BIOQ. Alim. Hidrocoloides

42
1 BIOQUIMICA DE LOS ALIMENTOS HIDROCOLOIDES Introducción Una importante clase de carbohidratos usados en alimentos, son los polisacáridos. El almidón, sin duda, ocupa una posición de privilegio, no sólo por su importancia nutricional para el hombre, sino también por sus propiedades funcionales como hidrocoloide. Por tal razón se lo estudia en capítulos separados. Sin embargo, existen otros polisacáridos de importancia para la tecnología alimentaria. Estos actúan sobre la reología de los alimentos, y son llamados Hidrocoloides, Gomas o Estabilizantes. Dichos polisacáridos, son en general, polímeros lineales de distintos tipos de monosacáridos, y si bien son usados en los alimentos por diversas razones, sus funciones se pueden resumir simplemente en: Espesar y Gelificar. Por eso, se los clasifica frecuentemente como agentes espesantes o agentes gelificantes. Esta definición, no es del todo correcta, ya que algunos espesantes pueden aveces formar geles, y a la inversa algunos gelificantes pueden usarse como espesantes. Espesantes : Cuando las gomas son usadas para espesar o impartir viscosidad a la fase acuosa de un sistema alimenticio, ellas proveen textura, cuerpo y sensación bucal (“mouthfeel”). También favorecen la dispersión de ciertas sustancias. En otras palabras, estabilizan (de ahí, su nombre) suspensiones (sólidos dispersos en agua), emulsiones (aceite disperso en agua), y espumas (gas disperso en agua). Por tal razón, algunas veces se los refiere erróneamente como agentes de suspensión, emulsionantes o agentes formadores de espuma. Debido a su habilidad de unir agua, efecto espesante por aumento de la viscosidad. Las gomas pueden también impartir estabilidad al congelado-descongelado y controlar la sinéresis (liberación de agua durante el almacenamiento). Sin embargo, no reducen la actividad acuosa (aw), pues ésta es una propiedad coligativa, que depende del número de moléculas en solución. Los hidrocoloides se usan en muy baja cantidad (generalmente, por debajo del 1%), debido a su elevado tamaño molecular. Además forman coloides, por eso no se modifican las propiedades coligativas del sistema. Lo que provocan es la fijación de agua libre, comúnmente llamada agua atrapada. Esto tiene importancia, pues mejora la textura del producto, pero complica su conservación al aumentar el agua libre (mayor aw). Gelificantes : Proveen muchos de los beneficios de los espesantes en alimentos. La diferencia con estos, es la habilidad de convertir al agua fluida en un sólido desmoldable o gel. Las moléculas del hidrocoloide forman una red tridimensional, a través de uniones intercadena, atrapando agua dentro de esa estructura (efecto gelificante). Los flanes, las mermeladas, las cerezas artificiales, etc. son ejemplos de la gran variedad de geles, elaborados con hidrocoloides, que el hombre consume actualmente.

Transcript of BIOQ. Alim. Hidrocoloides

Page 1: BIOQ. Alim. Hidrocoloides

1

BIOQUIMICA DE LOS ALIMENTOS

HIDROCOLOIDES

Introducción

Una importante clase de carbohidratos usados en alimentos, son los polisacáridos. El almidón, sin

duda, ocupa una posición de privilegio, no sólo por su importancia nutricional para el hombre, sino

también por sus propiedades funcionales como hidrocoloide. Por tal razón se lo estudia en capítulos

separados.

Sin embargo, existen otros polisacáridos de importancia para la tecnología alimentaria. Estos actúan

sobre la reología de los alimentos, y son llamados Hidrocoloides, Gomas o Estabilizantes.

Dichos polisacáridos, son en general, polímeros lineales de distintos tipos de monosacáridos, y si bien

son usados en los alimentos por diversas razones, sus funciones se pueden resumir simplemente en:

Espesar y Gelificar.

Por eso, se los clasifica frecuentemente como agentes espesantes o agentes gelificantes. Esta

definición, no es del todo correcta, ya que algunos espesantes pueden aveces formar geles, y a la

inversa algunos gelificantes pueden usarse como espesantes.

Espesantes: Cuando las gomas son usadas para espesar o impartir viscosidad a la fase acuosa de un

sistema alimenticio, ellas proveen textura, cuerpo y sensación bucal (“mouthfeel”). También favorecen

la dispersión de ciertas sustancias. En otras palabras, estabilizan (de ahí, su nombre) suspensiones

(sólidos dispersos en agua), emulsiones (aceite disperso en agua), y espumas (gas disperso en agua).

Por tal razón, algunas veces se los refiere erróneamente como agentes de suspensión, emulsionantes o

agentes formadores de espuma.

Debido a su habilidad de unir agua, efecto espesante por aumento de la viscosidad. Las gomas pueden

también impartir estabilidad al congelado-descongelado y controlar la sinéresis (liberación de agua

durante el almacenamiento).

Sin embargo, no reducen la actividad acuosa (aw), pues ésta es una propiedad coligativa, que depende

del número de moléculas en solución. Los hidrocoloides se usan en muy baja cantidad (generalmente,

por debajo del 1%), debido a su elevado tamaño molecular. Además forman coloides, por eso no se

modifican las propiedades coligativas del sistema. Lo que provocan es la fijación de agua libre,

comúnmente llamada agua atrapada. Esto tiene importancia, pues mejora la textura del producto, pero

complica su conservación al aumentar el agua libre (mayor aw).

Gelificantes: Proveen muchos de los beneficios de los espesantes en alimentos. La diferencia con estos,

es la habilidad de convertir al agua fluida en un sólido desmoldable o gel. Las moléculas del

hidrocoloide forman una red tridimensional, a través de uniones intercadena, atrapando agua dentro

de esa estructura (efecto gelificante). Los flanes, las mermeladas, las cerezas artificiales, etc. son

ejemplos de la gran variedad de geles, elaborados con hidrocoloides, que el hombre consume

actualmente.

Page 2: BIOQ. Alim. Hidrocoloides

2

Las plantas terrestres y las algas marinas, son la mayor fuente de hidrocoloides. Si bien se conocen

desde hace mucho tiempo, las gomas han comenzado ha ser producidas industrialmente recién a

comienzo del siglo XX y su expansión comercial tuvo lugar, después de la segunda guerra mundial.

En este capítulo, estudiaremos la relación entre la estructura molecular y la funcionalidad en los

alimentos, de los distintos hidrocoloides naturales y de los obtenidos por biotecnología.

Dispersión e Hidratación

Para que ejerzan su funcionalidad, las gomas deben ser hidratadas en agua. Estrictamente, forman una

dispersión coloidal, y no una solución acuosa, aunque éste último término se usa comúnmente.

Para una efectiva hidratación, en necesario asegurar primero, que cada partícula individual de

hidrocoloide en polvo, se separe rápidamente de la partícula vecina, al ponerlo en contacto con el

agua. Esto previene la formación de grumos, que son aglomeraciones de dichas partículas, donde las

externas están hidratas y las internas se mantienen secas, sin hidratarse. La capa externa embebida en

agua impide que esta llegue al interior, y así se pierde material efectivo de hidrocoloide (la dosis será

menor a la agregada).

Hay un número de opciones para obtener una buena dispersión. La más importante es el uso de un

buen agitador. Otras incluyen, dispersar el polvo en aceite o en un solvente miscible en agua (propilen

glicol o alcohol), para luego agregarlas al agua. Alternativamente, la goma en polvo se puede

premezclar con un ingrediente seco de la formulación, el azúcar es el más usado. De esta forma las

partículas del hidrocoloide se encuentran separadas antes de ponerse en contacto con el agua, y se

diminuye la posibilidad de formación de grumos (Fig. 1).

Page 3: BIOQ. Alim. Hidrocoloides

3

Es interesante resaltar la ventaja de los almidones, que al ser insolubles en agua fría, se pueden

dispersar con facilidad, para luego calentar y lograr una adecuada hidratación.

Una vez que las partículas de goma fueron dispersadas, la hidratación toma lugar. Las de menor

tamaño lo hacen más rápido, en cambio las más grandes son más lentas para incorporar agua, aunque

se dispersan con mayor velocidad. Para aquellos hidrocoloides insolubles en agua fría, la dispersión no

es un problema, sin embargo es necesario calentar o agregar un secuestrante, para conseguir su

incorporación al medio acuoso.

En resumen:

Cada hidrocoloide puede ejercer el efecto espesante o gelificante, en mayor o menor medida, según

los siguientes parámetros:

- Peso molecular promedio de su molécula.

- Geometría de dicha molécula.

- La presencia o no de grupos funcionales.

- La temperatura del medio.

- Las interacciones con otros ingredientes del medio, tales como cationes, otros hidrocoloides, etc.

Todos estos parámetros tienen distintos efectos sobre cada tipo de hidrocoloide, y pueden afectar

fuertemente la textura del producto final.

El estudio de la textura de un producto sólido o líquido, o bien de las propiedades texturizantes que

ejerce un ingrediente dado, se determinan mediante la Reología.

REOLOGIA. ESPESANTES Y GELIFICANTES

PROPIEDADES ESPESANTES:

Reología:

Comenzaremos con una breve introducción a los conocimientos básicos de la reología.

Espesar implica en la tecnología de los alimentos los términos de: cuerpo, sensación bucal y textura.

Todos ellos se refieren simplemente a la Viscosidad. Esta se define como la resistencia de un líquido a

fluir, o bien como la relación:

Viscosidad ( ) = / D

: Esfuerzo de corte, o deslizamiento, o esfuerzo tangencial, o “shear stress”.

D: Velocidad de corte, o velocidad de deslizamiento, o gradiente de deformación, o “shear rate”.

La viscosidad es la medida de la fricción interna, que se resiste al movimiento de cada capa de fluido,

con respecto a la capa adyacente. A mayor fricción interna, mayor viscosidad y el sistema no podrá fluir

fácilmente. La viscosidad es una medida sencilla para caracterizar un fluido.

Sistemas Reológicos (ver Fig. 2)

Los podemos dividir en dos grupos: Newtonianos y No-Newtonianos.

Newtonianos: El esfuerzo tangencial es proporcional al gradiente de deformación. La curva es una recta

(ver Fig. 2), y su pendiente es la viscosidad. El líquido fluye bajo la más suave presión. La viscosidad es

Page 4: BIOQ. Alim. Hidrocoloides

4

constante a una temperatura dada, aunque varíe la velocidad de desplazamiento. Como ejemplos

están las soluciones con sustancias de bajo peso molecular: bebidas gaseosas, caldos, jarabes de maíz,

leche homogeneizada, etc.

La disipación de energía viscosa se hace por la colisión de las pequeñas especies moleculares.

No-Newtonianos:

La viscosidad no es directamente proporcional a la velocidad de desplazamiento, varía con ella y en

ciertos sistemas depende del tiempo. Típica de moléculas no simétricas: coloides, polímeros, fibras,

cristales, etc.

1-Bingham Plastic: Se observa una resistencia inicial y cuando se llega al punto de deformación (yield

value), la substancia se comporta como Newtoniana. Por ejemplo: Salsa de tomate, manteca, etc. El

punto de deformación sería el típico “golpe” en la base de la botella de ketchup.

2-Pseudoplástico: Deformación por Adelgazamiento: La viscosidad decrece debido a una alineación de

las moléculas, que disminuyen así, la fricción interna entre ellas. Por ejemplo: postres, emulsiones

como mayonesa, crema, aderezos, etc.

Se diferencia de la tixotropía, en que ésta depende del tiempo, en tanto los sistemas pseudoplásticos

recuperan la viscosidad instantáneamente, una vez interrumpido el esfuerzo de corte.

3-Dilatante: Deformación por Espesamiento: Aumenta la viscosidad cuando se eleva la velocidad de

deslizamiento. Puede llegar a un punto donde el fluido pasa al estado sólido.

Las partículas en reposo del fluido dilatante, se encuentran juntas. Cuando fluye, al principio aumenta

el volumen entre partículas, pero como el medio dispersante es insuficiente para saturar el sistema, es

como si se “secara” a medida que aumenta la velocidad de deslizamiento. Esto provoca un marcado

aumento de la viscosidad. Pues cada partícula esta menos recubierta del líquido (agua) o fase

dispersante y la fricción entre ellas se eleva. El proceso es reversible, quitando la fuerza o agregando

más líquido. Un ejemplo sería la miel cuando la vertemos de su frasco. Al principio es fluida y luego

poco a poco se hace más viscosa. Otro ejemplo sería un jugo con pulpa en suspensión.

4- Tixotrópico: Es una transición reversible “gel-sol-gel” y es causada por la “construcción” de una

estructura determinada dentro del material. Si ese gel se agita, pasa a sol, y si luego se deja en reposo,

vuelve a gelificar.

La tixotropía se caracteriza por un descenso de la viscosidad (igual que en los pseudoplásticos),

mientras se practica el esfuerzo de corte, y su vuelta al valor original en el reposo. Esta “vuelta” no es

instantánea, sino que ocurre luego de un período de reposo (segundos, minutos, horas, días, etc.). A

éste fenómeno se lo llama Histéresis. Los sistemas pseudoplásticos según las condiciones pueden ser

tixotrópicos y viceversa, por lo tanto los ejemplos se intercambian (mayonesa, ketchup, etc.).

5- Reopéctico: Se observa aumento de la viscosidad cuando se aplica un esfuerzo de corte, caso de la

clara de huevo batida.

El sistema se espesa al aplicar la fuerza externa, y tiende a solidificar a medida que progresa el proceso.

Depende también del tiempo, pero de manera distinta a la tixotropía, pues vuelve la substancia a su

estado original líquido, si no hubo previamente cambios de fase o cambios químicos. Un mousse, un

lemon-pie, ilustran éste tipo de reología.

Conclusión:

En general, en los alimentos no se da un sistema único, sino mezclas de ellos. Por ejemplo, el licor de

chocolate se pensaba que era un sistema Bigham, y recientemente se determinó que es un sistema

Page 5: BIOQ. Alim. Hidrocoloides

5

pseudoplástico, con efectos tixotrópicos y efectos reopécticos, los cuales aparecen según aumente o

disminuya la viscosidad, manteniendo constante el esfuerzo de corte.

PROPIEDADES ESPESANTES EN HIDROCOLOIDES:

Cuando las macromoléculas del hidrocoloide no pueden establecer puentes intracadena, el polímero

se comporta como un Espesante. Tales coloides dan sistemas acuosos viscosos, y esta viscosidad

depende del peso molecular del hidrocoloide.

Para igual concentración en peso, un hidrocoloide de alto peso molecular, produce una viscosidad

mayor que otro de menor peso molecular. Además, su forma o geometría espacial determina la

reología del sistema. En la Fig. 3, se esquematiza la viscosidad de los espesantes en función de la

temperatura.

Macromoléculas Globulares o Altamente Ramificadas:

Estas macromoléculas, aún con un muy alto peso molecular, no ocupan un volumen importante del

sistema, y se pueden asimilar a “esferas”. En este caso, la movilidad se halla muy reducida (una esfera

que sólo gira), tal que la viscosidad resulta baja y su comportamiento reológico similar a los sistemas

newtonianos. Esto se observa también, cuando los hidrocoloides son depolimerizados, por ejemplo por

una hidrólisis ácida o enzimática (ver Fig. 4). La Goma Arábiga y las proteínas globulares, serían

ejemplos de estos hidrocoloides.

Page 6: BIOQ. Alim. Hidrocoloides

6

Macromoléculas Desplegadas:

Estos hidrocoloides pueden girar “barriendo” grandes volúmenes de agua del sistema. En comparación

con las macromoléculas ramificadas, ocupan mayor volumen. El resultado, es una reducción

significativa de la movilidad, dando sistemas altamente viscosos. En general, provocan

comportamientos pseudoplásticos, que se explican, por una progresiva orientación de las

macromoléculas, en la dirección de la fuerza externa aplicada (ver Fig. 5). Esta reología es característica

de espesantes puros, como Alginato de sodio, Galactomananos (Goma Guar, Goma Garrofín) y

Carragenina lamda.

Page 7: BIOQ. Alim. Hidrocoloides

7

Macromoléculas Desplegadas con Poca Deformación:

Estas macromoléculas se pueden asimilar a una varilla rígida. Ellas tienden a un comportamiento

pseudoplástico.

A una concentración dada y en estado de reposo, las “varillas rígidas” no pueden girar libremente. Las

macromoléculas adoptan una posición de equilibrio, estabilizada por interacciones leves (uniones de

baja energía, como las de van der Waals, London, puente hidrógeno, etc.). Este modelo es

relativamente estable, hasta que un esfuerzo de corte (agitar, untar, batir, verter, etc. ), excede un

cierto valor, llamado punto de deformación (yield value), después del cual el sistema fluye. Una vez

superado dicho valor, el aumento del esfuerzo de corte, provocará una orientación de las “varillas”,

resultando un rápido descenso de la viscosidad, propio del comportamiento pseudoplástico. El

fenómeno es instantáneo e inmediatamente reversible.

Los sistemas con punto de deformación, pueden suspender partículas (leche chocolatada, jugos en

polvo, etc.), siempre que el peso de dichas partículas no supere la fuerza igual y contraria provocada

por la viscosidad que el hidrocoloide produjo al sistema acuoso. Esta propiedad es característica de la

Goma Xántica (ver Fig. 6).

Page 8: BIOQ. Alim. Hidrocoloides

8

PROPIEDADES GELIFICANTES EN HIDROCOLOIDES

La gelificación se obtiene por la formación de una red tridimensional. Las macromoléculas se asocian

entre sí, a través de regiones llamadas zonas de conexión o unión. Otras zonas de la macromolécula

quedan libres, tal que la misma molécula puede conectarse o unirse con otras macromoléculas,

formando una red tridimensional.

La fuerza del gel y la capacidad de fusión (reversible o no), están directamente relacionadas con la

cantidad de zonas de unión formadas y la naturaleza de dichas uniones (ver Fig. 7).

Dos pasos se requieren generalmente, para la gelificación:

Primero se debe solubilizar la macromolécula, y entonces se asocian para formar el gel. Este estado de

transición se obtiene en la mayoría de los casos, por enfriamiento, previo calentamiento.

La interacción con un agente reticular, tal como un ión divalente (calcio), para ciertos hidrocoloides

aniónicos, juega el mismo rol que los cambios de temperatura, y puede hacerse en frío (alginatos,

pectinas de bajo metoxilo).

Las zonas de conexión son obtenidas por una asociación intermolecular, de segmentos regulares, que

existen en conformación helicoidal (carrageninas) o como varillas dobladas (alginatos). Los segmentos

irregulares, dejan fragmentos libres, que interrumpen las zonas de unión y permiten la formación de la

red espacial. Dentro de esta red queda el agua atrapada con los demás ingredientes incluidos (ver Fig.

8).

Page 9: BIOQ. Alim. Hidrocoloides

9

Modelo de Gelación por Doble Hélices:

Las macromoléculas de Carragenina exhiben regiones regulares con forma de espiral. La unión entre

dos cadenas, tiene lugar a través de la asociación de éstas zonas regulares, dando dobles hélices. Esta

estructura está estabilizada por puentes hidrógeno, que fácilmente se rompen con el aumento de la

temperatura. De esta forma el gel resulta reversible (ver Fig. 9). Las amilosas también se asocian de

esta forma en la retrogradación del almidón, pero como la conexión puede ser completa a lo largo de

sus cadenas, hace irreversible al gel formado. Esta unión tan estrecha ocurre a través del tiempo, o

bien enfriando lentamente el sistema.

Modelo de Gelación por Caja de Huevo:

La asociación intracadena en los Alginatos y las Pectinas de bajo metoxilo, muestran zonas plegadas

que se estabilizan por los iones Ca2+. Cada uno de estos neutraliza dos cargas negativas sobre dos

diferentes cadenas macromoleculares.

Este modelo de gelación se llama “caja de huevos” por la disposición del calcio y las cadenas de los

hidrocoloides (ver Fig.10). Estos geles son reversibles o irreversibles al calor, dependiendo de la

cantidad de Ca2+ y de la longitud de las zonas regulares. Los geles irreversibles al calor son muy

importantes para la industria alimenticia.

Page 10: BIOQ. Alim. Hidrocoloides

10

Modelo de Gelación por Sinérgismo:

Los modelos anteriores se refieren a gelaciones que ocurren entre macromoléculas de igual naturaleza.

Pero también se pueden lograr geles por asociación de hidrocoloides diferentes, aún cuando estos

individualmente no forman geles. Un buen ejemplo es la asociación entre Goma Xántica y Goma

Garrofín. La G. Xántica exhibe hélices que no están entrecruzadas. Estas hélices entonces, pueden ser

entrecruzadas con los segmentos no sustituidos de la G. Garrofín y así formar una red tridimensional,

dando la textura de gel.

De forma similar, la Kappa Carragenina con sus doble hélices, se puede unir a las zonas libres de las

cadenas de G. Garrofín, formando geles (ver Fig. 11).

HIDROCOLOIDES. CLASIFICACIÓN

En la Tabla I vemos una clasificación de los hidrocoloides, según su función. Si bien la acción

estabilizante está ligada a la acción espesante, es tan importante que se la considera por separado. Se

agregan los porcentajes de las principales funciones en que se emplean mundialmente. Espesar y

estabilizar aparecen como las funciones más utilizadas en la industria.

En la Tabla II se puede observar una clasificación de los hidrocoloides más usados en alimentos, según

su origen natural, natural modificado o sintético. Pasaremos a estudiar la relación estructura-

funcionalidad de cada uno de ellos.

Page 11: BIOQ. Alim. Hidrocoloides

11

Page 12: BIOQ. Alim. Hidrocoloides

12

Exudado de Plantas

Goma Arábiga:

Dentro de las gomas obtenidas por exudado de plantas (se practica un corte en la corteza del árbol y se

recoge el exudado), la Goma Arábiga es la más usada actualmente. Su estructura química consiste en

una cadena central de galactopiranosas enlazadas por uniones beta 1-6, con muchas ramificaciones

de: arabinofuranosa, arabinopiranosa, ramnopiranosa, ácido glucurónico y ácido 4-O-metilglucurónico.

Es la goma más ramificada de todos los hidrocoloides usados en alimentos, excluyendo la amilopectina.

Además, tiene unida en la periferia de su molécula una proteína, que permite explicar sus propiedades

funcionales tan particulares (ver Fig. 12 y 13).

Las ramificaciones del polisacárido hacen muy soluble a la G. Arábiga (ver arriba macromoléculas

globulares). Se pueden obtener soluciones (en realidad coloides) de hasta un 50 % P/V en agua, pues su

molécula globular, da soluciones poco viscosas. Con los otros hidrocoloides no se puede superar el 5%

P/V, y en general se usan dosis menores al 1% P/V, debido a la alta viscosidad que desarrollan en agua.

La presencia de la proteína, implica aminoácidos hidrofóbicos, que junto a los restos hidrofílicos del

polisacárido, nos dan un polisacárido con propiedades emulsionantes. Recalcamos que la G. Arábiga es

el único hidrocoloide que puede emulsionar, y esto es debido a la proteína incluida en su molécula, que

junto al polisacárido, le da el típico carácter anfipático de los emulsionantes. Las otras gomas sólo

pueden estabilizar las emulsiones aceite en agua, al espesar el agua (medio dispersante), pero ninguna

es emulsionante. Estas características tan particulares, justifican que aún se la utilice mundialmente en

elevada proporción, siendo un exudado de plantas, cuyo cultivo, obtención y purificación es

relativamente complicado. Las otras gomas de exudados (Tragacanto, Karaya, Ghatti) fueron utilizadas

en el pasado y actualmente se usan muy poco.

Aplicaciones:

1- Estabilizante de emulsiones para bebidas (gaseosas, jugos cítricos): La incorporación por ejemplo,

de un aceite esencial de naranja a una gaseosa, para darle el típico sabor/aroma frutal, es

imposible hacerlo directamente, pues la densidad del aceite es muy baja (oscila en 0,8) y flotaría

Page 13: BIOQ. Alim. Hidrocoloides

13

en el agua. Además, al ser hidrofóbico (contiene aldehídos y terpenos), también se separaría de la

fase acuosa. Para incorporarlo, se debe primero agregarle una sustancia que se disuelva en él

(hidrofóbica) y aumente su densidad, estos son los llamados agentes de contrapeso, tales como:

Aceite vegetal brominado (en inglés BVO), ésteres de sacarosa como el isobutirato de acetato de

sacarosa, etc. Segundo, se necesita una substancia que emulsione al aceite esencial para

incorporarlo al agua: la G. Arábiga. Esta se agrega en alta concentración (arriba del 20 % P/V), para

disponer de suficiente número de moléculas que rodeen las gotitas de aceite esencial y así las

emulsionen adecuadamente. El preparado conteniendo azúcar, agente de contrapeso y G. Arábiga

se pasa por un molino coloidal que reduce el tamaño de las gotas del aceite esencial, lográndose

un coloide estable de aceite en agua, con alta opacidad y baja “cremosidad”.

2- Sabores en Polvo: Los sabores líquidos se pueden transformar en polvos, gracias al encapsulado

que se logra con la G. Arábiga, cuando se prepara una mezcla 4:1 G. Arábiga:Sabor Líquido y luego

se seca por atomización. Como en el caso anterior la G. Arábiga en mayor proporción que el sabor,

encapsúla las gotitas líquidas, que luego se atomizan y secan rápidamente (ver Fig. 14). El tamaño

de las partículas oscila entre 1-50 micrones. El sabor es estable a la evaporación y oxidación, y se

puede disolver fácilmente en medios acuosos. Los alimentos en polvo, como jugos, postres, tortas,

etc., son ejemplos del uso de sabores en polvo.

3- Se sabe que la G.Arábiga es capaz de formar coacervatos simples (unión de dos polímeros distintos

en forma inespecífica) junto con otros polímeros y encapsular varios aceites. Un ejemplo es el café

soluble, cuyo coacervato se logra por reacción controlada a pH = 8, entre la G. Arábiga y la

Gelatina, agregando sales al medio para estabilizar las cargas opuestas de ambos hidrocoloides.

También se usa en los sabores en polvo mezclas de G.Arábiga y Maltodextrinas.

4- Se usa también la G. Arábiga en confituras (coberturas, baños), para retardar la cristalización del

azúcar. Pues su elevada capacidad para captar agua, sumado a su alta solubilidad, son condiciones

ideales para este uso.

Extractos de Algas Marinas

En la Fig. 15, se observa una clasificación abreviada de las algas marinas y los correspondientes

hidrocoloides que se obtienen de ellas. Por un lado están las algas rojas, que crecen en el fondo

marino, y dan lugar al agar, carrageninas y furceleranos, estos últimos de poca importancia comercial al

nivel mundial. Y por otro lado, las algas marrones, que son gigantescas y llegan hasta la superficie del

agua, pudiéndose cortar y así cosechar, para luego obtener los alginatos.

Page 14: BIOQ. Alim. Hidrocoloides

14

Agar y Carrageninas

En la Fig. 16 se expone la composición química del Agar y las Carrageninas.

Page 15: BIOQ. Alim. Hidrocoloides

15

Agar:

Las cadenas del Agar están compuestas por: D- galactosa y 3-6 anhidro L- galactosa, que se unen según

se ve en la Fig. 16: D-galactosa-(beta 1-4) 3,6 anhidro L-galactosa (alfa 1-3) D-galactosa y se repite.

El Agar es el agente gelificante más potente. Produce un gel perceptible a concentraciones tan bajas

como 0,04 %. No es soluble en agua fría, pero sí en agua caliente. Cuando ésta se enfría, la gelificación

ocurre a los 35-40 °C, dando un gel duro, claro y termorreversible, según el modelo de la doble hélice.

Este gel no funde hasta 85°C. Esta propiedad de formar geles muy por debajo de la temperatura de

fusión es única entre los hidrocoloides. Los geles son muy duros, quebradizos y dan sinéresis. El

agregado de azúcares o dextrinas aumenta la fuerza del gel, en cambio los almidones, la goma garrofín

y los alginatos tienen el efecto opuesto.

Su uso más extendido es como medio de cultivo, aunque también se lo usa en alimentos. En Argentina

se lo utiliza junto a la G. Garrofín , en la elaboración de dulce de batata y también es usado en dulce de

leche para dar cuerpo.

Carrageninas:

En la Fig. 16 la primera “G” de la izquierda corresponde a la molécula nombrada primero, por ejemplo

para Kappa Carragenina sería D-galactosa-4-sulfato. Luego se ubica el otro monómero, y así

sucesivamente.

Se han hallado cinco polímeros distintos, Kappa, Iota y Lamda, que son los usados en alimentos. Los

otros dos, son precursores de éstos. Las proporciones de cada uno de ellos varía con la especie y el

habitat del alga.

Propiedades Espesantes y Gelificantes: (Ver Fig. 17 y Tabla III)

Page 16: BIOQ. Alim. Hidrocoloides

16

Espesante: La C. Lambda tiene tres cargas negativas (sulfatos) por dímero, esto provoca repulsión

electroestática entre las cadenas, haciéndola soluble en frío, pero imposible de formar dobles hélices y

gelificar. Por eso, ésta Carragenina sólo puede espesar el medio, exhibiendo sus soluciones un

comportamiento pseudoplástico.

La propiedad de las Carrageninas en general, de estabilizar los caseinatos de la leche, como veremos

luego, permite usar la C. Lamda en aplicaciones lácteas donde se busca sólo espesar.

Gelificante: Es el caso de las Carrageninas kappa e iota. Después de calentarlas para disolverlas, estas

macromoléculas tienden espontáneamente a agregarse durante el enfriamiento, creando zonas de

unión para formar el gel. Lógicamente dependerá del número de cadenas presentes en la solución que

la Carragenina gelifique, o sólo espese el medio al no estar en concentración suficiente.

La secuencia de sus monómeros, permite que las cadenas se dispongan en un espiral regular,

interrumpido en algunos puntos por enrrollamientos propios de la cadena. Estos la “doblan” y hace

que se pueda unir a otra cadena y así construir la red tridimensional del gel. En iota y kappa

Carrageninas, los grupos sulfatos cargados, se localizan en la parte externa de la doble hélice, lo que

favorece su formación y estabilidad. Las hélices se forman gracias al establecimiento inicial de puentes

hidrógeno específicos, entre los O2 y O6 de restos de galactosa situados en distintas hebras de la doble

hélice; luego todos los hidroxilos no sustituidos forman puentes de hidrógeno intrahelicoidales que

confieren una gran estabilidad a la doble hélice.

Page 17: BIOQ. Alim. Hidrocoloides

17

Carragenina iota: Forma geles elásticos y transparentes. El ion calcio ayuda a estabilizar las cargas

intrahélices y flexibilizar el gel (ver Fig. 17), en exceso es contraproducente, pues provoca sinéresis. Son

geles estables al congelamiento-descongelamiento, pero pueden ser destruidos fácilmente por un

esfuerzo de corte (agitar, untar, etc.). Dejándolos descansar restablecen la estructura original. Esta

típica propiedad tixotrópica, se aprovecha en diversas aplicaciones alimenticias.

Carragenina kappa: El ion potasio muestra un efecto muy significativo sobre esta Carragenina. Debido

a su pequeño tamaño en la forma hidratada (el Na+ hidratado es más grande y por eso no tiene efecto),

neutraliza parcialmente el grupo sulfato, pues puede “encajar” entre las doble hélices, permitiendo

que éstas se agreguen entre si , formando grandes bloques según se ve en la Fig. 17. Como resultado, a

mayor concentración de K+, el gel es más duro, opaco, quebradizo, y además tiene sinéresis. El Ca2+

puede unir dos dobles hélices. Por eso, en pequeñas cantidades aumenta la fuerza del gel, pero a

mayores concentraciones lo perjudica.

Sinergísmo entre Carragenina kappa y Goma Garrofín:

Responde al modelo de gelificación por sinergísmo antes mencionado. El gel que se forma es más

elástico y no tiene sinéresis. Se asemeja al de la Carragenina iota.

El esqueleto de la G. Garrofín está formado por un polímero de manosas, con ramificaciones de

galactosas. Las regiones no ramificadas pueden asumir una conformación en cinta, estabilizada por las

hélices del carragenato (ver Fig. 18). Las regiones ramificadas no pueden unirse a las hélices de

carragenato, pero cumplen las siguientes funciones: 1- sirven de conexión entre las zonas de unión del

entramado. 2- al hallarse dispersas al azar, dan elasticidad al gel y 3- como no pueden asociarse,

confieren al sistema mayor resistencia a la agregación.

Page 18: BIOQ. Alim. Hidrocoloides

18

Interacción de las Carrageninas con las Proteínas:

Como resultado de los grupos sulfato, las Carrageninas tienen un carácter fuertemente aniónico, y

reccionan con polielectrolitos catiónicos. En particular, las proteínas con carácter anfótero, precipitan

con la Carragenina cuando el pH de la solución está por debajo del pI.

Un ejemplo son las mezclas Carragenina-Gelatina, las cuales pierden sus propiedades gelificantes en

soluciones a un pH más alto que el pI de la Gelatina. La coprecipitación de los dos productos ocurre y se

obtiene un líquido muy turbio. En la práctica, sólo Gelatina procesada con álcali y a pH menor a 5,2,

puede mezclarse con Carrageninas.

Reactividad con Leche:

A pH más alto que el pI, se logran interacciones beneficiosas entre las Carrageninas y la caseína. Esta es

la base de una gran cantidad de aplicaciones en alimentos lácteos..

Según Snoeren, tal interacción se debe a la formación de un complejo electroestático a través de la

adsorción de la kappa e iota Carragenina sobre la superficie de la micela de caseína. A pH neutro la

kappa-caseína tiene una extensa región cargada positivamente (comprendida entre los aminoácidos 20

y 115), que sería posiblemente la región donde se unan los sulfatos de la Carragenina.

De acuerdo con Chakraborty, la formación de la red se debe a la presencia de Ca++, ya que en

presencia de secuestrantes de éste ion, el gel se debilita.

Realmente, parecería que ambas teorías explican parcialmente el fenómeno observado.

La gelificación de las Carrageninas en leche se debe entonces, a la combinación de la interacción

Carragenina-Caseína, con la asociación de las macromoléculas de Carragenina entre ellas. Estas dos

reacciones, no implican las mismas fuerzas de unión y no necesariamente ocurren a la misma

temperatura. Esto explica la pérdida de homogeneidad y defectos en los geles, cuando se enfrían y

dejan en reposo, hasta la gelificación total del sistema (ver Fig. 19 y 20).

Page 19: BIOQ. Alim. Hidrocoloides

19

Aplicaciones:

Se usan como espesantes, gelificantes, estabilizantes y por sus propiedades de suspensión.

La capacidad para estabilizar la caseína, permite su aplicación en una gran gama de productos lácteos:

flanes, postres, leche chocolatada, rellenos para confituras, helados, quesos crema, dulce de leche, etc.

Su reactividad con las proteínas se aprovecha en la salmuera de inyección para la elaboración de jamón

cocido. Usada en combinación con G. Garrofín, polifosfatos y nitratos, ayuda a retener las proteínas

solubles en agua dentro del jamón cocido durante el cocido, reduciendo la pérdida de proteínas de un

5 % al 1-2 %.

También se las usa en medios acuosos para elaborar jaleas fantasía, coberturas, mermeladas bajas

calorías, etc. Su sinergísmo con los almidones, se aprovecha para disminuir la cantidad de estos,

resultando productos con mejor liberación del sabor.

Alginatos

Los Alginatos como ya vimos, se extraen de diversas algas marrones. El ácido algínico es un polímero

lineal constituido por unidades de ácido beta-D-manurónico y alfa-L-gulurónico, unidas por enlaces 1-4

(ver Fig. 21 y 22). Los Alginatos comerciales tienen un grado de polimerización que oscila entre 100 y

1000. El ácido algínico es insoluble en agua. Las sales (alginatos) de sodio, potasio y amonio, son

solubles, y las formadas con metales di y trivalentes (calcio, por ejemplo), son insolubles.

En la práctica las algas se acidifican para eliminar las impurezas, y el ácido algínico se neutraliza luego,

para extraerlo como sal soluble.

Page 20: BIOQ. Alim. Hidrocoloides

20

Los restos de D-manuronato y L-guluronato se disponen formando secuencias homogéneas o

alternadas (ver Fig.21). Cada tipo de bloque contiene 20 restos aproximadamente y ocurren

azarosamente a lo largo de la cadena del polisacárido.

Espesante: Cuando la sal alcalina del Alginato se solubiliza, se obtiene una solución viscosa. La reología

corresponde a las macromoléculas desplegadas con deformación.

Page 21: BIOQ. Alim. Hidrocoloides

21

La alta viscosidad y el comportamiento pseudoplástico se hacen notorios aumentando la concentración

de alginato o bien su grado de polimerización.

La viscosidad decrece con el aumento de la temperatura, y esto es reversible.

Los Alginatos precipitan a ácido algínico a pH por debajo de 4, o en presencia de Ca2+, formando geles

de Alginato de calcio. Pero a bajas concentraciones de Ca2+ se aumenta el comportamiento

pseudoplástico, sin que gelifique (ver Fig. 23).

Gelificante: Según vemos en la Fig. 22, sólo los segmentos de la cadena que sean “poligulurónicos”

adoptan una estructura espacial rígida, debido a la unión glicosídica alfa 1-4 que implica una unión 1

axial-4axial.

En presencia de Ca2+, los segmentos de poliguluronato de dos o más cadenas diferentes se pueden

asociar formando la llamada “caja de huevo” ( un quelato), según se aprecia en la Fig.24. El

poliguluronato forma cadenas con simetría doble que permite la coordinación del Ca2+ con cuatro

átomos de oxígeno y la participación de C6-O, C5-O, C2-O y C3-O (Fig. 24). Este gel es termoirreversible,

y es la propiedad sobresaliente de los geles hechos con Alginatos. Así resulta que cuanto mayor sea la

proporción de segmentos poligulurónicos, mayor poder gelificante tendrá ese Alginato. En la Tabla IV

se ve que los Alginatos procedentes del alga Laminaria tendrían el mayor poder gelificante, debido a su

elevado porcentaje en poligulurónico (60,5%). Por lo tanto es importante conocer el origen del

Alginato.

Page 22: BIOQ. Alim. Hidrocoloides

22

Se deberán usar sales de calcio poco solubles, ya que el Ca2+ en exceso provoca rápidamente la

precipitación del Alginato. Un ejemplo es la elaboración de cerezas artificiales, donde se gotea una

solución de Alginato de sodio sobre un recipiente con Cl2Ca, sabor y color. El Alginato gelifica

inmediatamente al ponerse en contacto con el Cl2Ca, “precipitando” la cereza en forma esférica. Esta

se va al fondo del recipiente, donde adquiere progresivamente mayor dureza, a medida que el ion Ca2+

difunde hacia su interior. Inicialmente sólo la capa externa de la gota gelifica, quedando el interior con

Alginato sin gelificar.

Para controlar la gelificación se usan sales de calcio escasamente solubles, como citrato cálcico,

tartrato cálcico o dihidrato de fosfato dicálcico. O bien sales insolubles como carbonato cálcico, fosfato

dicálcico anhidro, etc., que se solubilizan al aumentar la acidez (ácido adípico, delta gluconolactona,

Page 23: BIOQ. Alim. Hidrocoloides

23

etc.), liberando los iones Ca2+ que reaccionarán con el Alginato de sodio. Esto permite elaborar

productos alimenticios en frío, por ejemplo: flanes, postres, imitación gelatinas, crema pastelera, etc.

Con la particularidad de ser termoirreversibles. Estas preparaciones son reacciones estequiométricas

entre el Ca2+ y el Alginato de sodio, tal de lograr un gel de consistencia determinada.

Se prepara una mezcla de “reactivos”, que incluyen: un secuestrante de iones calcio (citrato de sodio,

pirofosfato trisódico, etc.), que captura todo el Ca2+ del agua que usaremos para la preparación del

producto, para que el Alginato sólo reaccione con los iones calcio agregados por nosotros. Una fuente

de calcio (lactato, sulfato, fosfatos de calcio) se eligen según sus solubilidades y un ácido (adípico,

fumárico, etc.) que irá liberando lentamente el calcio de la sal cálcica, el cual se irá complejando

lentamente con el Alginato de sodio, último en hidratarse. Por supuesto se agrega azúcar, sabor y

color, y tendremos un gel fantasía, tipo gelatina o tipo mermelada, según la estequiometría usada

entre el calcio y el Alginato sódico.

Estequiometría = 0,18 grs de Ca2+ reaccionan con 2,5 grs. de Alginato de Sodio, aunque usando un 30%

de esa cantidad de calcio calculado, se obtienen geles de buena textura. Recordar, que Alginatos

provenientes de diferentes algas marinas, tienen distinta proporción de ácido gulurónico. El dato

ofrecido arriba es un valor promedio.

Aplicaciones:

Las propiedades únicas de gelificar con Ca2+ a temperatura ambiente y dar geles termoirreversibles,

permite elaborar gran variedad de productos alimenticios. Por ejemplo, se puede reestructurar: frutas

(cerezas, frutillas, etc.), verduras (morrones para rellenar aceitunas, anillos de cebolla, etc.), carnes,

pescados y mariscos, partiendo de fibras de músculo disgregado (pulpas, macerados, etc.) y

gelificándola en un molde con sabor y color adecuado.

Estos productos pueden ser cocidos, esterilizados, congelados-descongelados, que no pierden su

integridad.

Ya nombramos los geles instantáneos a temperatura ambiente (flan, gelatina, jaleas, mermeladas,

rellenos, crema pastelera, etc.).

También son usados como estabilizantes en helados para evitar la formación de cristales de hielo,

coberturas de pastelería, yogures, salsas, etc.

A pHs bajos, el Alginato precipita como ácido algínico. Por tal razón, se lo convierte en Alginato de

propilen glicol, por esterificación con óxido de propileno (ver Fig.25). Este hidrocoloide no sólo se aplica

a pHs ácidos (salsas, aderezos, etc.), sino que también se lo usa como emulsionante en aderezos para

ensaladas, jarabes, bebidas y como estabilizante de la espuma en cerveza.

Gomas de Plantas y Semillas

Galactomananos: Goma Guar y Goma Garrofín

Muchas semillas de leguminosas contienen galactomananos con similares estructuras, pero sólo la G.

Guar y la G. Garrofín también llamada G. Caroba (en inglés Locust Bean Gum), son ampliamente usadas

en alimentos.

La G. Garrofín y sus propiedades espesantes, ya la usaban los egipcios como adhesivos en la

momificación y era alimento para animales. Recién a principios del siglo XX se inició su explotación

comercial.

Page 24: BIOQ. Alim. Hidrocoloides

24

La G. Guar, se empezó a comercializar a partir de 1950, ante la escasez de G. Garrofín en los’40.

Estructura Química:

La cadena principal es un polímero de beta 1-4-D- manosa, ramificada con unidades de alfa 1-6-D-

Galactosa.

Ambas gomas difieren en la relación galactosa/manosa. Así, la G. Guar tiene 1:2, en tanto la G. garrofín

1:4. Esto significa que la G. Guar está más ramificada. La disposición de las galactosas no es regular a lo

largo de la cadena principal de manosas. Por eso, en la G. garrofín se observan regiones “blandas” sin

ramificaciones, y regiones “duras” muy ramificadas (ver Fig. 26). Precisamente las regiones blandas son

las que interaccionan con las dobles hélices de la kappa-Carragenina y de la G. Xántica dando geles

termorreversibles por sinergísmo (ver Fig. 18).

Esta diferencia en el grado de ramificación, explica las propiedades funcionales de ambas gomas. Esto

es, solubilidad en agua a temperatura ambiente de la G. Guar, en caliente para la G. Garrofín;

sinergísmo de la G. Garrofín antes mencionado, dando geles, en tanto en la G. Guar, sólo se potencia el

espesamiento de la solución, cuando se une a la G. Xántica por ejemplo (ver Tabla V).

Page 25: BIOQ. Alim. Hidrocoloides

25

Ambas gomas dan soluciones pseudoplásticas, cuyas viscosidades decrecen reversiblemente con la

temperatura y aumentan a mayor grado de polimerización. Al ser neutras, el pH no las afecta (estables

entre pH 4-10), aunque con el tiempo la acidez puede provocar hidrólisis del polisacárido.

Aplicaciones

Ambas gomas dan elevada viscosidad a bajas concentraciones (menores al 1 %) y son capaces de

retener mucha agua. Además, son baratas, especialmente la G. Guar. Por tal razón se las usa como

espesantes y estabilizantes. La G. garrofín como gelificante debido al sinergísmo antes mencionado.

Se usan en: helados (controla el golpe de calor, evitando la fusión y suavizando la textura), en quesos

de untar, postres, cremas, etc. controlando la sinéresis, en alimentos enlatados, aderezos, salsas,

bebidas, quesos procesados, productos de panadería, alimentos para perros, etc. Siempre

“manejando” la fase acuosa”.

Page 26: BIOQ. Alim. Hidrocoloides

26

Glucomananos: Harina de Konjac

Esta goma es poco conocida en Occidente, en cambio en Japón se usa hace 1000 años para hacer geles

y fideos estables al hervor.

Se obtiene de tubérculos de la planta Amorphophallus Konjac.

Estructura Química: Es un glucomanano, cuya cadena polimérica se compone de unidades de glucosa y

manosa alternadas en relación 2:3, enlazadas por uniones beta 1-4. Su peso molecular oscila en

300.000, y está acetilado el alcohol primario del carbono 6 de los azúcares de la cadena, 1 cada 19

unidades glucosa-manosa al azar. Estos acetilos le dan una solubilidad en agua semejante a la amilosa,

dando soluciones viscosas con cierta tixotropía.

Propiedades: Las macromoléculas acetiladas no pueden gelificar, por la presencia de los acetilos, sólo

espesan la solución. Pero si se calienta en presencia de KCO3 al 0,2% (álcali suave), la G. Konjac se

desacetila y entonces las cadenas del glucomanano se unen espontáneamente formando dobles

hélices, y por ende gelificando. Lo interesante, es que estos geles son estables al calor, son

termoirreversibles, es decir que el gel no sólo mantiene su estructura en agua hirviendo, sino que la

“estrecha” aún más, con los calentamientos sucesivos (por eso en Japón, su usa en fideos), ver Fig. 28.

.Sinergísmo: Con kappa-Carragenina y G. Xántica, dando geles termorreversibles y a menores

concentraciones que la G. Garrofín.

La G. Konjac interactúa con los almidones, incrementando la viscosidad que se mantiene durante el

cocido y al enfriar, pudiéndose repetir el ciclo calor-frío varias veces.

Page 27: BIOQ. Alim. Hidrocoloides

27

Aplicaciones:

Por las propiedades vistas, es ideal para las pastas: fideos, ravioles, etc. por su sinergia y termo-

estabilidad con los almidones. Para productos dietéticos: salsa, cremas, sopas, pues da consistencia

semejante a la grasa.

Embutidos cárnicos (salchichas) aportando “textura termoirreversible”, etc.

Extractos de Plantas

Pectinas

Son un componente de la pared celular en los tejidos de vegetales superiores, donde se asocia a la

celulosa para absorber grandes cantidades de agua. La celulosa le da rigidez a la pared celular, en tanto

la pectina textura. Se extraen principalmente de la cáscara de los cítricos (lima, limón y naranja),

bagazo de la manzana y de la pulpa de la remolacha azucarera. Su explotación comercial comenzó a

principio del siglo XX.

Se la encuentra formando la protopectina, que por hidrólisis ácida libera la pectina de otras gomas, por

ejemplo los taninos.

Las pectinas retienen gran cantidad de agua, aunque sus soluciones exhiben baja viscosidad. Su

importancia comercial radica en la habilidad de formar geles.

Estructura Química: Están compuestas por una cadena polimérica de unidades de ácido alfa-D-

galacturónico, enlazadas por uniones alfa 1-4. El grupo carboxilo en C6 se halla parcialmente

esterificado con metanol (ver Fig. 29).

Page 28: BIOQ. Alim. Hidrocoloides

28

También contienen en menor cantidad, residuos de beta-L-ramnosa, galactosa, arabinosa, xilosa, etc.

En estado sólido o en solución (libre de Ca2+), las cadenas de pectina muy esterificadas, se disponen en

una hélice triple.

Pequeñas cadenas laterales neutras de arabinanos, galactanos y xilanos, se unen a los hidroxilos

laterales de la cadena principal, por enlaces ecuatoriales. Si bien se liberan durante la hidrólisis de la

protopectina, algunos quedan, generando regiones “peludas”, que rompen la regularidad

poligalacturónica. Esta estructura regular es también interrumpida por la beta-L-ramnosa. Su inserción

en la cadena principal, genera un doblez en la misma (ver Fig. 29). La ramnosa se une en los C1 y C2.

La mayoría de las unidades del poligalacturónico se encuentran esterificadas en la pectina natural. Para

comercializarlas se demetilan con ácidos o bases, quedando: las Pectinas de Alto Metoxilo (HM), con

un grado de esterificación mayor al 50 % y las de Bajo Metoxilo (LM), cuyo grado de esterificación es

menor al 50 %.

Pectinas HM. Gelificación Inducida por Ácido:

Las Pectinas HM gelifican por la asociación de las cadenas, cuando se “amontonan” las zonas

esterificadas del poligalacturónico. El resultado es una configuración de hélice triple (tres cadenas

dobladas entre sí).

Las zonas de unión se estabilizan por puentes hidrógeno, inducidos por la reducción de la actividad

acuosa al agregar azúcar. Las repulsiones electroestáticas de los carboxilos, se minimizan acidificando

el sistema. Estas condiciones favorecen la interacción hidrofóbica entre las funciones metil ester.

Las zonas de unión están limitadas por la presencia de “bisagras” en la cadena, formadas por la

ramnosa, y por las regiones “peludas” o ramificadas. No obstante, esto permite que una misma cadena

se una a otras distintas cadenas, armándose la red tridimensional del gel. Estas uniones puente

hidrógeno e hidrofóbicas forman una estructura de gel no-termorreversible (ver Fig. 30).

En la práctica, las condiciones de gelificación serán

interdependientes de los siguientes factores:

Sólidos Solubles: El mínimo de sólidos solubles (azúcar) para

obtener el gel es 55 %. Si aumenta la cantidad de azúcar, la

temperatura y la velocidad de gelación aumenta.

Acidez: El pH óptimo oscila entre 3,3 y 2,6, y depende del grado de

esterificación. Disminuyendo el pH, también aumenta la

temperatura y la velocidad de gelificación.

Grado de Esterificación (GD): A mayor GD, mayor es la temperatura

y más corto es el tiempo de gelificación.

Pectinas LM. Gelificación Inducida por Calcio:

Las Pectinas desesterificadas forman geles con iones calcio u otros

iones metálicos divalentes. Aquí, la presencia de azúcar o ácido, no

es tan relevante como con las Pectinas HM, el pH puede variar

entre 2,9 y 5,5, y los sólidos solubles del 10 al 80%.

La unión con el Ca2+ es una verdadera quelación (semejante a los

Alginatos), entre las cadenas del poligalacturónico y dicho ion. Las zonas de enlace están formadas por

los grupos carboxilo libres de dos cadenas de pectina y el ion Ca2+. Estas cadenas, adquieren una

Page 29: BIOQ. Alim. Hidrocoloides

29

conformación de “varilla doblada” o en “zigzag”, dejando espacios entre ellas para que se acomode el

ion calcio (ver Fig. 30). Como en los Alginatos, a esta estructura se la denomina según Rees, modelo de

la “caja de huevos”.

Las zonas de unión se reducen con la presencia de “bisagras” y zonas “peludas” en las cadenas, pero

aumentan a mayor demetilación (mayor número de carboxilos libres)y hacen al gel más rígido con

mayor velocidad de formación. En exceso de Ca2+, precipita el pectinato de calcio o se forman geles

quebradizos.

Sin embargo, la velocidad de gelificación se puede controlar con el pH y la temperatura. De esto

resultarán geles termorreversibles o no. En general se obtienen geles más blandos y elásticos que con

la Pectina HM o Agar., y son termorreversibles.

Aplicaciones:

Su uso más difundido es en mermeladas, jaleas y productos similares.

Pectinas HM: Comercialmente se dividen según su velocidad de gelificación (set):

Rapid-Set: tienen un grado de metilación (GM) del 75 %.

Slow-Set (lentas): el GM es del 60 %. Las Medium-Set estarían en valores intermedios.

Según la aplicación, se usan las lentas por ejemplo, cuando se elabora el producto en pailas y el

fraccionamiento es lento. Las rápidas son más adecuadas si se desean frutas en suspensión. Con éstas

Pectinas se debe evitar una gelificación prematura y rotura del gel por agitación, ya que luego dicho gel

no recupera su consistencia. También se las usa en rellenos para panadería, bebidas, coberturas y

rellenos de frutas, etc.

Pectinas LM: Son más caras que las HM, y su uso es menor y más específico. Por ejemplo, en pequeñas

cantidades mejora la textura del yoghurt.

Inestabilidad de las Pectinas: En medio alcalino los grupos metilados dan inestabilidad al polisacárido,

que puede sufrir la beta eliminación, conocida reacción de la química orgánica, que provoca la ruptura

de la cadena. Por eso, las Pectinas comerciales se acidifican parcialmente.

Gomas Microbianas

Goma Xántica:

Muchos microorganismos, particularmente las bacterias, son capaces de sintetizar polisacáridos

extracelulares. Pero solamente la G. Xántica es producida industrialmente a gran escala. Se biosintetiza

a partir de la bacteria: Xanthomonas campestris, originalmente aislada de la planta del nabo. Los

cultivos de ésta bacteria son aeróbicos (no por fermentación), en un medio con carbohidratos y otros

nutrientes. Las condiciones son tales que el microorganismo produce la goma en cantidad. El

polisacárido tiene como función recubrir externamente al cuerpo bacteriano cuando está en estado

latente (por desecación), tal de captar la mínima humedad que aparezca en el medio y así “revivirlo”.

Además, lo protege de ataques enzimáticos, iones, etc, y mantiene en parte su humedad. Finalmente,

se precipita la goma con isopropanol, se purifica, seca y muele.

Este hidrocoloide de origen biotecnológico, fue introducido al mercado en los ´60, y tiene la ventaja de

ser elaborado en el laboratorio, bajo condiciones controladas. En cambio los otros hidrocoloides,

provienen de cultivos naturales, con los problemas de variación del clima y de la calidad de la goma,

Page 30: BIOQ. Alim. Hidrocoloides

30

dificultad en las cosechas por la mano de obra, enfermedad de las plantas, inundaciones, etc. La G.

Arábiga y la G. Garrofín fueron ejemplos recientes, de estos inconvenientes.

Estructura Química: La G. Xántica es un heteropolisacárido de alto peso molecular (PM= 2,5 millones).

La hidrólisis completa da los siguientes monómeros: D-glucosa, D-manosa y ácido D-glucurónico. La

cadena principal de la G. Xántica contiene beta-D-glucosa unida por las posiciones 1-4, igual a la cadena

de Celulosa.

Un trisacárido, compuesto por: alfa-D-manosa, ácido beta-D-glucurónico y beta-D-manosa terminal, se

une alternadamente a las glucosas de la cadena principal como ramificación.

Como se ve en la Fig. 31, la G. Xántica consiste en un pentasacárido, cuyas unidades se repiten

regularmente.

En esta figura se observa:

- La D-manosa adyacente a la cadena principal contiene un grupo acetilo en posición 6.

- La manosa terminal, tiene un piruvato unido por función acetal en las posiciones 4 y 6.

Si bien, esta estructura es regular, se ha observado irregularidad en el contenido de ácido pirúvico y del

grupo acetálico, dependiendo de la cepa de Xanthomona usada y del proceso de fermentación.

La presencia de ácido glucurónico y ácido pirúvico, le da carácter aniónico a la goma. En los productos

comerciales están neutralizados por Na+, K+, o Ca2+.

Las moléculas de la G. Xántica en polvo están dispuestas, formando una macrohélice de cinco cadenas,

donde las ramificaciones se hallan plegadas sobre cada cadena (ver Fig. 32).

Page 31: BIOQ. Alim. Hidrocoloides

31

Estas características estructurales permiten explicar las interesantes propiedades funcionales de la G.

Xántica.

Propiedades Funcionales:

En disolución y en reposo, las cadenas laterales del trisacárido se alinean con el esqueleto, para formar

un polímero rígido, estable a temperaturas superiores a 100°C. Estas cadenas de “varilla rígida” de G.

Xántica, se asocian entre sí (por uniones débiles), a temperatura ambiente, provocando una elevada

viscosidad a la solución (ver Fig.33). Esto permite explicar el elevado punto de deformación (yield

value) de las soluciones en reposo (ver Fig. 34), y ofreciendo un excelente medio para suspender

partículas sólidas y a su vez impartir cuerpo al producto. Como típico ejemplo están los jugos en polvo,

donde se mantiene en suspensión el enturbiante (por ejemplo dióxido de titanio encapsulado con

maltodextrinas) y además, se logra la palatabilidad y consistencia del jugo. Lógicamente, ésta alta

viscosidad en reposo y a temperatura ambiente, permite estabilizar también, emulsiones aceite en

agua y espumas.

Page 32: BIOQ. Alim. Hidrocoloides

32

Los iones metálicos (Na+, K+) en bajas concentraciones ayudan a disolver la G. Xántica y que sus

cadenas se asocien, pues neutralizan las cargas negativas de las ramificaciones.

La conformación helicoidal estable, es resistente a la desnaturalización por la temperatura y da cuenta

de las siguientes propiedades:

1- Viscosidad uniforme en el rango de temperaturas –18 a 80 °C. Importante para los productos

sometidos a la congelación-descongelación (ver Fig. 35).

2- Estabilidad excepcional frente a los cambios de pH, entre 1 y 11. Aderezos, salsas, jugos (ver Fig.

36).

3- Compatibilidad con altas concentraciones salinas. Las cadenas laterales protegen de la hidrólisis

química o enzimática a la cadena central de celulosa, dándole una excepcional estabilidad a la

estructura.

Pseudoplasticidad: Cuando a la solución de G. Xántica se la agita, se observa un comportamiento

pseudoplástico, en amplios rangos de gradientes de deformación y concentraciones (ver Fig. 34). Esto

se explica por la disociación inmediata de las cadenas rígidas, que van desorganizando sus estructuras

hasta llegar al ovillo al azar. Paralelamente va decreciendo la viscosidad de la solución (ver Fig. 33). Una

Page 33: BIOQ. Alim. Hidrocoloides

33

vez interrumpida la agitación o cualquier esfuerzo de corte, la viscosidad se restablece

inmediatamente, por un rápido retorno a la “rigidez” inicial de la molécula y su posterior reasociación.

Esto produce una excelente sensación bucal, cuando ingerimos productos texturizados con G. Xántica.

Por ejemplo, los aderezos para ensaladas de bajas calorías, estabilizados con esta goma, se pueden

agregar a la ensalada fácilmente, pues fluyen sin problemas. Luego adquieren rápidamente alta

viscosidad, quedando adheridos a la verdura, no se van al fondo y por lo tanto se distribuyen bien.

Finalmente, con la masticación, nuevamente baja la viscosidad del aderezo provocando una agradable

sensación bucal (ver Fig.37) y buena liberación del sabor.

Cuando la solución o el producto alimenticio, se someten a temperaturas superiores a 100°C, también

se obtiene la conformación de ovillo al azar, disminuyendo consecuentemente la viscosidad.

Esta excelente pseudoplasticidad, permite una rápida penetración del calor, favoreciendo el cocinado y

aún la esterilización del producto (salsas, conservas etc.).

Como ya dijimos estabiliza los alimentos que se congelan y descongelan y las operaciones de llenado y

bombeo se facilitan, ahorrándose energía.

La G. Xántica tiene una alta capacidad de retención de agua e imparte viscosidad a soluciones muy

diluidas. Sus soluciones nunca superan el 1 % P/V.

Sinergísmo con Galactomananos:

Por un mecanismo similar de asociación intramolecular con las Carrageninas, la G. Xántica se une a las

regiones no ramificadas de la cadena de manosa de la G. Garrofín y de la G. Guar. Con la Garrofín que

tiene regiones libres de ramificaciones más extensas, el entrecruzamiento es mayor, formándose una

red tridimensional, gelificando y atrapando agua en los intersticios. El máximo de fuerza de gel se logra

con una relación 50:50 de ambas gomas (ver Fig. 38). Se usa en productos dietéticos, como

mermeladas, postres, pues da cuerpo sin aportar calorías. El gel es termorreversible.

Con la Guar se logra un menor sinergísmo, pues esta más ramificada. Sin embargo la viscosidad es

mayor que la que impartiría cada goma por separado. No gelifican.

Page 34: BIOQ. Alim. Hidrocoloides

34

Aplicaciones:

Ya fueron comentadas varias de ellas, y en general son muy amplias, debido a sus propiedades

funcionales tan especiales.

La G. Xántica es incompatible con iones polivalentes a pH alto y no se recomienda usarla con derivados

que contengan celulosa. Además, si se agrega directamente a la leche, por su elevada captación de

agua, provoca la precipitación de las proteínas lácteas.

Goma Gellan

Es un nuevo agente gelificante, producido a partir de cultivos de Pseudomonas elodea con

carbohidratos como nutrientes. Su uso en alimentos, no está aún generalizado, su primera aplicación

fue reemplazar al Agar en los cultivos de microorganismos con importantes ventajas, aunque con un

elevado costo. Este sin duda, bajará a medida que la goma se vaya comercializando.

Estructura Química: Aún está en estudio, pero estaría formada por un polisacárido lineal, compuesto

por ácido glucurónico, glucosa y ramnosa; algunos de ellos acetilados. La secuencia del tetrasacárido

unidad, que luego se repite sería: 3)-beta-D-Glucopiranosa-(1-4)-beta-D-ácido glucurónico-(1-4)-beta-

D-Glucopiranosa-(1-4)-alfa-L-Ramnosa-(1-.

La G. Gellan forma geles fuertes a bajas concentraciones: 0,05 %. Necesita ser calentada para

disolverse y requiere cationes para gelificar cuando se enfría la solución. Se formarían agregados de

dobles hélices, luego del enfriamiento, y los iones incluyendo los protones inducirían dicha

conformación de gel. Controlando la concentración de los cationes, el gel puede resultar tanto

termorreversible como termoirreversible. Las temperaturas de gelificación van desde 20 °C a 50 °C, y

las temperaturas de fusión de 65 °C a 120 °C. Son estables al calor y la acidez. La textura del gel se

puede modificar mezclándola con otras gomas, tales como Guar, Carrageninas, Gelatina y Almidones.

Tienen un amplio espectro de propiedades, que la semejan en algunas aspectos al Agar, Carrageninas y

Alginatos.

Aplicaciones:

Aún se están desarrollando, pero las más conocidas y aprobadas son: coberturas y rellenos para

panadería, postres, mermeladas y jaleas de bajas calorías.

Sus geles son muy claros y poseen excelente liberación del sabor.

Derivados de Animales

Estos hidrocoloides, representados por la Gelatina, se verán en el estudio de las proteínas, pues no son

polisacáridos. Los caseinatos y otras proteínas como lactoalbúminas y lactoglobulinas, ovoalbúminas y

derivadas de la soja, también ejercen en algunos casos funciones de hidrocoloides; aunque sin duda la

Gelatina es la más importante en cuanto a esa función.

Gomas Naturales Modificadas

Deberían tratarse aquí las siguientes gomas naturales modificadas: Alginato de Propilenglicol, Pectinas

de bajo Metoxilo y Almidones Modificados. Para facilitar la comprensión de las propiedades y

funciones de cada uno de ellos, se los ha estudiado junto con el hidrocoloide sin modificar.

Page 35: BIOQ. Alim. Hidrocoloides

35

Derivados de la Celulosa

La celulosa es el componente más importante de los elementos estructurales en las paredes de las

células vegetales. Químicamente es un polisacárido constituido por bloques de celobiosa: dos unidades

de glucosa unidas por enlaces beta 1-4 (ver Fig. 39). Es el polisacárido más abundante del planeta, pero

su insolubilidad no permite su uso como hidrocoloide. Por eso, se lo ha modificado químicamente,

aprovechando los tres grupos hidroxilo libres de las glucosas en la cadena. En medio alcalino y

condiciones controladas se obtienen distintos éteres (ver Fig. 39). A estos derivados se los conoce

como Gomas de celulosa, estudiaremos: Carboximetilcelulosa (CMC), Metilcelulosa e

Hidroxipropilmetil Celulosa.

Propiedades:

Las propiedades de estos compuestos dependen fundamentalmente de:

1- El grado de polimerización (GP), habitualmente >100.000.

2- El grado de sustitución (GS). El máximo GS es 3, que se obtiene cuando se ha hecho reaccionar a

todos los hidroxilos. Habitualmente los sustituyentes éter están heterogéneamente distribuidos;

algunos segmentos de la cadena polisacárida se hallan más densamente sustituidos que el resto

(ver Fig. 40).

A medida que aumenta el GP, aumenta también la viscosidad de las disoluciones. El grado de

sustitución puede elevar o disminuir la viscosidad, según sea la naturaleza de los sustituyentes.

Page 36: BIOQ. Alim. Hidrocoloides

36

Carboximetilcelulosa

El grupo sustituyente contiene un grupo carboxílico hidrófilo, que tiende a incrementar la solubilidad

en agua del polisacárido (ver Fig. 40). El mercado dispone de una gran variedad de tipos de CMC según

sea su GS, GP, tamaño de partícula, etc.

Sus soluciones son pseudoplásticas, aunque aquellas CMC con alto GP y bajo GS muestran un

comportamiento tixotrópico.

La viscosidad de las soluciones de CMC desciende a temperaturas elevadas y aumenta a pHs ácidos.

Temperaturas altas y largos períodos de calentamiento degradan la celulosa. A pHs ácidos predomina

el ácido carboxílico, menos soluble, y aumenta la viscosidad. Estas soluciones son estables en el rango

de pHs 4-10, con máxima estabilidad entre pHs 7 y 9.

En disolución la cadena del polisacárido forma una red débil. Aumentando el GS, la celulosa gana en

hidrofília, se hace más soluble, rompiéndose finalmente esa red y disminuyendo entonces la

viscosidad.

Se pueden elaborar geles de éste derivado usando acetato de aluminio, u otras sales trivalentes. Los

enlaces intracatenarios se practican con los carboxilos de las cadenas. Esto no tiene interés en

alimentos.

Aplicaciones:

La CMC se usa como espesante, pues retiene mucho agua, caso de los productos de bajas calorías para

dar cuerpo. En los rellenos de tartas a base de almidón, evitando la sinéresis, en los helados,

controlando la cristalización del agua. Como agente de suspensión y estabilizante, en jugos y productos

proteicos (soja y caseinatos) previniendo la precipitación en el pI. Y en una amplia gama de productos,

dado su bajo costo y su variada gama de viscosidades y solubilidades.

Page 37: BIOQ. Alim. Hidrocoloides

37

Metilcelulosa:

La Celulosa O-metilada es estable dentro de un amplio intervalo de pHs, 3 a 11; exhibe la propiedad

única de gelificar en caliente y al enfriar ese gel se rompe, en contraste con los geles antes vistos de

Pectinas, Carragenatos y Alginatos.

La mayor parte de las Metilcelulosas (MC) gelifican en un rango de temperatura que va de 50 a 70 °C

(ver Fig. 41). El fenómeno de la termogelificación se puede explicar en términos del efecto estructural

que las moléculas del polisacárido ejercen sobre el agua. En disolución, las moléculas del hidrocoloide

se hallan hidratadas, pero contienen algunos segmentos más densamente sustituidos que otros y por

ello, menos solubles en agua. El incremento de la temperatura rompe muchos de los enlaces de

hidrógeno establecidos por moléculas de agua y facilita la separación de la fase con los segmentos

menos polares. Las regiones densamente sustituidas, relativamente apolares, quedan excluidas de la

fase líquida y forman agrupaciones análogas a las micelas lipídicas; los segmentos menos sustituidos

(hidroxilos libres), se mantienen en cambio en solución, estableciéndose uniones entre las

agrupaciones de las regiones apolares; se genera así, una extensa red tridimensional, un gel.

La formación de agrupaciones de segmentos menos polares, depende del grado de hidrofobia que se

dé a lo largo de la cadena y no de la cooperatividad de puentes intercatenarios, establecidos vía

interacciones electroéstaticas entre grupos con cationes, o por formación de puentes hidrógeno, como

ya hemos visto.

Page 38: BIOQ. Alim. Hidrocoloides

38

Aplicaciones: Ver Hidroxipropilmetilcelulosa.

Hidroxipropilmetilcelulosa:

Esta goma, la HPMC, tiene propiedades semejantes a la MC. Gelifica cuando se calienta y precipita a

temperaturas elevadas.

Durante la reacción de sustitución, en la “fabricación” de la HPMC. Los grupos hidroxipropilo no sólo se

unen a los hidroxilos de la Celulosa, sino que algunos se condensan entre sí para formar cadenas

laterales de propilenglicol. Estas cadenas hidrofóbicas son capaces de formar agrupaciones de modo

similar a como lo hacen los segmentos O-metilados, reforzando los enlaces cruzados con lo que se

obtiene una red más apretada.

Aplicaciones:

Como vimos MC y HPMC son las únicas gomas cuyas soluciones gelifican con el calentamiento y

vuelven a su viscosidad original, cuando se enfrían.

Esto las hace ideales en los alimentos que se fríen, pues crean una barrera a la absorción del aceite por

parte del producto (papas, productos rebosados, etc.), retardan la pérdida de la humedad natural del

mismo provocada por el elevado calentamiento y mejoran la adhesión del rebozador al producto.

Otra importante propiedad, es que estas gomas necesitan ser solubilizadas en frío, para provocar la

gelificación en caliente. Esta propiedad puede explotarse creando una emulsión más estable de aceite

en agua.

En general, una alta viscosidad en la fase acuosa y pequeñas gotas de aceite, contribuyen a la

estabilidad de las emulsiones en alimentos. Si la viscosidad de la solución es alta, interfiere con la

producción de pequeñas gotas de aceite durante la homogeinización. Al retrasar la hidratación de la

MC o HPMC por dispersión en agua caliente, se puede homogeinizar sin problemas, ya que la

viscosidad de la solución en caliente es baja, y se formarán las pequeñas gotas de aceite al pasar por el

molino coloidal. Entonces, al enfriar la emulsión, las gomas se hidratan, la viscosidad aumenta hasta el

nivel deseado y se logrará una emulsión estabilizada.

En productos horneados y leudados (tortas, bizcochuelos, etc.), la gelación térmica ayuda a la

formación de células para retener gas de manera más uniforme. El resultado es un producto de textura

liviana, por el aumento de volumen al incorporarse mayor cantidad de gas, y cuyas células son más

resistentes debido a la fuerza del gel. Esto es importante para las elaboraciones automatizadas de alta

velocidad.

Finalmente, su uso se indica en sopas y salsas, para dar viscosidad en caliente, y para rellenos de

tartas, con el propósito de evitar la migración de la humedad hacia la superficie, durante el horneado.

Tanto la MC como la HPMC se producen en un amplios rangos de viscosidades.

Celulosa Microcristalina

La Celulosa Microcristalina (CM), se produce por hidrólisis ácida de Celulosa nativa (alfa celulosa). Se

hidrolísa la parte amorfa y queda la cristalina con propiedades semejantes a los hidrocoloides. Antes de

secarla se coprocesa con CMC que actúa como dispersante hidrofílico, previniendo la unión de los

cristalitos durante el secado. Luego la CMC, actúa como redispersante de estos microcristales y como

Page 39: BIOQ. Alim. Hidrocoloides

39

coloide protector. Según el secado que se haga (atomización, en “rollers”, etc.), resultará una red de

celulosa insoluble, con distintas características coloidales y por ende funcionales.

Los geles producidos por la CM de grado coloidal son tixotrópicos, estables a los ácidos y a un amplio

rango de temperaturas.

Aplicaciones:

Para estabilizar espumas aumentando la fuerza de la película. Para gelificar una variedad de productos

en base azúcar: coberturas, rellenos de panadería elaborados con pectinas, etc.

Para productos dietéticos, reemplazando al almidón según: 1 parte de CM por 3 a 4 partes de almidón.

O bien reduciendo del 20 al 60 % la cantidad de aceite de soja, con el 1 % de CM, sin modificar las

características reológicas del sistema alimenticio y su palatabilidad.

También se la emplea en la suspensión de partículas de chocolate en bebidas chocolatadas estériles.

Gomas Sintéticas:

Prácticamente no son usadas en la industria alimentaria. Un caso sería la Polivinil Pirrolidona (polímero

gelatinoso) que fija polifenoles y complejos polifenol-proteína, con lo cual se previene el

enturbamiento de las bebidas alcohólicas y diluidas al enfriarse, por ejemplo la cerveza. También se

suelen usarse enzimas específicas, como las proteasas para solucionar este problema.

CONCLUSION

Esta presentación, es un resumen de la ciencia y tecnología de los polisacáridos usados como

hidrocoloides en la industria alimenticia. Dada su importancia, los Almidones y sus derivados

modificados física, química o enzimáticamente se consideran aparte . Un estudio más profundo,

requiere acudir a literatura más extensa y específica. Sin embargo, se han expuesto importantes

consideraciones estructurales y funcionales de las distintas gomas.

Generalmente, hay varios hidrocoloides que responden a una aplicación dada, y la experiencia indica

que la combinación de ellos ofrece los mejores resultados. Seguidamente, se ofrece un breve

comentario de las principales aplicaciones de las gomas, con relación a sus propiedades ya estudiadas.

APLICACIONES

El rol más importante de los hidrocoloides en alimentos, se basa en su capacidad de unir agua y su

habilidad de modificar el comportamiento reológico, tal de obtener una funcionalidad deseada, de

acuerdo a la aplicación.

La selección de factores será interdependiente con las condiciones de uso:

- Valor del pH del sistema.

- Presencia de electrolitos.

- Tratamientos con calor.

- Estabilidad al almacenamiento.

Todos los hidrocoloides no se comportan de igual forma frente a estos parámetros.

Page 40: BIOQ. Alim. Hidrocoloides

40

En Sistemas Acidos:

En medios ácidos, los hidrocoloides, exceptuando las Pectinas y la G. Xántica, son propensos a la

hidrólisis, como resultado de la combinación temperatura-tiempo. Finalmente, ocurrirá una

depolimerización.

Interacción con Electrolitos:

Estas interacciones se describieron particularmente, en la gelificación de Alginatos y Pectinas. En

presencia del ion calcio, estas gomas se unen formando geles. Aunque a veces, se deben agregar

secuestrantes del ion, para permitir la hidratación del hidrocoloide.

Tratamientos con Calor:

Exceptuando las Pectinas, que son parcialmente depolimerizadas, muchos hidrocoloides, soportan los

tratamientos por calor de la pasteurización y esterilización, cuando se usan a pHs cercanos a la

neutralidad.

Estabilidad al Almacenamiento:

Depende de las modificaciones que puedan ocurrir en la asociación de las macromoléculas. Grandes

regiones de unión, provocan con el tiempo sinéresis al “estrecharse” dichas uniones, contrayéndose el

gel. Esto último se puede remediar en parte, por la adición de macromoléculas que perturben estas

asociaciones.

Los hidrocoloides son usados en alimentos esencialmente como:

-Agentes Espesantes

-Agentes gelificantes

-Agentes estabilizantes.

Agentes Espesantes:

Hidrocoloides muy solubles, con gran capacidad de retención de agua y que no forman uniones

intercadena:

Galactomananos: Guar y Garrofín.

Carragenina lamda.

Alginato de sodio.

Goma Xántica.

Carboximetilcelulosa.

Algunos Aplicaciones Típicas en Alimentos:

Salsas, aderezos para ensaladas y productos relacionados.

Sopas, especialmente las espesas.

Postres.

Como agentes de unión en productos cárnicos.

Productos instantáneos.

Page 41: BIOQ. Alim. Hidrocoloides

41

Agentes Gelificantes:

Las propiedades más importantes de este tipo de hidrocoloides son las siguientes:

Solubles en agua caliente: Forman geles cuando se enfrían a temperatura ambiente (geles

térmicamente reversibles).

Solubles en agua fría: Forman geles en presencia de sales reactivas.

Solubles en agua caliente: Forman geles en presencia de ácidos (gel termoirreversible).

Debido a la gran cantidad de posibles variaciones exhibidas por las asociaciones intramoleculares, las

texturas se pueden modular, tal de obtener la funcionalidad deseada. Para este propósito, lo

recomendable es la combinación de dos o más hidrocoloides.

Geles Termorreversibles:

Pectinas de bajo metoxilo.

Carrageninas kappa, con geles de textura rígida.

Carrageninas iota, con geles de textura laxa y tixotrópica.

Carrageninas kappa más G. Garrofín, con geles cohesivos y blandos.

G. Xántica más G. Garrofín, con geles cohesivos y blandos.

Algunas Aplicaciones Típicas en Alimentos:

Geles lácteos, tipo flan, postres, o similares.

Geles de agua, jaleas bajas calorías, coberturas, etc.

Carne en conserva (carne enlatada), alimentos para mascotas, aspics.

Confituras.

Geles Termoirreversibles:

Alginatos alcalinos(sodio, potasio), en presencia de un ácido con baja reactividad o de una sal de calcio.

Según sea la proporción de Ca2+, el gel puede ser levemente termorreversible o por el contrario,

completamente irreversible.

Pectinas de alto metoxilo en presencia de ácido y azúcar.

Pectinas de bajo metoxilo en presencia de Ca2+, saturando el gel péctico.

G. Konjac.

Algunas Típicas Aplicaciones en Alimentos:

Jaleas y Mermeladas.

Jaleas fantasía para confiteria, jaleas de frutas para coberturas y rellenos.

Crema pastelera.

Carne en conserva (carne enlatada), alimento para mascotas.

Alimentos reestructurados (frutas, verduras, etc.).

Page 42: BIOQ. Alim. Hidrocoloides

42

Agentes Estabilizantes:

La separación entre varias fases de una mezcla puede hacerse por:

- un espesante que aumente la viscosidad del medio,

- un agente gelificante usado a bajas dosis, apto para crear una red tridimensional,

- una combinación de agente espesante y gelificante.

Algunas Aplicaciones Típicas:

Salsas emulsificadas, aderezos para ensaladas.

Helados y productos relacionados.

Leche chocolatada.

Jugos de fruta.