Bitácora nº 3

106
Bitáca nº 3 Profesoras Fernanda Cortés- Javiera Espinoza-Valentina Cortés

Transcript of Bitácora nº 3

Page 1: Bitácora nº 3

Bitácora nº 3Profesoras Fernanda Cortés- Javiera Espinoza-Valentina Cortés

Page 2: Bitácora nº 3

Objetivos e indicadorс de evaluaciónOA17 Revisión y edición de textos propios para transmitir ideas claramente.

OA23 Comprender textos orales para obtener información y desarrollar curiosidad

-Escriben un párrafo que transmite claramente un mensaje.-Marcan las oraciones en las cuales falta mayúscula o punto final y las corrigen.-Incorporan palabras recientemente aprendidas.-Evitan el uso de palabras que no especifican adecuadamente el referente (este, la cosa, la cuestión).-Evitan la repetición de palabras.-Corrigen las faltas de concordancia de género y número entre sustantivo y adjetivo.-Revisan la ortografía de acuerdo con un criterio establecido por el docente.-Mejoran la presentación del texto para publicarlo.

-Relacionan algún tema o aspecto del texto con sus experiencias o conocimientos previos u otros textos escuchados o leídos anteriormente.-Señalan qué aprendieron de los textos escuchados o vistos en clases.-Identifican el propósito del texto escuchado.-Formulan preguntas para ampliar sus conocimientos sobre lo que escucharon.-Responden preguntas, usando de manera pertinente la información escuchada.-Expresan una opinión sobre algún aspecto de un texto escuchado y dan una razón.

Page 3: Bitácora nº 3

Objetivos e IndicadorсOA27 Expresarse coherente y articuladamente sobre temas de interés.

-Exponen sobre un tema.-Describen el objeto o el evento que presentan.-Expresan al menos dos ideas relacionadas con el tema elegido.-Expresan las ideas sobre el tema sin hacer digresiones.-Incorporan un vocabulario variado en sus intervencione-Pronuncian cada una de las palabras de manera que todos las comprenden fácilmente.-Ajustan el volumen de la voz para que escuche toda la audiencia.-Mantienen una postura formal y hacen contacto visual con quienes los están escuchando.

Page 4: Bitácora nº 3

Calendarización Septiembre - OctubreLUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

6 7 8 9 10

Jornada de ponte al día- clases asincrónicas

13 14 15 16 17

Feriado

20 21 22 23 24

27 28 29 30 1/10

Clase 1-2-3-

Clase 4-5-6-

Clase 7-8-9-10

Clase 11-12-13-14

Page 5: Bitácora nº 3

Calendarización OctubreLUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

4 5 6 7 8

11 12 13 14 15

18 21 22 23 24

Clase 15-16-17-18

Clase 19-20-21-22

Page 6: Bitácora nº 3

Simbología de la BitácoraUtiliza tu cuaderno de lenguaje y escribe fecha y el objetivo.

Realizar actividad del texto Leo Primero 2º

Actividad para subir a Classroom

Escribir o dibujar

Expresar o comentar

Tomar fotografía al trabajo

Observar o Leer Escuchar Actividad para realizar en casa.

Page 7: Bitácora nº 3

Semana del 6 al 10 de septiembre

Fecha :

Obj: Comprender uso de signos de puntuación “punto y la coma”

Clase nº1

Page 8: Bitácora nº 3

Antс de empezarCompleta en tu cuaderno el cuadro SQA sobre el punto y la coma

FechaObj: Cuadro SQA¿Qué es lo que SÉ sobre el punto y coma?

¿Qué QUIERO aprendersobre el punto y coma?

¿Qué APRENDÍ sobre el punto y coma?

(Este cuadro se completa al final

Page 9: Bitácora nº 3

Obsрva el siguiente vìdeo sobre el puntoComentemos1)¿Qué nos Indica el uso de coma?

Page 10: Bitácora nº 3

Obsрva el siguiente vìdeo sobre la comaComentemos

1) ¿Para qué sirve la coma?2) ¿En qué situaciones se

utiliza coma?

https://www.youtube.com/watch?v=i_Khe6k8kj4

Page 11: Bitácora nº 3

Actividad Escucha los siguientes lecturas que realizará tu profesora.

“- Desde hace cincuenta y cuatro años que habito este planeta, solo me han molestado tres veces. La primera, hace veintidós años, fue por un abejorro que había caìdo aquí de Dios sabe dónde. Hacía un ruido insoportable y me hizo cometer cuatro errores en una suma. La segunda vez por una crisis de reumatismo, hace once años. Yo no hago ningún ejercicio, pues no tengo tiempo de callejear. Soy un hombre serio. Y la tercera vez... ¡la tercera vez es está! Decía, pues, quinientos un millones…”

Fragmento de “El Principito”

“- Desde hace cincuenta y cuatro años que habito este planeta solo me han molestado tres veces La primera hace veintidós años fue por un abejorro que había caìdo aquí de Dios sabe dónde Hacia un ruido insoportable y me hizo cometer cuatro errores en una suma La segunda vez por una crisis de reumatismo hace once años Yo no hago ningún ejercicio pues no tengo tiempo de callejear soy un hombre serio y la tercera vez la tercera vez es está decia pues quinientos un millones

Fragmento de “El Principito”

Lectura 1 Lectura 2

Page 12: Bitácora nº 3

Rсponde en tu cuadрnoFechaObj: Cuadro SQA¿Qué es lo que SÉ sobre el punto y la coma?

¿Qué QUIERO aprendersobre el punto y la coma?

¿Qué APRENDÍ sobre el punto y la coma?

(Este cuadro se completa al final)

ActividadResponde

1) ¿Que diferencias hay entre las lecturas de ambos textos?R

2) ¿Cuál crees que está bien lectura 1 o 2? ¿ Por qué?R

3) ¿ Cuál es la importancia de respetar las comas y los puntos?R

Page 13: Bitácora nº 3

Semana del 6 al 10 de septiembre

Fecha :

Obj: Comprender uso de signos de puntuación: Signos de interrogación y exclamación

Clase nº2

Page 14: Bitácora nº 3

El uso de el signo de pregunta y exclamación:Observemos y escuchemos el siguiente video:

Luego del video:¿Te atreves a decir

una oración interrogativa y exclamativa?

https://www.youtube.com/watch?v=Y3AtDFPzQwo

Page 15: Bitácora nº 3

El signo de intрrogación:Entonces, Los signos de interrogación (¿ ?) como su nombre lo Indica, se usan en expresiones interrogativas. Deben ponerse al principio y al final de ellas.

Ejemplo:

¿Quiénes son?¿En qué son

buenos?¿Qué aman?

¿Qué los convierte en ustedes?

¿Tienes otro

ejemplo?

Page 16: Bitácora nº 3

El signo de exclamación:

Dile: ¡Silencio Bruno, silencio bruno!

Los signos de exclamación (¡ !) se ponen, igualmente, uno al principio y otro al final, de las oraciones que expresan sorpresa, alegría, tristeza, indignación, pesar.

Ejemplo:

¿Tienes otro ejemplo?

Page 17: Bitácora nº 3

Leamos y сcuchemos la siguiente convрsación entre Burro y Shrek:

Shrek: Para tu información, los ogros somos muy diferentes de lo que creen.Burro: ¿Ejemplo?Shrek: ¿Ejemplo? Los ogros son como cebollas.Burro: ¿Apestan?Shrek: ¡Sí! ¡No!Burro: ¿Te hacen llorar?Shrek: ¡No!Burro: Ya sé, si los dejas al sol, ¿se ponen de color marrón y les salen pelitos blancos?Shrek: ¡No! ¡Capas! ¡Las cebollas tienen capas! ¡Los ogros tenemos capas! ¡Las cebollas las tienen! ¿Entiendes? ¡Ambos tenemos capas!

https://www.youtube.com/watch?v=CNg0JO3xk40&t=1s

Page 18: Bitácora nº 3

ActividadA las siguientes palabras les faltan sus signos de interrogación o exclamación. Realiza la tabla en tu cuaderno y ubica los signos que faltan en las oraciones según correspondan:

Signo: ¿ o ¡ Oración Signo: ? o !

¡ Hasta el infinito y más allá !

Dónde queda la escuela Blas Cañas

Te extraño mucho

Necesitas ayuda

Quieres ir a jugar

Hakuna matata,una forma de ser

Ejemplo

Page 19: Bitácora nº 3

Semana del 6 al 10 de septiembre

Fecha :

Obj: Leer y comprender texto y marcar los signos que faltan.

Clase nº3

Page 20: Bitácora nº 3

A continuación leрemos y сcucharemos el siguiente libro:

Page 21: Bitácora nº 3

Actividad 1Leamos juntos los siguientes dos párrafos y ubiquemos los signos de puntuación que correspondan:

En la otra orilla hay un poblado lejano Dicen que allí la gente es distinta que comen comidas raras que nunca se peinan que son vagos y bochincheros aYo escucho mientras peino mi pelo liso con mi peineta de hueso Y los de la otra orilla Qué dirán de nosotros a

Hablaban gritando y todos al mismo tiempo Quise regresar… Pero en ese momento sentí un olor delicioso: un olor a pan recién salido del horno Era el mismo olor del pan de mi casa a

Párrafo 1

Párrafo 2

Page 22: Bitácora nº 3

Actividad

1. ¿De qué se trató el cuento?¿Cuál fue tu parte favorita?2. ¿Qué opinas de la decisión de la niña de cruzar el río?3. ¿Qué opinas de la decisión del niño recibir a la niña?4. ¿Qué hubieses hecho tú?5. ¿Te gustó el final?¿Por qué?

Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno:

Page 23: Bitácora nº 3

Clase nº4

Semana del 13 al 16 de septiembre

Fecha :

Obj: Conocer y comprender la anécdota

Page 24: Bitácora nº 3

¿Qué с una ANÉCDOTA?

Estaba un día en mi casa, alistándome para salir a la escuela, pero ya se me hacía tarde, así que me cambié de ropa rápidamente. Tomé cualquier cosa y me la puse. Al llegar a clases me di cuenta de que mis medias eran diferentes. Cuando me decían ¿qué pasó?, yo simplemente les respondía ”¡es la nueva moda!”. ¡Qué bochorno!

Observa el siguiente ejemplo y comentemos

1. ¿Qué sucedió al inicio, en el desarrollo y en el desenlace? 2. ¿Quiénes participan? 3. ¿Dónde ocurre?4. Según lo leído ¿qué características tiene la anécdota?

Page 25: Bitácora nº 3

¿Qué с una ANÉCDOTA?

Una anécdota es una narración breve de un hecho real, generalmente gracioso y divertido, que ocurrió a quién narra el suceso. Es habitual que el narrador exagere algunos detalles, para hacer más interesante el relato. Como toda narración, tiene inicio, desarrollo y desenlace.

Page 26: Bitácora nº 3

¿Cómo сcribimos una anécdota?1.- Para comenzar, debes planificar tu escritura. Para ello, piensa y escribe en tu cuaderno:

2.- Es importante ordenar los hechos que ocurrieron en nuestra anécdota a contar, para que los que nos escuchan la puedan comprender.

Una anécdotaPara entretener y contar una historia breve

Para mis compañeros

Page 27: Bitácora nº 3

¿Cómo сcribimos una anécdota?3.- Describe en tu cuaderno cómo es el lugar en donde ocurrió tu anécdota, usando adjetivos calificativos para señalar tales características; por ejemplo: amplio, estrecho, etc.

4.- En la etapa de escritura, escribe en tu cuaderno un borrador de la anécdota.

5.-Cuida el uso de mayúsculas y puntos.

6. Revisa tu texto borrador

7. Corrige aquellos aspectos en los cuales te percataste que no estabas cumpliendo.

8. Acompaña tu texto final con un dibujo que represente lo sucedido.

8. Escoge un título para tu anécdota, en el que se represente la idea principal de la historia

Page 28: Bitácora nº 3

Pasos para sр un/a buen/a сcritor/aPREPARO MI TEXTO Pensar y anotar ideas. ”¿Sobre qué quiero escribir?”

ESCRIBO MI TEXTO Ordenar y escribir ideas.

REVISO MI TEXTO Revisar para que así sea comprensible para otros.

COMPARTO MI TEXTO Importante compartir el texto, ya que tiene un propósito comunicativo.

PASO 1

PASO 2

PASO 3

PASO 4

Page 29: Bitácora nº 3

ActividadResponde las preguntas, anotando la alternativa correcta en tu cuaderno.

1 Ignacio debe escribir una anécdota con su familia, ¿qué características debe tener? A) Corta y triste. B) Larga y seria. C) Breve y divertida.D) Extensa y graciosa. 2 ¿Cómo debe comenzar Ignacio a escribir la anécdota? A) Haciendo un dibujo. B) Planificando su escrito. C) Escribiendo el borrador. D) Escribiendo libremente.

3 El criterio para ordenar los acontecimientos que se van a relatar en una anécdota es: A) desde el final hacia el principio. B) de lo menos a lo más importante. C) de lo más aburrido a lo más gracioso.D) de lo que ocurrió primero hasta lo último.

Page 30: Bitácora nº 3

Clase nº5

Semana del 13 al 16 de septiembre

Fecha :

Obj: Escribir una anécdota personal

Page 31: Bitácora nº 3

Actividad Recuerda seguir los pasos visto en la clase anterior y escribe tu anécdota, te dejo un cuadro como guía para tu escritura.

Page 32: Bitácora nº 3

Revisión de mi anécdotaIndicadores Sí No

Relaté un hecho curioso o divertido.

Me referí a algo que me pasó, solo o con un amigo/a.

Expliqué qué pasó primero, qué pasó después y cómo terminó.

Comencé cada párrafo con mayúscula y terminé con punto.

Usé un vocabulario variado, sin repetir las mismas palabras.

Revisé mi texto y lo volvi a escribir si note errores.

Page 33: Bitácora nº 3

Clase nº6

Semana del 13 al 16 de septiembre

Fecha:

Obj: Escribir anécdota de un familiar

Page 34: Bitácora nº 3

Actividad1.- Pídele a un adulto de tu hogar, que te cuente una anécdota de infancia o alguna que le haya pasado y encuentres divertida.

2.- Recuerda seguir los pasos para escribir la anécdota.

3.- Revisa el escrito

4.- Reescribe si es necesario.

Page 35: Bitácora nº 3

Revisión de mi anécdotaIndicadores Sí No

Relaté un hecho curioso o divertido de mi familiar.

Me referí a algo que le pasó, solo o con un amigo/a.

Expliqué qué pasó primero, qué pasó después y cómo terminó.

Comencé cada párrafo con mayúscula y terminé con punto.

Usé un vocabulario variado, sin repetir las mismas palabras.

Revisé mi texto y lo volvi a escribir si note errores.

Page 36: Bitácora nº 3

Actividad Recuerda seguir los pasos visto en la clase anterior y escribe tu anécdota, te dejo un cuadro como guía para tu escritura.

Page 37: Bitácora nº 3

Clase nº7

Semana del 20 al 24 de septiembreFecha :

Obj: Presentar anécdotas personales

Page 38: Bitácora nº 3

Aspectos a tener en cuenta en la presentación 1. Hablaremos con volumen de voz adecuado, para que todos

escuchen.2. Pronunciaremos con claridad. 3. Seguiremos un orden: qué sucedió al inicio, cuál fue el

problema, cómo terminó la historia. 4. Debemos apoyarnos con movimientos de nuestras manos,

cuerpo o expresiones de la cara. 5. Podemos hacer uso de la ficha que hemos completado o de

los dibujos que realizamos6. Aplaudimos al compañero cuando finalice su relato.

Page 39: Bitácora nº 3

Evalúo mi exposición de anécdota

Indicadores Sí No

Hablé con volumen de voz alto.

Pronuncié con claridad.

Seguí un orden: qué sucedió al inicio, cuál fue el problema, cómo terminó la historia.

Me apoyé con movimientos de mis manos, cuerpo o expresiones de la cara

Hice uso de la ficha o de los dibujos que realicé.

Al presentar mi anécdota:

Page 40: Bitácora nº 3

Clase nº8

Semana del 20 al 24 de septiembreFecha :

Obj: Desarrollar la comprensión lectora, el vocabulario, la escritura y la lectura oral de palabras y textos.

Page 41: Bitácora nº 3

Realizamos prediccionс ¿Tienen mascotas en la casa?

¿Por qué se dice que el perro es el mejor amigo del hombre?

Levanta tu mano para responder la pregunta, escucha al / la compañero/a que está hablando y espera tu turno sin interrumpirlo/a.

Escucha el siguiente texto.“Por qué los perros son tan buenas mascotas”

del libro y Mi primer gran libro de los ¿por qué?”

Page 42: Bitácora nº 3

ESCUCHEMOS el textoA medida que avanza la lectura

Cierren los ojos e imaginen que están con un perro acariciándolo, ¿qué sienten en la mano? ¿Es suave, áspero, pelo largo o corto? ¿Cómo es; grande o chico? ¿Escuchas sus ladridos? ¿Sientes algún olor especial?

5 estudiantes expresan lo que visualizaron

Page 43: Bitácora nº 3

¿Qué с una obra dramática?

La obra dramática es un texto escrito en

diálogos o en conversaciones. Y

cuando este escrito es representado, hablamos

de ‘Obra teatral’.

Page 44: Bitácora nº 3

¿Qué observas en el siguiente texto dramático?

Page 45: Bitácora nº 3

Ejemplo

Diálogo de los personajes

Personajes que participan de la

obra

Título de la obra

Page 46: Bitácora nº 3

Lo que está entre paréntesis se llaman acotaciones y estas no se dicen en voz alta. Son indicaciones sobre la actuación de los actores o de la escenografía.

Page 47: Bitácora nº 3

Veamos un ejemplo

En cambio Alonso mientras dice su diálogo debe poner cara de pena.

En el texto, lo que se encuentra subrayado son las acotaciones:Antonio mientras dice su diálogo debe poner cara de susto

Page 48: Bitácora nº 3

Actividad 1Realiza las actividades del Tomo 5 de leo primero 2º Paginas: 16 Actividad 2 Lectura “Pata Dedé” 17-18- 19

Page 49: Bitácora nº 3

ActividadRealiza las actividades del Tomo 5 de leo primero 2º Paginas: 20 Y 21

Page 50: Bitácora nº 3

Soluc

ionar

ioDiálogos

teatral

Page 51: Bitácora nº 3

Clase nº9

Semana del 20 al 24 de septiembre

Fecha :

Obj: Desarrollar la comprensión lectora de textos escuchados.

Page 52: Bitácora nº 3

Recordemos¿Recuerdan lo que leímos la clase anterior? ¿Por qué se dice que los perros son buenas mascotas? Comenten experiencias.

¿Qué emociones saben distinguir los perros?

Los perros fueron los primeros animales domesticados, ¿qué otros animales han sido domesticados?

¿Qué opinas de que se considere al perro como el mejor amigo del hombre?

¿Qué cuidados debe tener una mascota?

Page 53: Bitácora nº 3

Actividad Realiza las actividades del Tomo 5 de leo primero 2º. Páginas: 22-23-24

Page 55: Bitácora nº 3

Clase nº10

Semana del 20 al 24 de septiembre

Fecha :

Obj: Desarrollar la comprensión lectora, el vocabulario, la escritura y la lectura oral de palabras y textos.

Page 56: Bitácora nº 3

Realicemos predicciones¿Por qué creen ustedes que Amelia quiere un perro? ¿Qué opinan ustedes? Según el texto leído la clase anterior: ¿Para qué sirven las mascotas? ¿Será el perro la mascota más adecuada o quizás podría tener otra mascota?

Escucha el siguiente texto.“Amelia quiere un perro”

Page 57: Bitácora nº 3

Comentemos 1.¿Qué pasó al inicio de la historia? 2¿Cuál es el conflicto o problema que presenta Amelia?3¿Cómo es el final de la historia o la solución del conflicto? 4¿Es una buena secuencia de lo que ocurre en el texto que recién leímos? ¿Por qué?

*¿Se cumplieron las predicciones que hicieron acerca de lo que trataba la historia? ¿Por qué?

Page 58: Bitácora nº 3

Actividad

Page 59: Bitácora nº 3

Clase nº11

Semana del 27 Septiembre al 1 de Octubre

Fecha :

Obj: Conocer el uso correcto de la b y v por medio de la creación de oraciones.

Page 60: Bitácora nº 3

¿Has oído la palabra: ortografía?

¿Sabс qué podría sр?

Page 61: Bitácora nº 3

¿Qué с la ortografía?La Ortografía es la forma correcta de escribir las palabras y de utilizar los signos (como los signos de exclamación y puntuación aprendidos en nuestras clases anteriores). El buen uso de la ortografía permite organizar y expresar nuestras ideas de manera clara y precisa, evitando que las personas se confundan al momento de leer nuestros textos.

¿Burro o Vurro?

Page 62: Bitácora nº 3

Usando la BLa b es la más alta, le encanta hablar con otras letras. La L, la R y las vocales son sus grandes amigas:

Bla, Ble, Bli, Blo Blu, Bra, Bre, Bri, Bro, Bru.

¿Qué otras palabras se te ocurren con Bla, Ble, Bli, Blo, Blu?

¿Y con Bra Bre Bri, Bro, Bru?

Page 63: Bitácora nº 3

Usando la BTodas las palabras que representen acciones y que terminen en Bir, con B se tienen que escribir, pero ¡ojo! Hay algunas palabras que no quieren estar allí, como servir, hervir y vivir. Ejemplos: Escribir, subir, recibir.

¿Tienes otras palabras?

Page 64: Bitácora nº 3

Usando la VLa V es amiga de la d, b y n, por eso siempre irán juntas, por ejemplo: Advertencia, obvio, invitar

¿Se te ocurren algunas otras palabras más?

Si quieres venir, recuerda que la v en sus palabras similares siempre tienen que salir: Venir, voy, vayamos…

A la v, nunca se le olvidan las llaves, por eso siempre estará con la lla, lle, lli, llo, llu.Por ejemplo:Llamativo, llevar…

¿Tienes otras palabras?

Page 65: Bitácora nº 3

Corrijamos las siguientс palabras:

a) Juan y Perla hablan b) Juan y perla havlan

(Escribe la palabra correcta en el chat)

a) La llobizna cae suavemente desde el cielo

b) La llovizna cae suavemente desde el cielo

(Escribe la palabra correcta en el chat)

Page 66: Bitácora nº 3

Actividad

Escribe en tu cuaderno, tres oraciones que contengan la letra b y tres oraciones que contengan una palabra v.

Recuerda: siempre puedes pedir ayuda si la necesitas.

Fecha:Objetivo:

Actividad

a) Tres oraciones con la letra b:

1.2.3.

b) Tres oraciones con la letra v:

1.2.3.

Page 67: Bitácora nº 3

Clase nº12

Semana del 27 Septiembre al 1 de Octubre

Fecha :

Obj: Conocer reglas ortográficas de las letras g y j por medio de la redacción de un cuento.

Page 68: Bitácora nº 3

El uso de la G y J:Observemos y escuchemos el siguiente video:

https://www.youtube.com/watch?v=foT4bGLjh_w&t=14s

Page 69: Bitácora nº 3

El uso de la letra g:Si una palabra acaba en GER o GIR, G de gato deberás incluir.

¿Qué otras palabras se te ocurren que terminen con ger o gir?

Con G escribirás todas las palabras que con GEO comenzarán: Como geografía o geografía.

¡Muuuugir!

Page 70: Bitácora nº 3

El uso de la letra j:

Protege no quiere llevar J, pero todas las palabras acabadas en AJE y EJE llevan J como: PASAJE.

¿Qué otras palabras acabadas en AJE y EJE se te vienen la cabeza?

Page 71: Bitácora nº 3

Corrijamos las siguientс palabras:

a) Rujir como león b) Rugir como león

(Escribe la palabra correcta en el chat)

a) La familia de grangeros b) La familia de granjeros

(Escribe la palabra correcta en el chat)

Page 72: Bitácora nº 3

Actividad: Palabras prсtadas

Crea un cuento escogiendo 5 de las siguientes palabras que contendrán g y j:

1.- Gorrión2.- Golosina 3.- Paisaje4.- Agua5.- Espejo6.- jirafa

7.- Mensaje8.- Gigante9.- Girasoles10.- Tejido11.- Jugamos12.- Colegio

¡Recuerda!: Tu cuento debe tener también un título

Page 73: Bitácora nº 3

Clase nº13

Semana del 27 Septiembre al 1 de Octubre

Fecha :

Obj: Conocer el uso correcto de la h, por medio de la creación de oraciones y la búsqueda de significados de las palabras.

Page 74: Bitácora nº 3

El uso de la h:Observemos y escuchemos el siguiente video:

(hasta el minuto 1:20)

https://www.youtube.com/watch?v=N83fyhrdoms

Page 75: Bitácora nº 3

El uso de la h:

La h es una letra que no emite sonidos pero que está, recuerda que las palabras que comienzan con HUE e HIE, H deben llevar:

¿Qué palabras conoces que empiezan con HUE e HIE?

Page 76: Bitácora nº 3

La H en palabras homófonas:

¿Qué son las palabras Homófonas?

Las palabras homófonas son aquellas que se pronuncian exactamente igual pero que se escriben de manera diferente y tienen distinto significado:

Por ejemplo:

Page 77: Bitácora nº 3

Ahí de lugar:Pon esa cosa horrorosa ahí o

verás

Que el cielo no es azul¡Ay, mi amor! ¡Ay, mi amor!

¡Ay! De exclamaciónHay una serpiente en mi

bota

Hay del verbo Haber

Page 78: Bitácora nº 3

Actividad: Escoge tu dсafío

Desafío 1: Busca en algún diccionario online o impreso cinco palabras que no conozcas que comiencen con H y escribe sus significados. Puedes acompañar tus definiciones con dibujos.

Desafío 2:Crea oraciones para cada una de las siguientes palabras homófonas: ola, hola, ahí, hay y ¡Ay!

Page 79: Bitácora nº 3

Clase nº14

Semana del 27 Septiembre al 1 de Octubre

Fecha :

Obj: Aplicar reglas de puntuación y ortográficas por medio de la redacción de una carta.

Page 80: Bitácora nº 3

¿Qué hemos aprendido?

1.- ¿Crees que servirá para tu vida lo que has aprendido sobre las reglas ortográficas?¿Por qué?

2.- ¿Qué ha sido lo que más te ha dificultado de lo aprendido?

Page 81: Bitácora nº 3

¿Recuрdas los elementos de una carta?

Page 82: Bitácora nº 3

Revisemos la siguiente carta que realizó una profesora cuando era niña hace muchos años atrás:

¿Qué errores ortográficos tiene?

¿Qué elementos de la carta le faltan?

Page 83: Bitácora nº 3

¿Qué necсitaremos para la actividad de hoy?

1.- Una o dos hojas blancas2.- Lápices de colores 3.- Un sobre de carta4.- Regla

Page 84: Bitácora nº 3

ActividadSi tuvieras la oportunidad de escribirle una carta al presidente, ¿Qué le escribirías?

Te invitamos a que en base a lo que has aprendido de reglas de puntuación, exclamación y ortográficas, le escribas una carta al Presidente procurando escribir de la manera más clara y sin faltas ortográficas posibles.

Recuerda que puedes preguntar en cualquier momento cómo se escriben las palabras las cuales tengas dudas.

Page 85: Bitácora nº 3

Clase nº15

Semana del 4 al 8 de Octubre

Fecha :

Obj: Conocer y realizar ejercicios para una buena expresión oral

Page 86: Bitácora nº 3

¿Qué с la exprсión oral?“Conjunto de técnicas que se utilizan para comunicarse de forma adecuada.”

Cómo reconocemos una buena expresión oral

- La fluidez que se tenga al hablar- Organización de ideas coherentes con lo que está hablando.- Regula su volumen permitiendo que sea escuchado por los espectadores- Al hablar se acompaña de gestos y expresiones corporales.

Page 87: Bitácora nº 3

Juguemos con trabalenguas“La rueda del carro se trabó en el barro,y el morro del burro se trabó en el barro.”

Se sienta el que tiene sesenta, se sienta el que se encuentra cansado. Si sientes que tienes sesenta, el asiento te has ganado.”

Un limón y medio limón,dos limones y medio limón,tres limones y medio limón,cuatro limones y medio limón,cinco limones y medio limón…”

Page 88: Bitácora nº 3

Juguemos con trabalenguas

Por la calle Carretas pasaba un perrito, pasó una carreta, le pisó el rabito.

La sardinera sacó para asar sesenta sardinas secas; sesenta sardinas secas, secadas solas al sol.

Compré pocas copas, pocas copas compré,como compré pocas copas, pocas copas pagaré.

Page 89: Bitácora nº 3

Adivinanzas

1.Si lo nombro, lo rompo.

Abierto siempre estoy para todos los niños. Cerrado los sábados y domingos.

Silencio

Escuela

Page 90: Bitácora nº 3

Adivinanzas

De rojo me cubro sin ser amapola, mi abuela y el lobo completan la historia.

Cama, camota y camita; plato, platito y platote; aunque soy solo una niña, me dieron un buen sustote.

Page 91: Bitácora nº 3

Clase n16º

Semana del 4 al 8 de Octubre

Fecha :

Obj: Escribir sobre un familiar que esté lejos.

Page 92: Bitácora nº 3

Hay alguno de ustedes que tenga algún familiar que viva en otra ciudad de Chile o en otro país:

Comentemos

¿Dónde vive?¿Cómo se llama tu familiar?

¿Conoces el lugar?

Page 93: Bitácora nº 3

Los invito a que recuerden a algún familiar o conocido que viva en otra ciudad e investiguen acerca de dicho lugar.

Tu trabajo debe incluir: • nombre del familiar escogido • relación de parentesco • nombre del lugar en el que vive • breve descripción de dicho lugar • breve descripción de alguna característica de dicho lugar • ilustración (puede ser un mapa, una fotografía o una imagen del lugar, etc.) • pueden traer mensajes de texto, correos electrónicos, cartas u otros documentos que hayan recibido de ese familiar

Mi familiar que vive lejos

Page 94: Bitácora nº 3

Pasos para sр un/a buen/a сcritor/aPREPARO MI TEXTO Pensar y anotar ideas. ”¿Sobre qué quiero escribir?”

ESCRIBO MI TEXTO Ordenar y escribir ideas.

REVISO MI TEXTO Revisar para que así sea comprensible para otros.

COMPARTO MI TEXTO Importante compartir el texto, ya que tiene un propósito comunicativo.

PASO 1

PASO 2

PASO 3

PASO 4

Page 95: Bitácora nº 3

Clase nº17

Semana del 4 al 8 de Octubre

Fecha:

Obj: Realizar desafío sobre Chile.

Clase nº17

Page 96: Bitácora nº 3

¿Qué sabes sobre Chile?

Page 97: Bitácora nº 3

¿Qué с un dato curioso?Observemos un vídeo

https://www.youtube.com/watch?v=G6gxxvRJUc8

Comentemos

1.-Según lo observado ¿qué es un dato curioso?

2.-¿Qué dato te llamó la atención?

3.-¿Qué opinas sobre los datos curiosos?

Page 98: Bitácora nº 3

MISIÓN: en busca de datos curiososMi querido/a estudiante invito a buscar un dato curioso sobre Chile para que lo presentes al curso.

Tu presentación debe incluir: • dato curioso • breve explicación de por qué es curioso lo que sucede en esa parte de Chile. • dibujo que ilustre el dato curioso, su nombre y su ubicación

EjemploNombre,curso y fecha

Dato curioso sobre Chile

Sabían que en Chile…………..

Es curioso, porque…..

Imagen o dibujo

Page 99: Bitácora nº 3

Semana del 4 al 8 de Octubre

Fecha:

Obj: Compartir textos realizados en las clases anteriores

Clase nº18

Page 100: Bitácora nº 3

Recordemos1. Levantar la mano si deseas participar2. Escuchar atento al o la compañero/a que esté presentando3. Evitar interrumpir cuando estén presentando.

Page 101: Bitácora nº 3

Semana del 11 al 15 de Octubre

Fecha:

Obj: Realizar comprensión de lectura

Clase nº19

Page 102: Bitácora nº 3

Lee el siguiente textoEl paseo Guillermo y Eugenia viven en Santiago. Ellos son estudiantes del 2° año básico A y están planificando un viaje a la costa. El curso quiere ir a la playa pues hay varios niños que no conocen el mar. Su profesora jefe, la señorita Georgina y algunas mamás los acompañarán. Ya tienen arrendado un bus grande y moderno que se demora dos horas en ir y otras dos en volver. Si les toca un día con harto calor, podrán darse un rico baño en el mar. Eso sí, ninguno tendrá permiso para nadar lejos de la orilla. La profesora les ha hecho prometer que permanecerán donde los puedan ver y vigilar bien. ¡Nunca se sabe cuando aparece una ola traicionera!

Page 103: Bitácora nº 3

Actividad1Responde lo siguiente en tu cuadernoMarca con una x la respuesta SÍ o NO, según corresponda a lo que dice el texto.

A. El curso que va a la playa es el 2° año A.

B. Los niños y niñas van con el director.

C. Los niños no tienen permiso para bañarse.

D. El bus que usarán es arrendado.

E. Todos ellos viajarán con sus mamás.

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

Page 104: Bitácora nº 3

2.-Completa cada oración, de acuerdo al texto. a)El curso irá a __________________________________________________________

b)La profesora les hizo prometer ____________________________________________

c)Si hace harto calor, podrán _______________________________________________

d)No se alejarán de la orilla porque __________________________________________

3.-Responde según el relato. a) ¿En qué ciudad viven Guillermo y Eugenia?

__________________________________________________________________

b) ¿Por qué se puede afirmar que la playa a la que van, queda un poco lejos? __________________________________________________________________

Page 105: Bitácora nº 3

Semana del 11 al 15 de Octubre

Fecha:

Obj: Realizar Disertación Misericordia Kids y Lenguaje

Clase nº20 -21-22

Page 106: Bitácora nº 3

¡Felicidades por tu esfuerzo y dedicación!