Biotecnología y Agroecología: Ciencia, técnica y...
date post
08-Oct-2020Category
Documents
view
10download
0
Embed Size (px)
Transcript of Biotecnología y Agroecología: Ciencia, técnica y...
Biotecnología y Agroecología:
Ciencia, técnica y conflictos de interés
• Hugo Perales Rivera, El Colegio de la Frontera Sur, Unidad San
Cristóbal de las Casas, Chiapas.
• Preparado para la Reunión General de la Academia Mexicana de
Ciencias enero 2012 "Ciencia y Humanismo" en la Mesa "Biotecnología
y Agroecología, estrategias complementarias u opuestas”.
Altieri
1998
Acepciones de los términos
• Biotecnología: – "Toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y
organismos vivos o sus derivados para la creación o
modificación de productos o procesos ” (PNUMA 1992, CDB
Artículo 2).
– "Organismos genéticamente modificados con alteraciones en
formas que no ocurren naturalmente por cruza o recombinación
natural" (EC 2001).
• Agroecología (Wenzel et al. 2009 Agr.Sust.Dev. 29:503) – Ciencia que estudia la agricultura desde el punto de vista
ecológico. • Aplicación de la ecología al estudio, diseño y manejo de agroecosistemas
sustentables (Altieri1995, Gliessman 2007).
• Ecología de los sistemas de alimentos (Francis et al. 2003).
– "Tecnologías agroecológicas": prácticas que contribuyen a una
agricultura más ecológica.
– "Movimiento agroecológico": movimiento que busca el cambio
social en la forma en que producimos alimentos y en nuestra
alimentación.
Ciencia
Práctica
Movimiento
social
¿Complementarias u opuestas?
Varias respuestas posibles
• Pensándolo desde el punto de vista científico
– Amplias posibilidades de complementariedad.
– Argumentos generales difíciles de resolver (filosóficos,
éticos).
• Modelo “reduccionista vs. holístico”, demasiado simplista.
• No-natural, jugar a dios, respeto a la vida no-humana, integridad
ecológica y otros.
• Como técnicas
– Análisis específico de contribución a la sustentabilidad.
– No hay respuesta global.
• Como movimientos sociales
– Conflictos de interés y agendas políticas.
Sustentabilidad como criterio analítico
para evaluación como técnicas
• Sustentabilidad
– Integrar la interacción de los procesos
ecológicos, económicos y sociales (Ervin et al. 2011, Sustainability 3:847; Franke et al. 2011, PRI Report 386
Wageningen).
– Contribución simultánea a sustentabilidad
ambiental, económica y social.
– No basta enfocarse solo en beneficios de
corto plazo o a través de la privatización de
beneficios y socialización de costos y
riesgos (Ervin et al. 2011).
– No implica que alguna técnica o práctica se
descarte bajo argumentos ideológicos (Pretty
2008, Phil.Trans.R.Soc.B 363:447).
Sustentabilidad ambiental del maíz transgénico
Indicador Resistente insectos Tolerante herbicida Caso México
Eficiencia
productiva
• Igual a convencional
• Incremento en
rendimiento
contingente a
poblaciones insectos
• Reducción
plaguicidas
• Igual a
convencional
• Incremento
herbicidas
• Igual a
convencional
• RI importancia
regional
• TH
posiblemente de
interés
Conservación
suelo y agua
• Sin efecto • Contingente a
barbecho de
conservación
• Contingente a
barbecho de
conservación
Biodiversidad • Posible incremento
insectos benéficos
• Resistencia insectos
• Posibles efectos
por glifosato
• Resistencia de
malezas
• Efecto incierto
de transgenes en
maíces nativos
• Resistencia
Cambio
climático
• Menos emisiones por
menos plaguicida
• Menos emisiones
por barbecho
conseravción
• Incierto
Basado en Franke et al. 2011, PRI Report 386 Wageningen
Sustentabilidad económica del maíz transgénico
Indicador Resistente insectos Tolerante herbicida Caso México
Ingreso • Incremento pequeño
posible, contingente de
poblaciones de insectos
• Posible aumento en
producción y
exportación y
reducción de precio a
nivel nacional (~5%),
solo ex ante
• Incremento en
agricultores y
compañías de semillas
• Contingente a costo
programa
convencional
• Posible aumento en
producción y
exportación y
reducción de precio
a nivel nacional
(~5%), solo ex ante
• Incremento en
agricultores y
compañías de
semillas
• Incierto
• Productores que
pueden adoptar
5%, resto sin
efectos
• Reducción de
precios incierta
debido a apertura a
mercados
internacionales
• Externalidades
pagadas
socialmente
Distribución
del bienestar
• 2/3 agricultor, 1/3
compañía semillas
• Baja de precio
beneficia a todos, solo
ex ante
• 2/3 agricultor, 1/3
compañía semillas
• Baja de precio
beneficia a todos,
solo ex ante
• Incierto
• Reducción de
precios incierta
• Menos que 5% de
agricultores con
posible acceso
Semilla de maíces nativos en México
• Cuando menos el 50% de la semilla de
maíz es nativa.
– El 25% del país se siembra con semillas
comerciales, 75% es semilla de la cosecha de
los agricultores (Aquino et al. 2001, CIMMYT).
– Semilla de generaciones avanzadas de
variedades comerciales entre 0-50% en
comunidades estudiadas (Bellon et al. 2006, World Development 34:113; Brush y Perales 2007 Agric.Ecosyst.Environ.
121:211).
– Son los mejores y únicos en muchos
ambientes, en particular semi-cálidos y
templados (Muñoz 2003 Centli; Brush y Perales 2007).
• Los maíces nativos son dominantes en el
centro y sur de México, pero también se
encuentran en el norte.
Colectas 1997-2010 de maíces nativos
Datos Proyecto Maíz de CONABIO
¿Cuántos se beneficiarían con el maíz
transgénico en México?
Hectáreas con maíz
(clase)
Temporal
(UP)
Riego
(UP)
Riego
Estados del
Norte* (UP)
Riego Estados
del Norte*
(% total clase)
Menos que 3 1,041,060 70,131 3,979 0.38
3 a 10 554,871 50,822 13,406 2.42
Más que 10 67,719 20,286 13,680 20.20
Total Procampo 1,663,650 141,239 31,065 1.72
Total Censo Agrícola
2007 2,832,794
Unidades de producción con maíz.
* Sinaloa, Sonora, Chihuahua y Tamaulipas.
Fuente: Calculado de INEGI Censo agrícola 2007, ASERCA Procampo en 2009.
Es necesario señalar que las UP con riego de los estados del norte producen más
que el 25% de todo el maíz de México.
Sustentabilidad económica del maíz transgénico
Indicador Resistente insectos Tolerante herbicida Caso México
Riesgos • Posible reducción de
riesgo, o sobreadopción
y pérdida
• Países que no adoptan
enfrentan menos oferta
y mayores precios
• Países que adoptan
enfrentan segregación y
castigo por
contaminación
• Coexistencia y
responsabilidades
legales y económicas
• Países que no
adoptan enfrentan
menos oferta y
mayores precios
• Países que adoptan
enfrentan
segregación y
castigo por
contaminación
• Coexistencia y
responsabilidades
legales y
económicas
• Incierto
• Introgresión de
transgenes en
maíces nativos
• ¿Retraso
tecnológico?
• Coexistencia y
responsabilidades
legales y
económicas
• Los análisis de
riesgos no han
considerado las
condiciones de
México
Basado en Franke et al. 2011
Sustentabilidad social del maíz transgénico
Indicador Resistente insectos Tolerante
herbicida Caso México
Libertad de
decisiones
• Reducción en
quienes no
adoptan o no
quieren
• Flexibilidad de
operaciones
• Reducción en
quienes no
adoptan o no
quieren
• Flexibilidad de
operaciones
• Coexistencia incierta
con maíces nativos
• Reducción de libertad
para quienes no
adoptan o quieren
Salario,
empleo y
salud
• Sin