BITÁCORA-2006

17
Se mantiene la polémica en torno a la gestión del Parque Nacional La ampliación del Parque posibilita un aumento del turismo que obliga a adoptar medidas especiales para su utlización De nuevo los clubes españoles sitúan nuestra liga como una de las mejores de Europa. El pasado miércoles 26 de abril, el F.C. Barcelona logró su clasificación para la que será su quinta final de la Liga de Campeones, dejando en su camino a equipos de la talla del Chelsea y del A.C. Milán. En ella se encontrará con el Arsenal inglés, verdugo de los equipos españoles ya que primero derrotó en octavos al Real Madrid y en la semifinal al Villarreal. El Sevilla, por su parte, logró un díamás tarde una agónica victoria en la prórroga ante el Schalke 04 alemán, convirtiéndose en el décimo equipo español que luchará por conseguir la Copa de la UEFA. En la otra semifinal, el Steaua de Bucarest cayó a manos del Middlesbrough inglés, equipo en el milita un viejo conocido de nuestra liga: Gaizka Mendieta. Dos equipos españoles en la élite europea Barça y Sevilla se enfrentarán a Arsenal y Middlesbrough, respectivamente, en las finales de Champions y UEFA El campanu abre la temporada de pesca en los ríos asturianos El Eo ofreció este año la alegría del codiciado campanu a un ovetense El primer salmón capturado en los ríos del Principado después de abrirse la veda pesó 3,800 kilos y fue conseguido por un veterano pescador natural de Oviedo, Paulino Fervienza, en el coto La Volta del río Eo. La pesca deportiva del salmón en Asturias es practicada por miles de deportistas que acuden todas las temporadas desde diferentes países buscando las "caricias" del río (lo que ya de por sí es un premio suficiente para todo amante de la naturaleza) y, si hay suerte, conseguir alguna pieza. El 'campanu' es el nombre que se da en Asturias al primer salmón de la temporada y es el único para el que está permitida la comercialización en respeto a una antigua tradición. MI COMUNIDAD / pág. 2 Leo Blanco Bercial Un asturiano en la investigación oceanográfica MEDIO AMBIENTE / pág. 2 El macrobotellón, un problema social de máxima actualidad Los jóvenes a partir de 13 años toman alcohol para divertirse y evadirse de sus problemas Cada vez más jóvenes a partir de los trece años consumen un alto porcentaje de alcohol en los botellones. Parece que este hábito guarda relación con las ganas de divertirse, conocer gente nueva y evadirse de sus problemas. Hay jóvenes que no le dan ninguna importancia al consumo del alcohol. Muchos de ellos piensan que el alcohol es incluso saludable y además si se les hace reflexionar sobre ventajas y desventajas de su consumo, vencen las primeras. ¿Son estas circunstancias y motivos las que llevan a los jóvenes a participar en estas reuniones masivas de consumo de alcohol o macrobotellones?. Los medios de comunicación se hacen eco de la celebración de los macrobotellones dándoles un protagonismo con el que se sienten 'importantes', además de representar un reto que les permite enfrentarse a las normas impuestas. Hay quien asegura que el uso del teléfono móvil e Internet avala estas reuniones que, en muchas ocasiones, van acompañadas del consumo de otras drogas. En opinión de muchos es 'más perjudicial' que los jóvenes vuelvan a su casa todos los fines de semana a las cinco de la madrugada y hagan un uso incorrecto del tiempo libre asegurando que 'sería positivo' un cambio de horario en las costumbres de los jóvenes que tal vez deberían comenzar por salir antes de sus casas y también volver antes. TEMA LIBRE / pág. 2 Científicos asturianos certifican la calidad de la carne asturiana La biotecnología permite controlar su procedencia y asegurar su calidad Un equipo de investigadores de la Universidad de Oviedo centra su trabajo en las aplicaciones de los avances genéticos con el DNA y utiliza las técnicas de identificación con microsatélites para certificar la calidad de la carne. Cada vez se hace más necesario controlar los alimentos que consumimos por lo que es evidente que el trabajo de personas como Fernando y Elena son un auténtico seguro de vida. CIENCIATECNOLOGÍA / pág. 3 CIENCIA Y TECNOLOGÍA ======================= La domótica llega a nuestros hogares / pág. 1 Microcirugía,más seguridad menos convalecencia / pág. 1 Se pone en circulación el DNI electrónico / pág. 2 SOCIEDAD Y CULTURA ======================= La ley antitabaco cambia los hábitos españoles / pág. 1 MEDIOAMBIENTE ======================= Cambio climático , una suma de efectos resultantes de la contaminación / pág. 3 MI COMUNIDAD ======================= Oviedo reconocida como la ciudad más limpia gracias a sus ciudadanos./ pág. 1 Oviedo, ciudad cultural del año, en el XXV aniversario de los Premios Príncipe / pág. 2 TEMA LIBRE ======================= Los piratas actuales trafican en formato CD y DVD / pág. 3 Los Lagos de Covadonga, enclave paisajístico característico del Parque Nacional de los Picos de Europa, se convierte en objetivo prioritario de actuación para su protección. La afluencia masiva de turistas y la polémica por la organización de una de las etapas más emblemáticas de la Vuelta Ciclista a España obligan a tomar medidas especiales para su utilización como destino turístico y cultural. Foto: JOSÉ ANTONIO MEDIO AMBIENTE / pág. 1

description

Colegio Santo Domingo de Guzmán - Oviedo. Periódico para el concurso "El País de los estudiantes" del año 2006 elaborado por alumnos de 2º de Bachillerato.

Transcript of BITÁCORA-2006

Se mantiene la polémica en torno a la gestión del Parque Nacional

La ampliación del Parque posibilita un aumento del turismo que obliga a adoptar medidas especiales para su utlización

De nuevo los clubes españoles

sitúan nuestra liga como una de

las mejores de Europa. El pasado

miércoles 26 de abril, el F.C.

Barcelona logró su clasificación

para la que será su quinta final de

la Liga de Campeones, dejando

en su camino a equipos de la talla

del Chelsea y del A.C. Milán. En

ella se encontrará con el Arsenal

inglés, verdugo de los equipos

españoles ya que primero derrotó

en octavos al Real Madrid y en la

semifinal al Villarreal. El Sevilla,

por su parte, logró un día más

tarde una agónica victoria en la

prórroga ante el Schalke 04

alemán, convirtiéndose en el

décimo equipo español que

luchará por conseguir la Copa de

la UEFA. En la otra semifinal, el

Steaua de Bucarest cayó a manos

del Middlesbrough inglés,

equipo en el milita un viejo

conocido de nuestra liga: Gaizka

Mendieta.

Dos equipos

españoles en la

élite europea Barça y Sevilla se

enfrentarán a Arsenal y Middlesbrough,

respectivamente, en las finales de Champions y

UEFA

El campanu abre la temporada de

pesca en los ríos asturianos

El Eo ofreció este año la alegría del codiciado campanu a un ovetense

El primer salmón capturado en los

ríos del Principado después de

abrirse la veda pesó 3,800 kilos y

fue conseguido por un veterano

pescador natural de Oviedo,

Paulino Fervienza, en el coto La

Volta del río Eo.

La pesca deportiva del salmón en

Asturias es practicada por miles

de deportistas que acuden todas

las temporadas desde diferentes

países buscando las "caricias"

del río (lo que ya de por sí es un

premio suficiente para todo

amante de la naturaleza) y, si hay

suerte, conseguir alguna pieza.

El 'campanu' es el nombre que se

da en Asturias al primer salmón

de la temporada y es el único

para el que está permitida la

comercialización en respeto a una

antigua tradición.

MI COMUNIDAD / pág. 2

Leo Blanco Bercial

Un asturiano en la

investigación

oceanográfica MEDIO AMBIENTE / pág. 2

El macrobotellón, un problema

social de máxima actualidad

Los jóvenes a partir de 13 años toman alcohol para divertirse y evadirse de sus problemas

Cada vez más jóvenes a partir

de los trece años consumen un

alto porcentaje de alcohol en

los botellones. Parece que este

hábito guarda relación con las

ganas de divertirse, conocer

gente nueva y evadirse de sus

problemas. Hay jóvenes que no

le dan ninguna importancia al

consumo del alcohol. Muchos

de ellos piensan que el alcohol

es incluso saludable y además

si se les hace reflexionar sobre

ventajas y desventajas de su

consumo, vencen las primeras.

¿Son estas circunstancias y

motivos las que llevan a los

jóvenes a participar en estas

reuniones masivas de consumo

de alcohol o macrobotellones?.

Los medios de comunicación se

hacen eco de la celebración de

los macrobotellones dándoles

un protagonismo con el que se

sienten 'importantes', además

de representar un reto que les

permite enfrentarse a las

normas impuestas. Hay quien

asegura que el uso del teléfono

móvil e Internet avala estas

reuniones que, en muchas

ocasiones, van acompañadas

del consumo de otras drogas.

En opinión de muchos es 'más

perjudicial' que los jóvenes

vuelvan a su casa todos los

fines de semana a las cinco de

la madrugada y hagan un uso

incorrecto del tiempo libre

asegurando que 'sería positivo'

un cambio de horario en las

costumbres de los jóvenes que

tal vez deberían comenzar por

salir antes de sus casas y

también volver antes.

TEMA LIBRE / pág. 2

Científicos asturianos certifican la

calidad de la carne asturiana

La biotecnología permite controlar su procedencia y asegurar su calidad

Un equipo de investigadores de la Universidad de Oviedo centra su

trabajo en las aplicaciones de los avances genéticos con el DNA y

utiliza las técnicas de identificación con microsatélites para certificar la

calidad de la carne. Cada vez se hace más necesario controlar los

alimentos que consumimos por lo que es evidente que el trabajo de

personas como Fernando y Elena son un auténtico seguro de vida.

CIENCIA­TECNOLOGÍA / pág. 3

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

=======================

∙La domótica llega a nuestros

hogares / pág. 1

∙Microcirugía, más seguridad

menos convalecencia / pág. 1

∙Se pone en circulación el DNI

electrónico / pág. 2

SOCIEDAD Y CULTURA

=======================

∙La ley antitabaco cambia los

hábitos españoles / pág. 1

MEDIOAMBIENTE

=======================

∙Cambio climático , una suma

de efectos resultantes de la

contaminación / pág. 3

MI COMUNIDAD

=======================

∙Oviedo reconocida como la

ciudad más limpia gracias a

sus ciudadanos./ pág. 1

­Oviedo, ciudad cultural del

año, en el XXV aniversario de

los Premios Príncipe / pág. 2

TEMA LIBRE

=======================

∙Los piratas actuales trafican

en formato CD y DVD / pág. 3

Los Lagos de Covadonga, enclave paisajístico característico del Parque Nacional de los Picos de Europa, se convierte en objetivo prioritario de actuación para su protección. La afluencia masiva de turistas y la polémica por la organización de una de las etapas más emblemáticas de la Vuelta Ciclista a España obligan a tomar medidas especiales para su utilización como destino turístico y cultural. Foto: JOSÉ ANTONIOMEDIO AMBIENTE / pág. 1

Los últimos avances en domótica aplicada a la

vivienda y al ocio son ya una realidad En la actualidad ya es posible disponer de programas que se ocupan de facilitarnos las tareas del

hogar y tiempo libre a un precio inferior al que podría pensarse FRAN BUGIDOS

En los últimos años, los avances

tecnológicos aplicados a las

infraestructuras de la vivienda

han permitido alcanzar un

elevado nivel de automatización

en las funciones del hogar. Así

es posible controlar de forma

remota aparatos conectados a la

red eléctrica o hacer sonar una

alarma que se activa gracias a

paneles táctiles que funcionan

cuando perciben presencia física

en la casa.

Esta tecnología ya se aplica hoy

y de forma generalizada en países

como Alemania o Francia y se

estima que en poco tiempo se

implantará en España, aunque

tan sólo estará al alcance de

quienes posean viviendas de

nivel medio y alto debido al coste

que lleva asociado (por encima

de mil euros).

Se modifica la decoración de los

hogares disminuyendo el espacio

necesario para la televisión que

se disimula tras paneles ocultos

en las paredes, la biblioteca

además de libros posee archivos

de audio y multimedia que

permiten el almacenaje de más

información ocupando un mínimo

de espacio. Además, algunas

aplicaciones de esta tecnología,

como el encendido y apagado de

la chimenea según la temperatura

ambiente del salón, nos permiten

realizar cualquier actividad con

un esfuerzo mucho menor. Pero

corremos un serio peligro de

sedentarismo ya que cualquier

función puede ser activada sin

apenas moverse del lugar.

Esta tecnología nos obliga hoy a

diferenciar las viviendas tanto

por su arquitectura como por los

dispositivos que nos permitan un

ahorro al aprovechar la luz solar,

o al evitar escapes energéticos o

acelerar el tiempo de ejecución de

algunas de las tareas que antaño

debían realizarse manualmente,

como son el lavar las prendas de

vestir o los utensilios de cocina.

La domótica aplicada se extiende

a muchos otros campos y

compagina además de nuestro

bienestar un respeto al medio

ambiente y un hogar mucho más

seguro. Los antiguos métodos de

obtención de energía utilizando

combustibles no renovables,

como el carbón, ya casi han

finalizado con el propio siglo XX.

Van siendo sustituidos por otras

energías renovables y es posible

incluso, en algunos casos y con

el empleo de un buen sistema de

aislamiento térmico, que para

algunas aplicaciones lleguemos a

prescindir de ellos.

Los sistemas de detección de

movimientos proporcionan una

gran tranquilidad a los inquilinos

mientras están descansando o

ausentes por un largo periodo de

tiempo. Para garantizar la

seguridad, estos dispositivos se

complementan con la instalación

de programadores que permiten

que en determinados momentos

se active la iluminación del

hogar, se pongan equipos de

audio en funcionamiento o ya, en

los más avanzados, que las

persianas se abran o se cierren

dando así a entender al ladrón

que la casa está ocupada.

La tecnología va más allá y no se

reduce a las viviendas. En el

control de grandes superficies

toda la técnica domótica ve la

luz, con sistemas de escaneado e

identificación de productos,

facilitando la rapidez y precisión

de la compra, evitando el trabajo

excesivo como era el realizado en

la antigüedad.

De velar por la seguridad de las

personas ante cualquier incendio

o situación de riesgo o malestar

se encargan los detectores de

humos y sustancias nocivas para

la salud que se activan de forma

automática cuando se superan

los niveles establecidos como

normales. Además, suelen estar

conectados con los bomberos

quienes así pueden conocer con

exactitud el lugar del suceso para

ir de inmediato a prestar ayuda.

Sin embargo, vemos que no es

tan frecuente que las viviendas

actuales estén equipadas con

estos dispositivos aunque

muchos se encuentren a la venta

incluso en grandes superficies

comerciales. Hay que pensar que

por menos de cincuenta euros un

detector puede salvar muchas

vidas, y en la prevención siempre

está la respuesta.

Ya hay viviendas que tienen

instalados paneles solares y, de

hecho en breves años, en

viviendas nuevas pasarán ya de

ser opcionales a ser obligatorios.

Cualquier infraestructura que se

precie en la actualidad (y no tan

sólo la vivienda) debe llevar tras

de sí un control o seguimiento,

que muchas veces mediante la

domótica se realiza a distancia

del lugar existente en sí. Es el

caso ya conocido, y en auge en

los últimos años, de autopistas y

autovías que disponen ya de

medios avanzados de control de

velocidad, paneles informativos

programables con tecnología

LED, sistemas de megafonía o

cámaras de vigilancia.

Por último es obligado mencionar

también los parques temáticos y

las instalaciones deportivas y de

ocio, muy utilizadas actualmente

y en plena expansión, que están

dotadas de sistemas de domótica

dada la responsabilidad que

acarrea el control de varios miles

de personas... Son ya muy

empleados en las piscinas los

controles de sustancias tanto

por exceso como por defecto, los

sensores de nivel de agua o

sistemas de activación de alertas

automáticas. Sabido es que el

desarrollo de cualquier actividad

entraña un riesgo, mayor o

menor, y se trata de controlar y

evitar los posibles accidentes

mediante estos sistemas de

vigilancia o prevención.

Muchas personas no están de

acuerdo con que se controle la

velocidad de circulación o que se

establezcan cámaras para la

vigilancia ya que consideran que

pueden en ocasiones invadir su

intimidad, pero no nos queda

más remedio que aceptar que se

termina por hacer necesaria su

utilización y hay pruebas de las

vidas que se han salvado y los

accidentes evitados, por no

mencionar la comodidad o el

servicio que nos prestan... Al

igual que desde hace unos años

prácticamente todo ha cambiado

y se ha modernizado, en los años

venideros el progreso será aún

mayor y podemos ya ver como

se afrontan importantes reformas

en edificios que aparentemente

no tienen ninguna necesidad,

salvo la DOMÓTICA.

La técnica al

servicio de la

salud humana La microcirugía y la cirugía laparoscópica reducen el riesgo en las operaciones

quirúrgicas

FRAN BUGIDOS

Actualmente el mundo de la

Medicina se nutre de los grandes

avances tecnológicos y se

consiguen mejoras sustanciales

que redundan en la salud

humana. Entre otros muchos

logros, la cirugía es una de las

ramas de la Medicina que más se

ha modificado y con resultados

más eficaces, comenzando ya a

implantarse nuevas técnicas en

las operaciones quirúrgicas que

permitirán por una parte al

paciente padecer el menor daño

posible y, por otra, al equipo

médico disponer de facilidades

impensables hasta el momento.

Esta especialidad avanza tan

rápido que apenas es necesario

realizar incisiones visibles en el

cuerpo del paciente. Por el

contrario, la microcirugía y la

cirugía de laparoscopia permiten

operar más eficazmente y de

modo más seguro utilizando

instrumentos novedosos y de

alta precisión.

La laparoscopia permite ver, en

un monitor como los de

televisión, los órganos que están

dentro de la cavidad abdominal:

vesícula, estómago, útero, etc. La

cirugía de laparoscopia cura las

enfermedades operando a través

de un laparoscopio o tubo que se

introduce en el abdomen a través

de una pequeña incisión.

La microcirugía emplea técnicas

de reparación de los vasos

sanguíneos y de los nervios

mediante magnificación, con la

utilización de microscopio o de

lupas. Gracias a estas técnicas,

en la actualidad es posible

reconstruir o reponer estructuras

dañadas, amputadas o ausentes

del paciente mediante el

trasplante de otras estructuras.

Heridas muy pequeñas, menos dolor y recuperación más rápida son algunas de

sus ventajas

La tecnología ha llegado a los quirófanos y revoluciona la cirugía moderna // ARCHIVO

Los avances tecnológicos en las infraestructuras de la vivienda hacen posible automatizar las funciones del hogar para poder controlarlas de forma remota y aumentar la seguridad al activarse paneles táctiles cuando perciben presencia física en la casa.// ARCHIVO

La robótica aumenta la seguridad

en objetos de valor Su uso abarca ya documentos de identidad, tarjetas de crédito,

llaves de seguridad o firmas digitales, entre otras...

La complejidad y simplicidad se

unen a la hora de crear elementos

que sean útiles y manejables pero

a la vez capaces de ofrecer al

usuario seguridad en el consumo

y a la hora de identificarse o

realizar transacciones. Desde

hace algunas décadas se trató de

individualizar al ser humano con

la posibilidad de identificarlo en

todo momento a partir de datos o

determinar la pertenencia o no de

objetos o juzgar la culpabilidad o

inocencia de las personas en un

hecho mediante pruebas. Nacía

así la huella dactilar. No cabe

duda de que todos los métodos

diseñados para la identificación

han generado y generan una gran

controversia puesto que permiten

controlar al usuario o ciudadano

en todo momento pero, debido a

sus grandes ventajas, suelen ser

aceptados con normalidad.

En la actualidad, la tecnología

digital registra cualquier acto

ejecutado con cualquier tipo de

tecnología pudiendo determinar

perfectamente a su autor o su

procedencia y este registro

queda grabado durante un

período de tiempo indeterminado.

Tratar de falsear esta tecnología

es prácticamente imposible, y

cada vez se convierte en un reto

mayor para los asaltantes de

redes e información. En los

últimos años para hacerse con la

información ya es casi inútil el

robo o la pérdida, puesto que una

clave secreta impide el acceso al

sistema. Sin embargo, lo cierto es

que muchas personas llevan el

código consigo para recordarlo

(si no es, todavía peor, junto a

los documentos) haciendo que

no tenga valor alguno la

contraseña asignada.

Está previsto que los costes de

estos elementos, que hoy nos

suenan a futuristas, disminuyan

con el paso de los años y

permitan al usuario disfrutar de

grandes comodidades, mayor

fiabilidad y posibilidad de realizar

infinidad de actividades sin

necesidad de desplazarse. La

digitalidad es infinita, al igual que

los números, y con un control

directo sobre ella es imposible

tener dos datos iguales.

El DNI digital para todos a la vuelta de la esquina Las nuevas tecnologías aplicadas a la seguridad han permitido su puesta en circulación

JOSE ANTONIO

El ciudadano se sentará delante

de su ordenador con su e­DNI, lo

introducirá en un lector de

tarjetas capaz de leer el chip

integrado y a después tecleará

su clave de acceso personal o

PIN, con un mínimo de ocho

dígitos (números, letras y otros

caracteres). Podrá realizar sus

trámites al igual que la

Declaración de la Renta. Esta

clave se la dan al usuario cuando

se expide el DNI en la comisaría

de la Policía que le corresponda,

y él la puede modificar cuando

quiera.

Para garantizar un alto nivel de

seguridad, la firma electrónica del

DNI (que no el documento en sí

mismo, que son cuestiones

diferentes) tendrá una vigencia o

período de validez máximo de

sólo dos años y medio, período

tras el cual la firma quedará

automáticamente invalidada y

deberá ser reactivada por el

ciudadano (si éste así lo solicita).

Ahora comienza una experiencia

piloto de implantación del e­DNI

en Burgos y se espera que en

breve se vaya extendiendo

paulatinamente en todo el

territorio. Se habla de 2008 como

fecha de su generalización.

Con una apariencia similar al

actual, el nuevo DNI electrónico

va a permitirá a cada ciudadano

identificarse en Internet con total

seguridad y firmar toda clase de

documentos con la misma validez

jurídica con la que cuenta la firma

manuscrita. En marzo empieza su

andadura en Burgos y no será

hasta después cuando se vaya

ampliando al resto de provincias,

pero parece que nadie discute las

bondades del nuevo DNI digital.

Se acercará Internet a los

ciudadanos y aumentará la

confianza hacia las nuevas

tecnologías. Las asociaciones de

internautas también están de

acuerdo con la implantación de

este nuevo documento . Sin

embargo, el DNI electrónico aún

genera muchas suspicacias

debido a que en su ‘chip’

pueden ser introducidos muchos

datos, tantos como se quieran.

Por este motivo, muchas voces

cuestionan la posibilidad de que

en la futura tarjeta de identidad

se puedan incorporar datos

biométricos (altura, color de los

ojos, etc.), el historial médico del

individuo o datos ‘sensibles’

que ampara la Ley Orgánica de

Protección de Datos en la

actualidad.

MÁXIMA SEGURIDAD

La fabricación de las tarjetas

(muy similares a las de crédito)

correrá a cargo de la Fábrica

Nacional de Moneda y Timbre

(FNMT). En la confección del

DNI del futuro se ha apostado

por el policarbonato, un material

longevo (dura alrededor de diez

años) y muy resistente a las altas

temperaturas (hasta los 200

grados centígrados).

El ‘chip’ incluye un certificado

digital que acredita sin la más

mínima duda la identidad del

ciudadano. Otro certificado le

dará capacidad para firmar a

través de la red gracias a una

clave criptográfica personal que

sólo él conocerá. El usuario sólo

podrá usar esos certificados si

teclea su clave personal una vez

que esté conectado a la red. Si

no es capaz de recordar la clave,

podrá hacerlo gracias a su huella

digitalizada. El Ministerio del

Interior asegura que con la

llegada de este formato de DNI

electrónico cualquier ciudadano

podrá realizar desde su domicilio

gestiones que en la actualidad

requieren la presencia física. Así,

dentro de no muchos años, y sin

salir de casa, cualquier persona

va a poder matricularse en las

universidades, renovar su carné

de conducir o incluso —si se

adapta la legislación electoral —

ejercer el voto electrónico.

El lector será la puerta de entrada

al mundo virtual, un mundo en el

que el cada ciudadano podrá

demostrar de forma inequívoca

su identidad para relacionarse

con la Administración, con una

empresa privada o firmar algún

documento.

No va a cambiar el sistema de

expedición. El DNI electrónico

seguirá utilizándose en las

comisarías de todo el país y será

la policía la que se ocupe de

hacerlo. Eso sí, el usuario

apreciará una notable mejoría en

la gestión: no tendrá que volver

a buscar el carné después de

solicitarlo; solo habrá de esperar

unos diez minutos para que se lo

entreguen ya que los procesos

de digitalización de sus datos y

la grabación de la información en

el ‘chip’ se harán de forma

automática. El pirateo solo es

posible si el ordenador desde el

que se trabaja no es seguro; el

único peligro posible está en el

propio ordenador.

El Ministro del Interior,

José Antonio Alonso, puso

en marcha el sistema de

certificación del nuevo DNI

electrónico

Algunos datos de interés ... diferencias con el DNI tradicional

¿QUÉ ES?

El e­DNI será una tarjeta del

mismo tamaño que el carné

actual. Su principal novedad es

el chip instalado a la izquierda

de la tarjeta en el que estarán

almacenados junto con los

datos personales del ciudadano,

el certificado electrónico para

autentificar la personalidad, el

certificado de firma electrónica,

la huella digitalizada y la foto

digitalizada.

USOS

En principio, en el microchip se

almacenarán los mismos datos

que en el DNI actual. Hará

común la firma electrónica en la

red siempre que el usuario tenga

un lector de tarjetas (valen unos

veinte euros) y un software que

se ofrecerá en la red.

CALENDARIO

La emisión del DNI digital será

de 500.000 tarjetas este mismo

año, dos millones el próximo y

seis millones el siguiente. En la

actualidad hay 29 millones de

documentos de identidad y el

promedio de renovación es de

seis millones por año por lo que

todos los ciudadanos podrán

tener su tarjeta electrónica antes

de 2010. Aunque... no faltará

quien extravíe su viejo DNI

"accidentalmente" antes de

finalizar su periodo de validez...

Objetivo: hacerse con el nuevo.

EMPRESAS PARTICIPANTES

Se han formado varias uniones

temporales de empresas (UTE)

como son Telefónica, Indra,

Software AG, Accenture,

Informática El Corte Inglés, Atos

Origin Bull y Siemens, Page

Ibérica, Telvent y filial de

Abengoa.

CARACTERÍSTICAS

El nuevo carné digital cuenta

con algunas modificaciones,

entre las que se encuentra que la

foto se corre hacia la derecha,

respecto a la ubicación actual y

la firma pasa a la parte inferior. El

material en que está fabricado,

policarbonato, es más duro que

el empleado a día de hoy, y

soporta hasta unos 200 grados

centígrados de temperatura.

Diversas fuentes aseguran que

su precio rondará los 12 euros

para la Administración. Alberga

un patrón de la impresión

dactilar, que no es una fotocopia

de la misma sino los vectores

que la identifican.

Confianza en el uso de tarjetas de crédito (del 1 al 5 según seguridad).

Seguridad en el consumo: trazabilidad de carnes Los estrictos análisis bioquímicos y genéticos que se realizan permiten al consumidor disfrutar de los

alimentos con una garantía máxima sobre su calidad y origen FRAN BUGIDOS y EFRÉN

En la actualidad el número total

de consumidores de carne es

enorme a nivel mundial, y sobre

todo europeo. Últimamente han

aparecido casos en los medios de

comunicación que ponen de

manifiesto la inseguridad en el

consumidor. Sin embargo, éste

no debe preocuparse, puesto que

tras la muerte del ganado, se

realizan estudios de trazabilidad,

dispuestos a asentar la calidad y

la IGP propias del animal y la

correspondencia del mismo con

el realmente sacrificado. En las

indicaciones del etiquetado de la

carne contempla mantener un

número de referencia que

garantice el vínculo entre la carne

y el animal, el nombre del Estado

Miembro o país tercero donde el

animal ha sido sacrificado y

número de matadero donde se ha

producido el sacrificio. Así

mismo, debe constar el nombre

del país donde el animal ha sido

despiezado y número de la sala

de despiece donde éste se ha

producido.

A partir de enero del 2002 debe

constar el país de nacimiento y

país o países en los que se ha

producido el cebo. Desde el

nacimiento hasta el sacrificio del

animal la identificación se lleva a

cabo mediante crotales, con un

plazo de 27 días para comunicar

el nacimiento a la autoridad

competente para que expida en

los 14 días siguientes el

documento de identificación del

animal.

Cada vez que el animal cambia de

explotación tiene que ser

comunicado a la autoridad

competente para que expida un

nuevo documento con los datos

del nuevo dueño y la nueva

explotación.

En este proceso de identificación

¿podríamos asegurar realmente

que el animal registrado en la

explotación en los primeros días

de su nacimiento es el mismo que

se sacrifica en el matadero?.

Una posibilidad que existe de

confirmar que las piezas de carne

provienen del animal original es

mediante los análisis de ADN a

partir de una muestra de saliva o

sangre. Por este motivo, en el

momento que al animal se le

coloca el crotal se le toman una

muestra de saliva o de sangre,

que se registran con el número de

crotal y el de identificación del

animal. Luego, en el despiece se

toma una muestra de la carne para

realizar la identificación genética

y ésta tiene que coincidir

exactamente con la muestra

tomada en el momento de colocar

el crotal al animal.

También se emplean las muestras

de carne que se analizan mediante

detectores de ADN, llamados

microsatélites, que verificarán el

origen del animal y que realmente

la calidad corresponde a la pieza

analizada.

La carne Ternera Asturiana (DO)

procede de las razas asturiana de

los valles y asturiana de la

montaña y sus cruces. Dos razas

autóctonas ligadas a las formas

tradicionales de explotación del

vacuno en el Principado de

Asturias. En Ternera Asturiana

se cuida la alimentación que se

basa en leche materna al menos

durante los cinco primeros meses

de vida. Después ya son

alimentados aprovechando los

verdes prados del Principado. En

el caso de que sea necesaria una

alimentación suplementaria, ésta

será acorde con los procesos

tradicionales de las explotaciones

de Asturias y deberá superar los

rigurosos controles del Consejo

Regulador de Ternera Asturiana.

Estas son las categorías de la

carne de Ternera Asturiana:

Ternera Culón: procedente de

animales sacrificados con una

edad máxima de doce meses y

amamantados exclusivamente con

leche materna. Su carne es

tiernísima, de color rosado, y

mantiene todo el sabor de la

mejor ternera.

Añojo Culón: procedente de

terneros sacrificados con un

máximo de dieciocho meses y que

presentan un desarrollo muscular

excepcional y la grasa justa, lo

que le da su especial jugosidad y

su peculiar color rojo intenso.

Añojo: terneros sacrificados

antes de los dieciocho meses y es

de tipo no culón. Mantiene lo

mejor de su jugosidad y sabor.

La edad es importante ya que una

ternera joven poseerá una calidad

muy superior en aspecto, sabor y

jugosidad.

Con Ternera Asturiana se puede

garantizar al consumidor todo el

proceso que ha recorrido la carne

que compra. Todo esto se conoce

como TRAZABILIDAD y con el

Certificado de Garantía y el

precinto o la contraetiqueta, el

consumidor puede conocer el

origen, la ganadería, el animal del

que procede cada pieza, la edad,

la alimentación, las instalaciones

de sacrificio, la categoría... Por

eso, con Ternera Asturiana uno

sabe lo que come y que lo que

come es bueno y saludable.

El Consejo Regulador de Ternera

Asturiana, por sus Registros y

Sistemas de Control sobre las

ganaderías, cebaderos, mataderos

y salas de despiece, garantiza el

origen y la calidad del producto

amparado por la IGP Ternera

Asturiana.

Los controles son exhaustivos:

en las explotaciones se procede a

la identificación de los animales,

se hacen registros de altas y

bajas y se recogen muestras para

verificar el sistema de manejo y

alimentación. En matadero y salas

de despiece se lleva a cabo la

identificación, el precintado y

contraetiquetado de cada una de

las canales, los despieces o de las

piezas de carne envasada. En los

puntos de venta, con el

contraetiquetado, el precinto o el

Certificado de Garantía expedido.

Identificación genética

para garantizar la

trazabilidad de los

productos cárnicos

La calidad en la industria

alimentaria debe ser un

objetivo prioritario para evitar

la aparición de problemas que

puedan afectar a la salud

pública. Tras la fuerte

conmoción producida por el

“mal de las vacas locas”,

enfermedad que puede pasar

al hombre por consumo de

carne contaminada de bovino

y quizá de otras especies

como el ovino, se hace

necesario buscar soluciones

que sellen un compromiso de

seguridad del sector de la

carne con los consumidores.

La Biotecnología al servicio de la humanidad Dos jóvenes licenciados de la Universidad de Oviedo proyectan su futuro hacia la investigación

Fernando Rodríguez Vázquez,

nació en Oviedo en 1980. Es

licenciado en Biología, rama

fundamental y biotecnología,

desde el año 2002 por la

Universidad de Oviedo.

Actualmente realiza su tesis en el

laboratorio de Genética de

poblaciones en el Departamento

de Biología Fundamental de la

Universidad de Oviedo, dirigido

por Dª Ana Domínguez Sanjurjo.

"Aplicación de marcadores de

ADN para garantizar la

trazabilidad en vacuno". La

secuenciación de ADN posibilita

detectar las especies animales

que componen un producto

alimentario, por ejemplo, la carne.

Ha publicado junto con otros

miembros del mencionado grupo

de investigación al que pertenece

en la revista Genetical Research

un artículo sobre los avances de

su trabajo con microsatélites de

ADN para la identificación de

individuos.

Elena López Peredo nació en

Santander el año 1979. Es

licenciada en Biología, rama

fundamental y biotecnología,

desde el año 2002 por la

Universidad de Oviedo

Actualmente realiza su tesis

doctoral como miembro del grupo

de investigación dirigido por Dª

Mª Ángeles Revilla Bahillo sobre

el "Desarrollo de métodos

biotecnológicos para mejorar y

aumentar la productividad de

flores de lúpulo (Humulus

lupulus L.) " en el laboratorio de

Fisiología Vegetal perteneciente

al Departamento de Biología de

Organismos y Sistemas de la

Universidad de Oviedo.

Los frutos resultantes de la flor

femenina de lúpulo proporcionan

las resinas que son empleadas en

la fabricación de la cerveza a la

que dotan de su característico

amargor. Además se utiliza como

planta medicinal e incluso como

alimento (espárragos de lúpulo).

I.G.P

TERNERA

ASTURIANA Consejo Regulador

JOSE ANTONIO

A nivel provincial la I.G.P

Ternera Asturiana garantiza el

origen y calidad de nuestra

carne. Es un sello de calidad

acogido y amparado por la

Reglamentación de la Unión

Europea que distingue a la

carne de vacuno nacida, criada

y transformada exclusivamente

en todo el territorio del

Principado de Asturias, de

acuerdo con las condiciones

fijadas en su Reglamento

El Consejo Regulador de la

I.G.P Ternera Asturiana se

encarga de controlar todas las

explotaciones ganaderas que

están inscritas a la misma.

Como norma general establece

que los terneros han de estar

amamantados durante los

primeros cinco meses de su

vida por la madre.

Cada animal dispondrá de una

ficha individual que ha de

acompañarle en todos sus

movimientos cuando se trate de

venta o traslado al matadero

para su sacrificio. La carne de

estos animales será reconocida

en todas las carnicerías

mediante un sello de calidad

otorgado por la propia I.G.P.

Ventajas del análisis de ADN

mediante empleo de

marcadores microsatélites

Los distintos procesos de

identificación y verificación

de parentesco basados en el

ADN aumentan de manera

significativa el valor del

registro animal y constituyen

la base para una mejora

genética continuada.

Concretamente, los análisis

de microsatélites de ADN

que se realizan para la

identificación de animales y

establecer su parentesco han

sido reconocidos en los

registros de animales de pura

raza en todo el mundo. .

La garantía avalada por la

I.G.P. indica que estamos ante

carne de gran calidad.

Elena López Peredo, becaria // foto: JOSE ANTONIO

Fernando Rodríguez Vázquez, becario // foto: JOSE ANTONIO

Un proceso complicado, arriesgado y muy valiente El Parque Nacional de los Picos de Europa se encuentra en la actualidad inmerso en una polémica discusión debida al proyecto de

la ampliación de su extensión territorial entre las tres provincias, Asturias, Cantabria y León JOSÉ ANTONIO

Han sido necesarios 300 millones

de años marcados por una serie

de plegamientos y glaciaciones

para conformar un paisaje

distinto, de altivas montañas con

impresionantes agujas y afiladas

aristas, de profundas y retorcidas

gargantas surcadas por aguas

cristalinas que dan paso a

frondosos valles cubiertos de

bosques y praderas: es el Parque

Nacional de la Montaña de

Covadonga, declarado el 31 de

mayo de 1955 Parque Nacional de

Picos de Europa.

El macizo montañoso reparte su

territorio entre las Comunidades

Autónomas del Principado de

Asturias, Cantabria y Castilla y

León.

Nos enfrentamos hoy a una

polémica ampliación regulada por

una nueva ley para un Parque

Nacional distinto en unos

tiempos diferentes, una ley que

quiere abarcar, al cabo de un

siglo, el vetusto y hermoso

concepto de Parque Nacional de

la Montaña de Covadonga que

ideara el Marqués de Villaviciosa

a la vez que, sin renunciar a nada,

pretende incorporarle nuevos

objetivos para el próximo siglo.

En Covadonga, hace ya cerca de

un siglo, se alzaron, por primera

vez en España, voces que pedían

preservar algo de lo presente, lo

más singular del Parque, para las

generaciones venideras.

Pero los Picos de Europa son

también gente; unos pobladores

que a lo largo de siglos, han

compatibilizado su vida con la

conservación de la naturaleza.

Esta ley pretende ser algo más

que una norma de conservación,

pretende ser un referente que

asegure el mañana a sus

moradores. La totalidad de los

términos municipales implicados

por la declaración del Parque

Nacional de Picos de Europa,

constituyen lo que podemos

considerar su área de influencia

socioeconómica, al mismo tiempo

que intentan promover el

desarrollo social, económico y

cultural sostenible para las

personas asociadas tanto a su

ámbito territorial como a su área

de influencia, garantizando su

participación en el proceso.

PROCESO DE AMPLIACIÓN

La ampliación fue un proceso

complicado, impulsado por varias

opciones políticas, pasando de

contar con dos provincias a

hacerlo con tres. Una de las

características más peculiares del

Parque es que cuenta con

población en su interior, algo

inusual.

Por lo que respecta a la

valoración sobre la ampliación,

aún existen problemas por

tratarse de un proceso arriesgado

y muy valiente, de una apuesta

por la representación de bosques

maravillosos y de especies en

peligro de extinción como el

urogallo y el oso. Se crea un

Parque con una gran calidad

ambiental y cuyo problema más

importante es la incorporación en

el mismo de la población por las

restricciones, que poco a poco se

van compensando por medio de

subvenciones, que hoy en día

siguen sin ser las necesarias.

Entre las mejoras a incorporar:

estabilizar la figura del Parque y

lograr que su población se vea

identificada con ella, por tanto,

que no sea un obstáculo para el

desarrollo de su actividad y los

elementos ligados a su bienestar

utilizando, para aliviar la calidad

de vida, subvenciones que

ayuden a vincular a la población

con el Parque. Por otra parte, la

incorporación de mejoras de

seguridad para los visitantes

(como señalización de rutas sean

del tipo de preparación física o

de equipamiento), mejoras para el

estudio de ecosistemas tanto a

nivel de especies como al de su

conservación.

En relación con las acciones

sobre las especies, existen planes

de recuperación, de mejora de

hábitat en función del riesgo de

especie y de factores negativos

que influyen sobre ella; se

intentan aminorar extendiéndose

también a dar compensaciones

locales, lo que supone el análisis

de factores de conservación.

En cuanto al carácter didáctico,

en la actualidad existen dos

centros de gran identidad para el

Parque destinados al uso público

y recepción de visitantes para el

desarrollo de las actividades

didácticas: el centro Pedro Pidal,

situado en Cangas de Onís y en

Buferrera. Destacar por su gran

importancia el museo de la

minería puesto que se estudia la

abundante actividad que existía

en los Picos de Europa.

El otro centro se encuentra en

Sotama (Cantabria) en Fitorio de

Liébana y en él se exponen

elementos interpretativos y de

apoyo a las actividades que se

desarrollan en el entorno. La idea

es que exista uno en cada una de

las tres comunidades implicadas.

La red de rutas con las que

cuenta este espacio es muy

importante, están bien marcadas

y señalizadas por lo general

adecuadamente para el usuario.

El Parque cuenta con rutas

guiadas y de gran diversidad,

ofreciendo algunas muy buenas

y adaptadas para todo tipo de

visitantes.

El funicular de Bulnes es un

elemento polémico por su

impacto ambiental, pero es muy

importante su finalidad de dar

servicio a una población como

Bulnes que no tenía otras formas

de acceso que no fuesen las

peatonales. Su utilización para no

perturbar la localidad de Bulnes,

se mantiene en unos límites.

La existencia de una carretera

con sus espectaculares morrenas

y que ofrezca ese singular paisaje

llegando a los lagos necesitaba

una regulación. El vehículo

particular así como el exceso de

tráfico suponen un desorden que

puede amenazar el nivel de

conservación del Parque, por ello

se ideó la utilización de vehículos

públicos que guíen hasta los

lagos. Se ha disminuido un 20%

el número de vehículos que

llegan hasta los lagos. La cifra de

visitantes ha bajado, pero no

puede establecerse una relación

directa con esta situación pues el

descenso se ha producido en

todas las vertientes del Parque.

Las festividades dan lugar a una

masificación pero la Fiesta del

Pastor y la Romería de Nuestra

Señora de la Salud en Áliva

suponen un tema puntual y muy

concreto, de fecha determinada y

sobre todo, son manifestaciones

culturales que el Parque tiene la

necesidad de acoger, apoyar y en

la medida de lo posible conservar

con todas sus peculiaridades

como elemento característico de

la cultura popular.

El tema de la vuelta ciclista es

más complicado, puesto que

supone una llegada masiva,

singular, de una amplísima

infraestructura y publicitaria, con

acceso de gente con poco

control respecto al Parque y que

originan muchos residuos. Pero

es un elemento publicitario y

divulgador del Parque. En la

última ocasión con final de etapa

no se registraron denuncias, algo

que no suele ser usual. La figura

de Reserva de la Biosfera

establecida por la Unesco y el

tema de ampliación enfocada a

albergar toda la cordillera

cantábrica es un elemento de

calidad respecto del entorno, no

solo de protección sino de

incorporación o adaptación de la

población en ese medio. Está

previsto abordar esta ampliación,

que acoja al rosario de territorios

del norte peninsular. Significaría

un criterio de calidad, de gran

valor para un turismo sensible al

medio ambiente. Inconvenientes

no hay muchos.

D. RODRIGO SUÁREZ,

DIRECTOR DEL PARQUE

Ingeniero de montes por la

Universidad Politécnica de

Madrid, en noviembre de 2004

alcanza la dirección del Parque.

Con anterioridad ocupó el puesto

de Jefe de la unidad territorial de

ICONA en Asturias y de Director

Provincial del Ministerio de

Agricultura de esta provincia. Ha

trabajado también para el

Ministerio de Defensa en la

protección ambiental de los

territorios dependientes de este

ministerio. Durante 8 años

estuvo vinculado a la Consejería

de Medio Ambiente de Castilla y

León, vinculación finalizada con

su nombramiento como Director

General del Parque Nacional de

los Picos de Europa.

JAVIER DE SEBASTIÁN,

PRINCIPAL IMPULSOR DEL

PARQUE

Durante su etapa al frente del

Parque, se volcó en el trabajo

para asegurar la conservación de

esta área de espectacular belleza

y gran riqueza natural.

Al igual que Pedro Pidal, artífice

del Parque Nacional de la

Montaña de Covadonga, debe de

ocupar un lugar de honor en la

historia de los Picos de Europa

por haber sido el gran impulsor

de la ampliación del actual

Parque Nacional. Tras esta

ampliación, multiplica por seis la

extensión del de Covadonga,

siendo el único en España con

población en su interior, diez

municipios con veinte núcleos

habitados.

Por desgracia Javier de Sebastián

nos ha dejado demasiado pronto

y falleció el 20 de marzo de 2.003,

puesto que no pudo superar una

delicada operación.

En septiembre de 2003 recibía, a

título póstumo, el Premio

Nacional de Medio Ambiente.

Imágenes: Arriba, Situación geográfica

del Parque.

A la derecha, imágen del "Lago Enol" situado en el

Parque Nacional de Picos de

Europa. A la izquierda, Rodrigo

Suárez Robledano, Director

General del Parque.

Viaje al fondo del mar En el mes de abril parte hacia el mar de los Sargazos una expedición cuya misión será estudiar la composición del fondo marino

MAR ACEBES y KIKE VIGIL

Bajo la dirección y financiación

casi exclusiva del gobierno de los

Estados Unidos, una expedición

enmarcada dentro del proyecto

llamado Censo de la Vida Marina

o Censo del Zooplancton Marino

(The Census of Marine

Zooplankton) partirá el próximo

día diez de abril hacia el Mar de

los Sargazos, ecosistema que

constituye un ejemplo destacado

de flora marina, con el fin de

estudiar el fondo marino. Este

emplazamiento se halla situado

en una sección oval del Atlántico

Norte que se extiende desde las

Antillas hasta el sur de las

Azores, y queda delimitado al

oeste y norte por la corriente del

Golfo (aproximadamente hasta las

costas de Terranova por el

norte). En toda su superficie

resulta relativamente fácil

encontrar marañas de algas de

color pardo llamadas sargazos.

La salida, como ya se ha

señalado antes, se realizará el día

diez de abril desde Charleston

(Carolina del Sur, EE.UU.), y la

posterior llegada está

programada el día treinta del

mismo mes en San Juan (Puerto

Rico).

La mayor parte de los

participantes en el proyecto

proceden de centros de EE.UU.

(pero está integrado por un

grupo de personas de diferentes

nacionalidades). Tomarán parte

de la expedición estudiantes de la

Universidad alemana de Werder,

de varias universidades de Japón

y un estudiante de doctorado en

Biología de la Universidad de

Oviedo, Leo Blanco Bercial.

Tanto la dirección como la

financiación serán asumidas por

el gobierno de los EEUU. Al

concentrarse un gran número de

estudiantes de doctorado en el

citado proyecto, de éste podría

resaltarse un evidente fin

didáctico, aunque no sea el fin

último del viaje.

Será este un proyecto de una

ciencia básica, un trabajo que no

tendrá ninguna aplicación directa

a corto plazo pero que, sin

embargo, contribuirá a establecer

firmes bases para futuros

estudios y permitirá que una

persona sin conocimientos sobre

zooplancton pueda coger un

animal e identificarlo a partir de

su DNA. Se desea poseer una

visión real del zooplancton.

Un problema con el que se

encuentran para la aplicación de

este proyecto es la falta de

especialistas taxonómicos, lo que

dificulta aún más si cabe el

proyecto de reconocimiento de

las distintas especies que puedan

encontrar a gran profundidad.

La misión fundamental de este

viaje no es otra que el análisis del

zooplancton marino inmerso en

las zonas profundas de este mar,

zonas que varían en torno a los

1000­4000 metros de profundidad.

Más concretamente, se pretende

capturar zooplancton, secuenciar

un gen concreto que posean (con

sus variaciones lógicas entre

especies) todos los animales del

mundo y utilizar dicho gen como

código de barras para llevar a

cabo su identificación. Hace

algunos años, en una convención

científica mundial se decidió

tomar como muestra un gen

localizado en las mitocondrias de

la cadena respiratoria, al tratarse

de un gen de mutación reducida y

que varía menos de un 1% dentro

de una misma especie.

Del material de trabajo que van a

utilizar destacaremos dos grupos

de útiles: elementos destinados a

la pesca del zooplancton e

instrumentos de estudio. En el

primer grupo destaca una red de

pesca especializada. Dicha red,

cuadrada, de aproximadamente un

metro de extensión y con una

malla de 0,2 milímetros, posee un

bastidor que dispone de un

grupo de redes plegadas en un

lado, de las cuales sólo una está

abierta, de tal forma que cuando

la primera se cierra otra se está

abriendo. En resumen, se puede

decir que se trata de una multired

dividida en niveles que permitirán

determinar la profundidad a la

que se encuentre el zooplancton

capturado. Además, para la

localización del zooplancton y,

por tanto, dentro del primer

grupo, se utilizarán sensores de

temperatura y salinidad.

Por otra parte, para el estudio del

zooplancton se dispondrá de

instrumentos que posibilitarán la

secuenciación in situ, es decir, en

el propio barco.

¿Qué es el zooplancton?

El zooplancton, también llamado

plancton animal, es el conjunto

de animales que poseen una

cierta capacidad de movimiento,

que subsisten flotando en el seno

de las aguas, siendo arrastrados

por corrientes y vaivenes. La

diversidad de esta comunidad

animal es la más amplia de la que

se tiene conocimiento, de manera

que comprende casi todos los

grupos zoológicos.

En el zooplancton se distinguen

dos tipos de organismos: por un

lado, se hallan aquellos que en

todos los estados de su ciclo

biológico viven formando parte

del plancton, llamados en

conjunto holoplancton o

plancton permanente, grupo al

que pertenecen la mayor parte de

las especies planctónicas; por

otro lado están los que sólo

pasan algunas etapas de su vida

como formadores del plancton,

generalmente la de huevos y

larvas (fases juveniles), y reciben

el nombre de meroplancton o

plancton temporal; éste es el caso

de los peces.

Estos animales del zooplancton

son consumidores ya que

precisan obtener su alimento de

otros organismos y, a su vez, el

zooplancton es devorado por

peces, como el arenque,

conformándose de esta forma

relaciones de tipo alimenticio

denominadas por los biólogos

cadenas de alimentación. Existe

pues, una interdependencia vital

entre todos estos organismos y el

medio que los rodea.

La distribución del zooplancton

está ligada a diferentes cambios

de temperatura que se suceden

relacionados con la profundidad,

de tal forma que organismos

zooplanctónicos que viven cerca

de la superficie en aguas de

latitudes altas se localizan a

mayores profundidades cerca del

del ecuador. Los movimientos de

estos organismos son débiles si

se les considera en relación con

las corrientes horizontales que se

presentan en el medio donde

viven, sin embargo cuando se

observan los desplazamientos

verticales que realizan, en

relación con su tamaño, resultan

considerables; por ejemplo, un

copépodo que mide apenas

medio milímetro es capaz de

desarrollar velocidades de 60

metros por hora y los crustáceos

planctónicos mayores llegan a

avanzar hasta 400 metros por

hora. Los oceanógrafos del siglo

XIX dedicaron gran parte de sus

esfuerzos a perfeccionar redes

rastreadoras que les permitieran

obtener muestras de plancton en

varios niveles del mar. En un

corto tiempo se hizo popular la

ciencia del plancton y se puso de

moda su investigación.

El desarrollo metódico de la

investigación sobre el plancton

se ocupó principalmente de dos

problemas: la toma cuantitativa

de muestras representativas, y la

identificación o determinación y

descripción de los organismos

recolectados en ella.

Copépodos

Los copépodos representan a un

conjunto de animales herbívoros

de pequeño tamaño, apenas unos

milímetros, componentes del

segundo de nivel de alimentación

en el zooplancton. Existen

muchos tipos de copépodos,

pero los más abundantes son los

que pertenecen al género

Calanus, que representan las tres

cuartas partes de los crustáceos

del plancton del océano. Los

biólogos consideran que existen

más copépodos en el mundo

entero que todos los demás

animales reunidos.

Los copépodos son los mayores

devoradores del mundo: se ha

calculado que cada uno consume

diariamente la mitad de su propio

peso. Un solo copépodo puede

comer hasta 120 mil diatomeas en

un día, lo que proporciona una

idea de la cantidad de diatomeas

que contiene el mar y de las

actividades nutritivas de que son

capaces estos animales.

A la izquierda, Leo Blanco, participante invitado a la expedición. A la derecha, imagen de un copépodo.

En busca de la estabilidad El calentamiento global provoca el aumento de temperatura en la atmósfera, pero como complemento del mismo se encuentra el oscurecimiento global, que produce un enfriamiento progresivo que sirve como contrapunto para disminuir los efectos del

calentamiento global SARA RAMOS

No es falso el concepto de que

para disminuir los efectos y el

aumento del calentamiento

global, debe disminuirse la

emisión de gases a la atmósfera.

Esta idea es cierta, pero teniendo

en cuenta otros factores que

pueden afectar a la atmósfera de

igual manera.

El calentamiento global es un

aumento de la temperatura media

de la atmósfera terrestre y de los

océanos, se trata de un fenómeno

que afecta a todo el planeta. Las

últimas subidas de temperatura

han alertado a los científicos ya

que se han producido de forma

más rápida de la que la Tierra es

capaz de autorregular y son

debidas, principalmente, a las

emisiones de dióxido de carbono

que han incrementado el efecto

invernadero. Las temperaturas

seguirán subiendo en un futuro

si las emisiones no disminuyen.

Pero hay evidencias de otro

fenómeno complementario a éste,

conocido como el oscurecimiento

global, que tiene unos efectos

concretos: impacta sobre el ciclo

del agua y afecta a la

fotosíntesis, amplificando los

efectos del calentamiento global.

Los gases y las partículas

suspendidas en la atmósfera

disminuyen o reflejan la entrada

de rayos solares a la biosfera, lo

que produce una disminución de

la temperatura de forma

progresiva y la disminución de la

luz solar de forma alarmante. El

Congreso anual de la Unión

Geofísica Americana, que se ha

desarrollado en Montreal, ha

desvelado la gravedad de este

fenómeno que ya se viene

observando desde hace 20 años

y que aumenta con el tiempo. La

disminución de la radiación solar

que llega a la Tierra, ha caído

entre un 2% y un 3% por década

entre los años 50 y 90 y se ha

convertido en objeto de mayor

preocupación. Se pronostica un

enfriamiento global de la Tierra

para las próximas décadas. En

otras edades este fenómeno

climático fue la causa de las

glaciaciones. Los dos fenómenos

por separado producen efectos

opuestos y devastadores, desde

sequía de océanos y mares hasta

deshielo de zonas glaciares.

Pero... ¿qué sucede cuando los

dos efectos se encuentran al

mismo tiempo? La respuesta es

muy simple: La atmósfera actual.

Como se ha comprobado en

varios casos, la disminución de la

emisión de gases nocivos y

tóxicos disminuye el efecto

invernadero, pero... ¿porqué no

mejora la situación de nuestra

atmósfera? Esto es debido a que

el ser humano debe encontrar el

equilibrio. Al intentar eliminar los

gases de la atmósfera y las

partículas, el ser humano sólo ha

conseguido aumentar la

temperatura cuando intentaba

conseguir lo contrario, por ello

los nuevos métodos para

preservar la atmósfera y

mantenerla lo más estable posible

deben tener muy en cuenta los

dos efectos, no simplemente uno.

Al disminuir las partículas el

enfriamiento disminuye, entra

más luz y energía solar, y el

efecto del calentamiento global

aumenta.

Aunque poco conocido, el

fenómeno del oscurecimiento

global tiene unos efectos

devastadores. El calentamiento

global aumenta la humedad en la

atmósfera, lo que a su vez

incrementa la capacidad de

retención de agua por las nubes.

Eso significa que las nubes, sin

llegar a ser más abundantes,

sencillamente se han hecho más

densas porque el hecho de que

retengan mayor cantidad de agua

no se va a traducir en que llueva

más. Si esto se produce, estas

nubes densas impedirán el paso

de la luz solar con mayor

intensidad y como consecuencia

provocarán el oscurecimiento.

Otra explicación posible de la

disminución de la radiación solar

es el aumento de la cantidad de

micropartículas en suspensión en

el aire que provoca que los rayos

de Sol choquen con ellas y

reboten hacia el espacio,

disminuyendo así la radiación

solar sobre la Tierra. Pero no

significa que esta disminución se

produzca sólo en las zonas más

contaminadas, ya que en otras

regiones limpias como la

Antártida, el oscurecimiento

también ha sido constatado.

La disminución de la luz solar ha llegado a bajar un 37% en Hong

Kong.

Sin calentamiento global comenzaría una

glaciación

Bajo la espada de Damocles Las Islas Canarias se encuentran en alerta de Tsunami. La influencia del cambio climático afecta al balance global de fenómenos naturales. Los últimos informes conocidos

sobre el vulcanismo y la

sismicidad de las Islas Canarias

muestran al archipiélago en

situación de alerta máxima. Los

dos volcanes presentes en

éstas se encuentran en alto

riesgo de erupción pudiendo

producir graves catástrofes. Los

expertos coinciden en asegurar

que hay muchas probabilidades

de que se produzca alguna

erupción en La Palma durante

los próximos cien años.

Diferentes teorías afirman que la

erupción de un volcán además

provocaría un gran tsunami que

inundaría las islas de tal forma

que pasarían de ser unas de las

más tranquilas del mundo, a ser

lugares de alta peligrosidad

volcánica. La última erupción

volcánica en las Islas Canarias

se remonta a la guerra fría en

octubre de 1971; en el momento

en que explotó el Teneguía,

Estados Unidos había instalado

una red de sensores para

detectar el paso de submarinos

rusos por las Islas.

Jugando al escondite... drogas en el colegio

La actualidad nos lleva a reconocer que el tráfico de estupefacientes alberga ahora el ámbito escolar

MAR ACEBES

La alarma de compra y venta de

sustancias en los centros

escolares ha conmocionado a

padres y educadores, que ven

cómo sus hijos y alumnos

conviven el día a día si no en

contacto con las droga, a

alcance fácil de las mismas. El

tráfico es frecuente que se

produzca a la salida del colegio

donde el camello, que es en

este caso un estudiante del

centro, con astucia vende

ciertas drogas a sus propios

compañeros, atendiendo a los

diferentes pedidos que éstos

les demande. Estupefacientes

tales como la marihuana, el

hachís, las drogas de diseño

(las denominadas “pirulas”), e

incluso cocaína. El Gobierno

distribuido por comunidades

autónomas y en colaboración

con la Policía y la Guardia civil

siguen adelante con su plan

sobre la prevención de drogas

en los centros escolares, para

una mayor protección de los

menores y evitar el inicio de

consumo de estupefacientes.

Los factores de riesgo que más

frecuentemente motivan la

inmersión en el mundo de las

drogas por parte de un menor

son los comportamientos

antisociales. A nivel familiar, la

pertenencia a familias con una

alta conflictividad y/o historia

de alcoholismo. A nivel

escolar, fracaso académico o

problemas de conducta. Del

entorno, vivir en áreas de

privación social y pertenecer a

una comunidad donde exista

oferta de drogas.

Fumar... "era un placer" La entrada en vigor de la Ley Antitabaco ha provocado en los españoles, fumadores o no, una convulsión de opiniones diversas que dejan entrever, ya en los primeros meses, que su aceptación y la convivencia con sus restricciones, modificarán en mayor medida las escenas típicamente costumbristas de una

España en la que “echar un cigarrillo” será cosa de valientes

MAR ACEBES y SARA RAMOS

El estado promulgó la citada ley

con el fin de preservar los

derechos, ante todo, de los

millones de fumadores pasivos

existentes en nuestro país y con

la intención de restringir las

zonas de fumadores ayudando,

de esta forma, a eliminar los

“malos humos” de los españoles

que no han apagado aún su

último cigarrillo.

Sin embargo, las restricciones de

la Ley Antitabaco han ido más

allá de la voluntad individual y

han creado un conflicto en los

puntos de venta de tabaco, que

modificados, albergan las

protestas e indignación ante todo

de los kioskeros españoles, a los

que en un principio se les negó la

venta de tabaco, y tras la reforma

de la Ley, se les concede de

nuevo su venta, pero esta vez tan

solo a través de máquinas

expendedoras, que limitan o, en

algunos casos, no caben en sus

recintos laborales. Debido a que

la recaudación de ventas de

tabaco ha disminuido en un 12%,

el sector de ventas de tabaco se

ha visto afectado. En Andalucía

las ventas de tabaco han

disminuido de los 58,9 millones

de cajetillas vendidas en 2005

hasta llegar a 57,7 millones de

cajetillas registradas en Enero de

este año. Cataluña también

disminuye la compra de tabaco

por parte de sus fumadores

bajando desde los 59,5 millones,

el año pasado, hasta llegar a

vender 2,4 millones menos este

año. Para paliar la disminución de

estas ventas, las tabacaleras en

España han disminuido sus

precios de forma llamativa.

Ducados Rubio, de Altadis,

lideró las ventas de tabaco,

seguido de Marlboro y

Chesterfield, de Philip Morris.

Esto podría provocar una próxima

guerra de precios, pero no es

probable, ya que se inició a

finales del mes de Enero y ya ha

encontrado los resultados que

buscaba, por lo que la subida de

los precios se ha vuelto a

producir, al finalizar las “rebajas

del tabaco”.

La única sustancia permitida por

la ley para fumar es el tabaco.

Pero ¿qué fuman los jóvenes?

Las estadísticas realizadas en

Febrero de 2006 muestran

resultados reales de las

opiniones de los jóvenes: el

38,4% de la población

menor de veinte años fuma

sustancias ilegales tales como

marihuana, hachís, polen... La

nueva Ley antitabaco

proporciona áreas al no fumador

para disfrutar de los llamados

"espacio sin humo", pero dos

meses después de la puesta en

marcha de la Ley sólo un 6% de

los no fumadores acuden

preferentemente a lugares libres

de humo, tales como las zonas de

no fumadores, o bares y

cafeterías donde no esté

permitido el tabaco. Esto presenta

una nueva problemática en la que

el gobierno tiene previsto tomar

medidas, ya que, a pesar de la

entrada en vigor de la ley, la

mayoría de los lugares permiten el

tabaco y esto hace que los

lugares libres de humo sean

minoritarios. Las estadísticas

demuestran que la mayoría de los

españoles conoce la ley, pero no

le afecta en gran medida a su

vida, ya que sus hábitos no

cambian en la mayoría de los

casos. Los españoles siguen

acudiendo a los bares de

costumbre a pesar de que les

molesten los humos, no se

producen grandes pérdidas de

clientela en los bares por permitir

el tabaco, sin embargo se

producen pérdidas del 42% de

clientes fijos en establecimientos

que no permiten el humo del

tabaco, sobre todo en cafeterías y

bares cuyas horas de más venta

son los descansos de media

mañana y la llegada de

trabajadores.

Los establecimientos que

permiten el tabaco también

obtienen ganancias ya que los

descansos del trabajo hacen que

los trabajadores vayan a "echar

un cigarro" cuando antes ese

cigarro lo podían fumar en sus

trabajos, sin ser sancionados. La

Ley promueve la utilización de

cafeterías como lugar de

descanso para trabajadores e

intenta mejorar la calidad del aire,

aumentar las zonas libres de

humo para enriquecer el aire de

los fumadores pasivos, y que

éstos dejen de serlo y pasen a ser

los siempre conocidos como "no

fumadores". La disconformidad

de parte de la sociedad ante la

polémica Ley, provocaría

sucesivas reformas adaptadas a

las peticiones de los ciudadanos

más perjudicados.

RESPUESTAS ESTADÍSTICAS

Entre la población joven (menor

de veinte años) el 62% confiesa

que tiene previsto dejar de fumar

a corto plazo, pero sólo el 20% ha

intentado dejarlo; de esta

población joven un 38,4%

confiesa que fuma sustancias

ilegales (hachis, marihuana)

acompañadas de tabaco de forma

habitual. Los españoles de entre

20 y 45 años se plantean más en

serio dejar de fumar, ya que

aproximadamente un 50% tiene

previsto dejarlo en un futuro, y el

37,5% pensó dejarlo más de una

vez. En el caso de los ex­

fumadores las estadísticas no

muestran mucha esperanza para

aquello que quieren dejar de

fumar ya que los intentos de

abandonar el vicio oscilan entre

las 100 y 15 veces antes de

conseguirlo. Las estadísticas son

alentadoras, ya que la mayor

parte de estos ex­fumadores

pasaron más de diez años como

consumidores habituales, lo que

aumenta la dificultad para dejarlo

y la compra de fármacos de

nicotina. "Fumar en la calle no me

gusta, tomo un café y así,

fumo un cigarro"

Datos de las estadísticas. Bitácora Febrero 2006

El 38,4% de la población

menor de veinte años fuma

sustancias ilegales

A la izquierda, resultado estadístico de la encuesta realizada en Oviedo por el equipo de redacción de Bitácora en el mes de febrero de 2006. // A la derecha, reflexión sobre el tabaquismo: ¿fumas?, ¿has decidido dejar de fumar?, ¿es la ley antitabaco la solución? // Infografía: SARA RAMOS

El tabaco produce daños irreversibles, cuanto antes se abandone menor daño producirá. SARA RAMOS

El carné por puntos, plan de choque

contra la siniestralidad JOSE ANTONIO

El Gobierno ha aprobado en el

Consejo de Ministros el nuevo

anteproyecto que modifica la

Ley de Seguridad Vial y que

supone el primer gran paso para

la introducción del carné por

puntos en España.

Esta presente modificación de la

legislación sobre Seguridad Vial

permitirá al Gobierno adoptar el

nuevo permiso, ya instaurado en

Francia, Gran Bretaña, Alemania

e Italia, desde hace varios años,

con buenos resultados.

La introducción del carné por

puntos es una de las principales

apuestas del Ministerio del

Interior para el próximo año con

el fin de reducir la cifra de 5.400

muertos anuales en las carreteras

españolas.

En este sentido la vicepresidenta

primera del Gobierno, María

Teresa Fernández de la Vega,

destacó el objetivo del Ejecutivo

es reducir en un 40 por ciento la

siniestralidad en las carreteras en

cinco años y hacer frente a las

"decenas de familias rotas cada

fin de semana".

Según destacó el ministro del

Interior, José Antonio Alonso,

en la rueda de prensa posterior al

Consejo de Ministros, el nuevo

carné por puntos será

"complementario" al actual

cuadro de sanciones. Es decir,

además de perderse los puntos,

los conductores recibirán la

correspondiente multa en el caso

de cometer una infracción.

Alonso remarcó que el nuevo

carné por puntos pretende

"cambiar la mentalidad de los

conductores" para que se asuma

que el permiso de conducir "no

es un derecho adquirido de por

vida, sino un crédito de la

sociedad que el conductor

dilapida si no respeta las

normas". Alonso agregó que el

carné por puntos es una

llamada a la responsabilidad

del conductor, y no sólo un

nuevo sistema añadido de

imponer sanciones. Lo único

que se ha adelantado sobre ellos

es que tendrán una duración

máxima de quince horas para

recuperar parcialmente los

puntos y de treinta horas para

obtener una nueva licencia.

Cuando se hayan perdido estos

puntos se podrán recuperar 4

puntos mediante la realización de

un curso de sensibilización y

reeducación vial o los 12 puntos

en el caso en el que el conductor

no haya cometido ninguna

infracción en tres años.

ASÍ SERÁ EL NUEVO CARNÉ

Inicialmente todos aquellos que

estén en posesión del permiso

de conducir tendrán un saldo

total de 12 puntos salvo los

conductores noveles –con una

experiencia inferior a tres años­

dispondrán de un saldo menor: 8

puntos; al igual que aquellos

que anteriormente hayan perdido

todos los puntos. Este número

de puntos irá disminuyendo

cada vez que el conductor

provoque una nueva infracción.

Así, las infracciones restarán

seis, cuatro, tres o dos puntos,

según su gravedad. El conductor

podrá ser castigado con multas

económicas de hasta seiscientos

euros, en aquellos casos en los

que las faltas sean muy graves.

Penalizaciones por las infracciones Retirada de seis puntos

Es la mayor sanción posible. El

conductor perderá seis puntos

en caso de dar positivo en una

prueba de alcoholemia con más

de 0,75 mg/l. También serán

sancionados con seis puntos

los conductores que consuman

drogas, no se sometan a la

prueba de alcoholemia o los

que circulen a 181 km/h en

autopista, 136 km/h en carretera

y 81 km/h en ciudad.

Retirada de cuatro puntos

Se perderán cuatro puntos si se

conduce con una tasa de

alcoholemia de entre 0,25 y 0,75

mg/l, si se circula en autopista a

161 km/h o en carretera a 130

km/h, si no se respeta un stop,

un ceda el paso o un paso de

peatones, si se adelanta de

forma peligrosa o no se respeta

las señales de un agente.

Retirada de tres puntos

Se podrán eliminar tres puntos

del saldo si el conductor realiza

las siguientes infracciones:

circular en autopista a 151 km/h,

no respetar la distancia de

seguridad, realizar paradas y

estacionamientos peligrosos,

circular sin alumbrado en

condiciones de baja visibilidad,

provocar deslumbramiento y

conducir hablando por el móvil.

Retirada de dos puntos

Se perderán dos puntos en los

siguientes casos: circular en

autopista a 141 km/h, circular en

carretera a 111 km/h, realizar mal

un adelantamiento, realizar un

cambio de dirección o sentido

prohibido, circular sin cinturón

de seguridad, casco o también

si se circula sin sistemas de

retenciones infantiles en caso

de llevar a bordo un niño.

Artículo

Título Subtítulo

Así será la educación del futuro La Ley Orgánica de Educación (LOE) incorpora dos "exámenes

de diagnóstico", a los 10 y a los 14 años, la enseñanza de otro

idioma a partir de los 5 años, la repetición de curso a partir de

tres suspensos y la Religión voluntaria.

KIKE VIGIL

La lectura, la escritura y las

matemáticas, se consideran los

ejes de la reforma, porque sin

esas competencias "básicas" el

resto de aprendizajes "se hacen

más difíciles". Será fundamental

la corresponsabilidad en la

escolarización y la atención a la

diversidad del alumnado.

Una de las principales novedades

es que se harán "evaluaciones

generales de diagnóstico" en

cuarto de primaria (10 años) y

segundo de ESO (14 años),

aunque lo que se conocía como

Prueba General de Bachillerato o

"Reválida" se elimina.

Un asunto espinoso es el de la

asignatura de Religión Católica

que será de elección voluntaria

por parte de los alumnos. Todos

los centros estarán obligados a

ofertarla teniendo en cuenta que

la enseñanza de las religiones

guardará estrecha relación con

los acuerdos suscritos con las

distintas confesiones.

El último curso de Secundaria

tendrá carácter orientador con la

posibilidad de elegir unas

asignturas y renunciar a otras. Se

mantiene la repetición de curso,

una vez en Primaria y dos en

Secundaria.

Para facilitar la transición entre

Primaria y Secundaria, se reducirá

el número de áreas de carácter

instrumental.

Se establece la gratuidad de la

educación a partir de los tres

años, se implanta a partir de los

cinco la enseñanza de informática

y de un idioma extranjero, lo que

permitirá, al final del bachillerato

el ingreso en el nivel intermedio

de la Escuela Oficial de Idiomas.

El Bachillerato, de dos cursos, se

organiza en tres modalidades

(Artes, Ciencias y Tecnología y

Humanidades y Sociales), que

podrán desdoblarse en función

de estudios futuros.

Se organizarán programas de

cualificación profesional inicial,

orientados al Catálogo Nacional

de Cualificaciones Profesionales,

para jóvenes mayores de 16 años

y menores de 21 que no hayan

obtenido el título de graduado en

secundaria. Los alumnos deberán

cursar en primaria, dos cursos de

secundaria y uno de bachillerato

la nueva asignatura "Educación

para la Ciudadanía", y se crea la

asignatura de "Ciencias para el

mundo contemporáneo", en el

Bachillerato de Ciencias Sociales,

Artes y Humanidades.

El Muja supera las 330.000 visitas

FRAN BUGIDOS

El Museo del Jurásico de

Asturias (Muja) ha recibido la

certificación de calidad europea

ISO 9000 por el conjunto de sus

actividades y sus instalaciones,

merced a la tarea realizada por

sus trabajadores en sus dos años

de existencia, durante los que ha

recibido más de 330.000 visitas.

El gran éxito de afluencia ha

convertido el Muja en uno de los

referentes culturales, científicos

y turísticos del Principado y en el

museo más visitado de la región.

Este singular museo que adopta

forma de gran huella tridáctila,

acoge la muestra más completa,

didáctica y fiel del mundo de los

dinosaurios, a través de grandes

áreas temáticas en las que actúa

el tiempo de hilo conductor de

una exposición que nos sumerge

en la época más fascinante de la

Historia de la Tierra

Las imprudencias se pagan. Si las cometes y tienes suerte, además del susto, el disgusto: te quedarás sin coche y sin carné y, ... para colmo de males, ¡te llevarán de nuevo a la academia!

Seguridad en la carretera, garantía de vida Cada día se producen nuevas muertes en la carretera por accidentes cuyo final podría no haber sido tan

trágico si nuestras carreteras estuviesen dotadas de verdaderas defensas frente a las embestidas humanas provocadas por despistes, excesos de velocidad o fallos mecánicos

EFRÉN

Los guardarraíles son unas

barreras de seguridad instaladas

en las carreteras españolas,

formados por una bionda o valla

metálica, y unos postes de

sujeción de la misma anclados a

la carretera. Su teórica función es

la de evitar que se salgan de la

calzada, por una hipotética

pérdida de control, los vehículos

de cuatro ruedas... pero, al mismo

tiempo, se convierten en armas

peligrosas contra motoristas,

ciclistas, peatones, animales... e

incluso los propios coches.

Aunque las nuevas vías de

circulación en España se pueden

comparar en seguridad con las

mejores carreteras europeas y

americanas, siguen quedando

muchos puntos negros y lo que

ello conlleva: accidentes de

tráfico irreversibles.

Sólo en el año 2000 hubo más de

400 víctimas mortales por salida

de carretera y choques contra

árboles, postes, edificaciones y

muros, a las que hay que sumar

los casi 5.500 heridos. También

hay que citar las 27 personas que

mueren al año y las 90 que

resultan heridas graves al chocar

contra las vallas de protección

instaladas en las carreteras.

Los motoristas conocen muy

bien este problema sufriendo

graves daños cuando pierden el

control de sus vehículos y se

deslizan sobre el asfalto hasta

chocar contra los afilados postes

de los guardarraíles.

Los guardarraíles son verdaderas

trampas para motoristas que han

sufrido amputaciones, lesiones

irreversibles, o la muerte, como

consecuencia de un accidente

contra uno de estos elementos y

que en otras circunstancias se

saldaría con alguna contusión.

En contra de la creencia popular,

no se necesita ir a gran velocidad

ni conducir negligentemente para

que esto suceda. Puede ser

suficiente una velocidad de 30

km/h para arrancarte de cuajo un

miembro o partirte la columna

vertebral. Y, lo que es más grave,

estas barreras de "seguridad",

provocan el 15% de las muertes

en accidente de moto.

Dado que la sustitución de los

postes parece "cara" para la

Administración (debe resultar

más caro que pagar gastos de

hospitalización, operaciones o

pensiones de invalidez) existen

varios tipos de protecciones de

diversos materiales, algunos de

ellos diseñados por empresas

españolas, que envuelven los

postes evitando el efecto

cuchilla y amortiguando el golpe.

Unos cuantos se instalaron el

año 97 en la C­515, la famosa

carretera del Puerto de la Cruz

Verde, en Madrid.

Más recientemente también en

Madrid, ahora en la M­40, se ha

procedido a colocar algún tipo

de protección aunque parece que

el presupuesto se agotó pronto.

Las opciones de protección que

se pueden observar en las

carreteras españolas son alguna

de estas cuatro: La doble bionda,

que es el sistema más empleado

por su comodidad y consiste en

la instalación de piezas de acero

galvanizado de 3 mm de espesor

que aún así constituyen un

grave riesgo para la seguridad

del motorista. Otra de las

opciones disponibles es igual

que la anterior pero el grosor de

la chapa se reduce en 1 mm y es

un poco más blanda. Es la que se

emplea en la mayor parte de los

países europeos. La tercera de

las opciones que se nos presenta

es la de protección de los postes

mediante la supresión de las

aristas cortantes, siendo además

una alternativa más rentable para

la Administración pues el coste

económicos menor que el coste

de las vidas perdidas. Esta

alternativa debe probarse pues

se requiere medir la fuerza del

impacto para poder evaluar su

efectividad. Por último, el sistema

que más se ha estudiado en

función de motoristas y ciclistas

es el sistema Dáragon, reciclable

al 100% y con un valor después

de deterioración de un 30% para

su recompra en otras utilidades.

No obstante su coste es inferior

al de poner una doble bionda de

acero (dieciséis euros el metro

con la colocación incluida, lo que

representa un incremento del

0,1% del presupuesto de una

autovía, colocándolo en los

cuatro lados de la misma). Está

construido con polipropileno

aditivos de minerales y puede ser

de diferentes colores. Es cinco

veces más absorbente que el

acero y no vuelve a su sitio

después del impacto, evitándose

así el efecto muelle. Su estructura

está perfectamente calculada

para absorber el impacto. El

coste para instalar en todas las

barreras de seguridad de España

representaría tan solo el 2% del

presupuesto del Ministerio de

Fomento. Será cuestión de

valorar si resulta más rentable

pagar los tratamientos médicos a

los heridos o la inversión en

campañas de publicidad, más o

menos sensacionalista, que la

colocación de sistemas de

protección adecuados.

Nos vamos acostumbrando a

utilizar los tópicos de "exceso de

velocidad", "alto contenido de

alcohol en sangre" o "invasión

del carril contrario por causas

desconocidas" para explicar las

causas de los accidentes sin

llegar a comprobar en ocasiones

la peligrosidad de las carreteras.

Según la opinión de motoristas,

ciclistas y demás personas los

guardarraíles son auténticas

cuchillas afiladas cuyos efectos

son devastadores para el

accidentado al que producen

desde daños irreversibles hasta

amputaciones de miembros sin

ignorar la misma muerte.

Así pues, todos debemos tomar

conciencia de como esas vallas

que están hay para nuestra

supuesta protección, pueden ser

también verdaderas trampas

letales para los conductores no

solo de motos, sino también de

otra clase de vehículos.

todos los años se producen

accidentes muy graves por

choques contra las vallas de

protección de las carreteras

Consejos para nuestra seguridad vial

dados por el Real Automóvil Club

Ante todo, somos nosotros los que decidimos las acciones que va

a realizar el automóvil, por ello somos los responsables y nos

jugamos la vida. Debemos de prestar la máxima atención y estar

bien concentrados. Por ejemplo, en autovía se recorren unos 30 m.

en tan sólo un segundo y en cambiar de emisora podemos recorrer

los 100 metros. El vehículo no se detiene en el acto, sino que hay

que dejarle un margen de seguridad ya que tras la frenada continúa

avanzando. Un acelerón o una frenada brusca varía la distribución

del peso a los neumáticos, con la posibilidad de un mayor deterioro

y riesgo de accidentes. Aunque la tecnología permite circular a un

automóvil de forma segura a más de 120 km/h, el más mínimo error o

fallo puede provocar consecuencias fatales. Por último, el alcohol,

que retarda todas nuestras acciones, nos altera la concentración.

Los guardarraíles tradicionales

compuestos por acero parece

que dentro de unos años no muy

lejanos podrán ser sustituidos

por otros que garanticen aún más

la seguridad de los conductores

de cualquier vehículo.

No hace mucho tiempo surgió un

problema que aún hoy sigue

afectando mucho al control de

residuos, y consiste en qué hacer

con las toneladas de neumáticos

que son almacenadas con alto

riesgo de accidentes por peligro

de incendio. Hace algunos años,

se empleó en la construcción de

una carretera un asfalto en el que

junto a la composición normal, se

agregó aproximadamente un 4%

de componentes provenientes de

neumáticos usados (caucho) con

el resultado de una adherencia

muy mejorada y con mayor

rendimiento y seguridad ante un

material que posee la misma

durabilidad que el empleado

hasta entonces.

También se ha propuesto otro

uso para los neumáticos, que

además salvaría anualmente

muchas vidas. Consiste, a partir

de los guardarraíles que existen

en la actualidad, en agregar una

protección externa de caucho

bien por adhesividad o

revestimiento que amortigüe

mejor un impacto a altas

velocidades y haga desaparecer

bordes cortantes en los postes y

protecciones. Naturalmente esto

se puede hacer periódicamente

por tramos, renovando poco a

poco los márgenes de nuestras

carreteras, y sobre el caucho

pueden ir perfectamente los

sistemas de reflexión de luz que

mejoran la conducción nocturna,

haciendo que las cualidades sean

las mismas que los existentes

hasta hoy, pero con un gran plus

de seguridad. Por ello convendría

incluir dentro de las normativas

actuales la obligación de emplear

al menos estas medidas como

formas de seguridad pasiva en

toda la U.E.

Materiales

reciclables para

mejorar nuestra

conducción Con los nuevos materiales

puede disminuir el número de

muertes anuales en carretera

Guardarraíles en nuestras carreteras: ¿realmente son quitamiedos o por el contrario son "generamiedos"? //ARCHIVO

OVIEDO LIMPIO: LOS CIUDADANOS, UN EQUIPO La puesta en marcha de la campaña de recogida selectiva de la ciudad de Oviedo propone a sus ciudadanos una

colaboración en el proceso de reciclaje con el fin de mantener la ciudad limpia, eliminar gran parte de contaminación y facilitar la reutilización de un mayor número de residuos.

MAR ACEBES y SARA RAMOS

El Ayuntamiento de Oviedo en

colaboración con las empresas

F.C.C., Cogersa y Ecoembes, ha

puesto en funcionamiento la

citada campaña con el fin de

obtener una implicación por parte

de todos los ovetenses en el

mantenimiento de una ciudad

más limpia, creando así una

conciencia en la sociedad y un

acercamiento de los procesos

ecológicos y de reciclaje en el

ambiente urbano.

La participación efectiva de los

ciudadanos constituye la etapa

inicial y más importante en el

reciclaje: la selección de los

residuos, de tal forma que cada

ovetense clasificará la naturaleza

de cada material desechado, lo

depositará independientemente

de los materiales de naturaleza

distinta y en la bolsa que le

corresponde. Estos materiales,

una vez clasificados, pueden ser

reutilizados por la industria como

materias primas en un mejor

estado que si hubiese que

separarlos de las bolsas de

basura donde están mezclados

con materia orgánica, que las

ensucia y deteriora en demasía.

A diferencia de lo que ocurre en

la naturaleza, las actividades

humanas generan gran cantidad

de residuos que exceden la

capacidad de absorción del medio

natural. En los ecosistemas

naturales los desechos que

producen unos seres vivos

sirven como nutrientes a otros,

llegando siempre a un equilibrio.

Las aglomeraciones urbanas

desde épocas muy antiguas, han

presentado el problema de la

acumulación y eliminación de los

residuos urbanos, los que se

descomponen fundamentalmente

por los siguientes elementos:

RECICLADO DEL VIDRIO:

Es una mala costumbre tirar el

vidrio al cubo de la basura, pues

es pesado y ocupa mucho

espacio en los vertederos, o

romperlo y enterrarlo, pues este

no se degrada y permanecerá sin

descomponer cientos de años.

Utiliza la bolsa verde para este fin

y no te olvides de quitar los

tapones de plástico o metal de las

botellas y tarros. Una vez que la

bolsa sea recogida, el vidrio se

lleva a las fábricas y se añaden al

vidrio nuevo fundido.

Los desechos necesitan menos

temperatura para su fusión y ello

supone ahorro de energía.

RECICLAJE DEL PLÁSTICO:

El plástico produce más calor que

el petróleo y el carbón al ser

quemado. En algunos países se

aprovecha para calentar las casas

y producir electricidad, además

produce menos humo y menor

contaminación que el petróleo o

el carbón durante su combustión.

Los termoplásticos pueden ser de

nuevo fundidos en la fábrica para

hacer nuevos artículos, por lo

que hay que separar los plásticos

rígidos del papel fino.

Podemos reducir la cantidad de

desperdicios de plástico si los

utilizamos en lugar de tirarlos. Se

pueden utilizar los envases de

yogures para plantar semillas o

los de mantequilla para conservar

otros alimentos.

RECICLADO DEL ALUMINIO Y

DEL ACERO:

Casi todos los metales pueden

ser reciclados, fundiéndolos en la

fábrica y utilizándolos después

para fabricar nuevos artículos

con el consiguiente ahorro de

energía. Esto es muy importante

en casos como el del aluminio ya

que se necesita mucha energía

para extraer este metal a partir del

mineral llamado bauxita.

SEPARA PARA RECICLAR EL

PAPEL Y EL CARTÓN:

Debes separar los papeles en un

montón y los cartones en otro.

Recuerda que los bricks de los

envases de leche y zumos se

reciclan con el plástico. Utiliza los

contenedores de papel y cartón

y, siempre que puedas, utiliza el

papel reciclado y aprovéchalo al

máximo para reducir el consumo.

Oviedo recibe el galardón "Escoba de Platino 2005" a la ciudad más limpia

MAR ACEBES

Gabino de Lorenzo, alcalde de la

ciudad, recibía de manos de

Julián Uriarte, actual presidente

de Ategrus (Asociación Técnica

para la Gestión de Residuos y

Medio Ambiente), el prestigioso

galardón, consolidándose como

una de las ciudades españolas

más involucradas en el reciclaje

de residuos urbanos. Según su

alcalde, el hecho de que la capital

asturiana reciba por segunda vez

este premio es fruto «no sólo de

la calidad del servicio de limpieza,

sino además de su constancia, ya

que la ciudad no se ha dormido

en los laureles tras recibirlo por

primera vez en 2002 (en ese caso,

la "Escoba de oro" a la ciudad

más limpia)». De Lorenzo trasladó

el mérito de este premio a los

vecinos por la labor empleada día

a día en la selección de basura en

sus hogares.

Escepticismo y polémica ante el arranque de la alta

velocidad en el Principado.

Avanzan las obras para la construcción del trazado de alta velocidad que unirá la región con la Meseta en el año 2009

FRAN BUGIDOS

Se han iniciado las perforaciones

correspondientes a los túneles de

Pajares que permitirán acortar el

tiempo de trayecto entre las dos

comunidades y además mejorarán

las vías de comunicación desde el

Principado hacia la Meseta

porque, aunque existe el trazado

ferroviario, el trayecto es mucho

mayor. Con el desarrollo de esta

gran infraestructura, en marcha

desde su inicio a mediados del

año 2005, se calcula que en el año

2009 puedan ya estar finalizadas

las obras. Por el lado asturiano ha

comenzado la perforación de los

túneles a finales del año pasado

lo que ha favorecido que durante

estos cuatro años se generarán

numerosos puestos de trabajo

para la región.

Se prevé la posibilidad de poder

aprovechar el trazado vial desde

Pola de Lena hasta Gijón aunque,

claro está, abordando las

modificaciones necesarias para

lograr la máxima seguridad y, si es

necesario, hacer alguna

remodelación, puesto que las

curvas deben tener un radio muy

amplio que le permita al AVE

circular a la velocidad estimada.

Sin embargo, teniendo en cuenta

la complicada orografía de la

comunidad, es muy probable que

el recorrido actual de las vías se

mantenga sin alteración alguna

en casi toda su totalidad. Este

factor unido a muchos otros, va a

ocasionar que la duración del

trayecto que se llegó a estimar en

dos horas y quince minutos, pase

casi a duplicarse, unas cuatro

horas. A esto también hay que

añadir la diferencia en el ancho

de vía ya que parece que se va a

mantener el ancho ibérico salvo

en la variante de Pajares, de

ancho europeo. Todo esto

supone que el desarrollo de una

de las más importantes obras de

ingeniería de la historia de la

provincia pueda no ser rentable

e, incluso, pueda verse superada

por otros medios usuales de

transporte en su saber combinar

tanto velocidad como comodidad

y precio (actualmente funciona

una línea regular de autobuses

que emplea en el trayecto

Asturias­Madrid seis horas a un

precio muchísimo más rentable,

sin lugar a duda). Sin embargo,

los últimos datos apuntan a que

finalmente se intentará dar en

toda la región el ancho europeo

lo que supondrá un retraso en las

obras, aunque todo indica que el

objetivo principal es lograr que

para el año 2009 estén terminadas

por completo. Pero esta fecha,

teniendo en cuenta todas las

remodelaciones necesarias y la

dificultad en todas ellas, parece

ser muy poco probable como

culmen de las obras ferroviarias.

Con estos cambios, el tiempo de

trayecto sería de unas dos horas

y media, lo que entraría ya dentro

del plan previsto y permitiría a la

alta velocidad cumplir con las

espectativas que se esperan

según los costes acarreados.

Esta gran obra acarreará consigo

un impacto ambiental de grandes

proporciones para la zona del

Valle del Huerna que, aunque se

verá minimizado por la variante al

ir al completo bajo tierra, todavía

continúan desatando numerosas

protestas por parte de las

organizaciones ecologistas que

afirman que el espacio sufrirá

graves deterioros pudiendo ser

irreversibles en muchos casos.

Existen también proyectos que en

un futuro no muy lejano podrían

ampliar las comunicaciones de

Asturias por la cordillera, como

es el caso de la autovía a partir de

Cangas del Narcea, y que pueden

verse perjudicados tras esta obra

al quedar muy "tocados" los

fondos que el Principado destina

a infraestructuras.

La recogida de papel en el último año batió récords con 5,7 millones de

kilogramos y un incremento del 86,6%.

Convocando al pueblo a la Semana Santa Oviedo recupera esta tradición gracias a las cuatro cofradías que tiene

Oviedo vive la Semana Santa.

Ha recuperado el esplendor de

unas celebraciones de carácter

religioso que por circunstancias

del tiempo habían perdido parte

de su significado e importancia

en la vida ovetense; y no sólo la

ha recuperado si no que ha

logrado aumentar el número de

las procesiones y pasos que de

manera solemne y majestuosa

recorrerán las calles ovetenses.

Surgen cofradías que año tras

año se consolidan y organizan

procesiones llenas de devoción

y admiración; que son el fruto

de este esfuerzo que la Junta de

Hermandades y Cofradías de

Semana Santa de Oviedo realiza.

En realidad, Oviedo cuenta con

cuatro cofradías: la Cofradía del

Silencio y de la Santa Cruz, la

Hermandad Cofradía de Nuestro

Padre Jesús Nazareno, Cofradía

y Hermandad de Jesús Cautivo

y, por último, está la Cofradía

del Santo Entierro y de Nuestra

Señora de los Dolores. Aunque

se organizan cinco procesiones

puesto que la del Santo Entierro

tiene también una segunda, la

de la Soledad.

La Semana Santa de Oviedo es

totalmente distinta a las demás,

no goza del ambiente que tiene

la de Sevilla ni tampoco cuenta

con la austeridad característica

de la castellana. Se observa en

la ovetense mucho recogimiento

y vida interior. Sus procesiones

son la expresión pública de la fe

y pretenden que la gente viva la

Semana Santa a través de unos

actos litúrgicos que tienen lugar

en todos los templos.

El resurgir de este sentimiento

católico hace que hoy en día un

mayor número de gente joven se

haga miembro de una cofradía y

mantenga viva esta tradición.

La ilusión de un padre convertida en realidad Fernando Alonso, un talento muy precoz

JOSE ANTONIO

Un niño superdotado para

manejar un volante, que contó

desde el principio con el apoyo

y la pasión de un padre, y de

toda una familia. Desde muy

joven la ilusión de su padre

fueron las carreras de karts.

Fernando fue el “heredero” del

bólido, pese a que contase

solamente con tres años.

Hubo que adaptar unos pedales

para que el más pequeño de la

casa pudiera conducir. Alonso

demostraría buenas maneras y la

ilusión de su padre se cumpliría.

Con ocho años sale de Asturias

y logra el campeonato gallego

en categoría infantil, para ser al

próximo año de nuevo campeón,

pero en la categoría cadete. Los

desplazamientos y el coste del

material elevado dificultaron su

carrera, pero Alonso siempre fue

consciente de la dura labor que

estaban haciendo sus padres.

La única forma de salir, era

consiguiendo victorias, y así lo

hizo; tras sus logros en Karting

y en fórmula Nissan ficha por el

equipo menos competitivo de la

parrilla de la Fórmula 1, Minardi,

aunque le sacaría el máximo

partido al coche.

Desde el año 2002 hasta la

actualidad ha ido cosechando

muchas victorias con Renault al

ser fichado por Flavio Briatore

(jefe de Renault), las cuales han

significado su reconocimiento a

nivel mundial. En el 2005 logró

convertirse en el campeón de la

competición de Fórmula 1. En el

2006 aún tendremos que esperar

pero sus resultados apuntan

hacia un nuevo mundial.

"Premios Príncipe":

Patrimonio Cultural

de la Humanidad

Veinticinco años más tarde de la primera entrega de los premios, la Fundación organiza un programa especial para 2006

SARA RAMOS

La Fundación Príncipe de

Asturias cumplió, el pasado año,

veinticinco años entregando los

galardones. Durante este periodo

grandes personalidades de todas

las áreas han sido galardonados

siendo entregados premios de

comunicación y humanidades,

cooperación internacional, artes,

letras, concordia, investigación

científica y técnica, ciencias

sociales y deportes.

La primera ceremonia de estos

Premios tuvo gran relevancia, ya

que fue el primer discurso en

público de S.A.R. el Príncipe de

Asturias: «He querido que las

primeras palabras en público que

pronuncio en mi vida tengan

precisamente como marco este

Principado de Asturias, cuyo

título con tanto honor ostento».

Después de veinticinco años, la

UNESCO ha decidido reconocer

la "excepcional aportación de los

Premios Príncipe de Asturias al

Patrimonio Cultural de la

Humanidad" y, con este fin, se

convierte a Asturias en "Capital

Mundial de la Cultura" durante el

periodo del aniversario. Esta

conmemoración durará hasta

Octubre de 2006 y, durante este

periodo, visitarán la provincia

galardonados de todos estos

años que ya constituyen el

"Cuadro de Honor de la

Humanidad". El programa para el

aniversario está compuesto por

debates, conciertos, encuentros

y conferencias sobre diferentes

ámbitos del saber. Ha sido

inaugurado en Abril por el

científico galardonado, Stephen

Hawking, que pronunció una

conferencia de carácter magistral.

AVILÉS, SEDE CULTURAL

La ciudad ha sido elegida para

albergar el centro cultural de

nivel internacional que cuenta

con la firma del arquitecto

brasileño Oscar Niemeyer, que ha

definido su proyecto como “una

gran plaza abierta a todos los

hombres y mujeres del mundo".

Noticia que ha afectado a los

ovetenses, recogiendo firmas a

favor de la capital asturiana.

SARA RAMOS

La programación de conciertos

para 2006 cuenta con jornadas

internacionales de piano,

conciertos sinfónicos y un gran

número de actuaciones musicales

a desarrollar en el Auditorio

Príncipe Felipe. Estas actividades

buscan mejorar el interés cultural

de la ciudad y proporcionar

medios lúdicos a la ciudad.

Un espacio para la

música: el Auditorio

SARA RAMOS

Predominando el teatro clásico, el

Ciclo de Teatro programa

diferentes obras a lo largo de su

duración. Ventajas como los

descuentos para todo tipo de

público, mejoran el interés y la

accesibilidad de las obras. Un

cilco en el cual, los escenarios

del teatro, se llenan de fantasía,

humor, drama e intriga. Rafael

Fernández, "El Brujo", actuará en

"Los misterios del Quijote O El

Ingenioso Caballero De La

Palabra", musicales como "We

Will Rock You", o clásicos como

"La Celestina" o "La Vida Es

Sueño" llenarán teatros como en

años anteriores.

Ciclo de Teatro 2006

El ciclo presenta en Oviedo gran variedad de obras

SARA RAMOS

La temporada 2005­2006 se ha

cerrado en el teatro Campoamor

tras haber ofrecido al público una

programación que ha dejado muy

buena impresión. Desde estrenos

como “La Bohëme”, “Sansón y

Dalila”, “Aida” o “La Dolores”

en sus inicios a las más recientes

“Jenufa” o “La Favorita” han

pasado por el escenario de este

teatro Campoamor que desde que

se inauguró allá por 1892, no ha

dejado de sorprender a sus

asistentes. La última temporada

de ópera mostró obras como

“Madame Butterfly”, “Alcina”,

"Tannhauser” o las mencionadas

“Jenufa” y "La Favorita” .

El Teatro

Campoamor cierra la

temporada con "La

favorita"

Primeros nominados a los Príncipe de Asturias 2006 La opinión pública acostumbra a especular con los próximos galardonados

SARA RAMOS

Los nominados a los Premios

Príncipe 2006 en sus diferentes

categorías aún no están

determinados. La organización

mantiene abierto el plazo para las

posibles candidaturas al premio,

habiéndose presentado nombres

como: Bill Gates por su labor

humanitaria y sus donaciones

millonarias a organizaciones en

favor del mundo subdesarrollado,

en colaboración con su esposa.

En la lista de posibles candidatos

a optar a uno de los premios se

alzan nombres como Ronaldinho,

quien por su capacidad deportiva

optaría al premio del deporte en

candidatura conjunta con A. Di

Stéfano. El presidente de Honor

del Real Madrid, y el jugador

brasileño del Barcelona, optarían

al Premio Príncipe de Asturias de

los Deportes 2006 a propuesta de

varias instituciones deportivas

mundiales. El premio se fallará el

próximo mes de septiembre, tras

la reunión del jurado en Oviedo.

Para Di Stéfano es la segunda vez

consecutiva que opta al galardón

después de que el año pasado

también formará parte de una

candidatura conjunta.

En aquella ocasión, el argentino

compartía cartel junto a otras

cuatro grandes figuras del fútbol

internacional como son Pelé, J.

Cruyff, D. A. Maradona y F.

Beckenbauer. El cineasta José

Luis Garci fue el autor de una

propuesta que, en principio,

partía entre las favoritas. Sin

embargo, ni siquiera llegó a ser

finalista y el galardón fue a parar

a manos del piloto ovetense

Fernando Alonso, que acudió a

la ceremonia del Campoamor con

el título de campeón del Mundo

de Fórmula Uno ya en su poder.

SARA RAMOS

En febrero ha dado comienzo el

XIII Festival Lírico Oviedo 2006

que incluye cinco producciones

del Teatro Lírico Nacional de la

Zarzuela. Detrás de cada título,

hay cuatro representaciones que

comenzarán a las 22.00 horas en

el Campoamor. La programación

actual presenta títulos como “La

tabernera del puerto”, “La del

manojo de rosas”, “La Parranda”,

“La del Soto del Parral” y “La

Verbena de la Paloma”.

Campoamor, casa de

la Zarzuela

"La Verbena de la Paloma" inaugura el Festival Lírico.

Paso procesional por las calles de Oviedo // foto: JOSE ANTONIO

El Campoamor // MAR ACEBES

Se abrió la veda salmonera: ¡ A por el " campanu" !

El primer salmón de la temporada, vendido este año en 12.000 euros

JOSE ANTONIO

El “campanu” es el primer salmón

que se pesca en cualquier río de

Asturias en la campaña. Su

nombre se debe a que hace años

en Asturias se anunciaba del

primer ejemplar de salmón con el

repique de las campanas de las

iglesias. El primero de los que se

captura es el que se lleva todo el

protagonismo puesto que tanto

televisiones como periodistas de

toda España y del extranjero se

dan cita en torno suyo para hacer

sus reportajes. El primer salmón,

llamado en Asturias “campanu”,

se llega a cotizar muy alto, en

grandes sumas de dinero que

superan incluso el millón de

pesetas, y suele ser comprado

por restaurantes afamados de la

capital de España o de Oviedo

para invitar a grandes personajes

de la vida deportiva, política o

social de nuestro país.

Es el único ejemplar que se

puede comercializar en Asturias,

donde la venta de salmones está

prohibida por la ley.

Tanto los lugareños como otros

pescadores del Principado y de

fuera de Asturias, de España o

del extranjero, vienen a pescar al

rey de los ríos asturianos “el

Salmón” desde el tercer domingo

de marzo hasta el día 22 de julio.

Sólo en Asturias se capturan

actualmente más salmones que

en el resto de la Península Ibérica

(España y Portugal). No es

entonces de extrañar que tanta

importancia en la vida asturiana

haya tenido y tenga en nuestros

días el salmón y todo lo que con

él conlleva.

La pesca del salmón es un

acontecimiento anual típico de

Asturias. La expectación que

proporciona es enorme a lo largo

de toda la temporada de pesca,

especialmente cuando se inicia y

uno se encuentra en la búsqueda

del “campanu” inicial. No hay

que olvidar que, en esto del

salmón, el tamaño sí importa,

superando los cuatro kilos las

grandes presas.

El pez suele nadar por aguas

tranquilas y claras. En los casos

de ríos en los que las cantidades

de agua son muy grandes,

debidas en parte al deshielo, es a

mayor profundidad donde se

encuentra el animal, por lo que

es más difícil su captura.

EL CAMPANU DE ESTE AÑO

El primer salmón que se pescó en

los ríos del Principado, tras la

apertura de la veda pesó 3,800

kilos y fue extraído por un

veterano pescador de Oviedo,

Paulino Fervienza, a las nueve de

la mañana en el coto La Volta del

río Eo.

Contó con una extraordinaria

expectación por la subasta, ya

que el pasado año el 'campanu'

había alcanzado los 13.200 euros,

un récord que al que no llegó el

de este año, seguramente por

tratarse de un pez de tamaño

bastante más modesto.

La subasta se celebró en la

localidad de Cornellana (Salas),

en el contexto de la VIII Feria del

Salmón 'Asturpesca' 2006. Duró

apenas diez minutos y se inició a

un precio de salida asombroso,

cuatro mil euros, que los cuatro

restaurantes que participaron en

la puja fueron incrementando de

quinientos en quinientos hasta

que el dueño de 'Casa Tista' de

Ribadesella (Asturias) llegó a la

cifra de 12.000 euros que ningún

otro se atrevió a superar.

El afortunado pescador es un

ovetense, Paulino Fervienza,

muy conocido en las riberas de

los ríos Narcea y Eo, a los que

nunca falta en la cita anual de la

temporada salmonera desde hace

cuarenta años. Al saber el precio

que su salmón había alcanzado

en la subasta, el pescador se

mostró muy contento, sobre

todo "por haberlo sacado".

El acuario de Gijón pone a nuestro alcance los mares y océanos de los

cinco continentes. El visitante puede tener acceso en unas pocas horas de recorrido al conocimiento de cerca de

cinco mil especies. FRAN BUGIDOS

Las instalaciones del acuario de

Gijón, situado en la zona de la

Playa de Poniente permitirán al

usuario conocer de cerca a casi

cinco mil organismos que

abarcan un total de doscientas

especies acuáticas diferentes.

Consta de una superficie de unos

cuatro mil doscientos metros

cuadrados y entre las especies

que ofertará al visitante hay

varias autóctonas del Cantábrico

y otras provenientes de zonas

marítimas de todo el globo.

El coste total de la obra se estima

en doce millones de euros.

Dentro de las instalaciones el

público podrá disfrutar de una

sala de proyecciones, un taller

pedagógico y divulgativo, un

restaurante, un observatorio de

aves marinas y un espacio para la

cría y recuperación de animales

marinos. El recorrido se reparte

en sesenta y siete acuarios con

más de dos mil metros cúbicos de

agua y durante el transcurso del

mismo se van explicando las

variadas dietas de los distintos

peces. Encontraremos paneles

informativos, contando algunos

de ellos con dispositivos táctiles

que permitirán con más facilidad

el acceso a la misma mediante

pantallas. El recorrido finaliza con

la reproducción de un

documental que servirá como

recuerdo de la visita y con el que

se tratará de concienciar a las

personas de la necesidad de

cuidar y proteger los mares. En la

actualidad todas las especies del

acuario se encuentran en período

de adaptación y son controladas

por especialistas que procuran

mantenerlas en unas condiciones

óptimas de cara a la apertura del

acuario prevista para el cinco de

junio. La empresa que está a

cargo del acuario es la francesa

Coutant Aquariums y pretende

comunicar al visitante una gran

divulgación sobre la flora y fauna

acuática del planeta y tratar de

transmitir la gran necesidad de la

preservación y protección de las

mismas. Se espera contar con una

gran afluencia turística.

El salmón, un enfermo sin extremaunción

El ascenso del salmón en los ríos

es un fenómeno asombroso que

se repite todos los años cuando

llega la época del desove.

El precio que deben de pagar los

salmones por llegar hasta las

cabeceras del río es elevado. Por

una parte, sus ya mermadas

reservas energéticas sufren un

desgaste considerable durante el

remonte que se agrava conforme

el desnivel superado es mayor y

son más aquellos obstáculos

naturales o artificiales que los

peces han de superar. Por otro,

el limitado caudal del agua en

zonas altas del río les hace

mucho más vulnerables a sus

posibles depredadores.

Al acceder hasta los elevados

frezaderos del río los salmones

sacrifican su propio “bienestar”

al de su futura descendencia.

Esta zona de los ríos constituye

un lugar ideal para la puesta, el

alevinaje y el desarrollo de los

juveniles. La competición por

conseguir el alimento y el peligro

de depredadores son, en las

fases de vida tempranas del

salmón, sus principales causas

de mortalidad. Estos dos índices

se disparan cuando la densidad

de peces es elevada.

Al llegar los reproductores hasta

las zonas privilegiadas de los

ríos, éstos conseguirán que su

descendencia se desarrolle en

ambientes más propicios, con

más alimentos en el entorno y

también una menor densidad de

semejantes, sucediendo en el

caso contrario una pequeña

ventaja puesto que las zonas

más bajas de los ríos, aunque la

densidad de salmones sea

mayor, se extenderán a lo largo

de los ríos.

Pescando en el río Eo // archivo

La alegría de Ginés tras lograr el campanu del Esva // archivo

Arriba: vista del particular diseño y del letrero en la fachada. Abajo: imágenes del interior del acuario. // fotos ARCHIVO

Noviembre, la revolución está en la calle Noviembre es el nombre que un grupo de estudiantes de artes escénicas ponen a su deseo de crear un arte libre, independiente y lejano al que impera en su tiempo, el cual apesta a

burocracia y publicidad. ¿Utopía o posibilidad? KIKE VIGIL

Alfredo, un idealista fuera de

tiempo, decide abandonarlo todo

para buscarse la vida en Madrid

mientras estudia interpretación

en una escuela de artes escénicas

de la capital española. Una vez es

admitido en ella, decide unirse a

varios compañeros y así, crean

Noviembre, un grupo de teatro

que se regiría por un manifiesto

propio cuyo primer punto (crear

un arte libre, independiente y

gratuito) será el principal foco de

conflictos en el seno del propio

grupo.

Estructurada en forma de falso

documental, todo el idealismo de

esta película se concentra en la

última escena de la misma:

Alfredo, suspendido sobre un

columpio en medio del escenario

del teatro real, interrumpe la

representación de una obra a la

que asiste el presidente del

gobierno, entre otras muchas

personalidades. Alfredo expone

entonces lo que piensa, para

reclamar el arte libre en el que

cree, un arte hecho con el

sentimiento, un arte sin fronteras,

lúdico pero profundo, capaz de

cambiar los corazones de las

personas, un arte que haga sentir

vivo a quien lo presencia, que

pueda ser utilizado como arma,

no de fogueo o de juguete sino

de verdad, un arte, sobre todo,

lejos de intereses económicos.

Cuando termina, Alfredo saca

una pistola y uno de los

vigilantes de seguridad, sin

percatarse de que se trataba de

un arma de juguete, le dispara.

Con la muerte de Alfredo se

escapan las posibilidades de

cambiar un mundo que, en contra

de todos los deseos de los

componentes de Noviembre, se

resiste a cambiar.

GABRIEL CUESTA: TEATRO

DESDE EL TEATRO

Licenciado en Arte Dramático en

el ITAE, Gabriel Cuesta cuenta

con un amplio currículum como

actor y músico. Ex­batería del

grupo de Glam­Rock “Babylon

Chat”, con el que grabó dos LP’s

(Sex Shop y Hotel Adicción) ha

trabajado en series televisivas de

reconocido éxito como “Al Salir

de Clase” y “El Comisario”;

además, ha sido protagonista de

numerosos cortometrajes como

“Los antagonistas” (dirigido por

Carmen Hernán) y “Vaya,

Vaya” (dirigido por Mario

Guerra). Por lo que respecta al

teatro, destaca su participación

en obras como “Esta noche no

hay cine” (con la compañía de

Jaime Salom), “El escondido y la

tapada” (con la compañía de

Manuel Canseco) y “Morir

soñando” (con la compañía El

Globo Teatro) y, además de esto,

su participación en el grupo

Margen de Oviedo, con el que

hizo teatro de calle .

Entrevistador: ¿Cuándo y cómo

decidiste dedicarte al teatro?

Gabriel: Fue algo que siempre

tuve bastante claro desde niño.

Al terminar COU hice un año de

filología pero al final decidí

estudiar arte dramático en el

ITAE (Instituto del Teatro y las

Artes Escénicas de Asturias).Al

terminar me vine a Madrid.

E: ¿Cómo definirías la situación

actual del mundo del teatro?

G: Hay ahora mismo tres

vertientes: el teatro comercial,

para todo tipo de público; el

independiente, para gente más

joven y más inquieta

culturalmente; y de unos años a

esta parte, el musical. El teatro

nunca ha sido un espectáculo

mayoritario, pero siempre ha

tenido su público.

E: ¿Se puede vivir holgadamente

como actor de teatro?

G: Si tienes la suerte de estar en

un montaje en condiciones, que

haga temporada en Madrid y

luego gira, sí se puede vivir bien.

Si tienes nombre y caché también.

Si no, no.

E: ¿El arte debe ser un hobbie o

un negocio? ¿Son compatibles

ambas opciones?

G: Depende de cómo decidas

planteártelo. En mi caso no es un

hobbie, es algo que va más allá y

que he decidido que sea mi forma

de vida. Habrá gente que haga

teatro como hobbie, y también me

parece estupendo. La palabra

negocio no me parece adecuada,

por lo menos desde el punto de

vista de un actor. Quizá sí desde

el de un productor, pero para el

actor es trabajo, bendito trabajo.

E: ¿Cobrar por actuar significa

someter el teatro al dinero?

G: Claro que no, ¿qué trabajador

conoces, sea del gremio que sea,

que no cobre por su trabajo?

E: Centrémonos en Noviembre...

¿Achero Mañas o Spielberg?

G: Pues te diré que el que me

llame para trabajar con él. Los dos

han dedicado su vida al cine, los

dos hacen lo que pueden con su

capacidad y el dinero del que

disponen, no me decanto por

ninguno porque me parecen igual

de válidos. Aunque sí te diré que

me atraen las historias pequeñas,

cine europeo sobre todo.

E: Noviembre pretende crear un

arte libre, independiente de

cualquier interés económico.

¿Crees que este cambio que

pretende es posible o se trata

simplemente del deseo utópico

de un grupo de jóvenes?

G: El arte libre es algo que

siempre ha existido y nunca va a

morir. En todos los ámbitos: cine,

teatro, literatura, música...Un arte

independiente, con ganancias

muy pequeñas pero hecho por y

para gente inquieta, con ganas de

buscar e investigar, gente que no

se conforma con el arte para las

grandes masas. Siempre será un

arte minoritario, pero creo que

mientras haya inconformismo,

siempre aparecerán artistas con

algo que decir.

E: En la película, los personajes

pretenden cambiar el mundo

hasta que la muerte del

protagonista (Alfredo) hace que

cambien sus metas y acaben

resignándose a luchar por una

meta "menor": que el mundo no

les cambie. ¿Crees más fácil y

eficaz luchar por cambiar el

mundo o porque el mundo no

nos cambie?

G: Yo lucho por cambiar mi

mundo, todo lo que no me gusta

de él e intentar mejorarlo. Es

inevitable: cuando eres más joven

te crees que todo es posible,

estás lleno de impulsividad y

energía. Con los años esa

impulsividad se transforma en

una suerte de sabiduría. Muchas

ilusiones se quedan en el camino,

así que me basta con luchar por

sacar lo mío adelante, aplicando

todo lo aprendido en estos años.

Efecto mariposa ¿tan real como irrealizable?

Se dice que algo tan insignificante como el

aleteo de una mariposa puede desencadenar un huracán en el otro lado del mundo

SARA RAMOS

La llamada Teoría del Caos se

descubrió cuando Edward

Lorenz intentó explicar,

mediante simples ecuaciones,

el sistema climático. Al intentar

predecir el comportamiento de

la atmósfera, basándose en tres

variables, descubrió que una

pequeña variación podría

afectar en gran medida la

climatología del otro lado del

mundo. Lorenz intentó explicar

esto con un ejemplo: con datos

muy precisos y operaciones

muy exactas un meteorólogo

podría encontrarse en una

predicción errónea con el

simple aleteo de una mariposa,

en el otro extremo del planeta,

que con su aleteo introduciría

variaciones que provocarían

otra predicción distinta. Es por

ello que se conoce como Efecto

Mariposa, por tomarse como

ejemplo el aleteo de este

lepidóptero. Al igual que la

influencia de un pequeño acto

en el pasado, provocaría

consecuencias notables, así

ocurre con el efecto mariposa.

Por ello la industria

cinematográfica toma este

efecto produciendo películas

de gran éxito como: “Regreso al

futuro” o “El Efecto Mariposa”,

donde los protagonistas, con

simples viajes en el tiempo, dan

un giro a su vida.

Cartel de la película. Según el protagonista, Óscar Jaenada, "resultó impactante presentarse con una estrella roja". ARCHIVO

¿Juventud perdida? Aunque cada vez son mayores las restricciones, el consumo de alcohol aumenta preocupantemente entre los menores. Pero, ¿es esta

la juventud real o una mención del todo por la parte? KIKE VIGIL

La prohibición de la entrada en

bares, de la venta de alcohol a

menores y el impedimento para

realizar botellones, son medidas

que no resultan suficientes para

frenar el consumo de alcohol

entre los jóvenes asturianos, así

como en el resto de España.

Aunque hay muchos padres y

dueños de bares que alegan que

se trata de un relevo generacional

supuestamente controlado, lo

cierto es que el alcohol se ha

asentado poco a poco entre los

hobbies de los jóvenes, siendo

cada vez más precipitado su

descubrimiento por parte de los

menores.

Periodistas de este diario digital

realizaron en 2005 una encuesta

entre unos doscientos jóvenes

ovetenses de entre trece y

dieciséis años. Dicha encuesta

nos ofrece unos datos alarmantes

a la par que predecibles: sólo un

33% de los menores encuestados

no han probado el alcohol, y lo

que es peor, un 42% reconoce

consumirlo regularmente (un 26%

sólo consume alcohol los fines

de semana y un 16% lo hace

frecuentemente). Estas cifras,

como es "lógico", se recrudecen

a medida que la edad aumenta:

así, a los trece años solamente

una persona confiesa que

consume alcohol ocasionalmente

por cuarenta y ocho que dicen no

haberlo probado nunca, mientras

que veinticinco de los jóvenes de

dieciséis años reconocen ingerir

alcohol a menudo y sólo dos no

lo han probado.

El tema parece recurrente. Es

recurrente. Pero no creo que por

tocarlo una vez más resulte

redundante y monótono. Eso sí,

es muy fácil fijarse en el

porcentaje de jóvenes que todos

los fines de semana encontramos

ebrios, vomitando en portales

ajenos, rompiendo el material

urbano... No digo que estos

actos deban ocultarse pero, ¿y si

nos fijamos en la parte de la

juventud que se ignora o

pretende ocultar?

La juventud oculta, ¿es una

minoría o una mayoría a la que

hemos cortado las alas de su

desarrollo?

Sin experimentar, los químicos no

podrían descubrir nuevas

vacunas o antibióticos; sin sacar

delanteros, un equipo no podría

pasar del empate; viendo los

toros desde la barrera, los toreros

no podrían cortar orejas; sin

abandonar una melodía y

empezar un nuevo acorde, el

cantautor no podría componer

una canción inédita... Al igual

que ocurre en estas profesiones,

ocurre en la vida cotidiana: no se

puede conseguir algo sin

arriesgarse a perder otra cosa.

Puedes vivir lejos del borde del

abismo, seguro, sin peligro,

concentrando tus sueños en una

estrella como el muchacho de la

obra Demian y temiendo que si

saltas puedas caer y perderlo

todo. Pero, ¿quién te dice que no

vas a mover tus alas, que no vas

a volar y conseguir aquello que

siempre has querido? Es muy fácil

quedarse con lo seguro pero,

¿con eso vale? Cada vez la gente

es más conformista, más cómoda,

y permítanme añadir que más

aburrida.

En la actualidad, nadie ve más allá

del horizonte que el resto le

muestra, nadie quiere volar y

conocer mundos nuevos como

hizo Juan Salvador Gaviota. "Más

vale lo malo conocido que lo

bueno por conocer", dicen, pero

si lo piensas por un momento,

esta afirmación es una de las

cosas más estúpidas que pueden

decirse.

Y lo peor es que a todo esto, hay

que sumarle el imparable

progreso de la hipocresía.

Apenas hay personas que no

tengan el nuevo CD del cantante

del momento para decir que

también les gusta, aunque sea

mentira; casi todos los futbolistas

amateur (me refiero con estos a

los jóvenes de categorías

juveniles e inferiores) compran

las nuevas botas de sus “ídolos”

al aparecer el menor rasguño en

las que compraron tres meses

atrás; en las ciudades es difícil

encontrar adolescentes que los

fines de semana no vayan a la

discoteca, al garito de moda, al

botellón o al macrobotellón de

turno para "pasárselo bien" (con

todo lo que se necesita hoy día

para pasar una buena tarde­

noche­madrugada). Me atrevería

a afirmar que, aunque resulte una

opinión quizá exagerada o quizá

demasiado real, uno de cada

cinco jóvenes que van a estos

sitios lo hacen porque es lo que

se lleva, lo que hacen sus

colegas, y si ellos no lo imitan

temen quedar marginados. Dicen

que Vicente va a donde va la

gente, y cada vez se reafirma más

este dicho.

Por suerte, siempre a mi juicio,

queda gente que compra CDs de

cantautores que solo unos pocos

privilegiados hemos podido

conocer, adolescentes capaces

de ir a donde realmente les

apetece y futbolistas que

compran unas botas Marco,

Kipsta o incluso las nuevas Nike

que utiliza Ronaldinho, pero que

las utilizan durante una o más

temporadas, hasta que rompen.

Sería muy aburrido si nadie

intentase ser diferente, si nadie

diese el paso para que otros le

sigan e intenten ser ellos mismos,

si nadie tuviese el valor suficiente

para saltar al abismo. Realmente

existen estas personas y hay

gente, entre la que me incluyo,

que conserva la esperanza de

que, algún día, nadie sea

rechazado por ser diferente en

uno o más aspectos.

Dentro del salto al abismo, del

intento de dar el paso para ser

distinto, existen personas que no

se atreven a dar el paso por

miedo a caer al precipicio, hay

otras que en el momento en que

se deciden a ser ellas mismas y

saltan al abismo, se arrepienten y

caen. A estas personas se les

puede ver reflejadas tanto en el

muchacho enamorado de la

estrella mencionado antes, como

en el personaje de Neil Perry en El

club de los poetas muertos,

quien, ante la dificultad que

conlleva vivir de acuerdo con lo

que piensa, se suicida. Es

necesario confiar en uno mismo y

pensar antes de actuar, pero

tampoco hay que pensárselo

mucho porque, cuando por fin se

tome la decisión, puede ser tarde,

aunque a algunos considerados

locos, entre los que me incluyo,

les dé por pensar que nunca es

demasiado tarde pues nada

resulta imposible aunque sí

matemáticamente improbable.

Puesto que esto va de refranes y

frases hechas, no hay dicho que

mejor resuma este artículo que el

que sigue: ande yo caliente, ríase

la gente. Todos, como Silvio

Rodríguez, buscamos nuestro

unicornio azul; buscamos, como

Antonio Vega, el sitio de nuestro

recreo; buscamos en definitiva lo

que debemos amar y lo amamos.

La ventana se convierte en

espejo y, sea lo que sea aquello

que amamos, en ello nos

convertimos. Y es que como ya

dijo Eduardo Galeano el mundo

es un mar de fueguitos; cada

persona brilla con luz propia entre

todas las demás. Hay fuegos

grandes y fuegos chicos y

fuegos de todos los colores. Hay

gente de fuego sereno, que ni se

entera del viento, y gente de

fuego loco, que llena el aire de

chispas. Algunos fuegos, arden

la vida con tantas ganas que no

se puede mirarlos sin parpadear,

y quien se acerca, se enciende…

Saliéndose ya de las metáforas,

tener iniciativa es muy importante

para que en la vida nadie pise a

nadie y para ser libre de hacer lo

que realmente se quiere, eso sí,

dentro de unos límites, porque se

puede ser uno mismo y ser

diferente, pero la libertad de uno

termina donde empieza la del otro.

En el libro que antes cité, Demian

(de Herman Hesse) encuentro un

buen final para el tema: ningún

hombre ha llegado a ser él mismo

por completo, sin embargo, cada

cual aspira a llegar, los unos a

ciegas, los otros con más luz...

Podemos entendernos los unos a

los otros; pero interpretar es algo

que sólo puede hacer uno

consigo mismo.

España es por séptimo año consecutivo el principal

país de acogida de inmigrantes en la UE El 9,96% de la población española, nació fuera de nuestras fronteras

MAR ACEBES

La actualidad de los últimos

años, nos lleva a afirmar que la

llegada masiva de extranjeros a

nuestro país se ha consolidado

como uno de los fenómenos

sociales de más trascendencia y

repercusión. Las consecuencias

de la inmigración en España se

han traducido ya, en un

incesante incremento del nivel

demográfico, superando los

cuarenta y cuatro millones de

personas, con un porcentaje

cercano al diez por ciento de

extranjeros que habitan en

nuestro país. El resultado de este

acelerado proceso de crecimiento

de la población inmigrante es

que España se ha convertido en

pocos años en el cuarto país de

la Unión Europea en porcentaje

de dicha población ­8,5% en

2005­. Las nacionalidades con

mayores incrementos fueron

Rumania (109.406), Marruecos

(90.738), Reino Unido (52.377),

Bolivia (45.602) y China (25.233).

La diferencia entre el fenómeno

migratorio dado en España y el

dado en otros países europeos,

es que aquél es mucho más

reciente y, sobre todo, ha sido

mucho más intenso y más rápido.

Un dato significativo es que se

trata de un fenómeno de unas

dimensiones casi únicas en todo

el mundo, por su concentración

en unos pocos años, y cuyo

impacto social tendrán que

apresurarse a valorar los

demógrafos y sociólogos. Sin

embargo, la realidad va más allá

de los datos y se traduce en

personas, pues son miles los

inmigrantes que buscando un

futuro que no es capaz de

ofrecerle su país, embargan su

vida en un viaje en el intento de

alcanzar una prosperidad que a

menudo se trunca en la misma

costa.

A la izquierda.­ Lo superficial representa un pequeño porcentaje de lo que en realidad son las cosas. ARCHIVO. A la derecha.­ Relación nº de consumidores/Curso escolar. Datos: BITÁCORA, mayo de 2005.

España es el segundo país europeo en piratería informática Copias ilegales de DVDs y CDs viajan todos los días por las calles españolas mientras las discográficas ven descender

las ventas en sus versiones originales EFRÉN DEL VALLE

La piratería, actividad con la que

nuestra sociedad se enfrenta

cada día, es una de las

principales preocupaciones para

los gobiernos y empresas del

sector tecnológico, ya que obliga

al cierre de muchas empresas, lo

cual conlleva a un aumento del

desempleo, una reducción de los

ingresos y ahuyenta la inversión

extranjera entre otros factores. La

importancia de la piratería ha

aumentado debido a la aparición

del DVD. Las ventas musicales

en España, evolucionan de forma

paralela a nivel mundial. La

industria musical genera en

nuestro país un 0,9% del

Producto Nacional, junto al 6%

del PIB que genera el sector

cultural y de ocio.; que además

da empleo a 53.000 personas,

mientras que la piratería cuenta

con aproximadamente 9000

vendedores de "Top Manta", y

de entre sus efectos derivados se

encuentra el descenso de las

ventas que ocasionan la pérdida

de millones de euros anuales.

En el marco europeo, España se

encuentra en una situación

intermedia, con el mayor volumen

comercializado de copias pirata,

cuyos beneficios sirven para

financiar actividades del crimen

organizado y que ha ocasionado

además la inclusión de España en

la lista de la IFPI. Pese al

aumento del control policial, el

efecto Top Manta ha disminuido

pero sigue siendo grande y

causa pérdidas de 160 millones

de euros. Las principales

víctimas de la piratería son la

música y el cine, englobadas

dentro del sector del ocio.

Nuestro país cuenta para

defendernos de la piratería con

una amplia tradición en leyes de

protección de la propiedad

intelectual, datando la más

antigua del año 1880.

Esta ley ha sido modificada en

varias ocasiones y castiga las

actividades que puedan vulnerar

los derechos de la propiedad

intelectual. Uno de los temas más

problemáticos es qué hacer con

las copias piratas incautadas; la

solución: el material confiscado

será almacenado y destruido para

evitar su reincorporación al

mercado comercial.

Además, se ha establecido el

"Plan Antipiratería" que implica

la colaboración del Ministerio de

Cultura junto a otros organismos

públicos, organizaciones de

consumidores, ministerios etc.

así como la necesidad de crear

una comisión que agrupara a

representantes de los sectores

afectados. Las medidas tomadas

son urgentes, a corto plazo, y

preventivas, a medio o largo

plazo, e incluyen la creación de

cuerpos especializados y mapas

de la piratería estatal junto a

campañas de sensibilización. De

entre las organismos nacionales

e internacionales antipiratería

caben destacar el Ministerio de

Cultura, que regula todo lo

relacionado con la propiedad

intelectual en coordinación con

el Ministerio del Interior y los

cuerpos de seguridad, la SGAE,

que gestiona los derechos de la

propiedad intelectual y lucha

contra la piratería divulgando

información, la AIE, que gestiona

y defiende los derechos morales

y económicos de los artistas, la

AGEDI gestiona los derechos de

comunicación pública, AEDEM

que promueve los intereses

económicos, sociales y culturales

de sus asociados, la FAP que

persigue la piratería audiovisual

junto a autoridades competentes

y Promusicae que colabora con el

cuerpo de seguridad en la lucha

contra la piratería. En el plano

internacional destaca la IFPI,

representante de la industria

discográfica mundial, que apoya

el acceso a mercados y la ayuda

a las compañías discográficas.

De entre todos los tipos de

piratería, los más comunes son la

piratería casera, que es la más

extendida y aceptada en nuestra

sociedad debido a que ni siquiera

el propietario del original ni el de

la copia van a obtener beneficio

alguno de la actividad, la piratería

por Internet es la modalidad más

moderna y depende directamente

de la tecnología pues se deben

tener ordenadores, acceso a

Internet, programas informáticos

especiales y demás sistemas. El

último tipo de piratería más

común es la conocida como "Top

Manta", en la que el vendedor

debe adquirir una grabadora de

CD's, poseer una copia original

además de CD's vírgenes,

mientras que el comprador sólo

necesita el equipo necesario para

disfrutar del producto pirata. Esta

actividad perjudica directamente

al vendedor legal de música y de

cine. En España conviven los

tres tipos en varias proporciones

siendo la más numerosa la

piratería casera, 40%, el "Top

Manta", 35%, y por Internet,

25%. Para evitar que estas

actividades sigan creciendo, el

Gobierno dispone de múltiples

medios para actuar en la oferta o

la demanda. En las políticas que

influencian la oferta destacan la

creación de nuevas leyes, y una

mayor presencia policial; dos

ejemplos de éstas son las

acciones policiales efectuadas en

los dos últimos años en que

fueron detenidas un total de cien

personas y incautadas copias

por valor de 23 millones de euros

con una efectividad del 97%.

De entre las políticas que

influencian la demanda existen

dos tipos de políticas, siendo

una de ellas para concienciar y la

otra para disminuir el impuesto

del IVA sobre los materiales

audiovisual y musical. La primera

trata de concienciar sobre los

efectos de la piratería y del delito

que supone comprar productos

piratas, y la otra trata de la

reducción del impuesto del IVA,

ante la cual los consumidores

responden de forma positiva,

descendiendo así las ventas de

productos piratas. El gobierno

recomienda cuatro vías para

luchar contra la piratería; renovar

la regulación sobre la propiedad

intelectual, concienciar de ello a

los consumidores, disminuir los

impuestos de los productos y

aumentar la acción policial sobre

la piratería, de forma que todos

salgan beneficiados y se dé un

duro golpe al crimen organizado.

Éxito y sensibilidad se dan la mano El joven cantautor asturiano Alberto García a camino entre Oviedo y Madrid para grabar

su primer disco no autoproducido

KIKE VIGIL

El pasado mes de junio se realizó

en el salón de actos del colegio

Santo Domingo de Oviedo un

taller de literatura, música y danza

en el que han participado varias

personas vinculadas con este

centro (profesores, ex­alumnos y

alumnos) junto con un invitado

especial: el trovador cubano

Norge Batista. En el acto se han

mezclado textos literarios escritos

por los propios participantes con

canciones del trovador, así como

algunas de un joven compositor

y alumno del centro: ALBERTO

GARCÍA. Pues bien, este joven

cantautor ha conseguido dar el

salto desde el salón de actos del

colegio hasta una importante

compañía discográfica madrileña.

Tras sus dos discos de estudio autoproducidos, Nómadas en el

tiempo y Taxi Lisboa, otro

grabado en directo, Bagatelas, y

varias actuaciones en locales de

Oviedo (como son La Antigua

Estación, Bola 8 y La Santa Sebe)

y Madrid (como Libertad 8 y

Rincón del Arte Nuevo), un viaje

a la capital española en el que

entró en contacto con uno de los

estudios de mayor prestigio de la

capital (en el que han grabado

cantautores como Pablo Milanés,

Ismael Serrano, Pedro Guerra,

Compay Segundo, entre otros, y

desde hace muy poco convertido

en discográfica) ha supuesto el

mayor empujón para su carrera,

pues esta compañía ha decidido

producir el que podemos llamar

su primer disco oficial. Aunque

aún no se sabe con exactitud la

fecha en que será puesto a la

venta, el propio cantautor nos ha

comunicado que el disco contará

con trece temas en los que

colaboran músicos como Vicente

Climent (batería), Víctor Merlo

(contrabajo), Eduardo Ortega

(violines), Carlos Raya (guitarras,

dobro, mandolinas y pedal steel)

y Ramón Arroyo (guitarrista),

entre otros.

ProfesorMARÍA JOSÉ MUÑOZ FERNÁNDEZ

RedactoresSARA RAMOS GONZALEZ

KIKE VIGIL ALVAREZFRANCISCO BUGIDOS CASTAÑÓNMARÍA DEL MAR ACEBES ANDREU

JOSÉ ANTONIO GONZÁLEZ MOLEJÓNEFRÉN DEL VALLE VILLA

ConfeccionadoresSARA RAMOS GONZALEZ

KIKE VIGIL ALVAREZFRANCISCO BUGIDOS CASTAÑÓNMARÍA DEL MAR ACEBES ANDREU

JOSÉ ANTONIO GONZÁLEZ MOLEJÓNEFRÉN DEL VALLE VILLA