Biorremediación

74
Biodegradación de xenobiótico Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno Unidad de Postgrado Facultad de Ciencias de la Salud Humana Ing. M.Sc. Roxana Barba Aguilar

description

Biorremediación

Transcript of Biorremediación

Page 1: Biorremediación

Biodegradación de xenobiótico

Universidad Autónoma Gabriel Rene MorenoUnidad de Postgrado Facultad de

Ciencias de la Salud Humana

Ing. M.Sc. Roxana Barba Aguilar

Page 2: Biorremediación

La palabra xenobiótico deriva del griego

xeno = extraño o artificialbio = vida

La palabra xenobiótico deriva del griego

xeno = extraño o artificialbio = vida

Page 3: Biorremediación

Son compuestos con estructura química poco frecuente o inexistente, debido a que son compuestos sintetizados en el laboratorio

Resisten la biodegradación o no son completamente metabolizados resultando en una acumulación en el ambiente

Page 4: Biorremediación

Estabilidad en su estructura química, distintas a las de compuestos naturales tales como:

Sustituciones con cloro u otro halógeno

Enlace con un átomo de carbono terciario y cuaternario

Anillos aromáticos altamente condensados

Moléculas de altísimo peso molecular

Page 5: Biorremediación

Se encuentran:

Disueltos en el agua del suelo

Vaporizados en el aire del suelo

Adsorbidos en las partículas minerales y orgánicas

Ocluidas en las partículas minerales y orgánicas

Page 6: Biorremediación

Procesos de degradación de xenobióticos

La fotodegradación por radiaciones solares

Los procesos de oxidación y reducción química

La biodegradación por los microorganismos

Page 7: Biorremediación

Xenobióticos recalcitrantes

Son aquellos que presentan una estructura inusual que persisten mucho tiempo en la biosfera sin alterarse

Page 8: Biorremediación

Persistencia

Es el período en el cual un pesticida permanece inalterado cuando es depositado en una superficie

 

Un simple cambio en la estructura química puede hacer diferencia entre la recalcitrancia y la degradación

Page 9: Biorremediación

El herbicida 2,4-D es degradado en varios días, sin embargo el 2,4,5-T, que difiere solo por la sustitución de un cloro adicional en la posición meta, persiste durante muchos meses

Page 10: Biorremediación

Bioacumulación

Es cuando la concentración de una sustancia aumenta en el organismo expuesto en función del tiempo

Depende de las características fisicoquímicas y bioquímicas del compuesto, como solubilidad en agua y velocidad de eliminación

Page 11: Biorremediación

Bioconcentración

Es el acumulo de una sustancia que tienen más afinidad con tejidos de organismos que con el agua

Page 12: Biorremediación

Biomagnificación

Algunas sustancias pueden concentrarse sucesivamente en cada eslabón de la cadena trófica, este proceso se conoce como biomagnificación

 

Ejemplos algunos grupos de plaguicidas y ciertas sustancias xenobióticas de uso industrial PCB

Page 13: Biorremediación

Clasificación de los xenobióticos

Page 14: Biorremediación

Pesticidas

Algunos pesticidas son de difícil biodegradación, especialmente los que tienen estructuras químicas relativamente complejas formadas por esqueletos hidrocarbonados unidos a grupos químicos como halógenos, amino, nitro o hidroxilo

Que un pesticida no sea biodegradable podría parecer una cualidad necesaria, para que su acción biocida se mantenga más tiempo

Page 15: Biorremediación

Herbicidas clorofenólicos

En la producción de algunos de estos herbicidas pueden formarse otras substancias aún más tóxicas debido a temperaturas excesivas, como el pentaclorofenol (PCP)

Page 16: Biorremediación

Herbicidas nitrofenólicos y nitrocresólicos Son usados como herbicidas, defoliantes,

acaricidas, nematicidas, ovicidas y fungicidas 

La mayoría son relativamente insolubles en agua, se disuelven en disolventes orgánicos y se formulan como emulsiones para aplicarse como rocíos, ejemplo paraquat y diquat

 

Para humanos y animales la DL50 es de aproximadamente 25 a 50 mg/kg con una vida media en humanos de 5 a 14 días

Page 17: Biorremediación

Insecticidas de cloruros orgánicos sólidos

Los organoclorados son compuestos de carbono de cadena acíclica conteniendo cloro, además de un anillo aromático. Son tóxicos, su persistencia en el ambiente es algunos años, se bioacumulan

Entre ellos destacan el DDT, Aldrín, Clordano, Heptacloro, Lindano

Page 18: Biorremediación

DDT

El Dicloro-Difenil-Tricloroetano (DDT), era altamente efectivo para controlar el mosquito Anofeles transmisor de la malaria

 

Es insoluble en agua y soluble en compuestos orgánicos como gorduras y aceites

 

No es metabolizado rápidamente por los animales, depositándose y almacenándose en los tejidos finos grasos

El período biológico del DDT es cerca de ocho años, para metabolizar la mitad de la cantidad que un animal asimila

Page 19: Biorremediación

Insecticidas organofosfatados

Diazinón, Malatión, Paratión, 2,4-D (ácido 2,4-diclorofenoxiacético), 2,4,5 T (ácido2,4,5,triclorofenoxiacético), Dalapín, Atrazina, Simazina, Propazina

 

La exposición por inhalación resulta en la aparición más rápida de síntomas tóxicos, seguida por la ruta gastrointestinal y finalmente por la ruta dérmica

Page 20: Biorremediación

Detergentes sintéticos

Jabones, detergentes, emulsiones, agentes de humedad, son una mezcla compleja de muchas sustancias que incrementan el efecto limpiador del agua en los objetos sólidos

Page 21: Biorremediación

Detergentes sintéticos:

1) detergentes aniónicos, que contienen comúnmente como grupos solubles, sulfatos y sulfonatos de sodio 

2) detergentes catiónicos, que son principalmente compuestos cuaternarios de amonio, tóxicos para microorganismos en las concentraciones normalmente utilizadas para limpieza 

3) detergentes no iónicos como los productos de condensación del óxido de etileno con materiales fenólicos o ácidos grasos  

4) detergentes biológicos los cuales contienen enzimas para eliminar algunos tipos específicos de manchas de la ropa

Page 22: Biorremediación

Un detergente contiene un aditivo de fosfato (tripolifosfato de sodio) que tiene tres funciones:

1) actúan como bases, hacen que el agua de lavado sea básica, necesario para la acción del detergente

2) los fosfatos reaccionan con los iones del agua dura, como los iones calcio y magnesio, en tal forma que éstos no llegan a interactuar con el detergente, no limitando así su acción limpiadora

3) ayuda a mantener las grasas y el polvo en suspensión para que se puedan eliminar durante el lavado

Page 23: Biorremediación

Los fosfatos del detergente son arrastrados por el drenaje y éstos pasan al medio ambiente acuático a través del efluente de las agua negras, el problema de los fosfatos, es que actúa como elemento nutritivo para algas y plantas acuáticas, lo que a su vez provoca la degradación de las aguas naturales

Page 24: Biorremediación

Problemas ocasionados por los detergentes

Page 25: Biorremediación

Espuma

Provoca problemas de operación

Afecta la sedimentación primaria

Dificulta la dilución de oxígeno atmosférico

Recubre las superficies de trabajo con sedimentos que contienen altas concentraciones de surfactantes, grasas, proteínas y lodos

Page 26: Biorremediación

Toxicidad en la agricultura

La utilización de aguas negras para irrigación que contengan detergentes, pueden contaminar los suelos y por consiguiente, los cultivos

Page 27: Biorremediación

Toxicidad en la vida acuática

No es posible dar un valor límite de toxicidad debido a que la sensibilidad de cada organismo varía con relación a la especie, tamaño, tipo de detergente y otros factores físicos del medio ambiente

Page 28: Biorremediación

Eutrofización

La palabra significa bien alimentado, constituye un proceso natural de envejecimiento

 

Un lago sobrealimentado acumula grandes cantidades de material vegetal en descomposición en su fondo, esto tiende a llenar el lago, hacerlo menos profundo, más tibio y con gran acumulación de nutrientes, convirtiéndose poco a poco en un pantano para transformarse por último en un prado o un bosque

Page 29: Biorremediación

Al ingresar grandes cantidades de detergentes, de los cuales el 50% en peso son fosfatos y éstos sumados con los nutrientes existentes en un cuerpo de agua, aceleran el proceso de eutrofización

Page 30: Biorremediación

Después de un tiempo el oxígeno disponible no es suficiente, la descomposición se realiza de forma anaerobia, con la consecuente producción de metano, amoniaco, sulfuro de hidrógeno y otros compuestos que le confieren al cuerpo de agua un olor desagradable, la disminución de oxígeno también provoca la mortandad de peces

 

Estos procesos implican una degeneración de la calidad tanto del agua como de la vida animal y vegetal del cuerpo de agua

Page 31: Biorremediación

Desperdicio de fósforos

El uso de fosfatos en los detergentes, en forma desmedida, constituye un desperdicio de uno de los recursos más importantes en la naturaleza y una fuente de contaminación

Page 32: Biorremediación

Efectos de enzimas activas

Algunos detergentes contienen enzimas, que atacan sustratos orgánicos específicos

 

Al usar exceso de estos detergentes, se desechan enzimas activas al drenaje, las que al llegar a los cuerpos de agua provocan daños en los seres vivos presentes en éstos, por acción directa sobre ellos o sobre los nutrientes que componen su dieta alimenticia

Page 33: Biorremediación

Afectan a la demanda bioquímica de oxígeno

Efectos corrosivos en algunas partes mecánicas de las plantas

Interferencias en el proceso de cloración

Algunos aditivos en los detergentes intervienen en la formación de flóculos

Page 34: Biorremediación

Hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAPs)

Son un grupo de más de 100 sustancias químicas diferentes que se forman durante la combustión incompleta del carbón, petróleo y gasolina, basuras y otras sustancias orgánicas como tabaco y carne preparada en la parrilla

 

Son más solubles en grasas que en agua

Page 35: Biorremediación

Son sólidos incoloros, blancos o amarillo-verde pálido

Los HAPs se encuentran en alquitrán, petróleo crudo, creosota y alquitrán para techado, aunque unos pocos se usan en medicamentos o para fabricar tinturas y pesticidas

Page 36: Biorremediación

Hidrocarburos alifáticos clorados (CAH)

Los disolventes clorados se han empleado mucho en la limpieza de ropa, motores, piezas electrónicas y otros artículos contaminados por grasa.

Page 37: Biorremediación

Hidrocarburos aromáticos clorados

Page 38: Biorremediación

Difenilos policlorados (PCB)

Es un compuesto químico que puede dar origen a diversos derivados los (PBCs) de elevada toxicidad y persistencia ambiental, tienen a acumularse en la cadena trófica

Page 39: Biorremediación

Pueden ser líquidos, oleosos y waxy

su gran resistencia al fuego y riesgos de explosión

estabilidad química elevado punto de ebullición propiedades eléctricas aislantes resistencia a ataques químicos y biológicos son utilizados en aplicaciones industriales y

comerciales incluyendo electricidad, transferencia de calor y equipos hidráulicos

Page 40: Biorremediación

Elevadas concentraciones de PCBs provocan irritaciones cutáneas y el desarrollo de cáncer de hígado, vesícula, tracto biliar y algunas formas de leucemia, causa efectos perjudiciales sobre el sistema inmunológico, sistema reproductivo, sistema nervioso, sistema endocrino

Page 41: Biorremediación

Pentaclorofenol (PCP)

Es usado como pesticida y como conservante de madera

 

Es bastante soluble en agua

Se lo encuentran entre los contaminantes de aguas subterráneas, además de suelos de alto contenido orgánico y sedimentos

Page 42: Biorremediación

Los PCP y otros fenoles clorados son biodegradables de forma aerobia y anaerobia

 

Es tóxico para microorganismos a concentraciones de 1 mg/l

 

La exposición a altos niveles de pentaclorofenol puede hacer que las células en el cuerpo produzcan demasiada energía calórica

Page 43: Biorremediación

Dioxinas

Es un organoclorado altamente tóxico y cancerígeno, se forman como coproductos no deseados en la fabricación de pesticidas, combustión e incineración, blanqueo y desinfección con cloro y control de polvo y sedimentos

 

Las emisiones industriales pueden ser transportadas a largas distancias, así como por las corrientes de los ríos

 

El producto químico sintético más venenoso es la dioxina 2, 3, 7,8-tetraclorodibenzo-p-dioxina (TCDD)

Page 44: Biorremediación

Hidrocarburos aromáticos nitrados: explosivos

La fabricación, uso y eliminación de explosivos de operaciones militares han producido una gran contaminación de suelos y aguas subterráneas

Los explosivos más utilizados: TNT, RDX y HMX

Page 45: Biorremediación

Persistencia en el medio ambiente

La persistencia de muchos compuestos xenobióticos, depende de varios factores ambientales como la temperatura, pH, aireación y el contenido de sustancias orgánicas del suelo

Page 46: Biorremediación

Persistencia de insecticidas y herbicidas en los suelos

Sustancia Tiempo para la desaparición del

75 al 100% Insecticida clorado DDT 4 años Aldrin 3 años Clordano 5 años Heptacloro 2 años Lindano 3 años Insecticidas organofosforados

Diazinón 12 semanas Malatión 1 semana Paratión 1 semana Herbicidas 2,4-D (ácido 2,4-diclorofenoxiacético)

4 semanas

2,4,5T (ácido 2,4,5, triclorofenoxiacético)

20 semanas

Dalapin 8 semanas Atrazina 40 semanas

Page 47: Biorremediación

Biodegradación

Page 48: Biorremediación

Pesticidas

En la degradación de un pesticida no solo intervienen los microorganismos, también puede sufrir volatilización, filtración o degradación química

 

La degradación de los pesticidas en animales se da principalmente en el hígado

Page 49: Biorremediación

En microorganismos su utilización es una forma de obtención de energía o fuente de carbono, las vías metabólicas son muy variadas como las fermentaciones, respiraciones anaeróbicas, acción de exoenzimas y procesos quimiolitótrofos pueden ser encontrados

Page 50: Biorremediación

Degradación del pesticida por microorganismo

1) La sustancia favorece el crecimiento microbiano y es empleada como fuente de carbono, energía y raras veces como fuente de nitrógeno, azufre

 

2) Por cometabolismo, el compuesto no actúa directamente como fuente de nutrientes sino que se debe emplear otras como la glucosa, que al disminuir en el medio inducen las enzimas necesarias para la degradación del plaguicida

Page 51: Biorremediación

Reacciones realizadas por microorganismos heterótrofos

sobre los pesticidas

Page 52: Biorremediación

Conversión de una molécula tóxica en otra no tóxica (Arthrobacter spp).

Detoxificación

Page 53: Biorremediación

Degradación

Transformación de una sustancia compleja en productos más simples ej. la mineralización que da como resultado la aparición de CO2, H2O, NH3, etc, (Nitrosomonas, Pseudomonas spp.)

Page 54: Biorremediación

Conjugación

Formación de compuestos por reacciones de adición, donde el microorganismo combina el plaguicida con metabolitos celulares  

Los pesticidas clorados (DDT) son resistentes a la biodegradación y son hidrofobicos tienen una fuerte afinidad a la materia orgánica del suelo y tejidos grasos

Page 55: Biorremediación

La tendencia de los pesticidas clorados a su gran reparto entre el suelo y tejidos grasos fue reconocida como uno de los aspectos de su resistencia a la biodegradación por microorganismos 

La estructura química de los pesticidas clorados los convierte, en escasamente susceptibles a reacciones de trasformación biológica, especialmente en condiciones aerobias 

Los pesticidas basados en fósforo son en general muy tóxicos, expuestos al agua se hidrolizan bastante rápido de forma química o mediante enzimas

Page 56: Biorremediación

Hidrocarburos

Son compuestos orgánicos constituidos por carbono e hidrógeno

Los hidrocarburos son biodegradables en forma aerobia, la misma depende de la complejidad de la molécula 

Los hidrocarburos grandes muy ramificados, o que contienen muchos anillos aromáticos son difíciles de degradar, debido a su baja solubilidad en agua, y a la compleja estructura

 

Page 57: Biorremediación

La degradación de hidrocarburos por bacterias comienza por la introducción de oxígeno en la molécula con una oxigenasa, que requiere una inversión de energía en forma de NAD(P)H y oxígeno elemental, el hidrocarburo se oxida mediante dos electrones como NADH

 

Los productos de las reacciones de oxigenación están más disponibles, son los productos fácilmente atacados en posteriores reacciones de deshidrogenación e hidroxilación, que producen NADH y son más solubles en agua

Page 58: Biorremediación

Los hidrocarburos aromáticos también son biodegradables en ausencia de oxígeno 

En general, las reacciones anaerobias son bastante lentas comparadas con las aerobias, sin embargo son importantes en el caso de los hidrocarburos aromáticos

Page 59: Biorremediación

Hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP)

Los HAP se forman por la combustión incompleta de materia orgánica de forma natural y por actividad humana

Son biodegradables en condiciones aerobias

Page 60: Biorremediación

Los compuestos de dos a cuatro anillos son fácilmente biodegradados por muchos organismos, como en el caso de los compuestos BTEX, la oxidación se inicia por oxigenasas que requieren oxígeno elemental 

Los PAH de mayor número de anillos, son bastante resistentes a la biodegradación, debido a su complejidad y baja solubilidad

Page 61: Biorremediación

Hidrocarburos alifáticos clorados

Los disolventes clorados son los contaminantes orgánicos más frecuentes en aguas subterráneas

Los hidrocarburos alifáticos clorados (CAH) y compuestos clorados relacionados, contienen generalmente uno o dos átomos de carbono y de uno a seis átomos de cloro

Page 62: Biorremediación

Los CAH no son compuestos naturales, y por esta razón no han evolucionado suficientemente los sistemas de enzimas capaces de degradarlos para hacer que sean biodegradables

La resistencia a la descomposición química, es una de las razones principales para su alto uso comercial

Page 63: Biorremediación

Aunque los CAH son resistentes, pueden ser transformados biológicamente en condiciones adecuadas

1) Algunos pueden usarse como donantes de electrones para generar energía y crecimiento, tanto en condiciones aerobias como anaerobias

2) Se transforman estrictamente mediante cometabolismo

3) Algunos pueden usarse como aceptores de electrones, tanto para generar energía o por cometabolismo

Page 64: Biorremediación

Hidrocarburos aromáticos clorados

Los compuestos aromáticos clorados comprenden bencenos clorados de anillo único, fenoles, clorados y benzoatos clorados y compuestos de dos anillos, como los difenilos policlorados 

Los compuestos de anillo único son fácilmente biodegradables y sirven como sustratos primarios para energía de organismos y crecimiento en condiciones aerobias

Page 65: Biorremediación

Difenilos policlorados (PCB)

La degradación de los PCB puede producirse tanto en condiciones aerobias como anaerobias

Los PCB menos clorados son más fácilmente transformados de forma aerobia, mientras que los más clorados se transforman más fácilmente en condiciones anaerobias 

Page 66: Biorremediación

En condiciones aerobias

la molécula de difenilo se degrada añadiendo oxigenasa a uno de los anillos aromáticos produciendo grupos hidroxilo, si la oxidación continúa, se produce la escisión de uno de los anillos, pudiendo conducir eventualmente a ácido benzoico, este ácido sigue la trayectoria habitual de los hidrocarburos aromáticos, su anillo se oxida se escinde y continúa la oxidación

Page 67: Biorremediación

Los PCB con pocos átomos de cloro en la molécula pueden entrar fácilmente en la trayectoria de la oxidación aerobia del difenilo 

Cloraciones mayores hacen difícil el ataque mediante enzimas del anilloLos PCB más sujetos a degradación aerobia son los que contienen de uno a tres átomos de cloro en la molécula 

Una de las principales barreras para una deshalogenación más rápida es la insolubilidad de los PCB más clorados y su enorme reparto entre las partículas del sedimento, haciéndolas menos disponibles a la biodegradación

Page 68: Biorremediación

Pentaclorofenol (PCP)

En la oxidación aerobia, el primer paso es la deshalogenación oxigenolítica, éste se produce mediante hidrólisis o por la acción de una enzima oxigenasa, oxígeno elemental y dos NAD(P)H

Page 69: Biorremediación

La degradación anaerobia, de gran importancia en las aguas subterráneas contaminadas, se produce fácilmente en cultivos mezcla 

El PCP sirve como un aceptor de electrones en deshalogenación reductora  

Para la deshalogenación anaerobia necesita estar presente un donante de electrones, como el acetato o el hidrógeno elemental, es posible la completa deshalogenación del fenol

La mineralización del PCP en condiciones anaerobias puede suministrar los electrones necesarios para conducir la eliminación reductora del cloro

Page 70: Biorremediación

Dioxinas

Las dioxinas y los compuestos relacionados son muy resistentes a la biodegradación

En muchos estudios sobre biodegradación aerobia se observa una limitada transformación de dioxinas, que generalmente supone la adición de oxígeno con enzimas oxigenasas, dando como resultado la formación improductiva de análogos mono y dihidroxilados, que tienden a acumularse sin posterior degradación

Page 71: Biorremediación

Hidrocarburos aromáticos nitrados: explosivos

Los principales explosivos son:TNTRDX HMX

Page 72: Biorremediación

Una característica de ellos es la presencia de grupos nitroso (-NO2) en la molécula

 La transformación del TNT produce generalmente la reducción de un grupo nitroso para formar un grupo amino

Page 73: Biorremediación

Los productos que se forman son grandes e insolubles, por ello la desaparición del TNT se observa a menudo en entornos biológicamente activos, no se produce la mineralización 

El RDX es más fácilmente mineralizable que el TNT y no está sometido a procesos de transformación parcial, sin embargo la tasa a la que el RDX desaparece habitualmente es más lenta que la del TNT 

La transformación biológica del HMX se produce principalmente en condiciones anaerobias, conduciendo a la formación de intermedios mono y di nitrosos

Page 74: Biorremediación

GRACIAS