BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL

download BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL

of 55

Transcript of BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL

BIOTECNOLOGA AMBIENTAL La biotecnologa ambiental se refiere a la aplicacin de los procesos biolgicos modernos para la proteccin y restauracin de la calidad del ambiente. El uso de microorganismos en procesos ambientales se encuentra desde el siglo XIX. Hacia finales de 1950 y principios de 1960, cuando se descubri la estructura y funcin de los cidos nuclicos, se puede distinguir entre biotecnologa antigua tradicional y la biotecnologa de segunda generacin, la cual, en parte, hace uso de la tecnologa del ADN recombinante. Actualmente, la principal aplicacin de la biotecnologa ambiental es limpiar la polucin. La limpieza del agua residual fue una de las primeras aplicaciones, seguida por la purificacin del aire y gases de desecho mediante el uso de biofiltros. La biorremediacin (uso de sistemas biolgicos para la reduccin de la polucin del aire o de los sistemas acuticos y terrestres) se est enfocando hacia el suelo y los residuos slidos, tratamientos de aguas domsticas e industriales, aguas procesadas y de consumo humano, aire y gases de desecho, lo que est provocando que surjan muchas inquietudes e interrogantes debido al escaso conocimiento de las interacciones de los organismos entre s, y con el suelo. Los sistemas biolgicos utilizados son microorganismos y plantas. Cada vez mas compaas industriales estn desarrollando procesos en el rea de prevencin, con el fin de reducir el impacto ambiental como respuesta a la tendencia internacional al desarrollo de una sociedad sostenible. La biotecnologa puede ayudar a producir nuevos productos que tengan menos impacto ambiental.

En definitiva, la biotecnologa puede ser utilizada para evaluar el estado de los ecosistemas, transformar contaminantes en sustancias no txicas, generar materiales biodegradables a partir de recursos renovables y desarrollar procesos de manufactura y manejo de desechos ambientalmente seguros.

LA BIOTECNOLOGA AMBIENTALLa biotecnologa ambiental es la biotecnologa aplicada y usada para estudiar el entorno natural. La biotecnologa ambiental tambin puede implicar tratar de aprovechar un proceso biolgico para usos comerciales y de la explotacin. La Sociedad Internacional Biotecnologa Ambiental define a la biotecnologa ambiental como "el desarrollo, uso y regulacin de sistemas biolgicos para la remediacin de entornos contaminados (tierra, aire, agua) y para procesos amigables con el entorno natural (tecnologas "verdes" y desarrollo sustentable)". La biotecnologa ambiental abarca cualquier aplicacin destinada a reducir la contaminacin, desde la utilizacin de microorganismos para la generacin de combustibles hasta el empleo de plantas modificadas genticamente para la absorcin de substancias txicas. Actualmente, la principal aplicacin de la biotecnologa ambiental es limpiar la contaminacin en los diferentes compartimentos terrestres mediante el empleo de estrategias ms limpias y menos costosas, que se prefieren frente a las tradicionales tcnicas de remediacin fsico-qumicas.

USOS DE BIOTECNOLOGA Aplicacin de la biotecnologa a procesos industriales convencionales existentes y

problemticos basados en altas temperaturas, productos qumicos altamente reactivos, pH extremos y solventes orgnicos. El desarrollo de una lnea de biosensores robustos para medicin y monitoreo rpido e in situ de productos qumicos ambientales. Prcticas agro-forestales basadas en productos qumico xenobiticos. Extraccin de minerales y recuperacin de metales. Uso de productos y procesos basados en plantas para la recuperacin y remocin de metales, solventes clorinados, materiales energticos y desechos con bajo nivel de radioactividad de sitios contaminados; absorcin microbial de CO2, produccin de combustibles renovables y otras tecnologas ambientales basadas en la biologa en apoyo a los compromisos de Canad para la reduccin de gases invernadero

APLICACIONES DE LA BIOTECNOLOGA AMBIENTAL BIORREMEDIACIN Cualquier proceso que utilice microorganismos, hongos, plantas o las enzimas derivadas de ellos para retornar un medio ambiente alterado por contaminantes a su condicin natural. La biorremediacin puede ser empleada para atacar contaminantes especficos del suelo, por ejemplo en la degradacin bacteriana de compuestos organoclorados o de hidrocarburos.

tratamiento de suelos y aguas: uso de microorganismos naturales (levaduras, hongos o bacterias) existentes en el medio para descomponer o degradar sustancias peligrosas en sustancias de carcter menos txico o bien inocuas para el medio ambiente y la salud humana. Se usa, por ejemplo, la bacteria cupriavidus metallidurans que elimina metales pesados en aguas y suelo y se utilizan como biosensores compostaje: descomposicin de materiales biodegradables, normalmente mezclas

de compuestos orgnicos para la estabilizacin de residuos organicos en el suelo. Esta degradacin se debe a una intensa actividad microbiana. Ventajas: enriquecimiento del suelo, remediacin de la contaminacin, prevencin de la contaminacin y beneficios econmicos

INDUSTRIA Compaas industriales estn desarrollando procesos en el rea de prevencin, con el fin de reducir el impacto ambiental como respuesta a la tendencia internacional al desarrollo de una sociedad sostenible. produccin de biomateriales: se producen todo tipo de nuevos materiales, biodegradables o no, y ms eficientes. Tal es el caso de los bioplsticos, nuevos tejidos, materiales para la construccin (como tela de araa), etc. productos de consumo humano: La biotecnologa puede aumentar del rendimiento de los cultivos al manipular positivamente el material gentico de los alimentos: reduciendo los pesticidas y mejorando la nutricin. biominera: es el uso de microorganismos en diferentes aspectos de la explotacin de los minerales, abarcando desde la concentracin de las especies de inters (a travs de la bioflotacin), la recuperacin de los elementos presentes en ellas (biolixiviacin y biooxidacin), hasta su accin en tareas de remediacin ambiental.La biolixiviacin es una tecnologa que usa bacterias especficas para extraer (lixiviar) metales de los minerales. las ventajas de la tecnologa microbiana (biominera) -Poca inversin de capital. -Bajos costos de operacin necesarios para las operaciones hidrometalrgicas. -Relativa ausencia de polucin o contaminacin ambiental durante el proceso. -Permite el tratamiento de minerales con bajo contenido de metal en las minas, los que no pueden ser econmicamente procesados por los mtodos tradicionales y habitualmente se acumulan sin ningn tipo de tratamiento. -Permite explotar los recursos mineros en forma ms limpia y ms econmica siendo esta otra ventaja competitiva.

BIODEGRADACION DE MATERIALES

-biodegradable: producto o sustancia que puede descomponerse en elementos qumicos naturales por la accin de agentes biolgicos, como el sol, el agua, las bacterias, las plantas o los animales. En consecuencia todas las sustancias son biodegradables, la diferencia radica en el tiempo que tardan los agentes biologicos en

descomponerlas en quimicos naturales, ya que todo forma parte de la naturaleza. -La biodegradacin: es la caracterstica de algunas sustancias qumicas de poder ser utilizadas como sustrato por microorganismos, que las emplean para producir energa (por respiracin celular) y crear otras sustancias como aminocidos, nuevos tejidos y nuevos organismos. Puede emplearse en la eliminacin de ciertos contaminantes como los desechos orgnicos urbanos, papel, hidrocarburos, etc. No obstante en vertidos que presenten materia biodegradable estos tratamientos pueden no ser efectivos si nos encontramos con otras sustancias como metales pesados, o si el medio tiene un pH extremo. En estos casos se hace necesario un tratamiento previo que deje el vertido en unas condiciones en la que las bacterias puedan realizar su funcin a una velocidad aceptable.

La degradacin de estos compuestos puede producirse por dos vas: Degradacin aerobia: degradacin de organismos que necesitan oxgeno diatmico para vivir o desarrollarse.

Degradacin anaerobia:degradacin de organismos que no necesitan oxgeno en su metabolismo.

Los desechos que a continuacin se detallan pueden tardar lo siguiente en biodegradarse: - desechos orgnicos........................... 3 semanas a 4 meses - ropa o gnero de algodn y/o lino...... 1 a 5 meses - un par de medias de lana.................... 1 ao - zapato de cuero.................................. 3 a 5 aos -papel.................................................. 3 semanas a 2 meses - celofn............................................... 1 a 2 aos - trapo de tela....................................... 2 a 3 meses - estaca de madera.............................. 2 a 3 aos - estaca de madera pintada................. 12 a 15 aos - bamb............................................... 1 a 3 aos - envase de lata................................... 10 a 100 aos - envase de aluminio........................... 350 a 400 aos - materiales de plstico........................ 500 aos - vidrio................................................. indefinido en descomponerse

Las pilas, en el mar o en el campo contaminan para siempre, tanto en el agua como el suelo. El mercurio no desaparece nunca y, adems, es altamente cancerjeno Los plsticos biodegradables son aquellos que se forman mediante la utilizacin de distintas materiales naturales permitiendo en su reciclado formar parte de desechos orgnicos para su mejor tratamiento.

DEPURACIN DE AGUAS RESIDUALES Las aguas residuales se generan como consecuencia del uso domstico del agua y de diferentes actividades agrcolas e industriales. Mediantes drenaje y el acantilado estas aguas alcanzan los ros, lagos y ocanos. La contaminacin del agua puede ser de naturaleza muy diversa, orgnica e inorgnica, y alteran la sanidad, el pH, la oxigenacin o la temperatura del agua. Las aguas naturales tienen cierta capacidad de "amortiguacin" ya que pueden autopurificarse: los microorganismos hetertrofos mineralizan los nutrientes orgnicos, el aminio se nitrifica y junto con los nutrientes inorgnicos son inmovilizados por las algas y las plantas superiores acuticas. Las poblaciones bacterianas patgenas se reucen hasta q desaparecen por fenmenos de competencia y depuracin. La consecuencia principal de una contaminacin por las aguas residuales es el considerable descenso de oxgeno por la actividad de organismos hetertrofos en presencia de sustratos orgnicos abundantes. Esta falta de oxgeno mata a los organismos aerbicos y se reduce la diversidad biolgica. El tratamiento de aguas residuales tiene como objetivo la reduccin de la denomidada demanda biolgica o bioqumica de oxgeno (DBO): se define como la cantidad de oxgeno consumido como consecuencia de la oxidacin microbiana de compuestos. Se realiza en tres etapas: 1. Tratamiento primario en el que se utilizan mtodos fsicos que eliminan los slidos (materia en suspensin) y reducen la DBO. 2. Tratamiento secundario que emplea mtodos biolgicos (degradacin microbiana), aerbicos fundamentalmente, para eliminar (mediante oxidacin) compuestos orgnicos disueltos y reducir la DBO. 3. Tratamiento terciario que emplea mtodos fisico-qumicos y/o biolgicos para eliminar componentes especficos tales como el amonio y fosfatos. El objetivo de este tipo de tratamiento es la eliminacin de materia orgnica y nutrientes no biodegradables.

INCONVENIENTES DE LA BIOTECNOLOGA EN GENERAL: Las desventajas que presenta la aplicacin de la biotecnologa se pueden clasificar en dos grupos: Riesgos ambientales y los efectos en la salud humana: a) Riesgos ambientales:Posibilidad de una polinizacin cruzada, es decir, el polen de cultivos genticamente modificados llega a cultivos dnde no se ha intervenido el material gentico. Esto podra traer consigo el surgimiento de una maleza agresiva que trastorne el equilibrio del ecosistema. Uso de cultivos genticamente modificados, cuyos genes produzcan toxinas insecticidas como el bacillus thuringiensis. Esto puede generar el surgimiento de poblaciones de insectos que invadan los cultivos. Tambin puede perjudicar a la fauna del lugar, como a las mariposas o aves si consumen estas plantas infectadas. b) Riesgos para la salud humana: Trasferencia de toxinas o compuestos alargnicos al consumir alimentos infectados, lo que puede trae consigo reacciones alrgicas en las personas. Riesgo de que virus o bacterias con el material gentico modificado escapen de los laboratorios e infecten a la poblacin humana o animal. El consumo excesivo de alimentos transgnicos puede traer consigo a largo plazo mutaciones en algunas clulas humanas.

Aplicaciones de la BiotecnologaDe acuerdo al campo de aplicacin la biotecnologa puede ser distribuida o clasificada en seis amplias reas que interactan: Biotecnologa en salud humana, Biotecnologa animal, Biotecnologa Industrial, Biotecnologa Vegetal, Biotecnologa ambiental y Biotecnologa alimentaria.

En la biotecnologa alimentaria destaca el proceso de fermentacin, con dos tipos principales:

1. Fermentacin alcohlica o etanlica. El etanol resultante se emplea en la elaboracin de algunas bebidas alcohlicas, tales como el vino, la cerveza, la sidra, el cava, etc. Aunque en la actualidad se empieza a sintetizar tambin etanol mediante la fermentacin a nivel industrial a gran escala para ser empleado como biocombustible. El CO2 que se libera en esta fermentacin es el causante del esponjamiento de la masa de pan durante su fermentacin. 2. Fermentacin lctica. En la fabricacin de productos lcteos, como yogur, queso y otros lcteos fermentados (kfir, kumis, etc.), as como en la elaboracin de alimentos prebiticos y probiticos. Ms informacin en los trabajos de los alumnos: trabajo 1 y trabajo 2. En el campo de la biotecnologa industrial farmacutica destacan varias aplicaciones: 1. Produccin de antibiticos (naturales, semisintticos o sintticos). 2. Obtencin de protenas recombinantes, como el ejemplo de la insulina humana.

3. Vacunas de nueva generacin, como por ejemplo las vacunas recombinantes y comestibles. 4. Produccin industrial de sueros. Ms informacin en los trabajos de los alumnos: trabajo 1 y trabajo 2. En la biotecnologa ambiental tambin existen mltiples campos de aplicacin: 1. La biorremediacin para la limpieza de lugares contaminados. 2. Depuracin de aguas residuales. 3. Tratamiento de residuos y compostaje.

4. La biodegradacin de materiales (por ejemplo, los plsticos biodegradables) Ms informacin en los trabajos de los alumnos: trabajo 1 y trabajo 2. La biotecnologa agropecuaria (vegetal y animal) es el conjunto de las posibles aplicaciones de la biotecnologa a las actividades productivas del mbito agropecuario (agricola y ganadero), utilizndose en varias vas de investigacin: 1. 2. 3. 4. 5. 6. Plantas resistentes a insectos. Cultivos resistentes a los virus. Tolerancia a herbicidas. Mejora nutricional de los cultivos o bioenriquecimiento. Cultivos tolerantes a ciertos metales del suelo, como el aluminio. Organismos Modificados Genticamente (OMG) o transgnicos.

Trabajos de Biotecnologa vegetal: trabajo 1 y trabajo 2. Trabajos de Biotecnologa animal: trabajo 1 y trabajo 2. En el caso sin duda ms polmico, que es la biotecnologa aplicada a la salud humana, se aportan varios documentos de apoyo sobre temas tan controvertidos como el uso de vegetales y animales transgnicos, los transplantes, la terapia gnica, la donacin de rganos, etc. Ms informacin en los trabajos de los alumnos: trabajo 1 y trabajo 2.

v.1

APLICACIONESDELAINGENIERAGENTICA.doc

(284k)

Pepe Moranco,

19/03/2010 08:19

v.1

LACLONACIN.doc

(36k)

Pepe Moranco,

19/03/2010 08:20

v.1

TERAPIAGNICA.doc

(130k)

Pepe Moranco,

19/03/2010 08:20

v.3

UNACRTICAALOSTRANSGNICOS.doc

(32k)

Pepe Moranco,

19/03/2010 08:24

v.1

etica_donacion.doc

(141k)

Pepe Moranco,

19/03/2010 08:19

CLONACIN. De todos los problemas bioticos planteados por la ingeniera gentica hay uno que se ha convertido ltimamente en el centro de debate pblico: la clonacin. La clonacin es una forma de reproduccin no sexual, que se da naturalmente en muchas plantas junto a la reproduccin sexual y que, a diferencia de esta ltima, produce copias genticas exactas de la planta originaria. Los ejemplos mas conocidos son las patatas y las fresas. La naturaleza produce de modo natural clones, sin intermediacin humana de ningn tipo, como es el caso de los gemelos monocigotos que comparten una informacin gentica idntica debido a una divisin espontnea del zigoto. Clonar significa crear un ser vivo idntico a otro, a partir de una clula del individuo original. Las dos principales tcnicas de clonacin son: Por separacin de embriones. Por transferencia nuclear, que fue el mtodo utilizado para clonar a la Oveja Dolly. Qu usos o utilidades tiene la clonacin? En el mbito de la medicina y la investigacin mdica: Mejorar el conocimiento gentico y psicolgico. Disponer de modelos de enfermedades humanas. Producir a bajo coste protenas para su posible uso teraputico. Suministrar rganos o tejidos para trasplantes. En la investigacin agrcola y agrnoma: Permite mejorar la seleccin de animales que posean alguna cualidad innata o adquirida de inters (resistencia, productividad, etc). Clonacin animal En 1997, el Instituto Roslin, en Escocia, clon por primera vez (despus de 277 intentos) en la historia a un mamfero a partir de una *clula diferenciada de otro. Dolly, es el primer mamfero de la historia que se ha clonado de un adulto.

Antes de Dolly, cientficos de diversas partes del mundo haban logrado clonar sapos, monos, ovejas y vacas. Pero siempre haban utilizado clulas de embriones, las cuales tienen la capacidad de dividirse y dar origen a un nuevo ser. En la dcada de los 70 se descubri, gracias a un experimento con sapos, que era posible clonar individuos completos a partir de clulas diferenciadas.

* Clula diferenciada: aquellas que ya tienen determinada su funcin dentro del organismo: clulas de sangre, de huesos, del cerebro. Cmo fue el proceso de clonacin de la oveja Dolly? De la ubre de la madre de Dolly (la llamada original en el dibujo), los cientficos sacaron una clula, que contiene todo el material gentico (ADN) de la oveja adulta. Despus, la otra oveja, a la que llamaremos oveja X, le extrajeron un vulo, el cual servira de clula receptora. Al vulo se le sac el ncleo, eliminando as el material gentico de la oveja donante. Se extrajo el ncleo de la clula mamaria y, mediante impulsos elctricos, se fusion al vulo sin ncleo de la oveja donante. Con los mismos impulsos se activ al vulo para que comenzara su divisin, tal y como lo hacen los vulos fertilizados en un proceso natural de reproduccin. Al sexto da, ya se habr formado un embrin, el cual fue implantado en el tero de una tercera oveja, la madre sustituta, que tras un periodo normal de gestacin, dio a luz a Dolly: una oveja exactamente igual a su madre gentica. Clonacin animal s, clonacin animal no: Las alteraciones del patrimonio gentico en animales plantean problemas ticos. Entre las consecuencias que se han barajado para considerar ilcita la clonacin es el factor medioambiental. A la larga supondra un detrimento de la variabilidad gentica y de adaptacin de las especies. Debemos evitar el abuso de la naturaleza, protegerla de los efectos de una manipulacin irracional e injustificada por parte del hombre. Algunos investigadores consideran que el uso y manipulacin del genoma de animales y vegetales puede ser uno de los principales instrumentos para acabar con el hambre del mundo o aportar excelentes fbricas vivas de sustancias qumicas muy valiosas para el hombre. Como principio tico debemos decir que estas alteraciones deben estar orientadas al servicio del hombre o la naturaleza de forma directa o indirecta, y como consecuencia el investigador no puede actuar con la intencin de daar con la manipulacin del genoma, ni al propio animal ni a los seres humanos. Con la finalidad de evitar que esto suceda, el Grupo de Asesores sobre las Implicaciones Eticas de la Biotecnologa de la Comisin Europea (GAIEB) dictamin en Mayo de 1997, a peticin de la Comisin Europea, lo siguiente:

La clonacin de animales de cra o de animales de laboratorio slo es ticamente aceptable si se lleva a cabo con estricta consideracin del bienestar de los animales, bajo la supervisin de organismos de control. Los requisitos ticos necesarios son: Evitar o minimizar el sufrimiento de los animales. Sustituir en lo posible la utilizacin de animales en investigacin por otras opciones. Debe prestarse atencin a la necesidad de preservar la diversidad gentica de las cabaas de animales. En lo referente a los humanos: Debera prohibirse cualquier intento de producir un individuo humano genticamente idntico mediante sustitucin nuclear a partir de clulas de un nio o adulto (clonacin reproductiva) Se descarta cualquier intento de crear embriones genticamente idnticos en ensayos clnicos en tcnicas de reproduccin asistida, ya sea mediante la divisin del embrin, ya mediante transferencia nuclear a partir de un embrin existente. La clonacin mltiple es inaceptable.

La investigacin sobre sustitucin nuclear debera tener como objetivo arrojar luz sobre la causa de una enfermedad humana o contribuir a aliviar un sufrimiento. La Comunidad Europea debera expresar con claridad su condena de clonacin reproductiva humana.

La finalidad diagnstica o farmacolgica con intencin de luchar contra la enfermedad justifica la aplicacin de la ingeniera gentica y en concreto la clonacin sobre animales. El respeto del ecosistema y la biodiversidad representa el horizonte tico que debe guiar estas acciones de intervencin gentica, no abusando de la naturaleza, sino desentrandola sin destruir sus riquezas. Por lo tanto, guardando las debidas precauciones de seguridad y teniendo como fin el beneficio del hombre, las aplicaciones de esta nueva tcnica en la agricultura, ganadera y en la farmacologa parecen totalmente lcitas. Pero, quin nos dice que esto va a ser realmente as? Es posible que alguna mente trastornada o maliciosa se sirva de este sistema para hacer dao a los animales o a las personas. Clonacin humana El primer experimento de clonacin en embriones humanos del cual se tiene noticia es el realizado en 1993 por Jeny Hall y Robert Stilman, de la Universidad de George Washington. Haban conseguido embriones humanos mediante la divisin artificial de un vulo fecundado, pero no llegaron a desarrollarse. Esto ha provocado un gran nmero de reacciones desde todos los mbitos, la mayora de las instituciones internacionales, de los gobiernos, de las iglesias y de la opinin pblica se decantan por la no clonacin humana. La pregunta que se plantea ahora es debe hacerse lo que puede hacerse? La respuesta a la misma no es unnime: Renato Dulbecco, Premio Nobel de Medicina, ha declarado que "es un error excluir a priori el realizar experimentos de clonacin con humanos, porque esta tcnica podra ser til para solucionar problemas tan importantes como los trasplantes" Para l, sera por tanto vlido clonar a seres humanos con el fin de utilizar posteriormente sus rganos. Entonces, sera lcito decidir tener un hijo para utilizarlo como donante de mdula sea con el fin de salvar la vida a un hermano con leucemia? En el otro lado encontramos opiniones como la de Ian Wilmut, el padre de Dolly, "yo no aceptara la clonacin de seres humanos bajo ninguna circunstancia, ni siquiera la mas desesperada" El debate sobre la clonacin no ha hecho mas que empezar, y est claro que va a causar muchos problemas en el futuro. La UNESCO, la Unin Europea, el Vaticano, los Parlamentos de Alemania e Italia, y el Congreso de los EEUU se han pronunciado en contra de la clonacin en humanos. La Casa Blanca solicit en 1997 una moratoria sobre este tipo de investigaciones y la Comisin Nacional Asesora de Biotica recomend que se impusiera una restriccin legal al respecto. La LEGISLACIN PENAL vigente en los distintos pases o no contemplan la circunstancia de la clonacin de humanos o si lo hacen difieren mucho acerca de las penas aplicables. En ESPAA la clonacin de seres humanos est expresamente prohibida por el Cdigo Penal (Ley Orgnica 10/1995, de 23 de Noviembre). El Ttulo V dedicado a los delitos relativos a la manipulacin gentica, as lo expresa en su artculo 161 segundo prrafo: Se castigar con la pena de prisin de uno a cinco aos la creacin de seres humanos idnticos por clonacin u otros procedimientos dirigidos a la seleccin de la raza. Ya desde 1985 estaba considerada motivo de infraccin administrativa.

Por otra parte, la Ley 35/1988 sobre Tcnicas de Reproduccin Asistida contemplaba en su artculo 20: Son infracciones muy graves: K)Crear seres humanos idnticos por clonacin u otros procedimientos dirigidos a la seleccin de la raza. l)La creacin de seres humanos por clonacin en cualquiera de las variantes o cualquier otro procedimiento capaz de originar varios humanos idnticos. En 1997, 19 pases, entre ellos Espaa, firmaron el primer texto jurdico de derecho internacional, la Convencin de Asturias de Biotica, que prohbe la clonacin de seres humanos. En nuestro pas, ha sido motivo de debate entre juristas la conveniencia o no de regular las practicas de manipulacin gentica, y en particular la clonacin, en el Cdigo Penal. Sin embargo no prev todas las modalidades de manipulacin que la ciencia est poniendo rpidamente a disposicin de toda la humanidad. En ALEMANIA existe una legislacin parecida a la nuestra. La legislacin BRITNICA, que prohibe reemplazar la clula de un embrin con el ncleo extrado de la clula de otra persona o embrin, est redactada de tal forma que deja ciertos resquicios legales, que son los que han permitido la creacin de la oveja Dolly. Si analizamos el tema desde el punto de visto tico, podemos llegar a resultados muy controvertidos, como la utilizacin de esta tcnica para la creacin de seres clnicos inferiores, provocando un abuso de los ms fuertes sobre los ms dbiles, como fuente de trasplantes (clonacin teraputica), como mtodo para aliviar el dolor y los efectos psicolgicos de la prdida de un ser querido obteniendo una copia del mismo, o conseguir clnicos de personas de alto nivel intelectual o moral que puedan ser de utilidad para la humanidad. Es difcil aportar argumentos a favor de la clonacin humana. La opinin, casi totalmente unnime, es la de oposicin a la misma. Hay quien defiende la conveniencia de la clonacin teraputica, es decir, utilizar rganos humanos clonados en trasplantes y en el tratamiento y curacin de enfermedades como el SIDA o el cncer, pero para otros es una forma mas de clonacin reproductiva, que conlleva incluso un agravante, ya que unos seres son creados nicamente para el provecho de otros. Cmo conseguir que esta tecnologa sirva al hombre y no se revuelva contra l? Existe una presin interesada en la industria tecnomdica, y en las empresas ganaderas y de alimentacin, que est favorecida por la legislacin vigente sobre patentizacin de organismos vivos (Dolly). La mercantilizacin de la ciencia juega a favor de una legislacin ambigua y permisiva. A esto se unen las dificultades econmicas, polticas y culturales para lograr, a corto plazo, una legislacin mundial unificada sobre la clonacin, y es posible que, mientras tanto, se lleve a cabo clonaciones de seres humanos. La clonacin deber ser tratada mediante leyes especiales en las que queden claramente sealados los lmites entre lo permitido y lo prohibido, entre lo favorable a la humanidad y los ataques contra sta, porque la ciencia avanza rpidamente y no sabemos lo que nos deparar el futuro. Preguntas ms frecuentes sobre la clonacin humana: Cules son los riesgos actuales de la clonacin? Los cientficos consideran que la tcnica an no est lo suficientemente desarrollada para clonar seres humanos, por lo que hay riesgo de abortos, de malformaciones (nios con un solo ojo o con dos corazones, etc). Es un clon idntico a su clonado? Fsicamente son iguales, ya que la dotacin gentica es la misma, sin embargo, en la formacin de una persona influyen en gran medida los factores ambientales, familiares, educativos, etc, por lo que no son realmente fotocopias. A quin beneficia la clonacin? Es til para aquellos hombres que son infrtiles y no consienten que su pareja sea inseminada in vitro con el semen de otro hombre, para las parejas de lesbianas, que podran actuar de donantes del ovocito y madre de alquiler, eliminando la necesidad de inseminacin artificial o fecundacin in vitro.

GENOMA HUMANO. Desde el siglo pasado, investigadores de todo el mundo no han cejado en su empeo de descifrar el lenguaje de la vida, cmo unas mismas caractersticas pasan de una generacin a la siguiente. Para entender este lenguaje es esencial comprender la estructura de un organismo vivo y cul es su estructura. Todos los seres vivos estamos compuestos por clulas. En el ncleo o centro de cada clula, hay muchas parejas de cromosomas, que desplegados muestran el ADN, que est formado por largas cadenas de cuatro bases, Adenina, Citosina, Timina y Guanina, llamadas bases nucletidas, que compartimos todos los seres vivos. Estas bases se unen entre s formando cadenas, de las cuales, algunos trozos se denominan genes o segmentos con la suficiente informacin para que las clulas produzcan protenas. El ADN contiene toda la informacin necesaria para que las clulas produzcan cada protena de un ser vivo y por lo tanto, es el responsable de las caractersticas del ser. El ADN transmite esta informacin hereditaria de una generacin a la siguiente.

El gran descubrimiento El pasado da 12 de Febrero de este mismo ao, se hizo pblico uno de los mayores descubrimientos de la historia de la ciencia y de la medicina: la presentacin del mapa gentico por los dos equipos de investigacin que trabajaban en el Proyecto Genoma Humano (en adelante PGH) desde hacia una dcada. Estos dos equipos son Consorcio Internacional Genoma Humano, integrado por 20 grupos de diferentes pases (entre los que no est Espaa) y la empresa privada Celera Genomics. Por PGH se denomina a una multitud de subproyectos desarrollados en diversos centros de investigacin de diferentes pases, encaminados a obtener la secuencia completa de toda la informacin gentica humana contenida en los cromosomas. Los tres objetivos del PGH eran (puesto que ya se ha conseguido): La creacin de mapas genticos (con el fin de identificar cules son los genes existentes). El desarrollo de mapas fsicos (con el fin de situar a los genes en los cromosomas). La determinacin de la secuencia completa del genoma humano. Este proyecto se inici, oficialmente en 1990, y por entonces se crea que el genoma podra tener alrededor de 100.000 genes. El borrador ha demostrado que disponemos de 30.000 a 40.000 genes, menos de la mitad de lo que se crea. Aunque el mapa gentico es, oficialmente, una obra conjunta de la empresa Celera y el Consorcio Pblico, cada uno de ellos cuenta con una versin propia. La principal beneficiada por el reciente logro cientfico es Celera. Su fundador, Craig Venter particip durante tres aos en el Instituto Nacional de Salud, subvencionado por el Gobierno Estadounidense, tras los cuales, decidi en 1988, abandonarlo, dejando en la estacada al director, Francis Collins, y fundar su propia empresa. Craig lanz la noticia de que en el 2001 tendra la descodificacin del genoma humano, su ex jefe, Collins se qued de piedra, puesto que sus resultados no se esperaban hasta el 2005. Analistas del sector, aseguran que el trabajo de investigacin desarrollado por Celera, es mucho ms rico y complejo que el realizado por los cientficos del sector pblico. Aprovechando esta circunstancia, no ha tardado en poner a disposicin del pblico en Internet la secuenciacin, pero de forma ininteligible, por lo que slo podrn acceder a su base de datos a aquellas compaas biotecnolgicas que estn interesadas en ella, previo pago, claro est, de 900 millones de pesetas.

El negocio de los genes.

Empresas farmacuticas de la categora y la importancia como Pzifer o American Home Products, podran estar pagando hasta 2.700 millones de pesetas por los archivos genticos de Celera, que ha de recuperar todo lo invertido en este descubrimiento, y no piensa dejar pasar la oportunidad de llenarse los bolsillos. Todas aquellas empresas que dirigan sus investigaciones al descubrimiento del mapa del genoma humano han de cambiar su actividad, puesto que Celera se les ha adelantado. Ya ha pasado la hora de las empresas meramente genmicas. Estas empresas pueden desarrollar herramientas de lectura del genoma, especializarse en el anlisis de protenas (empresas denominadas protemicas) o dar el salto a la produccin de frmacos. Esto es lo que debe hacer tambin Celera, ya que de lo contrario perder el inters y la confianza de sus accionistas. Espaa est situada a la cola de esta industria. Hay muy pocas sociedades biotecnolgicas y uno de los principales motivos de su escasez es la falta de inversin, tanto pblica como privada. Otra de las industrias que se va a ver muy beneficiada son las empresas bioinformticas. La rapidez en la consecucin de nuevos medicamentos va a depender de la velocidad de interpretacin de las secuencias genticas y las relaciones de las protenas. Son necesarios mejores programas informticos y ordenadores ms potentes para poder tratar las enormes bases de datos generadas por esta industria. Empresas como Rosetta, Informax o Lion Bioscience compiten por la elaboracin de software de lectura y interpretacin de las secuencias genticas.

La clonacin humana con fines reproductivos: cuestiones ticasHuman cloning with reproductives ends: ethical questions Georges Kutukdjian

La UNESCO crea la Comisin Mundial de la tica de los Conocimientos Cientficos y de las Tecnologas. El reto es introducir en el debate cientfico las nociones de responsabilidad, equidad y distribucin. UNESCO created the World Ethic Committee of the scientific knowledge and technology. The aim is to introduce into the scientific debate the notions of responsibility, equity and distribution.

Antecedentes histricos En 1993, Federico Mayor Zaragoza, director general de la UNESCO, cre el Comit Internacional de Biotica (CIB), que posee un carcter interdisciplinario y multicultural. El CIB es el nico rgano del sistema de las Naciones Unidas que realiza una reflexin biotica sobre las investigaciones en biologa y gentica y sus aplicaciones, y que ofrece un foro de debate que no tiene equivalente en el mundo, as como un medio sin par para la elaboracin, por la UNESCO, de instrumentos normativos en esta esfera. En efecto, el director general encarg al CIB que redactara un instrumento internacional sobre el genoma humano. En diciembre de 1996, despus de cuatro aos de trabajo intenso, la Comisin Jurdica del CIB aprob un anteproyecto revisado al que un Comit de Expertos Gubernamentales dio forma definitiva en julio de 1997. La Declaracin Universal sobre el Genoma Humano y los Derechos Humanos fue aprobada por la Conferencia General de la UNESCO en su 29 reunin, el 11 de noviembre de 1997.

El 24 de febrero de 1997, el director general de la UNESCO manifest su posicin sobre el debate ocasionado por el xito de la clonacin de una oveja adulta y excluy la aplicacin de esta tecnologa en los seres humanos. El 28 de febrero, Mayor Zaragoza public la declaracin siguiente: La clonacin de una oveja adulta a partir de una clula mamaria, realizada con xito por un equipo de investigadores de la granja experimental del Instituto Roslin de Edimburgo (Reino Unido), representa una etapa tecnolgica decisiva en las ciencias de la vida. Desde el punto de vista cientfico, la clonacin ya era una realidad en otros niveles de la experimentacin animal. La clonacin de embriones de bovinos se practica corrientemente desde hace varios aos, sobre todo con miras a seleccionar los cruzamientos ms rentables, pero este hecho abre el camino a nuevas perspectivas. Plantea, sin embargo, muchos interrogantes y provoca temores engendrados por la posibilidad de extender esta tecnologa al ser humano. Lo que debemos salvaguardar es su infinita diversidad, su unicidad a la vez biolgica y cultural. Elogio este resultado a la vez cientfico y tecnolgico, que tendr un alcance considerable en la esfera de las ciencias de la vida, en particular de la embriologa y la gentica. Contribuir a mitigar, incluso a prevenir, el sufrimiento humano. Pero es la tica la que, ms all de los conocimientos cientficos y las capacidades tecnolgicas, deber definir los lmites entre lo posible y lo aceptable. Por consiguiente, el director general pidi al CIB que le indicara en qu medida la futura declaracin sobre el genoma humano excluye la clonacin humana y cualquier utilizacin de esta tecnologa que podra comprometer la dignidad y la identidad de cada ser humano. El debate internacional Todos los miembros del CIB fueron consultados por correspondencia acerca de este asunto. El 14 de mayo de 1997, en la UNESCO, se convoc una reunin sobre el tema Biotecnologas animales, clonacin y transgnesis. Los participantes destacaron la necesaria distincin entre la clonacin con fines de reproduccin de seres humanos cuyo objetivo es el nacimiento de un individuo, y las tcnicas de clonacin humana con miras a la investigacin, el diagnstico o la teraputica. Slo se examinaron desde el punto de vista tico las tcnicas de clonacin destinadas a reproducir un individuo. Se admiti por consenso que no debe autorizarse la clonacin de seres humanos con miras a la reproduccin. Adems de las consideraciones de seguridad, se formularon tres argumentos ticos principales. La clonacin con fines de reproduccin: Compromete la indeterminabilidad gentica (al intervenir en la lotera gentica).

Sobrestima el vnculo biolgico-gentico (a pesar de que algunos participantes hayan considerado que los argumentos contra la clonacin con fines de reproduccin cayeran precisamente en la trampa de la sobrestimacin de este vnculo). Podra instrumentalizar a los seres humanos reducindolos al nivel de utensilios, lo que sera contrario a la dignidad humana. Cierto nmero de pases ya haba aprobado una legislacin sobre este asunto y desde febrero de 1997 varios comits nacionales de biotica u otros rganos expresaron sus opiniones. La cuestin tambin fue tratada en la Cumbre de los Ocho de Denver, en junio de 1997. El comunicado final indica: La clonacin humana 47. Convenimos en la necesidad de tomar a nivel interno las medidas adecuadas y cooperar estrechamente a nivel internacional a fin de prohibir la utilizacin de la transferencia del ncleo de una clula somtica para crear un nio. Ms recientemente, la vii Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno sobre Democracia y tica, que se celebr en Isla Margarita (Venezuela) en noviembre de 1997, afirm, en apoyo de la Declaracin Universal sobre el Genoma Humano y los Derechos Humanos de la UNESCO, su oposicin a las prcticas contrarias a la dignidad humana, tales como la clonacin con fines de reproduccin de seres humanos. De igual manera, varias organizaciones intergubernamentales como el Consejo de Europa1 (Protocolo Adicional a la Convencin del Consejo de Europa para la Proteccin de los Derechos Humanos y la Dignidad del Ser Humano respecto de las Aplicaciones de la Biologa y la Medicina, que prohbe la clonacin de seres humanos, del 12 de enero de 1998); el Parlamento Europeo2 (Resolucin sobre la clonacin del 12 de marzo de 1997); la Unin Europea, en particular por intermedio de su Grupo de Consejeros para las ticas de la Biotecnologa3 (Dictamen nm. 9, del 28 de mayo de 1997, sobre los aspectos ticos de las tcnicas de clonacin), y la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) (vase a continuacin) adoptaron una posicin similar sobre este tema. Conviene observar que la Asamblea Mundial de la Salud, en su 50 reunin, el 14 de mayo de 1997, aprob una resolucin segn la cual: La utilizacin de la clonacin para reproducir seres humanos no es aceptable en el plano tico y es contraria a la integridad de la persona humana y a la moral. La OMS convoc el 24 de octubre de 1997 una reunin ulterior sobre el tema Clonacin humana: la respuesta mundial. Su objetivo era analizar las diferentes posiciones jurdicas,

culturales y religiosas, relativas a la posible aplicacin de tcnicas de clonacin al ser humano, con el propsito de preparar un informe sobre el tema y presentarlo en la 51 reunin de la Asamblea Mundial de la Salud en mayo de 1998. Ms recientemente, un proyecto de resolucin sobre las consecuencias ticas, cientficas y sociales de la clonacin en la esfera de la salud humana --que se refiere expresamente a la Declaracin Universal de la UNESCO sobre el Genoma Humano y los Derechos Humanos-, aprobado por el Consejo Ejecutivo de la OMS en su 101 reunin, se present a la Asamblea Mundial de la Salud en su 51 reunin, en mayo de 1998. Indica en particular que: [...] La clonacin por medio de la transferencia del ncleo de una clula somtica para reproducir seres humanos es inaceptable tanto desde el punto de vista tico como desde el biomdico, y es contraria a la dignidad y a la integridad de la persona humana. En lo referente a las organizaciones no gubernamentales internacionales, la Asociacin Mdica Mundial, por medio de una Resolucin de mayo de 1997, invita [...] a los investigadores a abstenerse voluntariamente de participar en la clonacin de seres humanos. Una recomendacin aprobada por la Federacin Internacional de Ginecologa y Obstetricia (FIGO), en julio de 1997, indica que la clonacin con miras a la produccin de un ser humano [...] es inaceptable. Las autoridades religiosas tambin tomaron posicin sobre este asunto. Por ejemplo, para mencionar slo algunos casos, lo hicieron la Iglesia de Escocia, la Santa Sede y un grupo de telogos musulmanes. En un informe sobre La clonacin animal y humana, presentado a la Asamblea General de 1997, la Iglesia de Escocia sealaba: La Iglesia de Escocia ya ha declarado que la clonacin de seres humanos sera ticamente inaceptable por razones de principio. Reproducir tecnolgicamente un ser humano, sea cual fuere, es en principio una violacin de la dignidad y de la unicidad fundamentales de cada ser humano. [...] No es lo mismo que el nacimiento de gemelos. Desde el punto de vista tico, hay una barrera infranqueable entre la eleccin de clonar un individuo existente y la formacin imprevisible de gemelos con caractersticas an desconocidas en el tero. La clonacin es por naturaleza una instrumentalizacin del clon y del individuo clonado en cuanto medio para lograr un fin en provecho de un tercero. Esto representa una violacin inaceptable de los derechos del ser humano, con un potencial de explotacin que debera proscribirse en el mundo entero.

En un documento titulado Reflexiones sobre la clonacin, publicado en julio de 1997, la Academia Pontificia para la Vida indicaba: La clonacin humana se incluye en el proyecto del eugenismo y, por tanto, est expuesta a todas las observaciones ticas y jurdicas que lo han condenado ampliamente. [...] En el mbito de los derechos humanos, la posible clonacin humana significara una violacin de los dos principios primordiales en los que se basan todos los derechos humanos: el principio de igualdad entre los seres humanos y el principio de no discriminacin. Durante una reunin celebrada del 14 al 17 de junio de 1997 en Casablanca (Marruecos), convocada conjuntamente por la Organizacin Islmica de Ciencias Mdicas [Islamic Organization for Medical Sciences], la Oficina Regional de la OMS para el Mediterrneo Oriental, la Organizacin Islmica para la Educacin, la Ciencia y la Cultura, y la Academia Fiqh de la Organizacin de la Conferencia Islmica, ms de 60 doctores en derecho islmico manifestaron su profunda oposicin a la clonacin humana. Esta interdiccin tambin se propone evitar que los pases en desarrollo se conviertan en un laboratorio para posibles experimentaciones en este campo. El texto aprobado estipula, en particular, que: La clonacin humana ordinaria, en la que el ncleo de una clula somtica viva de un individuo se coloca en el citoplasma de un huevo sin ncleo, no puede ser autorizada. La clonacin con miras a la reproduccin y la Declaracin Universal En su 29 reunin, el 11 de noviembre de 1997, la Conferencia General de la UNESCO aprob por unanimidad y por aclamacin la Declaracin Universal sobre el Genoma Humano y los Derechos Humanos, primer instrumento universal en la esfera de la biologa. La Conferencia General complet la Declaracin Universal con una resolucin sobre su aplicacin, por medio de la cual los Estados se comprometen a tomar las medidas adecuadas para promover los principios enunciados en la declaracin. La declaracin, que se propone sobre todo proteger los derechos del ser humano contra posibles violaciones que resulten de las investigaciones sobre el genoma humano y de sus aplicaciones, menciona expresamente el asunto que estamos examinando en su seccin C, titulada Investigaciones sobre el genoma humano. En esa seccin, el artculo 10 contiene uno de los elementos fundamentales de la declaracin cuando afirma la primaca del respeto de los derechos humanos en las investigaciones de biologa, gentica y medicina. Es inadmisible que tales investigaciones y sus aplicaciones persigan objetivos contrarios a los derechos del ser humano, a las libertades fundamentales y a la dignidad de los individuos y de grupos de individuos, en particular de ciertas poblaciones o minoras, o que

la manera en que se realicen dichas investigaciones no corresponda a los derechos del ser humano, a las libertades fundamentales y a la dignidad humana. En lo relativo a la primaca de los derechos de la persona humana, el artculo 11 dispone que: No deben permitirse las prcticas que sean contrarias a la dignidad humana, como la clonacin con fines de reproduccin de seres humanos. El artculo 11 seala tambin a la atencin la responsabilidad de los Estados y las organizaciones internacionales competentes en esta esfera, y la necesidad de que cooperen entre s. Conviene observar que en este sentido, la Declaracin Universal coincide con el prrafo 11 de la Declaracin de la Conferencia Mundial sobre Derechos Humanos, aprobada el 25 de julio de 1993, el cual, en lo referente a los progresos de las ciencias biomdicas y de las ciencias de la vida, invita expresamente a los Estados a cooperar para lograr que se respeten plenamente los derechos humanos y la dignidad humana. Conclusin La Declaracin Universal sobre el Genoma Humano y los Derechos Humanos es un instrumento que constituye un hito, el primero en el campo de la gentica dentro del sistema de las Naciones Unidas. Uno de los temas que trata es el de la clonacin humana que, con la aprobacin de esta declaracin, ha sido definida por la comunidad internacional como una prctica contraria a la dignidad humana. Cul es exactamente el objetivo de este texto y por qu la UNESCO fomenta la promulgacin de principios rectores destinados a impedir la aplicacin de un progreso cientfico revolucionario? La respuesta a tal pregunta es que la UNESCO se comprometi a hacer que las ciencias, as como todas las dems formas de conocimiento, sirvan efectivamente a la causa del progreso humano, y que la Declaracin Universal sobre el Genoma Humano y los Derechos Humanos trate de conciliar la ciencia con la tica en esta nueva era prometeica en que entramos hoy. La Declaracin Universal sobre el Genoma Humano y los Derechos Humanos comienza por afirmar la unidad fundamental de todos los miembros de la familia humana ms all de su diversidad gentica. Los individuos nunca pueden ser reducidos a sus caractersticas genticas. Dada su libertad de juicio y de eleccin, los seres humanos trascienden su condicionamiento gentico. Ello significa que la ciencia no es el rbitro de lo que constituye el valor humano o una vida humana vlida. Es importantsimo destacar este principio fundamental que no puede conciliarse con la clonacin con miras a la reproduccin de seres humanos, tcnica que niega la unicidad a la que nuestro propio nacimiento nos da derecho.

Esa unicidad se halla en el centro de nuestra identidad, es el ncleo de nuestra existencia. Su valor es absoluto y no es posible renunciar a l. Aunque no tenga fuerza coercitiva, la declaracin representa un compromiso moral contrado por todos los Estados miembros de la UNESCO para aceptar un conjunto coherente de principios ticos en la esfera de la gentica. Son esos Estados miembros los que, en cooperacin con la comunidad cientfica, debern traducir los principios enunciados en la declaracin en legislaciones y reglamentaciones nacionales, un proceso que ya se ha puesto en marcha en cierto nmero de pases, sobre todo en Europa oriental. En el momento de entrar en un nuevo siglo, las soluciones de los problemas ms graves que se plantean a nuestro mundo habrn de tener un fuerte componente cientfico y tecnolgico. Estos problemas poseen al mismo tiempo una dimensin tica esencial. Por eso la UNESCO confiere una mxima prioridad a su mandato tico. Por eso trata de conciliar la libertad cientfica y la defensa de los derechos humanos en la esfera de la gentica humana, esfera que nos presenta a la vez desafos y oportunidades.

Notas 1 Puede obtenerse informacin en el Consejo de Europa, B.P. 6341R6, 67075 Estrasburgo Cedex, Francia. 2 Puede obtenerse informacin en el Parlamento Europeo, B.P. 1024, 67070 Estrasburgo Cedex, Francia. 3 Puede obtenerse informacin en la Comisin Europea, rue de la Loi 200, 1049 Bruselas, Blgica. 4 Documento preparado por la Unidad de Biotica de la UNESCO.

Georges Kutukdjian Nacido en 1942, filsofo y antroplogo de formacin; desde 1992 dirige la Unidad de Biotica de la UNESCO y, recientemente, la nueva Comisin Mundial de la tica de los Conocimientos Cientficos y de las Tecnologas. Anteriormente haba sido profesor en la Universidad de Pars VIII (Departamento de Filosofa y Departamento de Artes plsticas) y responsable de la Ctedra de Psicoanlisis en Bruselas (Blgica) (1971-72) y del Seminario en Semiologa en la Universidad de Urbino (Italia, 1972). Dentro de la UNESCO ocup sucesivamente los cargos de especialista de programa, en la Divisin de la Aplicacin de las ciencias sociales (1972-77), jefe de la Unidad de Coordinacin y evaluacin del Sector de las Ciencias sociales y humanas (1977-84) y especialista principal del programa en la

Divisin de los Derechos del Hombre y de la Paz (1984-92). Es autor de diversas publicaciones, as como de varios programas de radio y televisin.

Legislaciones y puntos de vista sobre la clonacin humana de algunos pases (junio 1998)ALEMANIA Segn la Ley Federal de 1990 sobre la proteccin de embriones, la creacin de un embrin genticamente idntico a otro embrin, a un feto o a cualquier persona viva o muerta constituye un delito. ARGENTINA Por medio de un decreto del 7 de marzo de 1997, el presidente de Argentina declar que deban prohibirse todas las experiencias de clonacin relativas a seres humanos y pidi al Ministerio de Salud y Accin Social que preparara un proyecto de ley sobre este punto. El proyecto de ley, con fecha 17 de abril de 1997, declara en su artculo primero que el presente texto prohbe las experiencias relativas a la clonacin de clulas humanas para producir seres humanos. BULGARIA El 3 de abril de 1997, la Academia Blgara de Ciencias, la Academia Nacional Blgara y la Academia Nacional de Agricultura organizaron una Conferencia sobre la clonacin humana. La Conferencia hizo notar que las investigaciones cientficas en esta esfera deban proseguirse en estricta conformidad con las experiencias adecuadas (biolgicas, mdicas, sociales, psicolgicas, jurdicas) reflejadas en las normas jurdicas ms aplicadas. CANAD El proyecto de Ley C-47 (primera lectura, 14 de junio de 1996), sobre las tecnologas y las operaciones comerciales relativas a la reproduccin humana, tambin conocido como Ley relativa a las Tecnologas de la Reproduccin Humana y la Gentica, indica que nadie puede manipular a sabiendas un vulo, un cigoto o un embrin para obtener un cigoto o un embrin que tengan un patrimonio gentico idntico al de un cigoto, un embrin, un feto o un ser humano --vivo o no-- ni implantar un cigoto o un embrin as obtenido en el cuerpo de una mujer. CHILE

En una Declaracin sobre la Clonacin Humana del 22 de abril de 1997, la Comisin de tica, Cultura e Historia de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, refirindose expresamente a la Declaracin Universal sobre el Genoma Humano y los Derechos Humanos de la UNESCO manifest su oposicin, en las esferas de la biologa y de la medicina, a toda investigacin relativa a la clonacin humana, inclusive cuando su inters sea mdico. CHINA En mayo de 1997, la Academia China de Ciencias prohibi las investigaciones sobre la clonacin humana. DINAMARCA Segn la Ley 503 de 1992 sobre un sistema de comits de tica cientfica y sobre el tratamiento de los proyectos de investigacin en las esferas de la biologa y la medicina, se prohben las investigaciones sobre la clonacin (produccin de individuos genticamente idnticos). La Ley 460 de 1997 sobre la asistencia mdica a la procreacin completa esta posicin cuando afirma que no puede iniciarse un tratamiento en campos donde la investigacin ya ha sido prohibida en virtud de la ley de 1992. ESLOVAQUIA La Ley, de 1994, de Asistencia Sanitaria prohbe implcitamente la clonacin de embriones. ESPAA La Ley 35/1988 relativa a la reproduccin con asistencia mdica (captulo VI, artculo 20) estipula que la creacin de seres humanos idnticos por clonacin o cualquier otra tecnologa con fines de seleccin racial, atenta gravemente contra los derechos humanos y es susceptible de sanciones penales. ESTADOS UNIDOS DE AMRICA El 24 de febrero de 1997, el presidente Clinton pidi a la Comisin Consultiva Nacional de Biotica (National Bioethics Advisory Commission) que examinara las cuestiones jurdicas y ticas vinculadas con la utilizacin de la nueva tcnica de la clonacin. La comisin, en su informe de junio de 1997, lleg a la conclusin de que en la hora actual, resulta moralmente inaceptable que alguien, en el sector pblico o en el sector privado, se trate de investigaciones o de actividades clnicas, intente crear un nio utilizando la clonacin por transferencia del ncleo de una clula somtica. El 9 de junio de 1997, el presidente Clinton propuso al Congreso una ley sobre la prohibicin de la clonacin. En enero de 1998, la Sociedad Americana de Medicina Aplicada a la Reproduccin (American Society

for Reproductive Medicine) present un proyecto de ley que prohbe durante cierto tiempo la clonacin de seres humanos vivos o muertos. FEDERACIN DE RUSIA El 12 de enero de 1998, el Instituto Ruso de Investigaciones sobre Gentica Molecular solicit una ley que prohibiera la clonacin humana. FRANCIA A peticin del presidente Chirac, el Comit Consultivo Nacional de tica de las Ciencias de la Vida y de la Salud (CCNE) juzg necesario, en su dictamen nm. 4,4 del 22 de abril de 1997, oponerse de todas las maneras posibles al desarrollo de prcticas tendentes a la reproduccin idntica de un ser humano, as como a las investigaciones que puedan conducir a ese objetivo, puesto que la clonacin atenta gravemente contra la dignidad de la persona humana. INDIA En diciembre de 1997, el Consejo Indio de Investigaciones Mdicas public un documento consultivo sobre los principios ticos que habrn de regir las investigaciones biomdicas en sujetos humanos. La seccin sobre gentica indica que la clonacin por trasplante de un ncleo debe estar prohibida terminantemente por la ley. ITALIA Por medio de un decreto del 5 de marzo de 1997, el Ministro de Salud prohibi cualquier forma de experimentacin y de intervencin que se proponga, incluso indirectamente, una clonacin humana o animal. Por su parte, el 21 de marzo de 1997, el Comit Nacional de Biotica (CNB) manifest su oposicin a la clonacin humana que, como es sabido, atenta contra la unicidad de cada ser humano y contra su dignidad. JAPN En mayo de 1997, el Ministerio de Salud y Proteccin Social, y el Ministerio de Educacin, Ciencias, Cultura y Deportes crearon comits consultivos para examinar el asunto de la clonacin humana. En enero de 1998, el Consejo de Ciencias y Tecnologas, presidido por el primer ministro, cre otro comit sobre clonacin cuyo informe sobre la oportunidad de tomar disposiciones legislativas para prohibir la clonacin con fines de reproduccin de seres humanos se espera en mayo de 1998. NORUEGA La Ley 56 de 1994 sobre la utilizacin mdica de las biotecnologas prohbe implcitamente la clonacin de embriones.

NUEVA ZELANDA La Ley sobre Tecnologa de la Reproduccin Humana Asistida, que entr en vigor el 1 de enero de 1997, define un marco jurdico que prev restricciones y controles de la tecnologa de la reproduccin asistida y crea la Oficina de Tecnologa de la Reproduccin Humana Asistida (Human Assisted Reproductive Technology Act). La clonacin es una de las actividades prohibidas que no pueden autorizarse sean cuales fueren las circunstancias. PORTUGAL El 1 de abril de 1997, el Consejo Nacional de tica de las Ciencias de la Vida declar que la clonacin de seres humanos, dados los problemas que plantea en cuanto a la dignidad humana, el equilibrio de la especie humana y la vida en sociedad, es ticamente inaceptable y debe ser prohibido. REINO UNIDO En el Reino Unido, la prohibicin de la clonacin fue propuesta en 1984 en el Informe Warnock, preparado por el Comit de Reflexin sobre la Fecundacin y la Embriologa Humanas (Committee of Enquiry into Human Fertilization and Embryology). Despus de esta recomendacin, la Ley sobre la Fecundacin y la Embriologa Humanas de 1990 (Human Fertilization and Embryology Act) previ precisamente dicha prohibicin de la clonacin humana. La investigacin en embriones humanos est severamente controlada en virtud de esa ley, que la somete al otorgamiento de una licencia conferida por la Oficina de Fecundacin y Embriologa Humanas (Human Fertilization and Embryology Authority). En mayo de 1997, la Comisin Consultiva de Gentica Humana (Human Genetic Advisory Commission) decidi explorar los medios de proceder a una consulta pblica sobre las consecuencias de los progresos de la clonacin. Ms recientemente, en enero de 1998, la Comisin y la Oficina de Fecundacin y Embriologa Humanas publicaron un documento de consulta titulado Problemas planteados por la clonacin en la reproduccin, la ciencia y la medicina (Cloning issues in reproduction, science and medicine). Adems, la Royal Society public en enero de 1998 una declaracin sobre la clonacin. En esta declaracin, titulada Por qu clonar? (Whither cloning), el Consejo de la Royal Society sostiene, en lo relativo a la clonacin humana, que la clonacin con fines de reproduccin de un ser humano hasta su trmino por sustitucin del ncleo de una clula es moralmente y ticamente inaceptable, de modo que el Consejo tiene el convencimiento de que debe ser prohibido. SUECIA La Ley 115, de marzo de 1991, prohbe implcitamente la clonacin de embriones y ovocitos, que es susceptible de sanciones penales. SUIZA

La Constitucin Federal prohbe implcitamente la clonacin de embriones (enmienda del 13 de agosto de 1982). Si se aprueba, el proyecto de ley federal de 1997 sobre asistencia mdica a la procreacin prohibir expresamente la clonacin de embriones y ovocitos, que ser pasible de sanciones penales. TNEZ El Comit Nacional de tica Mdica examin la cuestin de la clonacin a peticin del ministro de Salud. Tras los debates iniciales, la seccin tcnica del Comit lleg a la conclusin de que deba prohibirse cualquier tecnologa de clonacin humana. La seccin tcnica estima que esa tecnologa constituye una violacin de todos los marcos de referencia relativos a la reproduccin humana y de la dignidad de la especie humana y abre una puerta a todos los desmanes.1. Presentacin del tema 2. Localizacin en el tiempo y en el espacio 3. Cronologa de la gentica y la biologa molecular 4. Hiptesis de trabajo 5. Objetivos 6. Desarrollo 7. Clones y tica: sobre clulas madre y prejuicios religiosos 8. Interpretacin de resultados 9. Conclusiones Presentacin del tema Siendo un tema tan reciente y controvertido decidimos analizarlo ms de cerca y comenzar a estudiar brevemente como han surgido la investigaciones sobre este tema y el impacto que produjo en las distintas pocas, para concluir finalmente como es aceptado por la sociedad actual. Pero para entender esto es imprescindible que conozcamos el aspecto cientfico. A continuacin, y a modo de breve introduccin, contestaremos una serie de preguntas bsicas acerca del tema para evacuar las primeras dudas que puedan surgir, ya que este es un tema bastante complicado y mucha gente no habr odo mucho acerca de l. Qu es la clonacin? Es el procedimiento cientfico que consiste en tomar el material gentico de un organismo para obtener otro idntico, denominado clon. A travs de la clonacin, no hay una unin de vulos con espermatozoides. Como surgen los experimentos y sus impactos correspondientes en la sociedad? Los progresos del conocimiento y los consiguientes avances de la tcnica en el campo de la biologa molecular, la gentica y la fecundacin artificial han hecho posibles, desde hace tiempo, la experimentacin y la realizacin de clonaciones en el mbito vegetal y animal.

Por lo que atae al reino animal se ha tratado, desde los aos treinta, de experimentos de produccin de individuos idnticos, obtenidos por escisin gemelar artificial, modalidad que impropiamente se puede definir como clonacin. La prctica de la escisin gemelar en campo zootcnico se est difundiendo en los establos experimentales como incentivo a la produccin mltipla de dados ejemplares seleccionados. En el ao 1993 Jerry Hall y Robert Stilmann, de la George Washington University, divulgaron datos relativos a experimentos de escisin gemelar (splitting) de embriones humanos de 2, 4 y 8 embrioblastos, realizados por ellos mismos. Se trat de experimentos llevados a cabo sin el consentimiento previo del Comit tico competente y publicados segn los autores para avivar la discusin tica. Sin embargo, la noticia dada por la revista Nature en su nmero del 27 de febrero de 1997 del nacimiento de la oveja Dolly, llevado a cabo por los cientficos escoceses Jan Vilmut y K.H.S. Campbell con sus colaboradores del Roslin Institute de Edimburgo, ha sacudido la opinin pblica de modo excepcional y ha provocado declaraciones de comits y de autoridades nacionales e internacionales, por ser un hecho nuevo, considerado desconcertante. La novedad del hecho es doble. En primer lugar, porque se trata no de una escisin gemelar, sino de una novedad radical definida como clonacin, es decir, de una reproduccin asexual y agmica encaminada a producir individuos biolgicamente iguales al individuo adulto que proporciona el patrimonio gentico nuclear. En segundo lugar, porque, hasta ahora, la clonacin propiamente dicha se consideraba imposible. Se crea que el DNA de las clulas somticas de los animales superiores, al haber sufrido ya el imprinting de la diferenciacin, no poda en adelante recuperar su completa potencialidad original y, por consiguiente, la capacidad de guiar el desarrollo de un nuevo individuo. Superada esta supuesta imposibilidad, pareca que se abra el camino a la clonacin humana, entendida como rplica de uno o varios individuos somticamente idnticos al donante. El hecho ha provocado con razn agitacin y alarma. Pero, despus de un primer momento de oposicin general, algunas voces han querido llamar la atencin sobre la necesidad de garantizar la libertad de investigacin y de no condenar el progreso; incluso se ha llegado a hablar de una futura aceptacin de la clonacin en el mbito de la Iglesia catlica. Por eso, ahora que ha pasado un cierto tiempo y que es est en un perodo ms tranquilo, conviene hacer un atento anlisis de este hecho, estimado como un acontecimiento desconcertante. Y esto es lo que trataremos de hacer en nuestra monografa. Ahora bien La clonacin es siempre inmoral? No. No existen objeciones morales a las clonaciones animales, una tcnica que se practica desde hace algunos aos de manera experimental. Esta prctica, adems de mejorar la reproduccin de animales de cra, abaratando el costo de ciertas carnes, podra eventualmente utilizarse para salvar especies en extincin. Existe, sin embargo, una interrogante que debe dejar an abierta la duda sobre esta prctica incluso en animales: an se desconoce si la reproduccin por clonacin puede traer malformaciones genticas peligrosas an desconocidas por los cientficos y que podran ser fuente de nuevas enfermedades y malformaciones animales y humanas. Luego de haber realizado una pequea introduccin al tema procederemos a ubicarlo temporal y espacialmente.

Localizacin en el tiempo y en el espacio Como anteriormente mencionamos, el 27 de febrero de 1997 la revista cientfica Nature publicaba el informe sobre la primera clonacin de un mamfero a partir del ncleo de una clula adulta de otro individuo. La "presentacin en sociedad" de la oveja Dolly es uno de esos momentos en los que la ciencia espolea una pltora de reacciones emocionales de todo tipo, despertando sueos (o pesadillas) y reavivando mitos y viejos fantasmas. El primer experimento de clonacin en vertebrados fue el de Briggs y King (1952), en ranas. En los aos 70, Gurdon logr colecciones de sapos de espuelas (Xenopus laevis) idnticos a base de insertar ncleos de clulas de fases larvarias tempranas en ovocitos (vulos) a los que se haba despojado de sus correspondientes ncleos. Pero el experimento fracasa si se usan como donadoras clulas de ranas adultas. Desde hace unos aos se vienen obteniendo mamferos clnicos, pero slo a partir de clulas embrionarias muy tempranas, debido a que an no han entrado en diferenciacin (y por lo tanto poseen la propiedad de pluripotencia). No es extrao pues el revuelo cientfico cuando el equipo de Ian Wilmut, del Instituto Roslin de Edimburgo comunic que haban logrado una oveja por clonacin a partir de una clula diferenciada de un adulto. Esencialmente el mtodo (que an presenta una alta tasa de fracasos) consiste en obtener un vulo de oveja, eliminarle su ncleo, sustituirlo por un ncleo de clula de oveja adulta (en este caso, de las mamas), e implantarlo en una tercera oveja que sirve como "madre de alquiler" para llevar el embarazo. As pues, Dolly carece de padre y es el producto de tres "madres": la donadora del vulo contribuye con el citoplasma (que contiene, adems mitocondrias que llevan un poco de material gentico), la donadora del ncleo (que es la que aporta la inmensa mayora del ADN), y la que pari, que genticamente no aporta nada. Cientficamente se trata de un logro muy interesante, ya que demuestra que, al menos bajo determinadas circunstancias es posible "reprogramar" el material gentico nuclear de una clula diferenciada (algo as como volver a poner a cero su reloj, de modo que se comporta como el de un zigoto). De este modo, este ncleo comienza a "dialogar" adecuadamente con el citoplasma del vulo y desencadena todo el complejo proceso del desarrollo intrauterino. Tomando en cuenta los grandes progresos a los que se ha llegado no estara bien si omitiramos sus comienzos. Por eso presentamos a continuacin la cronologa de los hechos ms importantes y determinantes para los descubrimientos actuales. Cronologa de la gentica y la biologa molecular 1.000 a.C.:.los babilonios celebran con ritos religiosos la polinizacin de las palmeras. 323 a.C.: Aristteles especula sobre la naturaleza de la reproduccin y la herencia. 100-300: se escriben en la India textos metafricos sobre la naturaleza de la reproduccin humana. 1676: se confirma la reproduccin sexual en las plantas. 1677: se contempla el esperma animal a travs del microscopio. 1838: se descubre que todos los organismos vivos estn compuestos por clulas. 1859: Darwin hace pblica su teora sobre la evolucin de las especies.

1866: Mendel describe en los guisantes las unidades fundamentales de la herencia (que posteriormente recibirn el nombre de genes). 1871: se asla el ADN en el ncleo de una clula. 1883: Francis Galton acua el trmino eugenesia. 1887: se descubre que las clulas reproductivas constituyen un linaje continuo, diferente de las otras clulas del cuerpo. 1908: se establecen modelos matemticos de las frecuencias gnicas en poblaciones mendelianas. 1909: las unidades fundamentales de la herencia biolgica reciben el nombre de genes. 1924: la Ley de Inmigracin en EE.UU. limita la entrada al pas sobre la base del origen racial o tnico. 1925: se descubre que la actividad del gen est relacionada con su posicin en el cromosoma. 1927: se descubre que los rayos X causan mutaciones genticas. 1931: treinta estados de los EE.UU. tienen leyes de esterilizacin obligatoria. 1933: la Alemania nazi esteriliza a 56.244 "defectuosos hereditarios". 1933-45: el holocausto nazi extermina a seis millones de judos por medio de su poltica eugensica. 1943: el ADN es identificado como la molcula gentica. 1940-50: se descubre que cada gen codifica una nica protena. 1953: se propone la estructura en doble hlice del ADN. 1956: son identificados 23 pares de cromosomas en las clulas del cuerpo humano. 1966: se descifra el cdigo gentico completo del ADN. 1972: se crea la primera molcula de ADN recombinante en el laboratorio. 1973: tienen lugar los primeros experimentos de ingeniera gentica en los que genes de una especie se introducen en organismos de otra especie y funcionan correctamente. 1975: la conferencia de Asilomar evala los riesgos biolgicos de las tecnologas de ADN recombinante, y aprueba una moratoria de los experimentos con estas tecnologas. 1975: se obtienen por primera vez los hibridomas que producen anticuerpos monoclonales. 1976: se funda en EE.UU. Genentech, la primera empresa de ingeniera gentica. 1977: mediante tcnicas de ingeniera gentica se fabrica con xito una hormona humana en una bacteria. 1977: los cientficos desarrollan las primeras tcnicas para secuenciar con rapidez los mensajes qumicos de las molculas del ADN. 1978: se clona el gen de la insulina humana.

1980: el Tribunal Supremo de los EE.UU. dictamina que se pueden patentar los microbios obtenidos mediante ingeniera gentica. 1981: primer diagnstico prenatal de una enfermedad humana por medio del anlisis del ADN. 1982: se crea el primer ratn transgnico (el "superratn"), insertando el gen de la hormona del crecimiento de la rata en vulos de ratona fecundados. 1982: se produce insulina utilizando tcnicas de ADN recombinante. 1983: se inventa la tcnica PCR, que permite replicar (copiar) genes especficos con gran rapidez. 1984: creacin de las primeras plantas transgnicas. 1985: se inicia el empleo de interferones en el tratamiento de enfermedades vricas. 1985: se utiliza por primera vez la "huella gentica" en una investigacin judicial en Gran Bretaa. 1986: se autorizan las pruebas clnicas de la vacuna contra la hepatitis B obtenida mediante ingeniera gentica. 1987: propuesta comercial para establecer la secuencia completa del genoma humano (proyecto Genoma), compuesto aproximadamente por 100.000 genes. 1987: comercializacin del primer anticuerpo monoclonal de uso teraputico. 1988: primera patente de un organismo producido mediante ingeniera gentica. 1989: comercializacin de las primeras mquinas automticas de secuenciacin del ADN. 1990: primer tratamiento con xito mediante terapia gnica en nios con trastornos inmunolgicos ("nios burbuja"). Se ponen en marcha numerosos protocolos experimentales de terapia gnica para intentar curar enfermedades cancerosas y metablicas. 1994: se comercializa en California el primer vegetal modificado genticamente (un tomate) y se autoriza en Holanda la reproduccin del primer toro transgnico. 1995: se completan las primeras secuencias completas de genomas de organismos: se trata de las bacterias Hemophilus influenzae y Mycoplasma genitalium. 1996: por primera vez se completa la secuencia del genoma de un organismo eucaritico, la levadura cervecera "Saccharomyces cerevisiae". Por otra parte, el catlogo de genes humanos que Victor McKusick y sus colaboradores de la Universidad John Hopkins actualizan cada semana contiene ya ms de cinco mil genes conocidos. El proyecto Genoma, coordinado por HUGO (Human Genome Organization), avanza a buen ritmo. 1997: Clonacin del primer mamfero, una oveja llamada "Dolly". 2000: Descodificacin del PGH 2003: Primer clon humano (se supone) Habiendo realizado la introduccin y la ubicacin del tema procedemos a formular nuestra hiptesis de trabajo y a poner en claro cuales son nuestros objetivos y no desviarnos en la investigacin.

Hiptesis de trabajo Pretendemos estudiar el fenmeno de diferentes puntos de vista y nuestra hiptesis a corroborar ser la siguiente: Si la clonacin tiene un impacto desfavorable en la sociedad, sera ticamente prohibida una implementacin en el medio. O bien: Si la clonacin tiene un impacto favorable en la sociedad, se podra comenzar a pensar en una futura implementacin de la misma. Objetivos 1) Investigar a nivel bibliogrfico el tema (libros, artculos de revistas, peridicos), considerando tambin el aporte de otros medios de difusin (televisin, internet, radio). 2) Estudiar sus diferentes perspectivas: religiosos, ticos, polticos, etc. 3) Mediante encuestas y entrevistas evaluar la opinin de la gente de nuestra sociedad acerca del tema, su aceptacin y las consecuencias que acarreara. 4) Es importante considerar las consecuencias de su impacto en los diferentes grupos sociales a efectos de evaluar una posible implementacin de la misma en el mbito de la medicina en un futuro no muy lejano. DESARROLLO Antes de proceder con el desarrollo debemos aclarar ciertos trminos esenciales acerca del tema para tener una nocin general y no confundirse. Blastocisto: Clula embrionaria que todava no se ha diferenciado. Blastmeros: Clula que se origina en la primera divisin del vulo fecundado. Clulas germinales o gametos: Clula que, en la reproduccin sexual, se une a otra para dar origen a un nuevo ser. Clula somtica: Que se diferencia y forma los tejidos y rganos del cuerpo de un individuo, a diferencia de las que estn destinadas a dar origen a un nuevo ser. Fibroblastos: Elemento celular del tejido conjuntivo que se halla abundantemente en los tejidos fibrosos. Gen: Factor hereditario de los gametos sexuales. Se usa generalmente en plural, porque estn dispuestos de dos en dos. Genoma: Conjunto de los cromosomas de una clula. In vitro: Fecundacin in vitro, tecnologa de reproduccin asistida en que se fecundan uno o varios vulos fuera del organismo materno. Tambin se abrevia FIV. Ingeniera Gentica: la relativa al mejoramiento de los individuos de una especie. Transgnico: Concebido artificialmente mediante ingeniera gentica. Xenotrasplantes: Transplante de un rgano de un animal a una persona.

Zigoto: Huevo (clula germinal femenina). Tambin cigoto. Luego de aclarar los trminos, realizaremos el desarrollo principal. Qu es la clonacin? Hay que diferenciar el uso de la palabra clonacin en distintos contextos de la biologa:Si nos referimos al mbito de la Ingeniera Gentica, clonar es aislar y multiplicar en tubo de ensayo un determinado gen o, en general, un trozo de ADN. Sin embargo, Dolly no es producto de Ingeniera Gentica. En el contexto a que nos referimos, clonar significa obtener uno o varios individuos a partir de una clula somtica o de un ncleo de otro individuo, de modo que los individuos clonados son idnticos o casi idnticos al original.

En los animales superiores, la nica forma de reproduccin es la sexual, por la que dos clulas germinales o gametos (vulo y espermatozoide) se unen, formando un zigoto (o huevo), que se desarrollar hasta dar el individuo adulto. La reproduccin sexual fue un invento evolutivo (del que quedaron excluidas las bacterias y muchos organismos unicelulares), que garantiza que en cada generacin de una especie van a aparecer nuevas combinaciones de genes en la descendencia, que posteriormente ser sometida a la dura prueba de la seleccin y otros mecanismos evolutivos. Las clulas de un animal proceden en ltima instancia de la divisin repetida y diferenciacin del zigoto. Las clulas somticas han perdido la capacidad de generar nuevos individuos y cada tipo se ha especializado en una funcin distinta (a pesar de que, salvo excepciones, contienen el mismo material gentico). Tipos de clonacin Tipos de clonacin segn el mtodo

Particin (fisin) de embriones tempranos: analoga con la gemelacin natural. Los individuos son muy semejantes entre s, pero diferentes a sus padres. Es preferible emplear la expresin gemelacin artificial, y no debe considerarse como clonacin en sentido estricto. Paraclonacin: transferencia de ncleos procedentes de clulas fetales en cultivo a vulos no fecundados enucleados y a veces, a zigotos enucleados. El "progenitor" de los clones es el embrin o feto. Clonacin verdadera: transferencia de ncleos de clulas de individuos ya nacidos a vulos o zigotos enucleados. Se originan individuos casi idnticos entre s (salvo mutaciones somticas) y muy parecidos al donante (del que se diferencian en mutaciones somticas y en el genoma mitocondrial, que procede del vulo receptor). Gemelacin artificial Particin de un embrin, o separacin de en embriones preimplantatorios (de 2-32 clulas). Cada mitad o trozo del embrin se introduce en una zona de otro vulo, o en una cubierta artificial (ZPA), y se implanta.

Se viene aplicando desde hace aos en ganadera. Segn estudios realizados en 1979 y 1981 sobre ovejas, algunos blastmeros de embriones de 4-8 clulas pueden originar individuos completos. Recientemente se ha hecho en monos (macacos Rhesus) En humanos hubo un experimento polmico (Hall y Stillman, 1993) con un zigoto inviable (no se pretenda implantarlo). Ms estudios de la Universidad G. Washington con embriones anmalos: los embriones ms tempranos son mejores para la separacin de blastmeros, y la capacidad de divisin stos disminua con blastmeros ms tardos. El resultado son individuos prcticamente idnticos entre s (salvo mutaciones), pero diferentes a sus padres. Seran equivalentes a gemelos monozigticos. No se debe considerar como clonacin en sentido estricto.

Paraclonacin: por transferencia de ncleos de clulas embrionarias o fetales

Los ncleos pueden proceder de:Blastmeros de embrin preimplantatorio: las clulas de la masa celular interna. Clulas embrionarias o fetales de un cultivo primario o de un cultivo celular.

Estos ncleos se transfieren a un vulo enucleado o a un zigoto al que se le hayan eliminado los proncleos. Este vulo receptor aporta mitocondrias, y en el caso del zigoto, algo del espermatozoide. El resultado: individuos casi idnticos entre s, pero diferentes de los progenitores del embrin que aport el ncleo transferido. Se pierde una generacin, ya que el embrin donante del ncleo se destruye. Los individuos nacidos as se pareceran (desde el punto de vista del genoma nuclear) al individuo que hubiera surgido del embrin destruido. A mitad de los 80 se venan produciendo paraclonaciones en diversos animales de granja: ovejas y vacas. Se lograron terneros por transferencia de ncleos de embriones en fase de hasta 128 clulas. En 1996 el equipo de Wilmut y Campbell logr dos ovejas (Megan y Morag) por transferencia de ncleos de embriones. Se sigui con experimentos de paraclonacin con clulas embrionarias y fibroblastos fetales. Se ha descrito igualmente la produccin de monos Rhesus por transferencia de ncleos de blastmeros. En un caso se dividieron 107 embriones en 368 unidades, logrndose 4 embarazos, de uno de los cuales naci Tetra. Alguno de los intentos condujo a embarazos "ciegos", consistentes en un saco placentario desprovisto de tejido fetal. Luego los autores anuncian que acababan de lograr 4 embarazos, cada uno con un feto viable, a partir de los ltimos 7 embriones originados por separacin de blastmeros. Dos de los fetos eran gemelos idnticos por fisin de un embrin original. Nacieron vivos y se llaman Neti y Ditto. Un avance reciente significativo es la clonacin de decenas de ratones empleando ncleos de clulas madre, realizado por un equipo de la Universidad de Hawai y la Universidad Rockefeller. Una de las mayores incidencias de este trabajo es que demuestra que se puede clonar con ncleos de clulas en cultivo bien caracterizadas, y no solamente con clulas frescas o cultivos primarios. Como las clulas madre de ratn se manejan bien desde el punto de vista gentico, esto abre la va a la fcil creacin de ratones clnicos y transgnicos.

Clonacin (en sentido estricto): por transferencia de ncleos de clulas de individuos nacidos. El ncleo procede de individuo nacido. Se transfiere a vulo o zigoto enucleados, y el embrin se implanta en tero. El resultado: individuos casi idnticos entre s y casi idnticos a su progenitor (donante del ncleo). Se ha logrado en varias especies:Oveja (Dolly). Ncleo donante de clula sin identificar de la ubre de una oveja de 6 aos de la raza Finn Dorset. Embrin implantado en hembra Scottish Blackface. Baja tasa de xitos: 430 vulos, de los que se obtuvieron 277 vulos reconstituidos, que se cultivaron por separado durante 6 das. 29 se transfirieron a hembras receptoras. El nico xito fue Dolly. Algunos fueron fetos o neonatos muertos, o con alteraciones del desarrollo. Ratones: el primer ratn clnico naci el 3 de octubre de 1997, y fue llamado Cumulina; ya ha tenido progenie aparentemente normal, que a su vez se ha reproducido. El haber obtenido clones en esta especie de laboratorio, con ciclo de vida corto y de la que se tienen amplios conocimientos de su gentica, abre perspectivas insospechadas para los estudios bsicos sobre la clonacin: mecanismos de la reprogramacin celular, impronta (imprinting) genmica, activacin del genoma del embrin, diferenciacin celular, etc. Poco despus, este mismo equipo japons inform de la clonacin de ratones a partir de clulas del rabo de ratones adultos. Ganado bovino: ncleos de clulas epiteliales y musculares. Ganado caprino. Recientemente se ha logrado en ganado porcino: se ha conseguido con un nuevo mtodo de doble transferencia nuclear, con el nacimiento de cinco lechones, con dos subgrupos de tres y dos que eran clones entre s y con respecto al correspondiente donante. Sus nombres: Millie, Christa, Alexis, Carrel y Dotcom.

Un protocolo universal para clonacin reproductiva? Este es un posible esquema que permitira la clonacin ilimitada a partir de casi cualquier clula del organismo (al menos en esta especie): Transferencia por microinyeccin de un ncleo de clula somtica a un vulo enucleado. Se dejara desarrollar el embrin in vitro hasta una fase previa a la de implantacin. A partir de las clulas de la masa interna del blastocisto se pueden establecer cultivos estables (inmortales) de clulas madre (ES). Todas esas clulas contendran el mismo genoma nuclear que el individuo donante, genoma que quedara de esta forma "inmortalizado". Las clulas madre pueden servir a su vez para:

Terapias celulares Clonacin reproductiva Manipulacin gentica: se podran generar ratones mutantes, en una sola generacin, sin pasar por la generacin intermedia. Ello permitira analizar las funciones complejas que dependen de varios genes. Combinacin de b) y c) para producir individuos clnicos transgnicos.

Fines (tericamente posibles) de los distintos tipos de clonacin De la gemelacin artificial En animales:Investigacin bsica Mejora de FIV Mejora de fertilidad de las especies empleadas.

En humanos:En FIV, para mejorar resultados en mujeres con pobre estimulacin ovrica Gemelos idnticos separados en el tiempo

De la paraclonacin En animales:Individuos idnticos para investigacin Produccin ganadera Junto con clonacin, para biotecnologa: tejidos "humanizados", granjas farmacuticas Fuentes de tejidos, para xenotrasplantes

En humanos:investigacin bsica y aplicada? Terapia? Para enfermedades que producen ceguera o epilepsia: transferencia del ncleo del embrin hasta un vulo-zigoto recepetor.

De la clonacin verdadera Mejora de conocimientos en biomedicina sobre diferentes modelos de enfermedades. Produccin de medicamentos. Produccin de rganos para xenotrasplantes: cerdos transgnicos con factor inhibidor de complemento humano. Ya que han logrado cultivos celulares en los que el gen de la a f l a -1,3galactosil transferasa est interrumpido, por lo que no es funcional. En principio, si lograsen cerdos transgnicos a partir de estas clulas, podran servir como fuentes de tejidos para xenotrasplantes a humanos, evitndose el rechazo del injerto. Sin embargo, la cuestin de los xenotrasplantes a partir de tejidos porcinos est en entredicho, por el riesgo de que se puedan liberar virus a la poblacin humana. Ello se complicara an ms con las propuestas de obtener cerdos transgnicos dotados de protenas humanas del complemento: si bien con ello se evitara otra de las causas de rechazo, hay que tener en cuenta que algunas de esas protenas sirven como puertas de entrada a algunos virus humanos.

Ganadera: Obtencin de animales transgnicos. Recombinacin homloga para generar animales noqueados con genes inactivados y sustituidos. Produccin de protenas teraputicas. Una empresa ha logrado ovejas simultneamente clnicas y transgnicas que segregan en su leche cierta protena de la que carecen los enfermos del enfisema pulmonar congnito. Hace poco han logrado expresar ese gen de forma controlada, insertndolo en un lugar predeterminado del genoma receptor, lo que si se confirma y ampla supone un gran paso para conseguir factoras vivas de sustancias tiles Idealmente se necesita mtodo de transferencia no quirrgica de embriones. Rpida propagacin de fenotipos probados en el sector ganadero. Venta y distribucin cmoda de embriones? Evitar la falta de diversidad gentica, limitando el nmero de individuos de un mismo clon en cada rebao. Intentos de salvar a especies de la extincin (ejemplo: el panda gigante). Incluso alguien est intentando "resucitar" especies extinguidas de las que hay material biolgico conservado (alguna especie de marsupial australiano como el tigre de Tasmania, el bucardo -una subespecie de cabra monts recientemente desaparecida del Pirineo espaol). En octubre de 2001, se comunic el nacimiento en Italia de un mufln clnico, a partir de clulas de hembras muertas de la isla de Cerdea.

En humanos, la clonacin verdadera podra tener dos usos diferentes:Clonacin reproductiva: para crear un individuo clnico. Posibles situaciones: Como tcnica de reproduccin asistida excepcional, no convencional. Qu riesgos podra tener? Datos sobre la "edad celular" Otros efectos (cncer?). Solucionar cuestiones de seguridad? Cuestiones de eficiencia: si se tuviera la eficiencia del caso Dolly, necesitaramos 200 mujeres. Pero recientemente se ha visto que con el lquido de aspiracin del folculo ovrico se pueden obtener muchos folculos preantrales que se pueden madurar en laboratorio hasta ovocitos maduros. Desarrollo de folculos ovricos humanos en ratones. Ratones produciendo vulos humanos? Cuestiones de seguridad: Incidencia de nacimientos muertos y abortos Segn Wilmut, hay un patrn continuo de muertes durante el desarrollo embrionario y fetal, llegando a trmino slo 1-2% de los embriones. Qu edad gentica tiene el clon? Corresponde a la edad de la clula donante? Los datos actuales parecen indicar que la transferencia nuclear no revierte la edad gentica. Supone esto mayor peligro de acumulacin de mutaciones y de envejecimiento celular? (Hay informes sobre anomalas en este sentido, por ejemplo, un acortamiento significativo de los telmeros, lo que parece un indicio de la edad celular. Hay que recordar que los telmeros restauran su longitud normal en la lnea germinal, que por definicin no intervino en la produccin de los animales clnicos. Es posible que los efectos fisiolgicos en el acortamiento de la edad de los animales clonados se reflejen tras varias generaciones). Sin

embargo, otros informes sobre las terneras clnicas parecen indicar que ocurre lo contrario, un rejuvenecimiento segn ciertos parmetros moleculares. Clonacin no reproductiva: se realiza la manipulacin celular como en la anterior, pero el embrin no se implanta en tero, sino que puede servir a distintos objetivos, principalmente de investigacin: Sobre fertilidad, anticoncepcin, etc. Desarrollo embrionario Obtencin de clulas madre e induccin de diferenciacin a diferentes tejidos.

Investigacin En esta parte, luego de haber analizado el tema desde un punto de vista cientfico lo analizaremos segn las diferentes visiones. El siguiente material fue extrado de Internet y es un artculo de un peridico en al que se exponen diferentes contra argumentos al tema de diversas partes del mundo. Por esto nos damos cuenta de que el rechazo a la clonacin es a nivel mundial y no solo en ciertos sectores de la sociedad. Enrgica condena catlica a experimento de clonacin LIMA, Redaccin Central, 26 Nov. 01 ().- La generacin de un embrin humano por clonacin por parte de un laboratorio privado en los Estados Unidos provoc una enrgica condena en el mbito catlico alrededor del mundo. Adems del explcito y enrgico comunicado dado a conocer por la Sala de Prensa de la Santa Sede, Mons. Mauro Cozzoli, Profesor de Teologa Moral de la Pontificia Universidad Lateranense, record que a ser el embrin un individuo, "la clonacin es un hecho abusivo y moralmente censurable". "El hecho de que lo hayan hecho con fines teraputicos agrava el juicio, ya que no se puede crear un individuo para despus suprimirlo en beneficio de otro", agreg el Prelado, quien record que un embrin, aunque tenga pocas clulas, tiene el estatus de persona. Cozzoli agreg que la clonacin "con xito" anunciada por el laboratorio estadounidense Advanced Cell Technology (ACT) "ofende la verdad de la procreacin, que debe realizarse con el encuentro de dos gametos", y re