Blanqueamiento Dientes Def Por Fluorosis

28

Transcript of Blanqueamiento Dientes Def Por Fluorosis

Page 1: Blanqueamiento Dientes Def Por Fluorosis
Page 2: Blanqueamiento Dientes Def Por Fluorosis
Page 3: Blanqueamiento Dientes Def Por Fluorosis

DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR

Dire

ctor

ioRevista Mexicana de

Odontología ClínicaAño 3 • Número I • 2009

Es una publicación mensual editada por Grupo Editorial y Comunicaciones Biomé­dicas, S.A. de C.V., auspiciada por el Labora­torio Siegfried Rhein.

PresidenteSr. Eduardo Aicardi FranssensConsejerosLic. Miguel ZagalC.P. Bernardo Rusakiewicz M.Dra. Diana Alva AlonsoEditor responsableDr. César Erosa González [email protected] de especialidadDr. Fernando Ángeles MedinaEdición y corrección de estiloLic. Ángeles Santiago MéndezDiseño y formaciónD.G. Miguel Emilio Martínez CárdenasJurídicoLic. Carlos Javier Huerta OchoaTraducción de resúmenesLic. Mónica Andrade García

El contenido editorial es responsabilidad de los autores y no necesariamente representa el pensamiento de los editores y/o del Labo­ratorio Siegfried Rhein.

Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio audio o visual, elec­trónico o impreso, sin autorización por escrito de los editores. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título 04­2009­072410503100­102. Registro ante el Centro Nacional del ISSN 1665­3238. Registro del Sistema de Información Empresarial Mexicano núm. ­11800254. Evite la pirate­ría. Esta revista fue realizada en plataforma original Adobe Creative Suite Premium N.P. 18040050.

Grupo Editorial y Comunicaciones Bio­mé­dicas, S.A. de C.V.: Calle Tierra, Mz 1, Lote 7, Oficina 102, Col. Media Luna, Deleg. Coyoacán, México, D.F., 04737, Tel: (55) 5171 6924 • www.medicosmexicanos.com.mx E­mail: [email protected]

Impresa por: Litográfica Jamsa S.A. de C.V. Santa Anita #372 Col. Evolución, Cd. Neza­hualcóyotl, Edo. de México • Tiraje: 25,000 ejemplares más sobrantes.

Contenido

Infecciones cervicofaciales de origen dental en pacientes del Servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital Central “Dr. Ignacio Morones Prieto”, de San Luis Potosí. Estudio retrospectivo

CLÍNICA DEL DOLOR

Neuralgia trigeminal/Diagnóstico diferencial. Odontalgia atípica

Uso de la malla de polipropileno en regeneración tisular guiada

Estudio clínico comparativo sobre agudización posoperatoria utilizando SESI e hipoclorito de sodio al 2.5% como irrigantes en endodoncia

TEMAS SELECTOS DE FARMACOLOGÍA

Penicilinas/Farmacocinética

Eficacia del hipoclorito de sodio al 5% para blanqueamiento en dientes permanentes jóvenes con fluorosis dental

4

9

10

14

19

20

Page 4: Blanqueamiento Dientes Def Por Fluorosis

Od

on

tolo

gía

Clín

ica

DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR

Edito

rial

Com

ité

cien

tífic

o CENTRO MÉDICO NACIONAL SIGLO XXI (clínica 1) Dr. Sebastián Cortés TorresHOSPITAL DE LA MUJER Dr. Javier Gutiérrez Tecua HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO Dra. Carolina Torres GonzálezHOSPITAL GENERAL “DR. MANUEL GEA GONZÁLEZ” Dr. Manuel Yudovich BurakHOSPITAL INFANTIL DE MÉXICO Dr. Vicente Cuairán RuidiazHOSPITAL JUÁREZ DE MÉXICO Dr. Carlos Liceaga EscaleraHOSPITAL MÉDICA SUR Dr. Enrique Grajeda HOSPITAL MÉXICO Dr. Gustavo Pardo GarcíaHOSPITAL NACIONAL HOMEOPÁTICO Dra. Mónica Nezahualcóyotl AlmazánINSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA Dr. Vicente González Cardín INSTITUTO NACIONAL DE CARDIOLOGÍA Dr. Octavio Fiorentini TognolaINSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS MÉDICAS Y NUTRICIÓN Dr. Carlos Hernández HernándezINSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS Dra. Herminia González Cruz INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRÍA Dr. Eduardo de la Teja ÁngelesINSTITUTO NACIONAL DE PERINATOLOGÍA Dr. Manuel Suárez Aldecoa

INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN Dr. José Manuel Salas Martínez SANATORIO DURANGO Dr. José Luis Méndez LimónFACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA (UNAM) Dr. Ramiro Jesús SandovalFACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA (UNAM) Mtro. Juan Francisco Sánchez RuizUNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA Dr. Ricardo Almady RevilakUNIVERSIDAD INTERCONTINENTAL Dr. José Luis Ureña Cirett UNIVERSIDAD JUSTO SIERRA Juan de Dios Carrillo Rocha UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA Dr. Francisco Magaña MohenoUNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MEXICO Dra. Cecilia González MalagónFACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA UNAM Dra. Beatriz Aldape BarriosUNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA Dr. Fabián Ocampo AcostaUNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN Dr. Elías Romero de LeónCOLEGIO NACIONAL DE CIRUJANOS DENTISTAS (CNCD) Dr. Salvador del Toro Medrano (Presidente) Dr. Miguel Ángel Fernández Villavicencio Dr. Antonio Copin Tovar Dr. Octavio Crespo knoffer

Región Centro Dr. Alejandro Vázquez SandriaRegión Norte Dr. Jesús Subiría MorenoRegión Sur Dra. Beatriz Barceló Canto

ASOCIACIÓN DENTAL MEXICANA (ADM) Dr. Víctor Manuel Guerrero Reynosa Dr. Rubén Morán Sánchez Dr. Armando Hernández Ramírez Dr. José Luis Castellanos Suárez Dr. Constantino Ledezma Montes Dra. Laura Díaz Guzmán

COMITÉ DE ÉTICA ODONTOLÓGICA• ACADEMIA MEXICANA DE ENDODONCIA • ACADEMIA MEXICANA DE ODONTOLOGÍA RESTAURADORA • ACADEMIA MEXICANA DE ORTODONCIA• ACADEMIA MEXICANA DE PROSTODONCIA • CONSEJO NACIONAL DE ODONTOLOGÍA RESTAURADORA • COLEGIO MEXICANO DE ODONTOPEDIATRÍA

CONSEJEROS ESTATALES• ASOCIACIÓN DENTAL CAMPECHANA, A.C.• ASOCIACIÓN DENTAL DE BAJA CALIFORNIA, A.C.• ASOCIACIÓN DENTAL DE COLEGIOS DE CIRUJANOS

DENTISTAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA, A.C.• ASOCIACIÓN DENTAL DE DURANGO, A.C.• ASOCIACIÓN DENTAL DEL DISTRITO FEDERAL, A.C.

• ASOCIACIÓN DENTAL DEL ESTADO DE MÉXICO, A.C.• ASOCIACIÓN DENTAL DEL ESTADO DE PUEBLA, A.C.• ASOCIACIÓN DENTAL YUCATECA, A.C.• ASOCIACIÓN DENTAL ZACATECANA, A.C.• ASOCIACIÓN ODONTOLÓGICA DE NAYARIT, A.C.• ASOCIACIÓN ODONTOLÓGICA DE QUERÉTARO, A.C.• COLEGIO DE CIRUJANOS DENTISTAS DE AGUASCALIENTES, A.C.• COLEGIO DE CIRUJANOS DENTISTAS DE BAJA CALIFORNIA SUR, A.C.• COLEGIO DE CIRUJANOS DENTISTAS DE COAHUILA, A.C.• COLEGIO DE CIRUJANOS DENTISTAS DE MEXICALI, A.C.• COLEGIO DE CIRUJANOS DENTISTAS DE OAXACA, A.C.• COLEGIO DE CIRUJANOS DENTISTAS DE QUINTANA ROO, A.C.• COLEGIO DE CIRUJANOS DENTISTAS DE TABASCO, A.C.• COLEGIO DE CIRUJANOS DENTISTAS DE TUXTLA, A.C.• COLEGIO DE CIRUJANOS DENTISTAS DEL ESTADO DE COLIMA, A.C.• COLEGIO DE CIRUJANOS DENTISTAS DEL NORTE DEL

ESTADO DE GUERRERO, A.C.• COLEGIO DE CIRUJANOS DENTISTAS DEL PUERTO DE

VERACRUZ, A.C.• COLEGIO DE ODONTÓLOGOS DE MORELOS, A.C.• COLEGIO DE ODONTÓLOGOS DE NUEVO LEÓN, A.C.• COLEGIO DENTAL POTOSINO, A.C.• COLEGIO DENTAL TAMAULIPECO, A.C.• COLEGIO HIDALGUENSE DE CIRUJANOS DENTISTAS, A.C.• COLEGIO MICHOACANO DE CIRUJANOS DENTISTAS, A.C.• FEDERACIÓN DE COLEGIOS DE CIRUJANOSDENTISTAS DE

GUANAJUATO, A.C.• FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES Y COLEGIOS DE CIRUJANOS

DENTISTAS DEL ESTADO DE SINALOA• SOCIEDAD ODONTOLÓGICA JALISCIENSE, A.C.

La odontología como ciencia nos compromete moralmente y obliga a investigar en beneficio de la salud bucal de las personas; como técnica reconoce los avances y aplicaciones terapéuticas en beneficio de sus pacientes; como arte permite establecer relaciones de respeto, conscientes y

responsables de sus actos, con vocación de servicio y dignificando su profesión odontológica. El cirujano dentista debe ser un profesional dedicado a promover la salud bucal y general de la población. Mediante su quehacer preventivo lleva a cabo acciones encaminadas a conservar la salud en general, con la promoción de campañas de salud bucal e importantes hábitos higiénicos y alimenticios. En su labor curativa realiza diversos estudios clínicos, radiográficos e imagenológicos en el diagnóstico, pronóstico y planes de tratamiento. En su labor rehabilitadora y restaurativa permite mejorar biofuncionalmente el sistema estomatognático y, con ello, la calidad de vida del paciente. En su recorrido histórico se consideró por mucho tiempo que el ejercicio de la profesión médica y odontológica debía quedar al libre entendimiento entre profesionales y pacientes y que el Estado no debía intervenir en estas cuestiones. Hoy en día la idea anterior ha evolucionado, como en el resto de las profesiones en materia de salud, y para ello en varios países, incluido México, se han establecido leyes, reglamentos, normas jurídicas, cartas de derechos y códigos que orientan y ordenan los distintos campos y modalidades, cuyo conocimiento y significado son imprescindibles para actuar ética y profesionalmente desde el punto de vista científico, técnico, humanístico, administrativo, económico, de servicio y laboral. El cirujano dentista y su personal auxiliar y técnico son responsables de la atención de padecimientos y alteraciones bucodentales, en especial las de relevancia epidemiológica, como: caries, enfermedad periodontal y maloclusiones principalmente. Durante su formación académica, el médico-odontólogo es capacitado para poner en práctica acciones de prevención, cura, rehabilitación y restauración odontoestomatológica, auxiliándose de sus disciplinas de especialización en cirugía bucal, prótesis, ortodoncia, endodoncia, implantología, endoperiodontología, odontopediatría, odontogeriatría y ortopedia maxilar, entre otras, así como de interactuar con sus pacientes, familiares y comunidad. Esta interrelación debe considerarse en un contexto sociocultural, económico y ambiental. De esta forma, el cirujano dentista y su personal auxiliar y técnico contribuyen a mejorar la calidad de los servicios en materia de salud bucal de la población, incluidos los aspectos científicos, técnicos, humanísticos y administrativos reglamentados en nuestro país.

C.D. Juan Medrano MoralesProfesor de la Facultad de Odontología de la UNAM. Escuela Militar de Odontología SEDENA.

Coordinador del Comité de Odontología de la Academia Nacional Mexicana de Bioética, A.C.

The dentistry as science commits us morally and forces to investigate in benefit of the people’s buccal health; as technique it recognizes the advances and therapeutic applications in its patients’ benefit; as art it allows to establish relations of respect, conscious and responsible

for their acts, with service vocation and dignifying its odontological profession. The surgeon dentist should be a professional dedicated to promote the population’s buccal and general health. By means their preventive work he carries out actions guided to preserve the health in general, promoting buccal health campaigns and important hygienic and nutritious habits. In their healing work they carry several clinical studies, x-ray and imaging technique in the diagnosis, prognosis and treatment plans. In its rehabilitative and restorative work it allows to improve biofunctionally the stomatognathic system and, with it, the life quality. The medical and odontological profession practices, in their historical journey were considered for a long time should be at free understanding among professionals and patients and the State should not intervene in these matters. Today in day the previous idea has evolved, as with the rest of the professions regarding health, and for it in several countries, included Mexico, laws, regulations, juridical norms, rights’ letters and codes guiding and ordering the different fields and modalities which knowledge and meaning are indispensable to behave ethical and professionally from the scientific, technician, humanistic, administrative, economic, of service and labor point of view have being settled down. The surgeon dentist and his auxiliary and technician personnel are responsible for the attention of oral sufferings and alterations, especially those of epidemic relevance, as: decay, periodontal illness and mainly malocclusions. During their academic formation, the doctor-odontologist is train to carry out prevention, curing, rehabilitation and stomatological restora-tion actions, aided of its specialization disciplines in buccal surgery, prosthesis, orthodontics, endodontics, implantology, endoperiodontology, odontopediatry, geriatric odontology and maxi-llary orthopedics, among others, as well as to interact with his patients, relatives and community. This interrelation should be considered in a sociocultural, economic and environmental context. This way, the dentist surgeon and his auxiliary and technician personnel contribute to improve the quality of services regarding the population’s buccal health, included the scientific, technicians, humanistic and administrative aspects regulated in our country.

C.D. Juan Medrano MoralesProfesor de la Facultad de Odontología de la UNAM. Escuela Militar de Odontología SEDENA.

Coordinador del Comité de Odontología de la Academia Nacional Mexicana de Bioética, A.C.

Page 5: Blanqueamiento Dientes Def Por Fluorosis

DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR

Page 6: Blanqueamiento Dientes Def Por Fluorosis

Od

on

tolo

gía

Clín

ica

DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR

Introducción

Las infecciones de cabeza y cuello de origen odontogénico son trata-das rutinariamente en la consulta ambulatoria. Sin embargo, las infec-ciones odontogénicas no tratadas tienen una rápida propagación, son potencialmente amenazadoras para la vida, comprometen la vía aérea, crean septicemia y propician la muerte

Referencias bibliográficas

1 RegaAJ,AzizSR,ZiccardiVB.Microbiologyandantibioticsensitivitiesofheadandneckspaceinfectionsofodontogenicorigin.Int J Oral Maxillofac Surg2006;64:1377-1380.

2 KuriyamaT,NakagawaK,KarasawaT,SaikiY,YamamotoE,NakamuraS.PastadministrationofB-lactamantibioticsandincreaseintheemergenceofB-lactamaseproducingbacteriainpatientswithorofacialodontogenicinfections.Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod2000;89:186-192.

3 PascualeS,DodsonT.Epidemiologicreviewofpediatricandadultmaxillofacialinfec-tionsinhospitalizedpatients.Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod1996;81:270-274.

4 Topazian,Golberg,Hupp.Microbiologyoftheorofacialregion.InSchusterG.STextbook Oral and Maxillofacial infections.4thed.Philadelphia:Saunders2002,p.30-39.

5 StefanopoulosPK,KolokotronisAE.Theclinicalsignificanceofanaerobicbacteriainacuteorofacialodontogenicinfections.Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod2004;98:398-408.

6 YoshiiT,YoshikawaT,FurudoiS,YoshiokaA,OhtsukaY,KomoriT.Evaluationoforalantimicrobialagentlevelsintoothextractionsites.Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod2001;91:643-648.

7 HuangTT,LiuTC,ChenPR,TsengFY,YehTH,ChenYS.Deepneckinfection;analysisof185cases.Deepneckinfection;analysisof185cases.Head Neck2004;26:854-860.

8 FlynnTR,ShantiRM,LeviMH.Severeodontogenicinfections,part1:prospectivereport.J Oral Maxillofac Surg2006;64:1093-1103.

9 TrondI.BergeIncidenceofinfectionsrequiringhospitalizationassociatedwithpartiallyeruptedthirdmolar.Acta Odontol Scand1996;54:309-313.

10 BrescoS,CostaR,BeriniA.Antibioticsusceptibilityofthebacteriacausingodontogenicinfections.Med Oral Patol Oral Cir Bucal2006;11:E70-5.

11 FlynnTR,ShantiRM,LeviMH.Severeodontogenicinfections,part2:prospectiveoutcomesstudy.Oral Maxillofac Surg2006;64:1104-1113.

12 WangJ,AhaniA,PogrelMA.Afive-yearretrospectivestudyofodontogenicmaxillofacialinfectionsinalargeurbanpublichospital.Int J Oral Maxillofac Surg2005;34:646-649.

13 LimeresJ,TomasI,ÁlvarezM,DíazP.Empiricalantimicrobialtherapyforodontogenicinfections.Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod2005;100:263-264.

14 Maestre-VeraJR.Treatmentoptionsinodontogenicinfection.Med Oral Patol Oral Cir Bucal2004;9Supp1:25-31.

15 PovedaR,BaganJV,SanchisB,CarbonellP.Antibioticuseindentalpractice.Areview.Med Oral Patol Oral Cir Bucal2007;12:E186-192.

16 HaugRH,HoffmanMJ,IndresanoAT.Anepidemiologicandanatomicsurveyofodontogenicinfections. J Oral Maxillofac Surg1991;49:4-13.

17 PetersonLJ.Contemporarymanagementofdeepinfectionsoftheneck. J Oral Maxillofac Surg1993;51:226-231.

18 AmponsahE,DonkorP.Life-threateningOro-facial infections.Ghana Med J200741:33-36.

19 VejayanK,JamesJ.Managementofmaxillofacialinfections.J Oral Maxillofac Surg1996;54:309-313.

• Claudia Aurelia Luna RamírezEspecialista en cirugía oral y maxilofacial del Hospital Central “Dr. Ignacio Morones Prieto”,

Facultad de Estomatología de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí• Miguel Ángel Noyola Frías

Especialista en cirugía oral y maxilofacial y profesor adscrito al Programa de Especialidad en Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital Central “Dr. Ignacio Morones Prieto”,

Facultad de Estomatología de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí• José Martín Toranzo Fernández

Especialista en cirugía oral y maxilofacial y jefe del Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital Central “Dr. Ignacio Morones Prieto”, Facultad de Estomatología,

Universidad Autónoma de San Luis Potosí• Amaury de Jesús Pozos Guillén

Doctor en ciencias y profesor investigador adscrito al Programa de Especialidad en Estoma­tología Pediátrica, Facultad de Estomatología de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí

del paciente. El presente estudio retrospectivo evalúa las variables más importantes que se relacionan con este tipo de afecciones. Las infec-ciones odontogénicas pueden ser manejadas con extracción dental, terapia endodóntica y tratamiento quirúrgico, incluido el drenaje o combinaciones de ellas. Sin embargo, cuando la infección bacteriana es aguda, se establece una terapia anti-

Infecciones cervicofaciales de origen dental en pacientes

del Servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital

Central “Dr. Ignacio Morones Prieto”, de San Luis Potosí.

Estudio retrospectivoCervico-facials of dental origin infections in patients of the Maxillofacial Surgery

Service of the Central Hospital “Dr. Ignacio Morones Prieto” of San Luis

Potosí. Retrospective study

ABS

TRA

CT

The head and neck infections of odontogenic origin are routinely

treated in the ambulatory consultation, however, the odontogenic infections not treated have a quick propagation and are potentially threatening for life because they compromise great the anatomical and physiologic stability of the airway, creating septicemia and they can even cause the patient’s death. The present retrospective study evaluates the most important variables related with this kind of sufferings. When the bacterial infection is acute, an antimicrobial therapy in an empiric way is established before obtaining the antimicrobial cultivation results.

Page 7: Blanqueamiento Dientes Def Por Fluorosis

DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR

microbiana de manera empírica antes de obtener los resultados del cultivo antimicrobiano.1, 2

Por su parte, las infecciones cervi-cofaciales odontogénicas, al mismo tiempo que los factores comprome-tidos del huésped, se resuelven en unidades hospitalarias, principalmen-te de tercer nivel; para ello se requie-ren recursos humanos y técnicos especializados, que representan un problema de salud a nivel mundial y han generado un incremento en los días de estancia hospitalaria. La fisiopatología de estas infecciones ha propiciado complicaciones serias y fatales. Esto demuestra la falta de medidas preventivas y de identifica-ción de los factores que afectan el diagnóstico, manejo y complicaciones de tales procesos. Si no se atienden oportuna y adecuadamente se necesi-tan cuidados intensivos y, en casos fatales, conllevan una morbimortali-dad alta principalmente en nuestro medio.

La demanda en la atención de estas infecciones que pueden ser refracta-rias a tratamientos farmacológicos amplios se lleva a cabo en etapas tardías, lo cual implica un manejo quirúrgico urgente debido a una comorbilidad entre los elementos del huésped y su medio ambiente. Dentro de los niveles de decisión para la atención de estas infecciones, se incluyen criterios para su ingreso hospitalario, como manejo médico u odontológico previo, estadio de la infección, compromiso de la vía aérea y el compromiso sistémico del paciente. En términos generales, dentro de los niveles de medición en la atención hospitalaria, se mencio-

nan los días de estancia hospitalaria como predictor para conocer el estado de salud de los pacientes y como indicador indirecto en la calidad y oportunidad de la atención en el segundo y tercer nivel.

Estudios realizados en otros países2, 3, 4 describen los factores asociados a la estancia hospitalaria, entre ellos, el estado del paciente, la enfermedad, el proceso de atención, el personal médico, la organización del hospital e intereses de tipo académico. Debi-do a lo anterior, surge la necesidad de determinar el impacto en nuestro medio de las infecciones cervicofa-ciales odontogénicas, analizar qué características y su relación con el huésped. El objetivo del presente estudio fue conocer la frecuencia de las infecciones cervicofaciales de origen dental en pacientes que ingresaron al Servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital Central “Dr. Ignacio Morones Prieto” de San Luís Potosí en un periodo de siete años.

Metodología

Se realizó un estudio retrospectivo basado en los datos de ingresos hos-pitalarios de pacientes con diagnós-tico de proceso infeccioso de origen dental que acudieron al Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial entre

enero de 2001 y diciembre de 2007 y que requirieron hospitalización. Las variables consideradas fueron: edad y género de los pacientes, espacio anatómico afectado, tipo de medi-cación previa al ingreso hospitalario, órgano dental involucrado, medi-cación en el hospital, días de hos-pitalización, ingresos hospitalarios por año. Se analizaron frecuencias y porcentajes de las variables incluidas en el estudio.

Resultados

Se incluyeron 167 expedientes de pacientes con infecciones cervicofa-ciales de origen dental; se encontró un porcentaje similar entre hombres y mujeres (ellas con un porcentaje de 49% y ellos con 51%). Esto indica que no hay predisposición por algún género (Gráfica 1). Se observó que el grupo poblacional con mayor frecuencia de infecciones se halló dentro de las cuatro primeras décadas de la vida; el promedio general fue de 34.29±19.5, con un rango de dos a 90 años (Gráfica 2). La frecuencia de casos por año que representaron ingresos hospitalarios del 2001 al 2007 a causa de infecciones cervi-cofaciales de origen dental tuvo un rango de ingresos de 19 a 28 pacien-tes por año. El mayor número de ingresos fue en los dos últimos años (Gráfica 3).

Gráfica �. Frecuencia de hombres y mujeres

Page 8: Blanqueamiento Dientes Def Por Fluorosis

Od

on

tolo

gía

Clín

ica

DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR

Más de 65% de pacientes incluidos en el estudio fueron manejados pre-viamente con antibioticoterapia, pero fueron refractarios al tratamiento. Esto explica por qué la mayoría de los pacientes llegaba en estado crítico y requería hospitalización para su manejo adecuado (Gráfica 4). Las penicilinas fueron el primer medicamento de elección antes de ser canalizados a la atención especial-izada. Los esquemas más comunes fueron antibiótico más analgésico más antiinflamatorio con 16 casos y antibiótico más analgésico con seis casos. El sitio anatómico involucrado con mayor frecuencia en la serie de casos revisados fue el submandibular izquierdo con un total de 50 casos; le siguió el submandibular derecho con un total de 36 casos, por lo tanto, nuestro estudio indica que son más afectados los espacios submandibu-lares debido a la afección de órganos dentarios mandibulares y la relación de las raíces de éstos con los espacios afectados (Tabla 1).

Los principales órganos dentarios involucrados fueron el segundo molar inferior izquierdo, con un total de 25 casos, seguido por el tercer molar inferior del mismo lado con 24 casos. Esto explica por qué los espacios comúnmente más involucrados fueron los submandibulares (Tabla 2). En la frecuencia del manejo farmacológico se observó que el doble esquema de antibiótico se aplicó al mayor número de casos que habían sido tratados pre-viamente con penicilina para el control de la infección (Tabla 3). La hospi-talización tuvo un rango de uno a 24 días y prevaleció entre tres y cinco días de estancia hospitalaria, con un pro-medio de 5.09 ± 3.48, esto indica que

Gráfica �. Porcentaje de pacientes por grupo de edad

Gráfica �. Porcentaje de ingresos hospitalarios por año

Gráfica �. Casos con tratamiento previo al ingreso hospitalario

Page 9: Blanqueamiento Dientes Def Por Fluorosis

DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR

el esquema de antibioticoterapia ade-cuado, así como el manejo quirúrgico en algunos pacientes, son esenciales para la recuperación y la disminución de la estancia hospitalaria.

Discusión

En estudios previos, Biederman revisó a 143 pacientes que presentaban infecciones cervicofaciales de origen dental, la mayoría de la población tenía entre 13 y 15 años. En el 2001 demostró que la edad que preva-lecía en infecciones cervicofaciales de origen dental era entre los 15 y 28 años. Más tarde, en el Hospital General Hualien de Taiwán, Huang observó que el grupo poblacional más afectado se encontraba entre la segunda y quinta década de la vida. En nuestro estudio el grupo pobla-cional con mayor frecuencia de afec-tación fue de la primera a la cuarta década de la vida.5-7 La relación entre el sexo de los pacientes y las infec-ciones odontogénicas es reportado por Kannangara en una revisión de 61 pacientes tratados entre 1976 y 1979 en el Hospital General “Martin Luther King” de Los Ángeles, donde identificaron 40 masculinos (66%) y 21 femeninos (34%). Dodson reali-zó un estudio retrospectivo de 113 niños con infecciones odontogénicas, en el que se detectó que 67 (59%) pacientes fueron masculinos y 46 (41%) fueron femeninos. Estudios previos de Scutari (en 1996) demos-traron que existía una mayor inci-dencia en hombres que en mujeres. Huang, en el 2004, comprobó en su investigación que de 185 pacientes con infecciones cervicofaciales de origen dental, 109 fueron hombres y 79 mujeres; en el 2006, Thomas

Flynn publicó una mayor inciden-cia en hombres que en mujeres; sin embargo, en nuestro estudio, de 167 casos revisados en un periodo de siete años se reporta 49% de hombres y 51% en mujeres.4, 7, 8

Respecto a ingresos hospitalarios, Trond (en 1994) llevó a cabo un estudio en el Hospital Universitario de Haukeland; dio cuenta de ocho ingresos hospitalarios en un periodo de tres meses. En el 2005, Bresco reportó el ingreso de 64 pacientes

en un periodo de 18 meses, en tanto que en el 2006 Flynn describió 37 ingresos hospitalarios. En el 2005, Wang hace un estudio retrospectivo de cinco años en el Hospital General de San Francisco, donde reporta 157 casos de infecciones odontogénicas; el porcentaje de ingresos hospitalarios en nuestro hospital fue de 11.9% a 16.7% y el rango de ingresos fue de 19 a 28 pacientes por año.9-12

En el 2005, Limeresy realizó un estudio acerca de la terapia empírica

Tabla �. Frecuencia de órganos

dentarios afectados

Órgano dentario Núm. de casos

Segundo molar inferior izquierdo 25

Tercer molar inferior izquierdo 24

Segundo molar inferior derecho 22

Primer molar inferior izquierdo 17

Primer molar inferior derecho 15

Tercer molar inferior derecho 14

Tabla �. Sitio de localización de la infección

Sitio Núm. de casos

Submandibular izquierda 50

Submandibular derecha 36

Submandibular bilateral 12

Temporal izquierdo 8

Geniano derecho 6

Geniano derecho + submandibular derecho 4

Geniano izquierdo + submandibular izquierdo 4

Sublingual bilateral + submandibular bilateral 4

Sublingual, submentoniano, submandibular bilaterales 4

Geniano izquierdo 4

Sublingual derecho + submandibular derecho 4

Submandibular derecho + submentoniano bilaterales 4

Bucal derecho + submandibular derecho 3

Bucal izquierdo + submandibular izquierdo 3

Submaseterino izquierdo 3

Tabla �. Esquema de medicamento

intrahospitalario

Esquema Frecuencia

Clindamicina + ceftriaxona 127

Clindamicina 31

Penicilina 3

Clindamicina + ceftriaxona + vancomicina 2

Clindamicina + ofloxacino 1

Clindamicina + cefalotina 1

Imipenem 1

Metronidazol 1

Page 10: Blanqueamiento Dientes Def Por Fluorosis

Od

on

tolo

gía

Clín

ica

DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR

antimicrobiana empleada en este tipo de casos y reportó que existe una resistencia de los microorganismos debido al uso inadecuado de los fár-macos. También señaló que 96% de las penicilinas no era efectiva contra streptococos viridans y mitis presentes en las infecciones odontogénicas; además, mencionó que 90% de pacientes que ingresaron al hospital con infecciones de origen dental había tenido tratamiento previo.13

En el 2004, Maestre publicó en un artículo que el antibiótico más uti-lizado empíricamente para el manejo de las infecciones odontogénicas era la amoxicilina con clavulanato y que no era el antibiótico de elección de infecciones odontogénicas en una etapa aguda.14

Poveda, en el 2007, publicó que el antibiótico más usado en el 2005 por odontólogos de práctica general en Valencia fue la amoxicilina con clavulanato y que la prescripción simultánea con AINE (antiinflamato-rios no esteroideos) puede modificar la biodisponibilidad del antibiótico, mismo que debe utilizarse como profilaxis de la infección local. Esto lo asoció con los pobres resultados del manejo en pacientes con infecciones odontogénicas que requerían hospi-talización; en nuestro estudio de 167 pacientes ingresados por infecciones de origen odontogénico se encontró que 68% recibió tratamiento previo y que el antibiótico más utilizado fue del grupo de las penicilinas.

La identificación de los espacios anatómicos afectados es de suma importancia, el conocimiento de esto ayuda en el manejo, evolución y pronóstico de los pacientes. En 1991,

Haug mencionó que el espacio más afectado es el submandibular, asocia-do con el tercer molar inferior.16 Exis-ten diversos estudios epidemiológicos de infecciones odontogénicas en la literatura que reportan que los espa-cios afectados con mayor frecuencia son el submandibular, sublingual y pterigomandibular.8,17-19 Estos resultados coinciden con el nuestro, ya que también se reporta el espacio submandibular afectado con mayor frecuencia y con predilección por el del lado izquierdo.

En el 2003, Ricale efectúa un estu-dio de infecciones cervicofaciales en pacientes jóvenes y publica que el órgano dentario más involucrado es el tercer molar inferior. Un año después, Gutiérrez menciona que el órgano dentario más afectado en las infecciones cervicofaciales de origen dental era el tercer molar inferior. En nuestro estudio el órgano dentario más frecuentemente involucrado en las infecciones cervicofaciales de origen dental fue el segundo molar inferior izquierdo, con 25 casos, seguido por el tercer molar inferior izquierdo, con 24 casos.

La antibioticoterapia como parte del tratamiento de las infecciones cervicofaciales de origen dental son esenciales. En 1993, Krishnan reportó que el antibiótico de mayor uso y con resultados positivos en infecciones odontogénicas era la clindamicina vía intravenosa (900 mg cada ocho horas) y la penicilina G (vía intravenosa de dos a cuatro millones cada cuatro o seis horas).19 En el 2000, Kuriyama propuso que el antibiótico con mayor eficacia en infecciones cervicofaciales de

origen dental fue la penicilina G. En el 2001, Storoe publicó que el antibiótico más efectivo en pacientes con infecciones odontogénicas fue la clindamicina administrada vía intravenosa; sin embargo, Swift, en Minnesota, sostuvo que el antibiótico de elección era la penicilina V cada seis horas.

En el 2004, en el Hospital General de Taiwán reportaron que la dura-ción de estancia hospitalaria era de dos a 78 días y dependía del estado sistémico del paciente; asimismo, se detectó que individuos sanos duraban de siete a 13 días, pacientes diabé-ticos de 16 a 28 días y en personas complicadas con traqueostomía de 19 a 32 días;7 en un estudio retrospectivo de cinco años, reportado por Wang, se observó una estancia hospitalaria de sus pacientes de uno a cinco días en 43% y de cinco días o más en 56.7%.12 En el presente estudio se reporta un rango de uno a 24 días y prevalece entre tres y cinco días de estancia intrahospitalaria.

Conclusiones

Las principales afecciones de la salud bucal, como los procesos cariosos y las enfermedades periodontales, no se han podido controlar ni prevenir, por lo que han llegado a etapas tardías y complicaciones que se reflejan a nivel hospitalario por medio de las infec-ciones cervicofaciales u odontogé-nicas. Por ello, es necesario difundir información sobre cuidados dentales y la evolución de las infecciones y su manejo entre los encargados de la salud dental.

Page 11: Blanqueamiento Dientes Def Por Fluorosis

DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLORgDORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR

CLÍ

NIC

A D

EL D

OLO

R

La odontalgia atípica (OA) es probable­mente una de las condiciones más frustrantes a la que se enfrentan los cirujanos dentistas. Se supo de ella por

primera vez en 1947, gracias a Mcelin y Horton, y desde entonces se han realizado muchos informes clínicos. Se presenta como dolor en el diente o en el lugar donde fue extraído, en ausencia clínica y radiográfica de patología del diente. Desgraciadamente, la ocurrencia de la OA es común; se manifiesta en 3 a 6% de pacien­tes que fueron sometidos a un tratamiento de endodoncia. Existe una preponderancia en el sexo femenino, con una frecuencia de casos en mujeres con edad promedio de 40 años. Salvo los niños (no se han reportado casos), todas las edades pueden ser susceptibles. Se involucran con más frecuencia los molares y premolares, y se ve más afectado el maxilar superior que la mandíbula.

A la fecha, esta no es una clasificación universal­mente aceptada para la OA. Según la Clasificación y Criterios Diagnósticos para los Desórdenes de Dolor de Cabeza, Neuralgias Craneales y Dolor Facial de la Sociedad Internacional de la Cefalea, la OA está incluida junto con el dolor DFA (un diagnóstico con código 12.8). Dolor facial que no cumple con los criterios de los Grupos 11 y 12 (11: dolor de cabeza o dolor facial asociado con el desorden de cráneo, cuello, ojos, orejas, nariz, senos, dientes, boca u otras estructuras faciales o craneales. 12: neuralgias craneales, dolor de

tronco de nervio y dolor por desaferentación). Es un diagnóstico de exclusión, basado en dejar fuera todas las otras patologías que se originan en los dientes y las estructuras adyacentes.

Es importante estudiar minuciosamente a todo individuo en quien se sospeche una neuralgia facial, incluyendo la neuralgia trigeminal, para descartar la presencia de alguna patología de base como la posible causa; de ahí que la primera forma en la que es posible clasificar esta enfermedad es en primaria o esencial, donde el examen clínico neurológico y las pruebas de laboratorio, gabinete, imagen (IRMC) y electro­conducción revelan alguna enfermedad que explique la existencia del cuadro doloroso.

Ciertos pacientes poseen muchas característi­cas de NT, pero todavía algunos aspectos de su historia no concuerdan con las manifestaciones típicas de la condición. La literatura contiene muchas referencias de NT típica y atípica; la lista de diagnóstico diferencial es larga e incluye varias condiciones patológicas que afectan los senos, dientes, articulación temporomandibular, ojos, nariz y cuello. Otras neuralgias craneales (neuralgia del glosofaríngeo, neuralgia del nervio intermedio, neuralgia del nervio laríngeo superior y neuralgia occipital) representan una dificultad para establecer el diagnóstico. Estas neuralgias son raras y pueden producir un dolor idéntico a NT, sin embargo, la situación puede ser diferente.

Neuralgia trigeminal/Diagnóstico diferencialOdontalgia atípica

Carlos Marín AguayoAnestesiólogo­algólogo adscrito al Departamento de Anestesiología del Hospital General de Zona núm. 1, IMSS, Piedras Negras, Coah., y al área de Clínica y Terapia del Dolor de la Clínica de Especialistas, S. A., Piedras Negras, Coah. Asesor del Departamento de Estomatología y Clínica del dolor

Cuadro 1. Criterios diagnósticos: odontalgia atípica

12.8 Dolor facial que no cumple con criterios de los grupos 11 y 12

A. Se presenta cotidianamente y persiste por más o todo el díaB. El ataque es confinado a un lado de la cara. Puede extenderse al maxilar superior o inferior

o a un área amplia de la cara o cuello. Es profundo y pobremente localizadoC. No se asocia con pérdida sensorial u otros signos físicos D. En los exámenes de laboratorio, incluyendo Rx de cara y mandíbula, no se observa anormali­

dad relevante

Tomado del original Melis: Headache, vol. 43 (10), nov. 2003;1060-1074

Page 12: Blanqueamiento Dientes Def Por Fluorosis

Od

on

tolo

gía

Clín

ica

�0

DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR

Referencias bibliográficas

1 WangH.Periodontalregeneration,positionpaperAcademyReport.Lay Periodontol2005;76:1601-1622.

2 CatonJ.Syntheticbioabsorbiblebarrierforregenerationsinhumanperiodontaldefects.J Periodont1994;vol.35,p.1037-1045.

3 CaffesseRG,BeckerW.Principlesandtech-niquesofguidedtissueregeneration.Dent Clin North Am1991;vol.35,p.470-474.

4 JolyJC.Clinicalandradiographicevaluationofperiodontalintrabonydefectstreatedwithguidedtissueregeneration.Apilotstudy. J Periodontol2002;vol.73,p.353-359.

5 NymanS.Newattachmentfollowingsurgicaltreatmentofhumanperiodontaldisease. J Periodont1982,vol.9,p.290-296.

• Óscar Pineda García Residente del posgrado de periodoncia de la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma de Tamaulipas

• Lisbeth Maritza De la PortillaPeriodoncista adscrita al posgrado de periodoncia de la

Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma de Tamaulipas• Fermín Guerrero Del Ángel

Cirujano maxilofacial y coordinador del posgrado de periodoncia de la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma de Tamaulipas

Uso de la malla de polipropileno en regeneración

tisular guiadaUse of the polypropylene mesh in guided

tisular regeneration

ABS

TRA

CT

The polypropylene mesh is a not absorbable material, sterile and porous

knitted of polymer fibers, of the monofilamentous material with which application sutures are elaborated in diverse items of the medicine. The regeneration refers to the reconstruction made anatomically in a specific damaged area of the organism. In the case periodontal histologically is defined as the regeneration of the tissues that support the tooth, included the alveolar bone, periodontal ligament and cement in a radicular surface damaged by a periodontal illness.

Resumen

La malla de polipropileno es irreabsorbible, inerte, estéril y porosa, tejida de fibras del polímero de polipropileno monofilamentoso con el que se elaboran suturas y tiene aplicación en áreas de la medicina, como en la cirugía de hernias umbilicales, inguinales y testiculares. No existe reporte alguno de su uso en la odontología.

Palabras clave: malla, polipropileno, regeneración tisular guiada.

ESTUDIO CLÍNICO

Introducción

La regeneración se refiere a la repro-ducción o reconstitución de una parte perdida o dañada. La regenera-ción periodontal histológicamente se define como la regeneración de los tejidos que soportan al diente, incluidos el hueso alveolar, ligamento periodontal y cemento en una super-ficie radicular dañada por una enfermedad de tipo periodontal. Esas células son capaces de transformarse

en cementoblastos, osteoblastos y fibroblastos, con lo cual se desarro-lla el proceso de regeneración. Las barreras indicadas para ser utiliza-das en la técnica de la RTG pueden ser elaboradas de diferentes mate-riales, como politetrafluoruroetileno expandido (ePTFE), ácido poliláctico, sulfato de calcio, ácido poliglicólico y colágeno. Todas la barreras deben presentar seguridad en su uso y tienen que ser biocompatibles, atóxicas, no antihigiénicas e incapaces de inducir

Page 13: Blanqueamiento Dientes Def Por Fluorosis

��

DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR

Page 14: Blanqueamiento Dientes Def Por Fluorosis

Od

on

tolo

gía

Clín

ica

��

DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR

respuesta inflamatoria.1, 2, 3 La capaci-dad de tener el coágulo proveniente del proceso de curación dentro del espacio definido y protegido por la barrera, está directamente rela-cionada con el grado de rigidez de la barrera, que debe actuar como una malla densa para la formación de los nuevos tejidos. Una de las dificultades para la utilización de las barreras biodegradables es la respuesta inflamatoria que se pre-senta durante su degradación o su reabsorción. La exposición al medio bucal puede impedir que la barrera sea mantenida durante un periodo de tiempo suficiente para la regenera-ción de los tejidos periodontales y así lograr el objetivo final, que sería la regeneración del periodonto perdido por la enfermedad periodontal.4, 5 El polipropileno (PP) es el polímero ter-moplástico, parcialmente cristalino, que se obtiene de la polimerización del propileno (o propeno). Pertenece al grupo de las poliolefinas y tiene una amplia variedad de aplicaciones, entre ellas, empaques para alimentos, tejidos, equipo de laboratorio, com-ponentes automotrices y películas transparentes. Tiene gran resistencia contra diversos solventes químicos, así como contra álcalis y ácidos. De este material plástico se ha elaborado una malla protésica que se usa en la cirugía de hernia incisional, que consiste en una malla irreabsorbible, inerte, estéril y porosa tejida de fibras del polímero de polipropileno monofilamento con el que se hacen las suturas quirúrgicas. La malla mide aproximadamente 0.57 mm de espesor y posee una alta resistencia a la tensión y a las roturas.

Materiales y mé­todos

El presente estudio se realizó en el posgrado de periodoncia de la Facultad de Odontología de la Uni-versidad Autónoma de Tamaulipas, donde se llevaron a cabo procedi-mientos de regeneración tisular guiada (RTG) en tres defectos óseos verticales, de dos a tres paredes pre-sentes en pacientes diagnosticados

con periodontitis crónica moderada generalizada después de efectuar un examen oral, dental y periodontal. Posteriormente, se hicieron medicio-nes biofisiológicas como exámenes de laboratorio, cuyo resultado fue la existencia de pacientes clínicamente sanos. Se procedió a realizar Fase I y Fase II con la terapia de curetaje abierto y colocación de la malla (Fotos 1 y 2).

Foto �. Malla de polipropileno

Foto �. Defecto periodontal infraóseo de tipo vertical

Page 15: Blanqueamiento Dientes Def Por Fluorosis

��

DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR

Discusión

El polipropileno aguanta indefini-damente la pérdida de la resistencia a la tensión del tejido. La malla está tejida de tal forma que cada fibra monofilamento se interconecta y facilita la elasticidad bidireccional, a la vez que permite cortar la malla en cualquier forma sin que se deshi-lache. Está prevista para apoyar la reparación y/o reforzamiento de lesiones o defectos de fascia que requieren el soporte adicional de una malla irreabsorbible durante y después de la cicatrización de la herida. En estudios con animales se ha demostrado que las fibras de polipropileno monofilamento a partir de las cuales se elabora la malla, provocan una mínima reac-ción inflamatoria aguda al tejido, la cual va seguida de una encapsulación paulatina con tejido fibroso. El uso de la RTG presupone la utilización de una barrera física para impedir que las células provenientes de los tejidos gingivales entren en con-tacto con las superficies radiculares tratadas, lo que permite que las células provenientes del ligamento periodontal remanente del endos-tio adyacente repueblen el coágulo para formar cemento, ligamento periodontal y hueso alveolar nuevos (Fotos 3 y 4).

Conclusión

La porosidad de la malla permite el crecimiento de dicho tejido fibroso. La malla permanece suave y flexible, y las fibras del polipropileno irreab-sorbible que constituyen la malla

aguantan la pérdida de resistencia a la tensión del tejido. No se ha reportado ninguna reacción adversa

que se pueda atribuir directamente a las fibras de polipropileno.

Foto �. Colocación de la malla de polipropileno sobre defecto óseo vertical

Foto �. Presencia de tejido neoformado a las cinco semanas posquirúrgicas a la colocación de la malla de polipropileno

Page 16: Blanqueamiento Dientes Def Por Fluorosis

Od

on

tolo

gía

Clín

ica

��

DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR

Bibliografía

1 BartelsH,Naidorf I,BlechmanH.Astudyofsomefac-torsassociatedwithendodontics“flare-ups”.Oral Surg 1968;25:255.

2 TorabinejadM,WaltonRE.Urgenciasendodónticas.En:WaltonRE,TorabinejadM.Endodoncia principios y práctica clínica.Ed.InteramericanaMcGraw-Hill.México1991,p.311-315.

3 HülsmannM,DendenJM.Incidentesiatrogénicosdurantelairrigacióndelconductoradicular/revisióndelaliteraturaypresentacióndeuncasoclínico.Journal of Endodontics Practice,ediciónenespañol1998;4(4):15-26.

4 SiqueiraJF,RocasIN,FavieriA,LimaK.Chemomechanicalreductionofthebacterialpopulationintherootcanalafterinstrumentationandirrigationwith1%,2,5%and5,25%sodiumhypoclorite.J Endodon2000;6:331-334.

5 SánchezL,SáenzE.Antisépticosydesinfectantes.Dermatol Perú2005;15(2).

6 HenaoS,SierraC.Actividadbactericidadelácidohipocloroso.Revista de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia2003;51(3):137.

7 TanakaH,HirakataY,KakuM,etal.Antimicrobialactivityofsuperoxidizedwater.Jour Hosp Infect1996;34:43-49.

8 HataG,UemuraM,WeineF,TodaT.Removalofsmearlayerintherootcanalusingoxidativepotentialwater. Jour Endodont1996;22(12):643-645.

9 SolovyevaA,DummerP.Cleaningeffectinenessofrootcanal irrigationwithelectrochemicallyactivatedanolyteandcatholytesolutions:apilotstudy.Int Endo Jour2000;33:494-504.

10 AyliffeG.Decontaminationofminimallyinvasivesurgicalendoscopesandaccesories.J Hosp Inf2000;45:263-277.

11 SelkonJ,BabbJ,MorrisR.Evaluationoftheantimicrobialactiv-ityofanewsuper-oxidizedwater,sterilox,forthedisinfectionofendoscopes. J Hosp Infect1999Jan;41(1):59-70.

12 LoshonC,MellyE,SetlowB,SetlowB.Analysisofthekillingofsporesofbacilllussubtilisbyanewdisinfectant,sterilox.J Appl Microbiol2001Dec;91(6):1051-1058.

13 Ficha técnica de Qx y Varul. Prodinnv.Morelia,Mich.,México.

14 NachonF,Dias J,NachonG.Toleranciaperitoneala lasolucióndealtaselectividadiónicaconpHNeutroenratasmachowistar.Rev Med UV2005;5(2):15-20.

• Miguel Ángel Flores Martínez • Alejandro Camacho Talavera

Cirujanos dentistas egresados de la Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo

Estudio clínico comparativo sobre agudización posoperatoria utilizando SESI e hipoclorito de sodio al 2.5% como irrigantes

en endodonciaComparative clinical study on

postoperative deterioration using SESI and sodium hypochlorite at 2.5% as irrigators

in endodontics

ABS

TRA

CT

The purpose of this study was to find a safer and effective alternative

to NaClO (sodium hypochlorite) for root canal irrigation in the treatment of non-vital dental pieces with clinical- radiographic presence of peri-apical damage. NaClO has been the first choice product for endodontic irrigation without considering the risk-benefit of its usage within the root canal. Altough the benefits of the SOS (super-oxidized solutions ) have been researched for a long time, the technological evolution called ISES (Ion-selective Electrolyzed Solution) represents a safer option than NaClO at the possibility of an accident due to infiltration, with all the consequences that this represent with equal results on the elimination of microbiological infectious agents as well as in the pulp waste intra-canal debridation.

Introducción

La presencia de un cuadro de agu-dización posoperatoria puede llegar a ser tan frustrante tanto para el paciente como para el médico, ya que ambos tienen una muy alta expectativa de éxito sin dolor en el tratamiento endodóntico, además de que el principal objetivo de éste es proporcionar alivio al paciente así como conservar la pieza dental en la boca del mismo, pero recordemos que incluso en la definición propia del problema podemos encontrar que se le denomina de diferente manera (exacerbación aguda, agudización endodóntica, flare-ups). Es así como a través de los años los autores lo han definido de distinta forma, por ejemplo, Bartels. En 19681 menciona que es “una condición de dolor o inflamación que resulta en una con-sulta de emergencia”; más reciente-

mente, Torabinejad y Walton (1991)2 la describen como “fenómenos reac-tivos a los mediadores químicos y a la presión, creados como resultado de las reacciones inflamatorias en los tejidos perirradiculares”. En cuanto a los factores desencadenantes de estas agudizaciones, los mismos autores los dividieron en tres importantes grupos:

1. Irritantes del conducto radicular.

2. Factores terapéuticos iatro-génicos.

3. Factores del huésped.

Dentro de los irritantes encontrados en el conducto podemos mencionar bacterias, subproductos bacterianos y tejido pulpar necrótico, así como antígenos y sustancias nocivas que penetran en el conducto hacia los tejidos perirradiculares. Dentro de

Page 17: Blanqueamiento Dientes Def Por Fluorosis

��

DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR

Page 18: Blanqueamiento Dientes Def Por Fluorosis

Od

on

tolo

gía

Clín

ica

��

DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR

los factores del huésped estos autores mencionan la edad, el sexo, la existen-cia de dolor preoperatorio, el tamaño de la lesión apical, el tratamiento por segunda intención y la presencia de fístula. Respecto a los factores terapéuticos iatrogénicos hablan de la sobre o subinstrumentación, la sobre o subobturación, las soluciones irri-gadoras, los medicamentos colocados dentro del conducto, la hiperoclusión y la debridación incompleta. En el presente trabajo trataremos de analizar únicamente de manera comparativa cómo se comportan dos irrigadores antisépticos ante la incidencia de agudización posoperatoria.

Muchas sustancias han sido conside-radas como irrigantes endodónticos, cada una con sus ventajas y desven-tajas, sin embargo, el hipoclorito de sodio (NaClO) es la alternativa que más se ha recomendado en gran parte de la literatura. No obstante, aún cuando en la literatura endodóntica los reportes sobre complicaciones durante la irrigación del conducto radicular son escasos, en la práctica general del tratamiento endodóntico se presentan con bastante frecuen-cia.3 Las dos principales acciones que se buscan en el hipoclorito de sodio son su eficacia desinfectante frente a un muy amplio espectro de gérmenes (bacterias, hongos, virus).4 Pero recordemos que esta actividad se ve afectada frente a la presencia de materia orgánica,5, 6 que es precisa-mente la otra acción que se busca en este compuesto (la disolución de residuos tisulares dentro del conduc-to). Esto nos hace reflexionar sobre el riesgo-beneficio que representa el NaClO tanto para el paciente como para el operador.

Es así como buscando alternativas que permitan una contundencia similar o mayor al NaClO en cuanto a la eliminación de gérmenes encon-tramos una tecnología que surge como resultado de investigaciones japonesas denominada soluciones súper oxidadas (SSO), las cuales son conocidas por su eficiencia en la descontaminación y esterilización de productos y por ser auxiliares en el tratamiento de infecciones en tejidos. Las SSO son una reciente tec-nología en soluciones desinfectantes, descritas en 1996 por Tanaka.7 Desde su aparición comercial han llamado mucho la atención por su efectividad en contra de bacterias, virus, hongos, esporas y mycobacterias, así como por su baja toxicidad en tejidos y fácil manejo en el almacenamiento, uso y desecho. En 1996, Hata, Uemura, Weine y Toda observaron que estas soluciones, al utilizarse como irrigante durante y después de la instrumentación de la raíz, es tan eficaz como el NaClO al 5% o EDTA al 17% para la apertura y manteni-miento de los túbulos dentinarios.8 En el 2000, Solovyeva y Dummer demostraron a través de un estudio piloto que los residuos intraconducto son eliminados de manera similar que los que son eliminados con NaClO y plantearon que estas solucio-nes electroquímicamente activadas eran una alternativa sumamente viable al NaClO.9

Actualmente ha surgido en el mer-cado una evolución tecnológica de estas soluciones, las cuales son denominadas soluciones electroliza-das por selectividad iónica (SESI), cuyas propiedades han sido mejo-radas, tal es el caso de la estabilidad

de estas soluciones. En las SSO se planteaba una estabilidad de 24 a 48 horas y, por lo tanto, se requería la compra del equipo para poder generarlas en fresco.10, 11, 12 Las SESI, por el contrario, ofrecen una esta-bilidad de 18 meses en condiciones ambientales normales, así como su pH, que oscila en un rango de 6.4 a 7.5, lo cual las acerca muchísimo a la neutralidad y las hace sumamente compatibles con los tejidos.13 La SESI, a diferencia del NaClO, no es tóxica ya que ha sido probada en estudios de Fase 2, en los cuales la misma fue infiltrada al peritoneo de los individuos en experimentación y no se hallaron signos sugestivos de un estado tóxico, infeccioso, cambios en temperatura o reacciones alérgicas;14 además, mostraron una ventaja superior al no representar un riesgo ni para el paciente ni el médico ante una posible infiltración de irrigante.

El principal objetivo del presente estudio clínico comparativo fue demostrar que con la utilización de SESI es posible disminuir la incidencia de agudización posoperatoria com-parada con el uso del NaClO.

Teoría

Al presentar una contundencia simi-lar al NaClO en cuanto a eliminación de microorganismos y de residuos del conducto radicular, las SESI pueden ser usadas como irrigante, con la ventaja de la no toxicidad, lo cual disminuye sustancialmente la incidencia de agudización pos-operatoria por factores iatrogénicos inherentes al empleo de irrigante desinfectante.

Page 19: Blanqueamiento Dientes Def Por Fluorosis

��

DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR

Metodología y materiales

Se tomaron dos grupos de pacientes, el grupo de estudio o grupo A estuvo aleatoriamente constituido por un total de 109 personas, 42 de ellas fueron del sexo masculino y 67 del sexo femenino, en edades de entre 13 y 67 años de edad; todos estos pacientes fueron irrigados con SESI entre cada cambio de instrumento. Se instrumentaron de manera ade-cuada y fueron obturados con guta-percha por medio de la técnica de condensación lateral, para lo cual se utilizó cemento endodóntico a base de resina epóxica e hidróxido de calcio y fueron atendidos en un periodo de 18 meses (del 27 de octubre del 2003 al 28 de abril del 2005). Todos estuvieron integrados al estudio de manera informada y bajo los siguientes criterios:

Inclusión1. Pacientes masculinos o femeni-

nos que tuvieran en boca única-mente dentición permanente.

2. Personas que presentaran signos clínicos de muerte pulpar y radio-gráficos de lesión periapical en al menos una pieza dental.

Exclusión1. Pacientes con una historia clínica

inapropiada.2. Individuos que conservaran

menos de 24 dientes en boca.3. Personas que se hubieran someti-

do a tratamiento antibiótico y/o de corticosteroides hasta tres meses antes del inicio del tratamiento.

Eliminación1. Personas que no se adhirieran al

régimen de tratamiento.

2. Individuos que no asistieran a las visitas planeadas.

3. Pacientes que presentaran síntomas adversos locales o sistémicos.

El grupo control o grupo B fue tomado de nuestro archivo histórico correspondiente a 18 meses antes del inicio del presente estudio, cuyo periodo comprendió del 26 de abril del 2002 al 26 de octubre del 2003. El total de estos individuos fue irrigado con NaClO en una concentración del 2.5%; todos los integrantes del grupo control o grupo B fueron selecciona-dos aplicando los criterios anterior-mente descritos. En este grupo se atendieron 129 pacientes en edades de 17 a 68 años de edad, 57 de ellos masculinos y 72 femeninos.

Resultados

• Grupo de estudio A. En este grupo se atendieron a un total de 109 personas en edades de entre 13 y 67 años de edad, 42 de ellos correspondieron al sexo masculino y 67 al sexo femenino. Se les practicaron en total 183

tratamientos de endodoncia; 53 pacientes recibieron un solo tratamiento de endodoncia, 42 individuos recibieron dos trata-mientos de endodoncia, 10 de ellos recibieron tres tratamientos y, finalmente, cuatro recibieron cuatro tratamientos de endodon-cia. En todos ellos encontramos únicamente dos agudizaciones posoperatorias en dos pacien-tes, las cuales después de un re-tratamiento de la pieza dental desaparecieron.

• Grupo control B. Se atendió a un total de 129 pacientes en edades de entre 17 y 68 años de edad, 57 de ellos correspondieron al sexo masculino y 72 al sexo femenino; se les practicaron 197 tratamien-tos de endodoncia. Sesenta y cinco pacientes recibieron un solo tratamiento de endodoncia, 60 personas recibieron dos trata-mientos de endodoncia, cuatro de ellos recibieron tres tratamientos y ninguno recibió cuatro trata-mientos. En total se detectaron 23 piezas agudizadas en 16 indi-viduos (Gráfica 1).

Gráfica �. Piezas agudizadas/Pacientes agudizados

Page 20: Blanqueamiento Dientes Def Por Fluorosis

Od

on

tolo

gía

Clín

ica

��

DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR

Discusión

Debido a que el grupo B fue tomado de un archivo histórico es imposible determinar la causa directa de las agudizaciones en los pacientes que las presentaron, ya que la causa no es totalmente inherente a la utilización de NaClO al 2.5%. Pudo existir una sobreinstrumentación o una sobre-obturación, sin embargo, podemos establecer que en el grupo de estu-dio A se utilizó la misma técnica de instrumentación y de obturación; asimismo, fueron realizadas por el mismo operador que estuvo a cargo de

los procedimientos en el grupo con-trol. No obstante, comparativamente podemos analizar los porcentajes tanto en agudizaciones de piezas dentales como en pacientes agudizados; el resultado es que en piezas agudizadas sólo se observa 1.092896% del total de las piezas tratadas en el grupo de estudio. Comparativamente encon-tramos 11.675126% en el grupo control; en cuanto a las cantidades de individuos podemos ver en el grupo de estudio 1.834862% de personas agudizadas y en el grupo control un total de 12.403100% de pacientes agudizados (Gráfica 2).

Conclusiones

Debido a estos resultados creemos que la SESI pudiera ser una alterna-tiva sumamente segura y efectiva en la eliminación de microorganismos y de materia orgánica intraconduc-to, como el NaClO, sin embargo, pensamos también que es necesario realizar más estudios que indiquen de manera determinante la disminución de incidencia de agudización poso-peratoria con el uso de esta nueva tecnología.

Gráfica �. Porcentaje de piezas agudizadas/Pacientes agudizados

Page 21: Blanqueamiento Dientes Def Por Fluorosis

��

DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR

ç

?L

a farmacocinética es la rama de la farma­

cología que estudia los procesos a los

que un fármaco es sometido a través

de su paso por el organismo. Trata de

dilucidar qué sucede con un medicamento desde

el momento en el que es administrado hasta su

total eliminación del cuerpo.

Es importante destacar que cuando hablamos

de farmacología, debemos reconocer al agente

agresor que nos indique qué sal debemos utilizar.

Hoy en día los diversos estudios clínicos junto

con una completa historia clínica y, por supuesto,

una interacción visual con el paciente, nos otor­

gan las herramientas firmes para establecer un

buen diagnóstico, y en caso de infección nos da

la oportunidad de seleccionar el medicamento

y el tipo o subtipo más adecuado con el cual se

erradica la infección. Pero si bien es cierto, también

resulta esencial conocer la acción y reacción de los

productos que utilizamos, en vísperas de causar

el menor daño posible al organismo y al órgano

afectado como tal al atacar la infección de raíz.

Respecto a las vías de administración, la absor­

ción por vía digestiva, la vida media y pasaje por

la barrera meníngea, hay grandes diferencias

entre las distintas penicilinas. Por ejemplo, las de

administración oral son rápidamente absorbi­

das en el tracto gastrointestinal. Esta absorción

puede estar afectada por la coadministración de

alimentos o antiácidos. Mientras que algunas son

mejor absorbidas con el estómago vacío, la bio­

disponibilidad de algunos otros aumenta cuando

se toman junto con las comidas. Los antiácidos

pueden disminuir la absorción de cierto tipo de

antibióticos; la absorción es variable, tal vez por

ello es posible que sea la causa de sus frecuentes

efectos secundarios gastrointestinales

1. Absorción

a) Oral. Influencia del pH y alimentos: los autores

sugieren que las penicilinas deben adminis­

trarse una hora antes o dos a tres después de

la toma de alimentos. Caso especial de niños

y viejos.

b) Parenteral. La administración intramuscular da

lugar a niveles plasmáticos altos, de aparición

rápida, excepto en el caso de algunas sales en

las que los niveles plasmáticos son más bajos

pero de mayor duración.

2. Distribución

a) Tejidos y cavidades. Alcanza niveles adecuados

en líquido pleural, pericárdico y sinovial. Su

llegada a cavidades oculares es pobre.

b) Paso de la barrera hematoencefálica. Débil con

meninges normales. Mejora en presencia de

meninges inflamadas.

c) Unión a proteínas variable (20­80%).

3. Metabolismo

La mayoría de las penicilinas apenas sufre

biotransformación en el organismo.

4. Eliminación

Tiene lugar primordialmente por el riñón en

gran parte en forma activa, por filtración glo­

merular (10%), por secreción tubular (90%). La

vida media de la mayoría de las penicilinas es

aproximadamente de una hora; ligeramente

mayor para ampicilina y amoxicilina. La aten­

ción y el cuidado en la administración de anti­

bióticos debe regirse por la farmacocinética

de la sal.

Penicilinas/Farmacociné­ticaEnrique Fresno Gutiérrez

Cirujano dentista adscrito al Servicio de Estomatología del Hospital Ángeles Interlomas, México

TEM

AS

SELE

CTO

S D

E FA

RMA

CO

LOG

ÍA

��

Page 22: Blanqueamiento Dientes Def Por Fluorosis

Od

on

tolo

gía

Clín

ica

�0

DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR

Resumen

Introducción: el objetivo del presente trabajo fue evaluar la eficacia del blanqueamiento dental con hipoclorito de sodio al 5% en incisivos per-manentes jóvenes con fluorosis dental.

Pacientes y mé­todos: se llevó a cabo un ensayo clínico controlado en 33 pacientes entre 8 y 12 años de edad. Se incluyeron niños con los cua-tro incisivos superiores permanentes erupcionados; se trató de que por lo menos uno se encontrara en grado 4 según el TSIF (Tooth Surface Index of Fluorosis). Se utilizó hipoclorito de sodio al 5% como agente blanqueador y se evaluaron los cambios de coloración a través del índice de fluorosis dental TSIF.

Resultados: al finalizar el tratamiento la mayoría de los pacientes se ubicó en un rango de 0 a 14; además, no hubo infantes en el rango de 20 a 24. Al hacer la comparación estadística se encontraron diferencias significativas entre antes y después del tratamiento (RSW= 0.0118).

Conclusiones: el hipoclorito de sodio al 5% es eficaz como agente blan-queador, por lo tanto es una buena alternativa para el blanqueamiento de dientes permanentes jóvenes con fluorosis dental.

Palabras clave: fluorosis dental, blanqueamiento.

Referencias bibliográficas

1 RoddHD,DavisodsonLE.Theaestheticmanagementofseveredentalfluorosisintheyoungpatient.Dent Update1997;24:408-411.

2 BarretoAC,CoelhoS,MoraesSA,LamasDB,NogueiraVR,AyrtonO.Enamelopacitiesremovalusingtwodifferentacids:aninvivocomparison.J Clin Pediatr Dent2005;29:147-150.

3 McEvoryS.Agentes químicos para la eliminación de manchas en dientes vitales (II). Técnicas generales y su aplicación.Quinestessence1990;3:218-223.

4 DenBestenP.Mechanismandtimingof fluorideeffectsondevelopingenamel.J Public Health Dent1999;59:247-251.

5 WrightJT.Theetch-bleach-sealtechniqueformanagingstainedenameldefectsinyoungpermanentincisors.Pediatr Dent2002;24:249-252.

6 AmaechiBT,HighamSM.Developmentofaquantitativemethodtomonitortheeffectofatoothwhiteningagent.J Clin Dent2002;13:100-103.

7 PrettyIA,EdgarWM,HighamSM.Theeffectofbleachingonenamelsusceptibilitytoaciderosionanddesminer-alisation.British Dent J2005;198:285-290.

8 PowellKR,CraigGG.Asimpletechniquefortheaestheticimprovementoffluorotic-likelesions.ASDC J Dent Child1982;49:112-117.

9 BelkhirMS,DoukiN.Anewconceptforremovalofdentalfluorosisstains.J Endodon1991;17:288-292.

10 GerlachRW,BarkerML.Professionalvitalbleachingusingathinandconcentratedperoxidegelonwhiteningstrips:anintegratedclinicalsummary.J Contemp Dent Pract2004;15:1-17.

11 CrollTP,CavanaughRR.Enamelcolormodificationbycontrolledhydrochloricacid-pumiceabrasion.ITechniqueandexamples.Quintessence Int1986;17:81-87.

12 SuliemanM.Anoverviewof toothdiscoloration:extrinsic,intrinsicandinternalizedstains.Dent Update2005;32:463-471.

13 BelkhirMS,DoukiN.Anewconceptforremovalofdentalfluorosisstains.J Endodon1991;17:288-292.

14 AllenK,AgostaC,EstafanD.Usingmicroabrasivematerialtoremovefluorosisstains.J Am Dent Assoc2004;135:319-323.

• Aurora Cárdenas FloresEspecialista en estomatología pediátrica de la Facultad de Estomatología

de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí• Gabriela Torre Delgadillo

Maestra en estomatología pediátrica y profesora adscrita al Programa de Especialidad en Estomatología Pediátrica de la Facultad de Estomatología de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí

• Amaury de Jesús Pozos GuillénDoctor en ciencias y profesor investigador adscrito al Programa de Especialidad en Estomatología

Pediátrica de la Facultad de Estomatología de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Eficacia del hipoclorito de sodio al 5% para

blanqueamiento en dientes permanentes jóvenes con

fluorosis dentalEffectiveness of the sodium hypochlorite at 5% for bleaching in young permanent

teeth with dental fluorosis

ABS

TRA

CT

The dental fluorosis is a qualitative defect of the secondary enamel to an

increase of the concentration of fluorides in the microenvironment during the enamel’s formation. This defect implies a series of gradual changes as stains and White Stripes, very Peak enamel and opaque of color from Bellow to brown that falls off little alter the eruption, stains and fall off in fragments in the exterior enamel.

ESTUDIO CLÍNICO

Page 23: Blanqueamiento Dientes Def Por Fluorosis

��

DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR

Introducción

La fluorosis dental es un defecto cualitativo del esmalte, secundario a un aumento de la concentración de fluoruros en el microentorno de los ameloblastos durante la formación del esmalte.1, 2 Esto da lugar a un defecto en la matriz del esmalte y en su calci-ficación; se considera una forma de hipoplasia del esmalte. La fluorosis dental es un problema endémico de salud pública que afecta a la población infantil y adolescente de varias regio-nes del mundo, incluido México. Este defecto implica una serie de cambios graduales a nivel del esmal-te: manchas blancas, líneas blancas muy finas, esmalte muy débil y opaco de color amarillo a marrón que se desprende poco después de la erup-ción, manchas y desprendimiento de fragmentos del esmalte exterior.2 Las áreas manchadas suelen caracte-rizarse por límites irregulares y formas variadas. La pigmentación asociada a defectos puede aparecer después de la erupción, de ahí que cuando no está presente la mancha marrón se produce debido a pigmentos que entran en el esmalte hipoplásico extrínsecamente.3

El uso del hipoclorito de sodio (NaO-Cl) en diferentes concentraciones para blanqueamiento dental es una técnica simple y conservadora que puede ser utilizada para la remoción de las pigmentaciones internas en incisivos permanentes jóvenes.4-7 Se usa para la remoción de pigmentaciones intrínse-cas del esmalte amarillo-marrón, con o sin pérdida de estructura, actúan

por oxidación y reducen las molécu-las que contienen la pigmentación.8 Esta técnica ha sido reportada desde 19915,9 y ha tenido grandes avances sobre el protocolo de aplicación del peróxido de hidrógeno, específica-mente en la remoción de manchas localizadas en dientes permanentes jóvenes.10 El objetivo general fue evaluar la eficacia del blanqueamiento dental con hipoclorito de sodio al 5% en incisivos permanentes jóvenes con fluorosis dental.

Pacientes y mé­todos

El presente estudio se llevó a cabo en la Clínica del Posgrado en Esto-matología Pediátrica de la Facultad de Estomatología de la Universi-dad Autónoma de San Luis Potosí, México. El diseño del estudio fue un ensayo clínico de antes-después. Se incluyeron 33 pacientes de ambos géneros, con una edad de entre 8 y 12 años, con los cuatro incisivos superiores permanentes totalmente erupcionados; todos los niños, a través de sus padres o tutores, fir-maron una carta de consentimiento informado, mediante la cual auto-rizaron su participación en el estu-dio. Se excluyeron pacientes con incisivos con caries o con algún tipo de restauración, dientes no vitales o

con antecedentes de traumatismo, infantes con sensibilidad de los órga-nos dentarios previa al tratamiento y pacientes con antecedentes de alergia e hipersensibilidad al NaOCl. Para realizar los tratamientos se usó una solución de NaOCl al 5% y se evaluó el cambio de coloración de los órganos dentarios de acuerdo al índice TSIF de los cuatro incisivos superiores de manera individual y se sumaron. Se evaluó y registró la sensibilidad dental de cada paciente para antes y después del tratamiento. Los resultados fueron expresados en frecuencias y frecuencias relativas; la comparación entre antes y después del tratamiento se realizó con la prueba de Rangos Señalados de Wilcoxon (RSW). Se consideró estadísticamente significativo si el valor de p fue menor a 0.05.

Resultados

Se analizaron 33 pacientes (19 hom-bres y 13 mujeres), en un rango de edades de 8 a 12, con un promedio de 10.9 años. La Tabla 1 muestra la distribución de frecuencias de fluorosis dental antes y después del tratamiento con NaOCl. Se observa que antes del blanqueamiento la suma se encontraba en un rango entre 10 y 19 y existían incluso tres pacientes

Tabla �. Valores del índice TSIF antes y despué­s del tratamiento

Suma Antes Frecuencia Despué­s Frecuencia relativa relativa

0­4 1 3.03 4 12.12

5­9 6 18.18 8 24.24

10­14 10 30.30 11 33.33

15­19 13 39.39 10 30.30

20­24 3 9.09 0 0

p= 0.0118; RSW

Page 24: Blanqueamiento Dientes Def Por Fluorosis

Od

on

tolo

gía

Clín

ica

��

DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR

en el rango de 20 a 24. Al finalizar el tratamiento, la mayoría de los pacientes se ubicó en un rango de 0 a 14; además, no hubo infantes en el rango de 20 a 24. Desde el punto de vista clínico, se demostró una diferencia importante (Fotos 1 y 2). Al hacer la comparación estadística se hallaron diferencias significativas entre antes y después del tratamiento (RSW= 0.0118).

Foto �. Aspecto inicial de los incisi­

vos centrales superiores. Manchas

irregulares color café localizadas en

el tercio incisal

Foto �. Aspecto final de los incisivos

centrales superiores después del

tratamiento con NaOCl

Discusión

La fluorosis dental es un problema endémico de salud pública. Se reconoció que la etiología de estas condiciones dentarias es provocada por la ingesta crónica de altos niveles de flúor, lo cual produce una altera-

ción metabólica de los ameloblastos durante la formación del esmalte. De esta manera, surge un defecto en la matriz del esmalte y en su calci-ficación, lo que da como resultado un esmalte moteado de color blanco a marrón.

En años recientes se ha incrementado la demanda de los procedimientos dentales que ayudan a mejorar la apariencia. Esto tiene una especial importancia durante la infancia y la adolescencia, ya que las pigmentacio-nes dentales en esta etapa del desarro-llo influyen de forma negativa en la apariencia personal, lo cual causa una deficiencia en el desenvolvimiento de los pacientes. El blanqueamiento den-tal es la alternativa más conservadora entre los tratamientos estéticos, pues se realiza con productos químicos, por lo tanto, debe ser considerado como la primera elección en el tratamiento de las alteraciones del color antes de hacer grandes transformaciones estéticas con materiales restauradores como resinas y materiales cerámicos.11 Entre los tratamientos utilizados para la remoción de manchas producidas por la fluorosis dental se encuentran la microabrasión, la terapia ambula-toria con peróxido de carbamida a diferentes porcentajes, el peróxido de hidrógeno para uso en el consultorio activado con luz o láser o la combi-nación de los anteriores.12

Respecto a la microabrasión, se han utilizado varios agentes activos como el ácido fosfórico y el ácido clorhídrico en combinación con pastas abrasivas; sin embargo, no muestran una diferencia clínica o

estadística significativa entre ellos. Se ha dicho que es una de las técnicas más conservadoras para eliminar las pigmentaciones dentales,2 pero se ha cuestionado su uso, ya que se remueven las capas más superficiales del esmalte por medios químicos. El tratamiento ambulatorio con peróxi-do de carbamida es muy popular debido a su fácil manejo, bajo costo, seguridad y gracias al éxito obtenido luego de su utilización, aunque una de sus principales desventajas es que se requiere de la total cooperación del paciente para obtener resultados satisfactorios, y el empleo excesivo de las soluciones produce una alta frecuencia de sensibilidad dental a los cambios térmicos. Timothy Wright (2002) sugiere una técnica de blan-queamiento específicamente para los defectos del esmalte hipomineralizado que emplea NaOCl al 5% para la remoción de las coloraciones amari-llas-cafés, ya sean de tipo intrínseco o extrínseco de los dientes permanentes jóvenes.5

En el presente estudio se llevó a cabo un estudio clínico controlado para evaluar los resultados del método propuesto por Wright para blan-queamiento dental en pacientes con incisivos permanentes jóvenes y que no presenten aún la erupción de los caninos permanentes. Se hizo una modificación de la técnica, para lo cual se grabó la superficie del esmalte sólo por 15 segundos antes de la aplicación del NaOCl y no por 60 segundos como se menciona en la técnica original. Belkhir y Douki (1991) manifiestan que el ácido fosfórico previo al blanqueamiento

Page 25: Blanqueamiento Dientes Def Por Fluorosis

��

DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR

Page 26: Blanqueamiento Dientes Def Por Fluorosis

Od

on

tolo

gía

Clín

ica

��

DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR DORIXINA DOLOR

Consulte la Revista Mexicana de Odontología Clínica en: • www.intramed.net• www.latindex.unam.mx• www. imbiomed.com

Estimado odontólogo, agradecemos que nos haga saber sus dudas, comentarios y/o suger­encias. Si desea recibir de manera electrónica esta publicación, envíe un mail a: [email protected]

con hipoclorito ayuda a descubrir las microcavidades del esmalte cubiertas por una ligera capa calcificada pos-erupción. De esta manera se permite que el NaOCl remueva los elementos orgánicos causantes de la pigmen-tación.13

Después del tratamiento se obtuvie-ron resultados satisfactorios, lo que coincide con los reportes de dicho artículo, aunque no en todos los casos se eliminan las manchas café oscuro en su totalidad, pues son éstas las más difíciles de eliminar y solamente disminuyen su tonalidad a café claro o amarillo. En estas situaciones podría probarse la combinación de la técnica con una previa microabrasión, tal como se ha reportado en otros estu-dios.14 Esto con la intención de mejo-

rar los resultados obtenidos, o bien, para considerar el incremento del número de sesiones de tratamiento, ya que en este estudio se efectuaron sólo dos sesiones por paciente.

Entre las ventajas del uso del NaOCl al 5% están el cambio notorio a partir de la primera sesión de tratamiento y su costo muy bajo en comparación con cualquier sistema de blanquea-miento actual. Este método puede ser accesible para toda la población, es una técnica que muestra un alto nivel de seguridad y puede ser usada en dientes permanentes jóvenes.

En el presente estudio, de los 33 pacientes incluidos, sólo uno presentó sensibilidad durante la realización del tratamiento, la cual desapareció rápidamente. Es muy fácil aplicar este

tratamiento: se requiere de un aisla-miento absoluto muy bien adaptado para evitar la filtración de la solución así como el contacto con la piel del rostro y la mucosa oral, que de otra manera podría producir quemaduras de los tejidos. El paciente debe estar protegido para evitar el contacto de la solución con ojos, piel y ropa.

Conclusión

El hipoclorito de sodio al 5% re-presenta una alternativa para el blan-queamiento de dientes permanentes jóvenes con manchas que van de color amarillo a café, ya que se obtuvieron resultados satisfactorios de acuerdo a los parámetros medidos. Es una técnica sencilla, barata y de fácil acceso.

Page 27: Blanqueamiento Dientes Def Por Fluorosis
Page 28: Blanqueamiento Dientes Def Por Fluorosis