Bioseguridad en el poder de la Industria

16
BIOSEGURIDAD EN ESQUEMA INGRESO A LA ESCENA EVALUAR LA SEGURIDAD DE LA ESCENA EVALUAR EL EQUIPO DE BIOSEGURIDAD ELEMENTOS EVENTOS BARBIJO ANTIPARRAS CAMISOLIN IMPERMEABLE GUANTES DE LATEX GUANTES ESTÉRILES CON RIESGO de SALPICADURAS SI SI SI SI NO CON RIESGO DE TRANSMISIÓN POR V.A. SI SI NO SI NO ANTE PROCESOS INVASIVOS SI SI SI NO SI CUANDO SE REMUEVEN MATERIALES DE LA ESCENA U OTRO AMBIENTE SI SI SI SI NO MANIPULACION DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO NO SI SI SI NO ASISTENCIA DEL PARTO EN URGENCIA SI SI SI SI SI COLOCACION DE UN CATETER ENDOVENOSO NO NO NO NO SI INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL SI SI SI NO SI ASPIRACION ORAL-NASAL LIMPIEZA MANUAL DE LAS VÍAS AEREAS SI SI NO NO SI MANEJO Y LIMPIEZA DE INSTRUMENTOS CONTAMINADOS SI SI SI SI NO PROCEDIMIENTOS NO INVASIVOS NO NO NO NO NO .

description

Bioseguridad, aplicada a la seguridad Industrial.Como debe de tratarse las lesiones, heridas y sobretodo que tipo de la valoracion de escena debe realizarce.

Transcript of Bioseguridad en el poder de la Industria

BBBIIIOOOSSSEEEGGGUUURRRIIIDDDAAADDD EEENNN EEESSSQQQUUUEEEMMMAAA

INGRESO A LA ESCENA

EVALUAR LA SEGURIDAD DE LA ESCENA

EVALUAR EL EQUIPO DE BIOSEGURIDADELEMENTOS

EVENTOS

BARBIJO ANTIPARRAS CAMISOLIN

IMPERMEABLE

GUANTES DE

LATEX

GUANTES

ESTÉRILES

CON RIESGO de

SALPICADURAS SI SI SI SI NOCON RIESGO DE

TRANSMISIÓN POR V.A. SI SI NO SI NOANTE PROCESOS

INVASIVOS SI SI SI NO SICUANDO SE REMUEVENMATERIALES DE LA ESCENA

U OTRO AMBIENTE

SI SI SI SI NO

MANIPULACION DEL

PACIENTE

POLITRAUMATIZADO

NO SI SI SI NO

ASISTENCIA DEL PARTO EN

URGENCIA SI SI SI SI SICOLOCACION DE UN

CATETER ENDOVENOSO NO NO NO NO SIINTUBACIÓN

ENDOTRAQUEAL SI SI SI NO SI

ASPIRACION ORAL-NASAL

LIMPIEZA MANUAL DE LAS

VÍAS AEREAS

SI SI NO NO SI

MANEJO Y LIMPIEZA DE

INSTRUMENTOSCONTAMINADOS

SI SI SI SI NO

PROCEDIMIENTOS NO

INVASIVOS NO NO NO NO NO.

EL LEMA

LA SEGURIDAD DE LA ESCENADEBE INCLUIR

LA BIOSEGURIDAD

Manejo de Accidentes

TRATAMIENTO DE LA LESIÓN• Las punciones y cortes lavar con agua

dejar emanar sangre

enjuagar con agua (No corrosivos)

•Las salpicaduras en ojos: lavar con agua o fisiológico en piel sana: usar jabón blanco

en piel lesionada: lavar con agua, emanar sangre

EVALUACION DE LA LESION

•SUPERFICIE Y PROFUNDIDAD//

•ANFRACTUOSA/// LINEAL//

•LIMPIA///SUCIA//

•INOCULACIÓN POSIBLE /// MATERIAL INOCULADO//

•PRESENCIA DE BARRERAS ///SUPERFICIE EXPUESTA//

•PERMITE MEDIR EL RIESGO

•LO CLASIFICA

• ALTO ///INTERMEDIO///BAJO

Manejo de Accidentes

Manejo de AccidentesEVALUACION DEL ACCIDENTADO•ANTECEDENTES PERSONALES

•VACUNACION PREVIA/// TETANOS//HEPATITIS B

•MARCACIÓN SEROLÓGICA INICIAL//VIH//VHB//VHC

•GARANTIZAR PRIVACIDAD SOBRE LOS RESULTADOS

•EN ACCIDENTE PUNZO-CORTANTE//HERIDA SUCIA

TETANOS///

•SI HAY CONTACTO CON MATERIAL BIOLÓGICO

TETANOS/// VHB ///VHC///

•EN SALPICADURAS//DERRAMAMIENTO

VHB///VHC///

Manejo de Accidentes

EVALUACION DE LA FUENTE•CONOCIDA: INTERROGATORIO//EXAMEN FISICO///

•EVALUAR ANTECEDENTES DE EXPOSICIÓN PREVIA

•SEROLOGÍA INICIAL/// VIH//VHB//VHC///

•EVALUAR SEGUIMIENTO POSTERIOR

•GARANTIZAR CONFIDENCIALIDAD

•DESCONOCIDA: SE INTERPRETA COMO POSITIVA

Manejo de Accidentes

TETANOS•ACCIDENTE PUNZO-CORTANTE//HERIDA SUCIA

•LA INTERVENCIÓN PUEDE DEMORARSE HASTA 72 Hs

•VACUNACION PREVIA-*COMPLETA- INMUNE X 10 AÑOS

-*INCOMPLETA-DAR UN REFUERZO

-* NUNCA - DAR GGHT

- INICIAR VACUNACIÓN

•ESQUEMA DE VACUNACION- MES 0: 1° DOSIS

MES 2: 2° DOSIS

MES 4: 3° DOSIS

MES 9: REFUERZO

GARANTIZA 10 AÑOS DE PROTECCIÓN

Manejo de Accidentes

VHB// HEPATITIS B•40 VECES MÁS TRANSMISIBLE QUE VIH

•LA PRINCIPAL VÍA DE TRANSMISION ES LA SEXUAL

•LA INTERVENCION PUEDE DEMORARSE HASTA 7 DÍAS

•EVALUACIÓN

DE LA FUENTE DEL ACCIDENTADO

•CONOCIDA VACUNADO(+) NO VACUNADO(-)

MARCACIÓN + NADA GGHB + VACUNA

MARCACIÓN - NADA INICIO VACUNA

•DESCONOCIDA: PROCEDER COMO SI FUERA (+)

Manejo de AccidentesVHB/hepatitis B

ESQUEMA DE VACUNACIÓN•PREVIO:EFECTUAR SEROLOGÍA PARA MARCACIÓN DEL ESTATUS

PREVIO. PUEDE VACUNARSE “EN SUCIO”

•MES 0: 1° DOSIS

•MES 1: 2° DOSIS

•MES 6: 3° DOSIS

•MES 8: Testeo de anticuerpos .

•DE SER (+) TIENE INMUNIDAD DE POR VIDA

•Todo el personal debe estar vacunado

•A las PVVS debe recomendarseles vacunación

VHC//HEPATITIS CManejo de Accidentes

•IMPORTANTE TRANSMISIÓN PARENTERAL

•TAMBIÉN TRANSMISIÓN SEXUAL

•RIESGO INTERMEDIO ENTRE VHB Y VIH

•EXISTEN TRATAMIENTOS EFECTIVOS

•EN FASES AGUDAS PUEDE TRATARSE PARA DISMINUIR EL DAÑO HEPÁTICO Y LA CRONIFICACIÓN

•DEBE DIAGNOSTICARSE LA INFECCIÓN AGUDA

•SI LA FUENTE NO PUEDE MARCARSE SEGUIR CON SEROLOGÍA, CUANDO SEA (+) INICIAR Tto.

•EN CASO DE SER LA FUENTE (+) DEBE CONTROLARSE PCR SERIADAS (SE DESCONOCE LA VENTANA)

Manejo de Accidentes

VIH///SIDA•BAJA TRANSMISIÓN ACCIDENTAL///ALTA SEXUAL

•LA INTERVENCION NO DEBE DEMORARSE MAS DE

ENTRE 2 A 6 Hs.(Hasta 12 máximo). Pero puede extenderse hasta 48 Hs.

•En el caso de “VIOLACION” puede recomendarse hasta 7 días después...

“SIEMPRE SE CONSIDERARÁN COMO DE ALTO RIESGO”

•EN CASO DE PODER MARCAR A LA FUENTE (del accidente o violación)

SI ES (-) SE SUSPENDE EL TRATAMIENTO

SI ES (+) CONTINÚA Tto. Por 1 MES/

SEROLOGÍA POR 1 Año

•DEBE UTILIZAR PRESERVATIVOS CON SU PAREJA SEXUAL

Manejo de Accidentes

VIH/SIDA ///ARV///RECOMENDACIONES

ACCIDENTE PERCUTANEO SALPICADURAS

RIESGO SOBRE SOBRE

ALTO INTERMEDIO BAJO MUCOSAS PIEL

SANGRE R R O O O

FL.INFCT. O O O O O

FL.C/Sg. O O O O O

FL.NOINF. N N N N N

Manejo de AccidentesEsquema General

AccidenteTRATAMIENTO DE LA LESIÓN AVISO A JEFE SUPERIOR

EVALUACION DE LA LESION DENUNCIA ADMINISTRATIVA

EVALUACIÓN DEL ACCIDENTADO DENUNCIA POLICIAL

EVALUACION DE LA FUENTE TETANOS //

VIH //

VHB // VHC//

CONTROL POSTERIOR De la Lesión

De las serologías de la fuente ///de la víctima

Del tratamiento posterior// Completar serología y vacunación

NUESTRA ARMA MÁS PODEROSA:

LA LAVANDINAMODO DE USO -diluida. En el momento (-24Hs.)

-con agua fría. Sirve para potabilizar

-No mezclar con detergente -proteger del sol. Ver vencimiento

DILUCIONES Superficies porosas 1/10 (1 x 10 tapitas)

Superficies lisas 1/100 (1 pocillo x 1 balde)

UTILIDADES Desinfección de alto nivel de superficies

Potabilización de agua.

EL METODO MAS EFECTIVO:

EL PRESERVATIVO*MODO DE USO - se retuerce la pepita de la punta,

- se apoya sobre el glande ,

-se tira para atrás de la piel,

-se desenrolla despacito hasta cubrir todo el miembro.

Deben retirarse antes de que termine la erección

*LUBRICANTES -Deben ser acuosos

-Sin espermicida.

*UTILIDADES Todo tipo de sexo,

toda clase de placer

todo modo de diversión...

Si se usa con imaginación.

•TODOS DEBEN VACUNARSE

•TODOS DEBEN CUIDARSE

USEN FORRO SIEMPRE...

NO SE INFECTEN...

NO SE REINFECTEN.Por las dudas... Gracias por estar.