma sino también fondo o contenido. Siendo su másimportante creación, su obra más aclamada titulada “Azul”. 

Hablando un poco acerca del modernismo (Tendencia surgida a finalesdel siglo XIX como oposición al realismo y con similitud al romanticismo,que fue tomado como un movimiento cultural en todas las tendenciasartísticas), fue considerado uno de los movimientos más importantes enel desenvolvimiento de la literatura del habla hispana, creado por elsimbolismo francés y la escuela parnasiana. El movimiento en generaltenía como vehículo de inspiración el rechazo a las normas sociales ymorales, la automarginación del gusto por la provocación y sobre todo eldesprecio por la vulgaridad y la mediocridad, tendencia que se expresa(en la lengua castellana) principalmente en la literatura y, sobre todo, enla poesía. Este movimiento literario tiene como características generalessu oposición al movimiento realista y su similitud con el romanticismo, laexpresión de los sentimientos íntimos del autor, temas que se centran enpaíses exóticos y lugares idealizados e inexistentes, la costumbre de huirde la realidad imperante que se considera vulgar, el tener como lema “elarte por el arte” (en otras palabras crear belleza sin otra intención que lade hacer arte), el uso de un lenguaje refinado y culto, obras dondepredomina la forma sobre el fondo (es decir, predomina la estética sobreel contenido), el dar menos importancia a lo que se dice centrándose porcompleto en como decirlo, además de centrarse en un uso de unvocabulario de buen nivel y en casos rebuscado.

En el trabajo presentado a continuación se demostrará la inclinaciónmodernista que tenía el poeta Rubén Darío mediante el análisis dealgunos poemas, sacados de sus dos grandes obras: “Cantos de vida yesperanza” y “Prosas Profanas”; los cuales son: “Era un aire suave” y“Bolsón” (De Prosas Profanas), y “La letanía de nuestro señor DonQuijote” y “Tarde del trópico” (Cantos de Vida y Esperanza).

5/12/2018 Blason - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/blason 2/24

 

CAPÍTULO I: DETERMINACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN Y ANÁLISISDEL CONTENIDO, EN CUANTO A TEMA Y ARGUMENTO 

A. Localización 

Félix Rubén García Sarmiento, o también conocido como Rubén Darío,gran poeta, periodista y diplomático nicaragüense. Nació el 18 de enerode 1867 en San Pedro Metapa, Nicaragua. Hijo de Manuel García y RosaSarmiento Alemán, quienes se separan cortamente después de sunacimiento, y termina siendo criado por sus tíos, el coronel Félix RamírezMadregil y su esposa Berna Sarmiento.

Al mes de su nacimiento éste es trasladado a León. En 1979, a los doceaños de edad, Rubén Darío publicó sus primeros poemas "La Fé", "UnaLagrima" y "El Desengaño". En el año 1882, a los quince años se

presenta frente a las autoridades en busca de una beca para irse aestudiar a Europa. Al presentarse ante el presidente, Joaquín Zavala;Darío le presenta al presidente un escrito que éste tomó como unamanifestación en contra de su patria y de la religión de su patria, y trasesta conclusión, el presidente le niega la beca, alegando que este viajesolo podría aumentar dichos rasgos que presento Darío de rebeldía. Esemismo año conoce a Rosario Emiliana Murillo, y da señales inmediatasde querer casarse con ella. Sus amigos tratan de evitar dicho matrimonioy lo mandan a El Salvador. Allí Darío se encuentra con FranciscoGavidia, uno de los poetas más destacados de su país; y es junto a estepersonaje que Rubén Darío comienza a descubrir las posibilidadesrítmicas del alejandrino francés. Rubén aprovechará luego el hallazgo yse aplicará a la tarea de introducirlo en la poesía castellana, lo quesignificara parte fundamental de su revolución poética.

En 1883 Rubén regreso a Nicaragua y en 1884 comienza a trabajar en laBiblioteca Nacional de Managua, y luego en la Secretaría Privada delpresidente Adán Cárdenas. En el 86 viaja a Santiago de Chile, en dondetiene su primer contacto con el progreso y la metrópoli. Recién llegado aChile escribe Emiliana , una novela sentimental que estaba destinada aparticipar en un concurso literario, pero no tuvo éxito. En Chile él seenfrenta al racismo de los círculos intelectuales y burgueses, debido a suposición socio-económica y a sus rasgos centroamericanos, razón por lacual éste es llevado a la búsqueda de una salida a través de la literatura.En el año 1887, aún encontrándose en Chile, publica Abrojos , en dondeexpresa el sufrimiento de un poeta incomprendido, que sin tomar encuenta los dolorosos encuentros que tuvo por sus condiciones deinferioridad, buscaba la amistad de los poderosos que a su vez lorechazaban, ya que esto representaba una gran satisfacción para él y subúsqueda de una buena posición social. También publica Otoñales y Canto épico a las glorias de Chile , que fueron preparados para participaren un concurso convocado por Francisco Valera, millonario chileno. Las

5/12/2018 Blason - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/blason 3/24

 

bases de dicho concurso indicaban que debía presentar unascomposiciones a la manera de Bécquer, y un canto a los héroes chilenos.En donde Otoñales queda en el octavo lugar, y Canto épico a las glorias de Chile gana el primer premio que fue compartido por Rubén Darío conotro poeta colega chileno.

En 1888, Darío publica Azul , libro que rompe con los viejos moldes delromanticismo. Éste trata el tema acerca de la exaltación del amor comoalgo armonioso con la naturaleza y el cosmos. Ésta está dividida encuatro partes: “Primaveral”, donde desarrolla el tema del amor sexualcomo algo sagrado; “Estival” que gira en torno al amor como instinto;“Autumnal” donde el amor se canta como nostalgia y, por último,“Invernal” donde el amor mundano y moderno lucha para desafiar elclima en la naturaleza y las estaciones. Gracias a este libro se debe elque Rubén Darío sea considerado el padre del modernismo.

En el 89 éste regresa a Nicaragua y parte nuevamente a El Salvador. Enel 90 publica A. de Gilbert , homenaje honorífico realizado a su amigoPedro Balmaceda Toro, hijo del presidente de Chile, después de sumuerte. También contrae matrimonio civil con Rafaela Contreras en SanSalvador, y viaja a Guatemala a consecuencia del cuartelazo del generalEzeta, y por último en ese año se realiza la segunda edición de Azul . Alaño siguiente viaja a Costa Rica, y nace su hijo Rubén Darío Contreras.Después viaja a España en representación del gobierno de Nicaragua ala celebración del cuarto Centenario del Descubrimiento de América.

En el año 93, encontrándose Darío en Nicaragua muere su esposaRafaela Contreras, y éste contrae matrimonio con Rosario Murillo, poruna trampa que fue preparada por el hermano de ésta, ya que Rosarioposeía cierta incapacidad que la invalidaba para ser esposa de ningúncaballero. Andrés Murillo, conociendo el estado en que quedaba Daríobajo el efecto del alcohol, éste atrapa a Darío en un momento deintimidad con Rosario, lo amenaza a punta de revólver con matarlo, si élno se casaba con Rosario y él acepta. ya habiendo sido preparado conanterioridad, llega el cura a casa de otro cuñado de Murillo, y ahí le danwhisky a Rubén, y en ese estado se prosiguió con el matrimonioreligioso. A la mañana siguiente encontrándose en el lecho conyugal conRosario, se da cuenta de que fue víctima de una traición, y de que estova a causar un gran pesar en su vida. Asimismo en ese año, nombradoCónsul de Colombia por el presidente Caro viaja a Panamá, y luego aBuenos Aires, y conoce a José Martí y a Verlaine.

En el 94 publica, junto con Ricardo Freyre, la Revista de América , y paradel 95 muere su madre biológica, Rosa Sarmiento. En el 96 publica Los raros, que son las “traducciones” (estas traducciones son mas bien lainterpretación de Darío de las obras de dichos escritores traducidas alespañol) de escritores con los cuales Darío se siente identificado, como

5/12/2018 Blason - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/blason 4/24

 

lo son: Poe, Lautréamont, Rachilde, Ibsen, Martí, entre otros. En esemismo año publica Prosas Profanas , poemario en donde desarrolla eltema del amor pero que no busca la armonía con la naturaleza sino conel arte; en donde se observa el apogeo del modernismo, y se encuentraun predominio del tema erótico, envuelto en un arte cromático y perfecto,rodeado de imágenes exóticas, de cisnes magníficos, al igual que deambientes aristocráticos y personajes idealizados, entre otros. Es el libroque representa mayor diversificación en la parte métrica, usando eldecasílabo, el dodecasílabo, el alejandrino renovado por la influenciafrancesa, y el endecasílabo, dándole así una mayor musicalidad yestética al texto.

En el año 97 publica la novela inconclusa El hombre de oro ; en el 98viaja a España como representante del periódico argentino La Nación ,viaja a Madrid y ahí conoce a Francisca Sánchez, una mujer de origencampesino, con la cual vivirá por el resto de sus días. En 1900 asiste a laExposición Universal de París como un enviado de La Nación , y en estemismo año nace su hija con Francisca Sánchez. En 1901 publica España Contemporánea , que es una recopilación de todos los artículos que Daríohabía escrito para La Nación , también publica Peregrinaciones , que sonsus crónicas de viajes, y muere su hija por la viruela. En 1902 publicauna segunda recopilación de crónicas de viajes, La caravana pasa . En1903 recibe el nombramiento de cónsul de Nicaragua en París, y nace susegundo hijo con Francisca Sánchez. En 1904 publica Tierras Solares  que recoge numerosas de sus observaciones de viajero. En 1905 publicaCantos de vida y esperanza , poemario que muestra como el poeta ya hamadurado a través de los años, aquí ya deja el abordamiento a los temasexóticos y se enfoca más en la realidad latinoamericana y lo que el futurole depara a esta, también se observa un temor por la muerte, que cadavez la siente más y más próxima, la búsqueda de la fe, etc. Se manifiestauna preferencia por el tema americano, se observa la preocupaciónhumana, a veces en el aspecto social. Y en este libro se observa un grancambio psicológico, si antes su preocupación era el hedonismo, ahorapor primera vez mira hacia adentro, se preocupa por el destino personal

y por el significado de la existencia, es decir lo metafísico.En 1906 publica Opiniones , que es una recopilación de crónicas escritaspara La Nación , y en ese mismo año también publica otra novelainconclusa La isla de Oro . En 1907 nace un tercer hijo, publica Parisina ,que es otro volumen de crónicas, y también publica El canto errante , unlibro en el que afrontó los eternos problemas de la humanidad. En elpoema A Colón expresa el espanto que supuso el descubrimiento yexalta la ingenuidad de la América indígena; en A Roosevelt evalúa alatinos y anglosajones medidos por el patrón materialista de estos

últimos. En ese mismo año regresa a Nicaragua en busca del divorcio, yaunque fracasa en esto, recibe el nombramiento de ministro residente en

5/12/2018 Blason - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/blason 5/24

 

España. En 1908 presenta sus credenciales al rey Alfonso XIII. En 1909publica Viaje a Nicaragua e intermezzo tropical , libro de artículos ypoemas en el que expresa el amor que él tiene a su patria. En el año 10publica Poema del otoño y otros poemas . En 1911 publica Letras , y dirigeen París dos revistas, Mundial y Elegancias . En el 12 promueve la revistapor España. Portugal, Brasil, Uruguay y Argentina, y publica La vida de Rubén Darío escrita por el mismo y Todo al vuelo . En 1913 publica lanovela autobiográfica, El oro de Mallorca . En 1914 publica Canto a la Argentina y otros poemas , y se queda en bancarrota cuando viaja aNueva York. Ya para el año 1916, el día 4 de febrero Rubén Darío falleceen León, Nicaragua a causa de la vida con excesos que había llevadodurante toda su existencia.

B. Análisis del contenido en cuanto a tema y argumento 

Los poemas analizados en el poemario Prosas Profanas, perteneciente ala etapa preciosista o torre marfilista, son, Era un aire suave y Blasón;aquí se llegaron a escribir lo que llamamos poemas artefactos, al igualque predominaba los temas exóticos y símbolos de la antigüedad; enesta etapa el arte no tiene ninguna clase de responsabilidad con larealidad que se estaba viviendo para ese momento, sino que mas bien setratan de alejar de esta trabajando en su mayoría la estética de lostextos; también presentaba una preferencia por los paisajes versallescosy las innovaciones que se estaban presentando en la poesía francesa,como lo son los versos alejandrinos.

El poema Era un aire suave se encuentra ubicado en la Francia del siglosXVIII, en donde trata sobre la descripción de la marquesa Eulalia y suvivencia por lo pagano, por el amor a los placeres refinados, y el comoesta coquetea con varios caballeros en una fiesta por ese mismo amor.Se podría decir que Eulalia representa a esa mujer modernista, que noteme el buscar ese amor pasional, ni el destrozar el corazón de esosgalanes que la buscan. Y el poema Blasón es una clase de alabanzarealizada al cisne por su gran belleza, su armonía, su complejidad. En elpoema éste va describiendo cada aspecto del cisne con algún fenómenode la naturaleza que sea de gran belleza o con algún objeto, como en elmomento que compara las alas de la ave con un abanico, o su cuello queinspira como proa ideal que navega, al igual que menciona a la condesaque debe cuidar a los cisnes, que gozan de una gran belleza. En eltrasfondo Darío trabaja el cisne como si fuera la poesía, dando aentender cuan bella y majestuosa es esta, y como a ésta no se le habíatomado en cuenta de una manera relevante, y como la monarquía lahabía marginado, pero que ya era hora de cambiar dichos papeles.

Para el segundo caso se están analizando dos poemas extraídos dellibro, Cantos de vida y esperanza, que serían, Letanía de nuestro señor Don Quijote y Tarde del Trópico, que se ubican en la etapa

5/12/2018 Blason - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/blason 6/24

 

mundonovista, en donde se valoriza la latinidad en Darío, denotándoseen él el interés que aparece por los temas sociales y políticos de laépoca.

El poema Letanía de nuestro señor Don Quijote es principalmente unaoda realizada a Don Quijote por su característica de héroe, la valentíaque este posee al enfrentarse ante toda clase de aventuras, su búsquedapor esos ideales caballerescos, es decir, se refiere a los valoreshispánicos representados por Don Quijote, que es un personajetotalmente idealista, frente al materialismo de las sociedad a principiosdel siglo XIX. Este es un buen ejemplo de la defensa de lo hispánicofrente a la cultura angla en un momento en que Estados Unidos yapresentaba rasgos de imperialismo.

En el poema Tarde del trópico , es la descripción de una tarde nublada,que poco a poco va oscureciéndose ya que esta atardeciendo, y almismo tiempo se va oscureciendo porque las nubes de lluvia aumentan ycomienza la lluvia, y luego se desata una tormenta. Podría ser que Daríonos trata de expresar como se va formando una revolución poco a poco,momento a momento, terminando en un estallido.

CAPÍTULO II: ANÁLISIS DEL CONTENIDO SEGÚN LA ESTRUCTURAY, ANÁLISIS DE LA FORMA Y MÉTRICA 

A. Estructura 

ERA UN AIRE SUAVE

ESTROFAS CONTENIDO

1-2Se nos describe el ambiente físico en donde se esta

realizando la celebración.

3Nos describe el coqueteo que esta realizando Eulalia con

el vizconde y el abate.

4-5-6

Vuelven a dar una descripción física del lugar, de lasestatuas clásicas y columnas clásicas en el patio, como

el Mercurio de Juan de Bolonia (famosa estatua debronce del dios Mercurio) y las columnas estilo jónico. Y

también describe la música que estaba sonando.

7

Se muestra como Eulalia enfrenta la queja de susenamorados en forma de burla, y dan a suponer que ella

tiene el don del enamoramiento, expresando que ellatiene bajo su dominio las flechas de Cupido, hijo de

Afrodita.

8 Se da una advertencia sobre aquel que llegue a caer enlas garras de tan bella mujer, de que considere su juego

5/12/2018 Blason - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/blason 7/24

 

amor verdadero.

9-10Describe a la divina Eulalia (9), y el traje que esta trae

puesto (10), al igual que el ambiente de etiqueta de dichafiesta mundana (10)

11-12 Se nos vuelve a dar una descripción sobre Eulalia.

13-14Dan una descripción de la acción que pronto pasara

cuando el reloj cumpla las doce, y la bella marquesa semarche al bosque para encontrar a su amante.

15Describen la acción que esta pasando en la fiesta, que

mientras la orquesta toca Eulalia sigue burlándose frentea sus enamorados que están rivalizando.

16

Ubican en el tiempo la acción, hacia los reinados del reyLuis de Francia, especificando cual al decir el nombre de

Pompadour, cuya marquesa fue una de las favoritas deLuis XV, durante los años 1700, cosa que ubica nuestra

historia en el siglo XVIII.

17-18-19Dan a entender que en esta historia el tiempo en que seubica no es de tanta importancia, ya que nos ponen a

cuestionar si de verdad fue en Francia en el siglos XVIII.

20

Nos dan la conclusión de que lo importante de estahistoria no es el donde fue realizada, o en que época,

sino el hecho de que mujeres como Eulalia siempre van a

existir en el mundo.

  Narrador en tercera persona limitada

  Posee un esquema estructural de disposición convergente

BLASÓN

ESTROFAS CONTENIDO

1-2Descripción del cisne a través de la comparación con

objetos.

3-4

Magnificación de la belleza y origen del cisne. Al igualque se observa como el cisne en realidad significa el

arte, al mencionar a Da Vinci, gran artista delrenacimiento.

5-6Prosiguen con la magnificación al igual que con la

descripción a través de la comparación.

7 Nos vuelve a ubicar en la monarquía, en la Francia delsiglo XVIII, mencionando a Pompadour.

8-9 Comienza la despedida y el autor nos remarca que la

5/12/2018 Blason - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/blason 8/24

 

monarquía debería apreciar más lo que es el cisne, omejor dicho el arte y la poesía.

  El esquema estructural es abierto y aditivo.

  Narrador en tercera persona observadora

LETANIA DE NUESTRO SEÑOR DON QUIJOTE

ESTROFAS CONTENIDO

1-2 Se describe a Don Quijote como un modelo a seguir porsu honestidad y la moralidad que él posee

3-4Se nos describe a través de Don Quijote y de los

comentarios que origina, la crisis en que se encuentra elmodelo nombrado en las dos estrofas anteriores.

5-6-7-8

Definen al autor o poeta como seguidor de Don Quijote(5), para después pedirle ayuda frente al mundo

anglosajón (6), frente a la mediocridad materialista (7).En la estrofa 8 describe la situación en que se encuentra

el autor o poeta y por extensión la crisis descrita porDarío.

9-10Critica el poder del materialismo científico y la corrupción

moral de la época.

11-12

En la estrofa 11 repite lo ya escrito en la 2 reafirmando laimagen de un Quijote que construye su visión del mundo

a través de su experiencia en el recorrer de la vida.Abriendo nuevos caminos ajenos a las normas. En la

estrofa 12 se cierra el poema con casi la misma estrofaque abre el poema pidiendo su mediación como héroe

nunca derrotado.

  El esquema estructural es abierto y aditivo.

  Narrador en tercera persona limitada

TARDE DEL TRÓPICO

ESTROFAS CONTENIDO

1-2Se describe una tarde sombría, en la cual se ve en el

horizonte una tormenta próxima.

3-4-5Comienza a atardecer, y cada vez más se va acercando

la tormenta.

6 Se termina de dar la tormenta repentinamente con unos

5/12/2018 Blason - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/blason 9/24

 

vientos agitados

  Narrador en tercera persona observadora

  Esquema estructural de disposición lineal.B. Determinación del Estilo 

Existen diferentes aspectos a analizar en estos cuatro poemas, entres loscuales hay algunos aspectos que pueden ser analizados en general. Acontinuación se hablara un poco de ellos.

El uso de un lenguaje culto identificado por el uso de palabrasrebuscadas o muy complejas y por la mencion de aspectos rebuscados

de la cultura general (historia, arte, literatura, etc), ayuda en el aspectode la determinación de un contenido profundo, más clásico y por sobretodo más hermoso para los ojos del lector. Este aspecto puede serobservado en los cuatro poemas a través de las siguientes citas: EnBlasón ”...Blanco rey de la fuente Castalia, su victoria ilumina el Danubio;Vinci fue su varón en Italia; Lohengrín es su príncipe rubio...”, en Letaníade nuestro señor Don Quijote “...¡Ruega por nosotros, que necesitamoslas mágicas rosas, los sublimes ramos de laurel Pro nobis ora, granseñor!...”, en Tarde del Trópico “...Los violines de la bruma saludan al solque muere, Salmodia la blanca espuma ¡Miserere!...” y por último en Era

un aire suave “...Y bajo un boscaje del amor palestra, sobre el rico zócaloal modo de Jonia, con un candelabro prendido en la diestra volaba elMercurio de Juan de Bolonia...”. Estos poemas también se caracterizanpor la presencia de una consonancia perfecta, no hay ningún versodesafinado, con terminaciones iguales y ordenados de forma parecidadentro de las estrofas de los respectivos versos; esto resalta lainclinación del autor por la rítmica y la musicalidad.

Otra de las cosas que se ve por igual en los cuatro poemas, además delo anteriormente resaltado, es el uso de simbolizaciones que ocultan

comparaciones internas, que terminan por describir el aspecto que esdeterminado como tema en cada uno de dichos poemas. Por ejemplo, enBlasón (que es en el que más se evidencia este simbolismo) se ve a lapoesía simbolizada por un cisne, que mediante las exaltaciones ydescripciones que se hacen de éste último se puede inferir que éstaspertenecen a la poesía también. En los otros tres poemas se vensimbolizaciones, que entran más como comparaciones, que estáncolocadas dentro del mismo texto (no hay que inferirlas), en donde sedan diferente aspectos culturales (personajes famosos, lugaresfascinantes, etc) que sirven como simbolizaciones de los diferentes

aspecto principales de cada poema.

5/12/2018 Blason - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/blason 10/24

 

Inclinándonos hacia las imágenes sensoriales, también forman unaspecto importante en el embellecimiento y la vivacidad del poema. Enlos poemas a analizar se pudieron observar imágenes táctiles “...Mar deterciopelo...Era un aire suave...”, visuales “...Es la tarde gris...las blancasmagnolias...”, gustativas ”...sobre un rico zócalo al modo de Jonia...” yauditivas “...A la alegre música de un pájaro iguala...”, entre muchasotras. En específico es bueno resaltar que donde más imágenessensoriales se pueden encontrar es en el poema “Era una aire suave”. 

Yéndonos un poco hacia la parte de las licencias métricas nos damoscuenta que también es un aspecto que se puede analizar en conjuntocon los cuatro poemas. El autor de los poemas usa todo tipo de licenciasmétricas para tratar de dar una mejor calidad en el ritmo de sus poemas,desde sinalefas “...la queja_amarga_y sonora...”, pasando por el hiato“...serían apenas de ley_/y razón...” hasta llegar a la ley del acento final“...Contra la mentira, contra la verdad...” 

A continuación se analizarán por separado los aspectos como la métricay el uso de algunos recursos literarios que no es posible analizar enconjunto con los cuatro poemas generalizados.

BLASÓN

Las figuras literarias que se encuentran en este poema están colocadaspara exaltar un poco más la belleza del contenido y la fonética rítmica ymusical. Éstas no fueron colocadas con algún fin en específico más queel de embellecer y para darle un poco más de calidad al poema comotexto literario. Los recursos literarios utilizados fueron: El símil “...Queabre el sol como un casto abanico...”, la perífrasis “...Blanco Rey de lafuente Castalia...”, La hipérbole “...su victoria ilumina el Danubio...”, lareiteración “...Boga y boga en el lago sonoro...” y la anáfora “...Donde eldueño de los tristes espera, donde aguarda una góndola de oro..”; todosestos recursos son utilizados para exaltar la grandiosidad del cisne, elcual simboliza a la poesía como tendencia literaria. Algo muy particularque se notó en este poema fueron las muchas y diferentes perífrasis quese presentaron en el texto que se referían al mismo aspecto (el cisne opoesía) “...El olímpico cisne de nieve...Blanco Rey de la fuenteCastalia...Rimador de ideal florilegio...El alado aristócrata muestra...”,entre otros. En general podemos decir que el autor busca que el lectorcomprenda la forma de ver a la poesía mediante el uso de diferentesestrategias literarias, entre las cuales está el simbolismo.

En la parte métrica, la gran mayoría de los versos son decasílabos conalgunas variantes endecasílabas, en su totalidad de arte mayor y con ununiformidad en la cantidad de versos por estrofa que viene dada porcuatro versos consonantes por estrofa y que comparte el mismo ritmo.

5/12/2018 Blason - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/blason 11/24

 

ERA UN AIRE SUAVE

En la parte de los recursos literarios, se presentan dos tipos de apóstrofe,la interrogativa “...¿Fue a caso en el tiempo del gran rey Luis de Franciasol con corte de astros?...” que se presenta como una duda o un titubeo

frente a la gran imponencia del ser descrito, y la exclamativa “...¡Y escruel y eterna su risa de oro!...”, que significan expresiones emocionaleshacia la descripción dada. Otras figuras literarias que se presentan,además del constante uso de la apostrofe, son la reiteración “.. al oír lasquejas de sus caballeros río, ríe, ríe la divina Eulalia...” (que también sepresenta repetidas veces en el texto) y la anáfora “...!Ay de quien susmieles y frases recoja! ¡Ay de quien del canto de su amor se fíe!, entreotros.

Como los otros tres poemas, posee una consonancia perfecta. Enpartícular se ve que es de arte mayor en su totalidad, pero tiene muchasvariaciones en lo que es el número de sílabas (en su mayoríadodecasílabos, con variaciones de once y trece sílabas), además de quecada estrofa posee cuatro versos, sin variación entre ellas.

LETANÍA DE NUESTRO SEÑOR DON QUIJOTE

Se presentan gran variedad de figuras literarias, de las cuales las másresaltantes son: el apóstrofe “...¡Ruega por nosotros, que necesitamoslas mágicas rosas, los sublimes ramos de laurel Pro nobis ora el granseñor...” en forma de exclamación, dándole así una mayor exaltación a laadmiración hacia el Quijote. Otra figura que resalta es el asíndeton“...Ruega generoso, piados, orgulloso; ruega casto, puro, celeste,animoso...” que ayuda a darle un cierto ritmo entrecortado y acompasadoa la estrofa, ayudando así a la musicalidad. El hipérbaton “...Tiembla lafloresta de laurel del mundo, y antes que tu hermano vago, segimundo, elpalido Hamlet te ofrece una flor...” y la anáfora “...sin alma, sin vida, sinluz, sin Quijote, sin piel y sin alas, sin Sancho y sin Dios...”, son otras delas figuras literarias que se pueden encontrar en este texto, y sirven paradarle un tono un poco más solemne al mismo.

En la parte métrica se caracteriza por hacer un gran uso de la Ley delacento final (para cuando termina en una palabra aguda, se suma unasílaba), Que se presenta sin variaciones entre estrofas en el tercer yúltimo verso de cada una. En su mayoría es de arte mayor, con algunasestrofas y versos en arte menor (Hexasílabos).Los de arte mayor sondodecasílabos con algunas variaciones de once y trece sílabas. Lasestrofas en su mayoría están conformadas por seis versos, exceptoalgunos de siete.

TARDE DEL TRÓPICO

5/12/2018 Blason - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/blason 12/24

 

En longitud es el poema más corto del repertorio de poemas que se nosasignó, solo tiene seis estrofas de cuatro versos de arte menor. Losprimeros tres versos de cada estrofa son octosílabos sin variación, y laúltima estrofa de cada verso es de menor medida, la cual estacomprendida entre dos y cuatro sílabas. En pocas ocasiones se utiliza laley del acento final.

Se encontraron cinco figuras literarias en el texto poético, los cuales son:la metáfora “...viste el mar de terciopelo...”, el apóstrofe exclamativo“...¡Miserere!...” (que es usada por el autor para rectificar una situacióndada con anterioridad), la humanización “...Como si la voz del montevibrara...”, el símil “...Del clarín del horizonte brota sinfonía rara, como sila voz del monte vibrara...” y la anáfora “...cual si fuese lo invisible, cual sifuese el rudo son...” que está para ayudar a la musicalidad. 

C. Análisis métrico 

ERA UN AIRE SUAVE

Medida Terminación Rima

1 E/ra_un/ ai/re/ sua/ve/, de/ pau/sa/dos/ gi/ros/;

12 iros A

el/ ha/da_Har/mo/ní/a/ ri/ma/ba/ sus/ vue/los/,

12 Elos B

e_i/ban/ fra/ses/ va/gas/ y/ te/nues/ sus/pi/ros/ 

12 Iros A

en/tre/ los/ so/llo/zos/ de/ los/ vio/lon/ce/los/.

12 Elos B

2 So/bre/ la/ te/rra/za/, jun/to_a/ los/ ra/ma/jes/,

12 Ajes C

di/rí/a/se_un/ tré/mo/lo/ de/ li/ras/ e/o/lias/ 12 ias D

cuan/do_a/ca/ri/cia/ban/ los/ se/do/sos/ tra/jes/, 12 Ajes C

so/bre_el/ ta/llo_er/gui/das/, las/ blan/cas/ mag/no/lias/.

12 ias D

3 La/ mar/que/sa_Eu/la/lia/ ri/sas/ y/ des/ví/os/  12 Íos E

da/ba_a_un/ tiem/po/ mis/mo/ pa/ra/ dos/ ri/va/les/: 12 Ales F

el/ viz/con/de/ ru/bio/ de/ los/ de/sa/fí/os/ 12 Íos E

5/12/2018 Blason - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/blason 13/24

 

 y_/_el/ a/ba/te/ jo/ven/ de/ los/ 

ma/dri/ga/les/. 12 Ales F

4

Cer/ca/, co/ro/na/do/ con/ ho/jas/ de/ 

vi/ña/, 12 iña Gre/í/a_en/ su/ más/ca/ra/ Tér/mi/no/ 

bar/bu/do/, 12 udo H

y/, co/mo_un/ e/fe/bo/ que/ fue/se_u/na/ ni/ña/, 12 iña G

mos/tra/ba_u/na/ Dia/na/ su/ már/mol/ des/nu/do/.

12 udo H

5 Y/ ba/jo_un/ bos/ca/je/ del/ a/mor/ pa/les/tra/, 12 estra I

so/bre_el/ ri/co/ zó/ca/lo_al/ mo/do/ de/ Jo/nia/, 12 ia D

con/ un/ can/de/la/bro/ pren/di/do_en/ la/ dies/tra/ 

12 estra I

vo/la/ba_el/ mer/cu/rio/ de/ Juan/ de/ Bo/lo/nia/. 12 ia D

6 La_or/ques/ta/ par/la/ba/ sus/ má/gi/cas/ no/tas/;

12 otas J

un/ co/ro/ de/ so/nes/ a/la/dos/ se_o/í/a/; 12 ía K

ga/lan/tes/ pa/va/nas/, fu/ga/ces/ ga/vo/tas/ 

12 otas J

can/ta/ban/ los/ dul/ces/ vio/li/nes/ de_Hun/grí/a/.

12 ía K

7 Al/ o/ír/ las/ que/jas/ de/ sus/ ca/ba/lle/ros/, 12 eros Lrí/e/, rí/e/, rí/e/ la/ di/vi/na_Eu/la/lia/, 12 ia D

pues/ son/ un/ te/so/ro/ las/ fle/chas/ de_/_E/ros/, 12 eros L

el/ cin/to/ de/ Ci/pria/, la/ rue/ca/ de/_On/fa/lia/.

12 ia D

8¡Ay/ de/ quien/ sus/ mie/les/ y/ fra/ses/ 

re/co/ja/!

12 oja M

¡Ay/ de/ quien/ del/ can/to/ de/ su_a/mor/ 12 íe N

5/12/2018 Blason - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/blason 14/24

 

se/ fí/e/!

Con/ sus/ o/jos/ lin/dos/ y/ su/ bo/ca/ ro/ja/, 12 oja M

la/ di/vi/na_Eu/la/lia/ rí/e/, rí/e/, rí/e/. 12 íe N

9Tie/ne_a/zu/les/ o/jos/, es/ ma/lig/na_y/ 

be/lla/; 12 ella Ñ

cuan/do/ mi/ra/, vier/te/ vi/va/ luz/ ex/tra/ña/; 12 aña O

se_a/so/ma_a/ las/ hú/me/das/ pu/pi/las/ de_es/tre/lla/ 

13 ella Ñ

el/ al/ma/ del/ ru/bio/ cris/tal/ de/ Cham/pa/ña/.

12 aña O

10Es/ no/che/ de/ fies/ta,_y_/_el/ bai/le/ de/ 

tra/jes/  12 ajes C

os/ten/ta/ su/ glo/ria/ de/ triun/fos/ mun/da/nos/.

12 anos P

La/ di/vi/na_Eu/la/lia/, ves/ti/da/ de_en/ca/jes/, 12 ajes C

u/na/ flor/ des/tro/za/ con/ sus/ ter/sas/ ma/nos/. 12 anos P

11 El/ te/cla/do_ar/mó/ni/mo/ de/ su/ ri/sa/ fi/na/ 

13 ina Q

a/ la_a/le/gre/ mú/si/ca/ de_un/ pá/ja/ro_i/gua/la/. 13 ala R

Con/ los/ sta/cca/ti/ de_/_u/na/ bai/la/ri/na/ 12 ina Q

y/ las/ lo/cas/ fu/gas/ de_u/na/ co/le/gia/la/. 12 ala R

12 ¡A/mo/ro/so/ pá/ja/ro/ que/ tri/nos/ ex/ha/la/ 13 ala R

ba/jo_el/ a/la_a/ ve/ces/ o/cul/tan/do_el/ pi/co/; 12 ico RR

que/ des/de/nes/ ru/dos/ lan/za/ ba/jo_el/ a/la/,

12 ala R

ba/jo_el/ a/la_a/le/ve/ del/ le/ve_a/ba/ni/co/!

12 ico RR

13 Cuan/do_a/ me/dia/ no/che/ sus/ no/tas/ a/rran/que/ 

12 anque S

5/12/2018 Blason - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/blason 15/24

 

 y_en/ ar/pe/gios/ áu/re/os/ gi/ma/ 

Fi/lo/me/la/, 12 ela T

y_el/ e/búr/ne/o/ cis/ne/, so/bre_el/ quie/to_es/tan/que/,

12 anque S

co/mo/ blan/ca/ gón/do/la_im/pri/ma/ su_es/te/la/,

12 ela T

14la/ mar/que/sa_a/le/gre/ lle/ga/rá_al/ 

bos/ca/je/, 12 aje C

bos/ca/je/ que/ cu/bre/ la_a/ma/ble/ glo/rie/ta/ 

12 eta U

don/de_han/ de_es/tre/char/la/ los/ bra/zos/ de_un/ pa/je/, 12 aje C

que/ sien/do/ su/ pa/je/ se/rá/ su/ po/e/ta/. 12 eta U

15 Al/ com/pás/ de_un/ can/to/ de_ar/tis/ta/ de_I/ta/lia/ 

12 ia D

que_en/ la/ bri/sa_e/rran/te/ la_or/ques/ta/ des/lí/e/,

12 íe N

 jun/to_a/ los/ ri/va/les/, la/ di/vi/na_Eu/la/lia/ 

12 ia D

la/ di/vi/na_Eu/la/lia/ rí/e/, rí/e/, rí/e/. 12 íe N

16¿Fue_a/ca/so_en/ el/ tiem/po/ del/ rey/ 

Luis/ de/ Fran/cia/, 12 ia D

sol/ con/ cor/te/ de_as/tros/, en/ cam/pos/ de/ a/zur/, 12 azur X

cuan/do/ los/ al/cá/za/res/ lle/nó/ de/ fra/gan/cia/  13 ia D

la/ re/gia_/_y/ pom/po/sa/ ro/sa/ Pom/pa/dour/? 12 our X

17¿Fue/ cuan/do/ la/ be/lla/ su/ fal/da/ 

co/gí/a/  12 ía K

con/ de/dos/ de/ nin/fas/, bai/lan/do_/_el/ mi/nué/, 12 ué X

y/ de/ los/ com/pa/ses/ el/ rit/mo/ se/guí/a/ 12 ía K

so/bre_/_el/ ta/cón/ ro/jo/, lin/do_y/ le/ve/ pie/? 12 ie N

5/12/2018 Blason - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/blason 16/24

 

 

18¿O/ cuan/do/ pas/to/ras/ de/ flo/ri/dos/ 

va/lles/  12 alles V

or/na/ban/ con/ cin/tas/ sus/ al/bos/ 

cor/de/ros/, 12 eros Ly_o/í/an/, di/vi/nas/ Tir/sis/ de/ Ver/sa/lles/, 12 alles V

las/ de/cla/ra/cio/nes/ de/ sus/ ca/ba/lle/ros/? 12 eros L

19 ¿Fue_en/ e/se/ buen/ tiem/po/ de/ du/ques/ pas/to/res/,

12 ores W

de_a/man/tes/ prin/ce/sas/ y/ tier/nos/ 

ga/la/nes/,

12 anes Y

cuan/do_en/tre/ son/ri/sas/ y/ per/las/ y/ flo/res/ 

12 ores W

i/ban/ las/ ca/sa/cas/ de/ los/ cham/be/la/nes/?

12 anes Y

20¿Fue_/_a/ca/so_en/ el/ Nor/te_o_en/ el/ 

Me/dio/dí/a/?12 ía K

Yo_/_el/ tiem/po_/_y_el/ dí/a_y_el/ pa/ís/ ig/no/ro/; 12 oro Z

pe/ro/ sé/ que_ Eu/la/lia/ rí/e/ to/da/ví/a/, 12 ía K

¡y_/_es/ cruel/ y_/_e/ter/na/ su/ ri/sa/ de_o/ro/! 12 oro Z

Tipo de Rima: Consonante.

Tipo de Verso: Dodecasílabos y alejandrinos.

Tipo de arte: Mayor.

Leyes métricas: Sinalefa, hiato y sinéresis.

BLASÓN

Medida Terminación Rima

1 El/ o/lím/pi/co/ cis/ne/ de/ nie/ve/ 10 eve A

con/ el/ á/ga/ta/ ro/sa/ del/ pi/co/ 10 ico B

lus/tra_el/ a/la_eu/ca/rís/ti/ca_y/ bre/ve/ 10 eve A

5/12/2018 Blason - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/blason 17/24

 

 que_a/bre_al/ sol/ co/mo_un/ 

cas/to_a/ba/ni/co/. 10 ico B

2 De/ la/ for/ma/ de_un/ bra/zo/ de/ li/ra/ 10 ira C

y/ del/ a/sa/ de_un/ án/fo/ra/ grie/ga/ 10 ega Des/ su/ cán/di/do/ cue/llo/, que_ins/pi/ra/ 10 ira C

co/mo/ pro/ra_i/de/al/ que/ na/ve/ga/. 10 ega D

3 Es/ el/ cis/ne/, de_es/tir/pe/ sa/gra/da/, 10 ada E

cu/yo/ be/so/, por/ cam/pos/ de/ se/da/, 10 eda F

as/cen/dió_has/ta/ la/ ci/ma/ ro/sa/da/ 10 ada E

de/ las/ dul/ces/ co/li/nas/ de/ Le/da/. 10 eda F

4 Blan/co/ rey/ de/ la/ fuen/te/ Cas/ta/lia/, 10 ia G

su/ vic/to/ria_i/lu/mi/na_el/ Da/nu/bio/; 10 io H

Vin/ci/ fue/ su/ va/rón/ en/ I/ta/lia/; 10 ia G

Lo/hen/grín/ es/ su/ prín/ci/pe/ ru/bio/. 10 io H

5 Su/ blan/cu/ra_es/ her/ma/na/ del/ li/no/, 10 ino I

del/ bo/tón/ de/ los/ blan/cos/ ro/sa/les/ 10 ales Jy/ del/ al/bo/ toi/són/ dia/man/ti/no/ 10 ino I

de/ los/ tier/nos/ cor/de/ros/ pas/cua/les/. 10 ales J

6 Ri/ma/dor/ de_i/de/al/ flo/ri/le/gio/, 10 io H

es/ de_ar/mi/ño/ su/ lí/ri/co/ man/to/, 10 anto K

y_es/ el/ má/gi/co/ pá/ja/ro/ re/gio/ 10 io H

que_al/ mo/rir/ ri/ma_el/ al/ma_en/ un/ can/to/. 10 anto K

7 El_/_a/la/do_a/ris/tó/cra/ta/ mues/tra/ 10 estra L

li/ses/ al/bos/ en/ cam/po/ de/ a/zur/, 10 azur X

y_ha/ sen/ti/do_en/ sus/ plu/mas/ la/ dies/tra/ 

10 estra L

de/ la_/_a/ma/ble_y/ gen/til/ Pom/pa/dour/. 10 our X

8 Bo/ga_y/ bo/ga_en/ el/ la/go/ so/no/ro/ 10 oro M

5/12/2018 Blason - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/blason 18/24

 

 don/de_el/ sue/ño/ de/ los/ tris/tes/ 

es/pe/ra/, 11 era N

don/de_a/guar/da_u/na/ gón/do/la/ de/ o/ro/ 11 oro M

a/ la/ no/via/ de/ Luis/ de/ Ba/vie/ra/. 10 era N

9 Dad/, con/de/sa,_a/ los/ cis/nes/ ca/ri/ño/; 10 iño O

dio/ses/ son/ de_un/ pa/ís/ ha/la/güe/ño/, 10 eño P

y_he/chos/ son/ de/ per/fu/me/,de_ar/mi/ño/, 10 iño O

de/ luz/ al/ba/, de/ se/da_y/ de/ sue/ño/. 10 eño P

Tipo de Rima: Consonante.

Tipo de Verso: Decasílabos y endecasílabos.

Tipo de arte: Mayor.

Leyes métricas: Sinalefa e hiato.

LETANÍA DE NUESTRO SEÑOR DON QUIJOTE

Medida Terminación Rima

1 Rey/ de/ los/ hi/dal/gos/, se/ñor/ de/ los/ tris/tes/,

12 istes A

que/ de/ fuer/za_a/lien/tas/ y/ de_en/sue/ños/ vis/tes/, 12 istes A

co/ro/na/do/ de_áu/re/o_/_yel/mo/ de_i/lu/sión/; 12 ión B

que/ na/die_ha/ po/di/do/ ven/cer/ to/da/ví/a/,

12 ía C

por/ la_a/dar/ga_al/ bra/zo/, to/da/ fan/ta/sí/a/, 12 ía C

y/ la/ lan/za_en/ ris/tre/, to/da/ co/ra/zón/. 11+1 azón D

2 No/ble/ pe/re/gri/no/ de/ los/ pe/re/gri/nos/, 12 inos E

que/ san/ti/fi/cas/te/ to/dos/ los/ ca/mi/nos/ 12 inos E

con/ el/ pa/so_/_au/gus/to/ de/ tu_he/roi/ci/dad/,

12 idad F

con/tra/ las/ cer/te/zas/, con/tra/ las/ con/cien/cias/  12 ias G

5/12/2018 Blason - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/blason 19/24

 

 y/ con/tra/ las/ le/yes/ y/ con/tra/ las/ 

cien/cias/, 12 ias G

con/tra/ la/ men/ti/ra/, con/tra/ la/ ver/dad/... 11 erdad H

3 ¡Ca/ba/lle/ro_e/rran/te/ de/ los/ ca/ba/lle/ros/,

12 eros I

va/rón/ de/ va/ro/nes/, prín/ci/pe/ de/ fie/ros/, 12 eros I

par/ en/tre/ los/ pa/res/, ma/es/tro/, sa/lud/! 11 alud X

¡Sa/lud/, por/que/ juz/go/ que_hoy/ muy/ po/ca/ tie/nes/,

12 enes J

en/tre/ los/ a/plau/sos/ o/ en/tre/ los/ 

des/de/nes/,

13 enes J

y_en/tre/ las/ co/ro/nas/ y/ los/ pa/ra/bie/nes/ 

12 enes J

y/ las/ ton/te/rí/as/ de/ la/ mul/ti/tud/! 11 itud X

4¡Tú/, pa/ra/ quien/ po/cas/ fue/ron/ las/ 

vic/to/rias/  12 ias G

an/ti/guas/ y/ pa/ra/ quien/ clá/si/cas/ glo/rias/  12 ias G

se/rí/an/ a/pe/nas/ de/ ley_/_y/ ra/zón/, 11+1 azón D

so/por/tas/ e/lo/gios/, me/mo/rias/,dis/cur/sos/,

12 ursos K

re/sis/tes/ cer/tá/me/nes/, tar/je/tas/,con/cur/sos/, 13 ursos K

y/, te/nien/do_a_ Or/fe/o/, tie/nes/ a_or/fe/ón/! 11+1 eón X

5 Es/cu/cha/, di/vi/no/ Ro/lan/do/ del/ sue/ño/,

12 eño L

a_un/ e/na/mo/ra/do/ de/ tu/ Cla/vi/le/ño/, 12 eño L

y/ cu/yo/ Pe/ga/so/ re/lin/cha_ha/cia/ ti/; 11 i M

es/cu/cha/ los/ ver/sos/ de_es/tas/ le/ta/ní/as/, 12 ías C

he/chas/ con/ las/ co/sas/ de/ to/dos/ los/ dí/as/  12 ías C

y/ con/ o/tras/ que_/_en/ lo/ mis/te/rio/so/ vi/. 12 i M

5/12/2018 Blason - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/blason 20/24

 

 

6¡Rue/ga/ por/ no/so/tros/, ham/brien/tos/ 

de/ vi/da/, 12 ida N

con/ el/ al/ma_a/ tien/tas/, con/ la/ fe/ 

per/di/da/, 12 ida Nlle/nos/ de/ con/go/jas/ y/ fal/tos/ de/ sol/, 11 ol X

por/ ad/ve/ne/di/zas/ al/mas/ de/ man/ga_an/cha/, 12 ancha Ñ

que/ ri/di/cu/li/zan/ el/ ser/ de/ la/ Man/cha/, 12 ancha Ñ

el/ ser/ ge/ne/ro/so_/_y_/_el/ ser/ es/pa/ñol/!

12 añol X

7 ¡Rue/ga/ por/ no/so/tros/, que/ ne/ce/si/ta/mos/  12 amos O

las/ má/gi/cas/ ro/sas/, los/ su/bli/mes/ ra/mos/ 

12 amos O

de/ la/u/rel/ Pro/ no/bis/ o/ra/, gran/ se/ñor/. 12 eñor P

¡Tiem/bla/ la/ flo/res/ta/ de/ lau/rel/ del/ mun/do/, 12 undo Q

y_an/tes/ que/ tu_her/ma/no/ va/go/,Se/gis/mun/do/, 12 undo Q

el/ pá/li/do_/_Ham/let/ te_/_o/fre/ce_u/na/ flor/!

12 or X

8 Rue/ga/ ge/ne/ro/so/,pia/do/so,_or/gu/llo/so/; 12 oso R

rue/ga/ cas/to/, pu/ro/,ce/les/te,_a/ni/mo/so/; 12 oso R

por/ nos/ in/ter/ce/de/, su/pli/ca/ por/ nos/, 11 os X

pues/ ca/si/ ya_es/ta/mos/ sin/ sa/via/, sin/ bro/te/,

12 ote S

sin/ al/ma/, sin/ vi/da/, sin/ luz/, sin/ Qui/jo/te/, 12 ote S

sin/ piel/ y/ sin/ a/las/, sin/ San/cho_/_y/ sin/ Dios/.

12 ios X

9De/ tan/tas/ tris/te/zas/, de/ do/lo/res/ 

tan/tos/ 

12 antos T

de/ los/ su/per/hom/bres/ de/ Nietzs/che/, 12 antos T

5/12/2018 Blason - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/blason 21/24

 

de/ can/tos/ 

á/fo/nos/, re/ce/tas/ que/ fir/ma_/_un/ doc/tor/, 12 octor X

de/ las/ e/pi/de/mias/, de_ho/rri/bles/ 

blas/fe/mias/  12 ias Gde/ las/ A/ca/de/mias/, 6 ias g

¡lí/bra/nos/, Se/ñor/! 5 eñor p

10 De/ ru/dos/ mal/si/nes/, 6 ines v

fal/sos/ pa/la/di/nes/, 6 ines v

y_es/pí/ri/tus/ fi/nos/ y/ blan/dos/ y/ rui/nes/,

12 ines V

del/ ham/pa/ que/ sa/cia/ 6 ia gsu/ ca/na/llo/cra/cia/ 6 ia g

con/ bur/lar/ la/ glo/ria/, la/ vi/da,_/_el/ ho/nor/,

12 onor X

del/ pu/ñal/ con/ gra/cia/, 6 ia g

¡lí/bra/nos/, Se/ñor/! 5 eñor p

11 No/ble/ pe/re/gri/no/ de/ los/ pe/re/gri/nos/, 12 inos E

que/ san/ti/fi/cas/te/ to/dos/ los/ ca/mi/nos/, 12 inos E

con/ el/ pa/so_/_au/gus/to/ de/ tu_he/roi/ci/dad/,

12 idad F

con/tra/ las/ cer/te/zas/, con/tra/ las/ con/cien/cias/  12 ias G

y/ con/tra/ las/ le/yes/ y/ con/tra/ las/ cien/cias/, 12 ias G

con/tra/ la/ men/ti/ra/, con/tra/ la/ ver/dad/... 11 erdad H

12¡O/ra/ por/ no/so/tros/, se/ñor/ de/ los/ 

tris/tes/ 12 istes A

que/ de/ fuer/za_a/lien/tas/ y/ de_en/sue/ños/ vis/tes/, 12 istes A

co/ro/na/do/ de_/_áu/re/o_ yel/mo/ de_i/lu/sión/! 12 ión B

¡que/ na/die_ha/ po/di/do/ ven/cer/ to/da/ví/a/,

12 ía C

por/ la_a/dar/ga_al/ bra/zo/, to/da/ 12 ía C

5/12/2018 Blason - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/blason 22/24

 

fan/ta/sí/a/,

y/ la/ lan/za_/_en/ ris/tre/, to/da/ co/ra/zón/! 12 azón D

Tipo de Rima: Consonante.

Tipo de Verso: Pentasílabos, hexasílabos, endecasílabos, dodecasílabosy alejandrinos.

Tipo de arte: Mayor y menor.

Leyes métricas: Sinalefa, hiato, sinéresis y ley del acento final.

TARDE DEL TRÓPICO

Medida Terminación Rima1 Es/ la/ tar/de/ gris/ y/ tris/te/. 8 iste a

Vis/te_el/ mar/ de/ ter/cio/pe/lo/ 8 elo b

y_el/ cie/lo/ pro/fun/do/ vis/te/ 8 iste a

de/ du/e/lo/. 4 elo b

2 Del/ a/bis/mo/ se/ le/van/ta/ 8 anta c

la/ que/ja_a/mar/ga_y/ so/no/ra/ 8 ora d

La/ on/da/, cuan/do_el/ vien/to/ can/ta/, 9 anta C

llo/ra/, 2 ora d

3 Los/ vio/li/nes/ de/ la/ bru/ma/ 8 uma e

sa/lu/dan/ al/ sol/ que/ mue/re/. 8 ere f

Sal/mo/dia/ la/ blan/ca_es/pu/ma/: 8 uma e

¡Mi/se/re/re/! 4 ere f

4 La/ ar/mo/ní/a_el/ cie/lo_i/nun/da/, 8 unda g

y/ la/ bri/sa/ va_/_a/ lle/var/ 8 evar x

la/ can/ción/ tris/te_y/ pro/fun/da/ 8 unda g

del/ mar/. 2 ar x

5 Del/ cla/rín/ del/ ho/ri/zon/te/ 8 onte h

bro/ta/ sin/fo/ní/a/ ra/ra/, 8 ara i

co/mo/ si/ la/ voz/ del/ mon/te/ 8 onte h

5/12/2018 Blason - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/blason 23/24

 

 vi/bra/ra/. 3 ara i

6 Cual/ si/ fue/se/ lo_in/vi/si/ble/... 8 ible j

cual/ si/ fue/se_/_el/ ru/do/ són/ 8 ón x

que/ die/se_al/ vien/to_un/ te/rri/ble/ 8 ible j

le/ón/. 2 eón x

Tipo de Rima: Consonante.

Tipo de Verso: Bisílabos, trisílabos, tetrasílabos, octosílabos yeneasílabos.

Tipo de arte: Mayor y menor.

Leyes métricas: Sinalefa e hiato.

CONCLUSIÓN 

Recogiendo todo lo visto en este trabajo, desde la vida del autor RubénDarío, pasando por su obra literaria y terminando con un análisiscompleto de cuatro de sus textos poéticos (pertenecientes a sus dos másgrandes obras, Prosas Profanas y Cantos de vida y esperanza), hemospodido comprobar que junto con este autor vino una gran revolución

sobre la concepción del texto poético, una revolución donde la parterítmica, estética y musical, van a la par de el contenido poético de cadapoema, buscando así un equilibrio y una belleza que alguna vez se tuvoy se perdió, una revolución donde se olvidan los principios planos delrealismo y se rescatan los más importantes del romanticismo. Fue unHombre que con su vida pesada y llena de obstáculos, y con tan solo unasarta de hermosos poemas, logro crear una pacífica revolución, unarevolución llamada Modernismo. 

BIBLIOHEMEROGRAFÍA 

-http://www.spanport.ucsb.edu/faculty/jefferso/RBNDARIO.S30.htm

-http://www.quadraquinta.org/documentos-teoricos/cuaderno-de-apuntes/comentariodetextos.html

-http://www.epdlp.com/escritor.php?id=1626

-http://www.dariana.com/cronologiaRD.html#anchor366571

-http://www.rae.es/