Bitácora semillero sagesse, 2013 1

4

Click here to load reader

description

http://semillerorseygenero.blogspot.com/

Transcript of Bitácora semillero sagesse, 2013 1

Page 1: Bitácora semillero sagesse, 2013 1

1

UNIVERSIDAD CENTRAL – DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Fecha: Jueves 27 de junio de 2013

De: Martha Lucía Quiroz Rubiano

Docente – Tutora del Semillero de Investigación, SAGESSE

Referencia: INFORME DE ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN EL PRIMER PERÍODO LECTIVO 2013

REUNIONES DE TRABAJO

De manera continua se desarrollaron reuniones de trabajo en las que se planearon y evaluaron las siguientes

acciones del semillero:

Se diseñó el plan de trabajo a ejecutar durante el semestre académico. Se asignaron roles específicos

por tema de experticia y por función en el semillero.

Se diseñó el blog personal del semillero, ofreciendo a la fecha, para la audiencia interesada, la siguiente

información: misión del semillero, una descripción general de cada campo de experticia, datos de

contacto, bitácora de trabajo 2012, contenidos de nuestra capacitación interna, y datos sobre nuestros

avances ¿En qué vamos?

Page 2: Bitácora semillero sagesse, 2013 1

2

Se eligió el nombre y logo del semillero. Este trabajo fue permanentemente asesorado por el estudiante

Nicolás Herrera.

Se planeó completamente el desarrollo de la capacitación interna; esto es, temas a trabajar, intensidad

horaria, tutores asignados, lista preliminar de invitados a participar, fecha y hora de realización,

recursos necesarios para la ejecución, etc.

Discutimos la viabilidad y luego evaluamos constantemente el trabajo colaborativo desarrollado con el

Consultorio Empresarial de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.

Se socializaron los resultados de las prácticas de lectura y escritura propuestas para el semestre.

Se socializó la experiencia vivida en calidad de par evaluador ante la REDCOLSI.

FORTALECIMIENTO DE COMPETENCIAS EN LECTURA Y ESCRITURA

Durante el semestre tuvimos siete momentos de trabajo en lectura y escritura que pueden sintetizarse así: (i)

construcción y corrección de dos alotextos individuales; (ii) debate sobre tres lecturas académicas: liderazgo,

responsabilidad social, y consejos de administración y creación de valor Género; (iii) taller de construcción de

oraciones y párrafos; (iv) formulación de grandes interrogantes sobre cada tema de experticia con enfoque de

género; (v) valoración de los avances escritos del trabajo de sistematización de Miguel David Castillo; (vi)

Construcción del estado del arte del trabajo de sistematización y del trabajo colaborativo para ser publicado en

el blog; (vii) Construcción de cinco reseñas por estudiante semillero de los principales referentes bibliográficos

a compartir con la audiencia del blog. De estas últimas, tenemos 20 evidencias que ya tuvieron una primera

revisión y que están próximas a ser nuevamente corregidas por la tutora para su posterior publicación en el

blog.

REPRESENTACIÓN ANTE LA REDCOLSI EN CALIDAD DE PAR EVALUADOR DE PROYECTOS

Como respuesta al llamado a participar en el concurso de Pares Evaluadores ante la Red Colombiana de

Semilleros de Investigación, REDCOLSI, envié los datos de inscripción y postulación (hoja de vida) a la

profesora Liliana Garzón, responsable de Control Interno en el nodo Bogotá – Cundinamarca. Asistí a la sesión

de capacitación la mañana del miércoles 17 de abril del año en curso y posteriormente, a la entrega del material

el martes 7 de mayo de 2013 a partir de las 04:30 p.m.

El evento “XI Encuentro Regional de Semilleros de Investigación” tuvo lugar en la Universidad Manuela Beltrán

los días 8, 9 y 10 de mayo de 07:00 a.m. a 5:00 p.m. Allí tuve la oportunidad de asistir a las conferencias

inaugurales, los talleres de capacitación y las sesiones de ponencias de los semilleros de investigación inscritos

en el nodo. Mi labor como par evaluador consistió en revisar 8 proyectos de investigación (entre los que se

contaban propuestas y procesos en curso) por escrito, escuchar sus sustentaciones (ponencias en sala) y

evaluarlos según los formatos pre-establecidos para tal fin por la REDCOLSI.

Page 3: Bitácora semillero sagesse, 2013 1

3

CAPACITACIÓN CONTINUA. REALIZACIÓN DE CURSOS VIRTUALES

Estudiantes

Líderes

Semilleros

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA: TLC Colombia con Estados Unidos,

Fundamentación para la participación en los mercados internacionales, Plan de mercadeo,

Creatividad para la solución de conflictos laborales, Análisis financiero, Cálculo e

interpretación de indicadores financieros, Manejo herramientas Microsoft Office 2010:

Power Point.

CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ: Conozca el proceso de importación, Logística y

transporte internacional, Investigación de mercados internacionales, Asesor gerencial en

negociación internacional, Herramientas en línea para internacionalizar su negocio, ABC de

la contratación internacional.

MIRIADA – RED UNIVERSIA: dictado por la Universidad de Educación a distancia UNED:

Curso de competencias transversales de un emprendedor

Tutora del

Semillero Seminario de Globalización y Género en FLACSO-PRIGEPP (80 horas )

TRABAJO COLABORATIVO

Semilleros de Investigación SAGESSE – U.Central y Estudiantes del Consultorio Empresarial UNICOLMAYOR

Los primeros acercamientos se realizaron entre el director del Consultorio Empresarial el profesor Ramón

Eduardo Gutiérrez y la profesora tutora del semillero. Se evaluaron las posibilidades de realizar un trabajo

colaborativo a la luz del desarrollo de una investigación conjunta, liderada por los docentes en cuestión y

ampliada al trabajo de experticia que los estudiantes de las dos universidades se encontraban desarrollando.

Posteriormente, desarrollamos una reunión con la dirección del programa para comunicar el plan de trabajo y

los compromisos que estábamos dispuestos a asumir. Por ejemplo, la publicación del trabajo de grado de

Miguel David.

El siguiente paso fue reunir a los estudiantes de ambas universidades para asignar roles y determinar las

parejas de trabajo. Los temas a fortalecer fueron: cultura organizacional, responsabilidad social y

emprendimiento; cada uno articulado a la perspectiva de género. Las binas de estudiantes hicieron una

propuesta inicial de trabajo. Esta fue corregida por los dos profesores y ajustada para dar inicio a las

actividades colaborativas. Los estudiantes estuvieron documentando teóricamente el tema (14 reseñas por

campo de experticia) y explorando a los emprendedores asesorados en los tópicos objeto de interés. Fruto de

este trabajo entregaron un documento de estudio de caso. Uno de ellos, el más avanzado se encuentra

actualmente en proceso de revisión. Los otros dos, están adelantando ajustes para ser mejorados en los

próximos meses.

Page 4: Bitácora semillero sagesse, 2013 1

4

CAPACITACIÓN INTERNA EN COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS

El diseño, planificación, organización, preparación y ejecución de la capacitación interna estuvo a cargo del

equipo de trabajo que conforma el semillero de investigación, SAGESSE.

Datos básicos de la capacitación:

Fecha de realización: Mayo 27 a junio 18 de 2013

Horario: Lunes a viernes de 09:00 a 11:00 a.m.

Lugar de realización: Sede Centro y Sede Norte de la Universidad Central

Asistentes: 20 personas

Estudiantes certificados: 12

Tutores certificados: 3

Roles específicos asignados:

Diseño de la invitación, certificado, botones y material de muestra: Nicolás Herrera

Tutores: Miguel Ángel Ruano Cruz, Diana Geraldine Jiménez García, Miguel David Castillo Alarcón y

Martha Lucía Quiroz Rubiano

Organización logística: Diana Geraldine Jiménez García y Martha Lucía Quiroz Rubiano

Temas trabajados en la capacitación

Lenguaje corporal y Nociones básicas de Flash: Diana Geraldine Jiménez García

Técnicas de expresión oral: Miguel Ángel Ruano Cruz

Microsoft Power Point: Miguel David Castillo Alarcón

Taller técnicas de redacción y Herramientas de Excel: Martha Lucía Quiroz Rubiano

El día de la clausura se realizaron entre otras, las siguientes actividades: entrega de certificados y

retroalimentación oral y escrita de las impresiones generadas a partir de los temas desarrollados en la

capacitación.

A la fecha estamos trabajando en la construcción de las memorias que compartiremos con nuestros asistentes a

la capacitación. Allí resaltaremos los contenidos clave. Confiamos en que constituirán un material de verdadero

apoyo cuando los futuros investigadores y semilleros den inicio a sus labores de indagación y exploración.

La última acción que requiere la capacitación interna implica valorar y procesar la encuesta de cierre que

diligenciaron nuestros participantes. Esta es, asimismo, una actividad en curso.