Biopesticida de Ortiga.

13
I.E PBRO BERNARDO MONTOYA GIRALDO FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN VI FERIA REGIONAL DE LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN – ABURRÁ NORTE 2015 Este formato debe ser diligenciado por los estudiantes que se encuentren desarrollando proyectos en cualquier área o categoría. Además de permitir que otros conozcan el proyecto que quieren desarrollar, este documento es la base para planificar el proceso de investigación que continuará después de la Feria. Favor leer y responder con cuidado cada enunciado, en compañía de compañeros y profesores. A este formato se anexarán aquellas fotos, tablas, textos, ecuaciones, gráficas, formularios, dibujos, modelos, encuestas que se consideren necesarios para dar fuerza o claridad a la propuesta. Cada anexo se debe enumerar y presentar con un título que indique lo que contiene. Al diligenciar el formato, favor conservar la fuente Calibri 11, la letra minúscula y el espaciado sencillo. Este es un formato abierto que permitirá aumentar el tamaño de los espacios a diligenciar sólo en caso en que la cantidad de información así lo requiera. Sin embargo, se recomienda describir de manera clara y concisa el proyecto de investigación, con el fin de que cualquier persona ajena a este pueda entenderlo. RECUERDA LLENAR TODOS LOS ESPACIOS. 1. INFORMACIÓN GENERAL: Título del proyecto El título debe dar una idea clara y concisa del contenido de la BIOPESTICIDA ELABORADO POR MEDIO DE LA ORTIGA.

Transcript of Biopesticida de Ortiga.

Page 1: Biopesticida de Ortiga.

I.E PBRO BERNARDO MONTOYA GIRALDO FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

VI FERIA REGIONAL DE LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN – ABURRÁ NORTE 2015

Este formato debe ser diligenciado por los estudiantes que se encuentren desarrollando proyectos en cualquier área o categoría. Además de permitir que otros conozcan el proyecto que quieren desarrollar, este documento es la base para planificar el proceso de investigación que continuará después de la Feria. Favor leer y responder con cuidado cada enunciado, en compañía de compañeros y profesores.

A este formato se anexarán aquellas fotos, tablas, textos, ecuaciones, gráficas, formularios, dibujos, modelos, encuestas que se consideren necesarios para dar fuerza o claridad a la propuesta. Cada anexo se debe enumerar y presentar con un título que indique lo que contiene.

Al diligenciar el formato, favor conservar la fuente Calibri 11, la letra minúscula y el espaciado sencillo. Este es un formato abierto que permitirá aumentar el tamaño de los espacios a diligenciar sólo en caso en que la cantidad de información así lo requiera. Sin embargo, se recomienda describir de manera clara y concisa el proyecto de investigación, con el fin de que cualquier persona ajena a este pueda entenderlo.RECUERDA LLENAR TODOS LOS ESPACIOS.

1. INFORMACIÓN GENERAL:

Título del proyectoEl título debe dar una idea clara y concisa del contenido de la propuesta de investigación.

BIOPESTICIDA ELABORADO POR MEDIO DE LA ORTIGA.

Imagen del proyectoLa imagen debe ser una fotografía o un esquema que ilustre claramente el proyecto de investigación. Debe ser una imagen de buena calidad, sin distorsiones y debe ser propiedad de los investigadores.

Selección del área temática más cercana al proyecto:

Área temática Ejemplos Marcar con una x

Page 2: Biopesticida de Ortiga.

Biociencias

Zoología (animales), botánica (plantas), microbiología (microorganismos como bacterias, virus, protozoos, etc.), genética, biología molecular y celular, bioquímica, biotecnología, ecología, conservación, ciencias agropecuarias y afines.

X

Química Química orgánica, inorgánica, analítica, fisicoquímica, química de los productos naturales y afines.

Ciencias Matemáticas y Física Estadística, modelación matemática, física, biofísica, óptica, acústica y afines.

Ciencias de la Tierra y el Espacio Astronomía, geología, minería, climatología, sismología y afines.

Ciencias Sociales y Humanas

Psicología, educación y pedagogía, sociología, antropología, arqueología, paleontología, historia, economía, comunicación, periodismo, lingüística, artes, literatura, música y afines.

Servicios Públicos y Medio Ambiente

Agua, gas, energía (de combustibles fósiles y alternativas), saneamiento, transporte (terrestre, aéreo y acuático), gestión ambiental, impacto ambiental, contaminación, reciclaje y afines.

Ingenierías y Tecnologías

Ingeniería civil, electrónica, eléctrica, mecánica o de sistemas, desarrollo de software, TICs y Telecomunicaciones, robótica, bioingeniería, ingeniería de materiales, nanotecnología y afines.

Medicina y SaludPromoción y prevención, atención, nutrición, salud pública, salud ocupacional, deporte, epidemiología, enfermedades y afines.

Otra. Indique cuál:Nota aclaratoria: si el proyecto hace parte de varias áreas, seleccionar sólo la de mayor relevancia. Esto facilitará la evaluación y búsqueda de asesor.

Selección de la categoría del proyecto:

Categoría Marcar con una x

Proyectos de demostración de principios y procesos científicos y tecnológicosConsiste en una serie de actividades mediante las cuales se demuestra la validez de un principio o se expresa un proceso científico o tecnológico. El propósito es que el estudiante logre un aprendizaje mediante esa demostración, se apropie de ese conocimiento científico pre-existente, lo convierta en conocimiento para sí mismo y lo comparta con los demás por medio de su presentación en la Feria.

X

Proyectos de investigación científicaEl proyecto se inscribe en esta categoría cuando la pregunta formulada no tiene una respuesta conocida y responderla implica generar nuevo conocimiento o re conceptualizar el ya existente.

Page 3: Biopesticida de Ortiga.

Proyectos de innovación tecnológica y socialConjunto de acciones que conducen a generar conocimiento o desarrollo tecnológico, es decir, que permita derivar algún tipo de aplicación o transferencia de ese conocimiento a un público específico. Esta aplicación se ve representada en servicios o productos que pueden ser catalogados como una invención (nuevo) o una innovación (aplicación exitosa de la invención). Ejemplo: la adaptación de una tecnología existente a condiciones diferentes, una herramienta que permita dar solución a un problema social.

DATOS PERSONALES DE LOS INVESTIGADORESEstudiantes que hacen parte de la investigación. Se sugiere un máximo de 3 estudiantes por grupo, pero podrán

presentarse hasta 5 por grupo. En ese caso, agregar las filas necesarias para incluir a todos los estudiantes en este formato

Nombre del investigador principal(estudiante encargado de las comunicaciones con la Feria y con el asesor)

DIEGO LEON GUISADO QUINTERO

Documento de identidad del investigador principal

97120817462

Grado del investigador principal(4to a 13vo)

10moTalla de Camiseta del investigador principal(XS, S, M, L, XL)

M

Correo electrónico del investigador principal [email protected]

Teléfono (fijo y celular) del investigador principal

274 69 56 – 3193311208

Nombre del co-investigador(los co-investigadores son los otros estudiantes investigadores que hacen parte del proyecto)

JOHN ALEJANDRO JIMENEZ

Documento de identidad delco-investigador

98062159960

Grado del co-investigador(4to a 13vo) 10mo

Talla de Camiseta delco-investigador(XS, S, M, L, XL)

M

Correo electrónico delco-investigador

[email protected]

Teléfono (fijo y celular) delco-investigador

4012549 – 3015007538

Nombre del co-investigador(los co-investigadores son los otros estudiantes investigadores que hacen parte del proyecto)

SANTIAGO ARIAS GOMEZ

Documento de identidad del 99042614528

Page 4: Biopesticida de Ortiga.

co-investigador

Grado del co-investigador(4to a 13vo) 10mo

Talla de Camiseta del co-investigador(XS, S, M, L, XL)

S

Correo electrónico delco-investigador

[email protected]

Teléfono (fijo y celular) delco-investigador

4674466 – 3113818159

DOCENTE ACOMPAÑANTE

Nombre del docente ADALGIZA MOYA CORDOBADocumento de identidad del docente

21586865

Área del docenteCIENCIAS

NATURALES

Talla de Camiseta del Docente(XS, S, M, L, XL)

S

Correo electrónico del docente [email protected]

Teléfono (fijo y celular) del docente

2746865 – 3105740083

ASESORSi el proyecto ha recibido asesoría por parte de un investigador o empresario y se desea continuar con esta asesoría por favor indique los datos de contacto de la persona

NO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA, COLEGIO U ORGANIZACIÓN A LA QUE PERTENECEN LOS ESTUDIANTES

Nombre de la institución I.E PRESBITERO BERNARDO MONTOYA

Municipio COPACABANA – ANTIOQUIA

Nombre del adulto responsable de administrar los recursosEn caso de que el proyecto resulte seleccionado para su financiación. El adulto deberá ser un docente o un padre de familia

ADALGIZA MOYA CORDOBA

Duración del proyecto (en meses) 4 MESESValor total del proyecto ($) $50.000 (CINCUENTA MIL PESOS)Indicar si este proyecto ha sido presentado o hace parte de otros programas de investigación escolar(Ejm. Programa ONDAS, RedColsi, Pequeños Científicos, Universidad de los Niños)

NO

Page 5: Biopesticida de Ortiga.

Indicar si este proyecto es continuación de otro que haya participado de la Feria CT+I en versiones anteriores.En caso afirmativo indicar nombre exacto del proyecto y año de participación.

NO

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

RESUMEN

BIOPESTICIDA ELABORADO POR MEDIO DE LA ORTIGA.

Uno de los principios básicos de la Agricultura Ecológica es no perjudicar el equilibrio natural con intervenciones o tratamientos fuertes que sean nocivos para los diferentes productos que se está sembrando, sean: Frutas, verduras, hortalizas, plantas ornamentales, etc.

En la Huerta y Eco huerta de la I.E PRESBITERO BERNARDO MONTOYA contamos con que en la mayor parte de nuestros cultivos encontramos plagas tales como: Pulgones, hormigas arrieras, moscas de fruta y grillos.

Quizá uno de los remedios más populares para el control de estas plagas es el extracto de purín de ortiga. Esta planta es rica en minerales, vitaminas y en estimuladores de crecimiento pero también tiene propiedades contra enfermedades y plagas. Por eso las preparaciones de ortiga se utilizan todo el año en muchos huertos y jardines ecológicos.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

ANTECEDENTES DEL PROBLEMA: Desde el momento en el que en la I.E PRESBITERO BERNARDO MONTOYA se viene realizando La Tecnología Agroambiental a cargo de los grados 10°2 y 11°2 esta ha sido dividida en Sub Proyectos. Dos de los Sub Proyectos a cargo de esta Tecnología Agroambiental son: Huerta escolar y Eco huerta. Sub proyectos donde realizamos labores como siembra de diferentes frutas, verduras y plantas hortalizas. Según estudios realizados anteriormente las plagas comúnmente encontradas en la Huerta Escolar y la Eco huerta han sido: Las hormigas harrieras, los pulgones y los grillos. Para ello se han tomado varias medidas para lograr un control o diminución de estas plagas, pero hasta ahora no se han obtenido resultados completamente satisfactorios.

JUSTIFICACION DEL ESTUDIO: Partiendo del problema con el que contamos desde hace mucho tiempo, realizamos este estudio con la finalidad de poder lograr un tratamiento o control para las

Page 6: Biopesticida de Ortiga.

plagas habitables en los productos que son cultivados en la Huerta Escolar y la Eco huerta. Para ello realizamos una investigación. De esta investigación surgió una idea muy convincente que es la aplicación del extracto de ortiga. Este extracto tiene muchas propiedades beneficiosas para la huerta y la eco huerta. Es un insecticida natural, eficaz contra pulgones, moscas, grillos, orugas etc., fortalece la capacidad de defensa de las plantas, (previniendo enfermedades y afecciones) y estimula el crecimiento de las mismas.

PREGUNTA DE INVESTIGACION: ¿Qué solución podemos implementar como estrategia para lograr conseguir una solución o tratamiento a las plagas presentes en las plantas cultivadas en la Huerta Escolar y la Eco Huerta de la I.E PRESBITERO BERNARDO MONTOYA del municipio de Copacabana?

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL: Implementar el extracto de Ortiga como una solución viable al problema de las plagas presentes en los cultivos de la Huerta Escolar y la Eco Huerta de la I.E PRESBITERO BERNARDO MONTOYA del municipio de Copacabana.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1. Crear un Biopesticida que logre controlar o eliminar las plagas presentes en los cultivos de la Huerta Escolar y la Eco Huerta de la I.E PRESBITERO BERNARDO MONTOYA del municipio de Copacabana.

2. Identificar los pros y los contras de la implementación de este Biopesticida en los cultivos de la Huerta Escolar y la Eco Huerta de la I.E PRESBITERO BERNARDO MONTOYA del municipio de Copacabana.

3. Evaluar la efectividad de este Biopesticida en los cultivos de la Huerta Escolar y la Eco Huerta de la I.E PRESBITERO BERNARDO MONTOYA del municipio de Copacabana.

4. Comparar la efectividad de este Biopesticida con los resultados de los experimentos anteriormente implementados en la búsqueda de la solución de este problema de plagas presente en los cultivos de la Huerta Escolar y la Eco huerta de la I.E PRESBITERO BERNARDO MONTOYA del municipio de Copacabana.

MARCO TEÓRICO O CONCEPTUAL ¿QUE ES UN BIOPESTICIDA?: El término Biopesticida se suele utilizar para los productos utilizados en

el control de plagas principalmente de la agricultura, cuyo origen es procedente de algún organismo vivo, sea vegetal o animal.

¿QUE ES UNA PLAGA?: Se le llama Plaga a una situación en la cual un animal produce daños económicos y normalmente físicos a intereses de las personas (salud, plantas cultivadas, animales domésticos, materiales o medios naturales); de la misma forma que las enfermedades no es el virus, bacteria, etc., sino la situación en la que un organismo vivo (patógeno) ocasiona alteraciones fisiológicas en otro, normalmente con síntomas visibles o daños económicos.

¿QUE ES LA ORTIGA?: Ortiga es el nombre común de las plantas del género Urtica de la familia de las

Page 7: Biopesticida de Ortiga.

Urticaceae todas ellas caracterizadas por tener pelos que liberan una sustancia ácida que produce escozor e inflamación en la piel. La ortiga es una planta de la familia de las urticáceas. Es una de las "malas hierbas" más habituales, bien conocida por sus cualidades urticantes.

¿QUE ES EXTRACTO?: Es una sustancia obtenida por extracción de una parte de una materia prima, a

menudo usando un solvente como etanol o agua. ¿QUE ES UNA HUERTA ESCOLAR?: Son pequeños espacios de las instituciones educativas cuyo

objetivo primordial es que el alumno llegue a comprender las relaciones de interdependencia que hay entre las plantas y su medio circundante; por todos aquellos factores físicos, químicos y biológicos que intervienen en su crecimiento y su desarrollo.

¿QUE ES UNA ECO HUERTA?: Es un cultivo que realiza el hombre, para aprovechar al máximo todos

los recursos del medio ambiente y crear así, el menor impacto medioambiental posible. LAS HORMIGAS ARRIERAS: Las hormigas arrieras (géneros Atta y Acromyrmex), también conocidas

como hormigas cortadoras de hojas. Estos insectos son temidos por los agricultores, pues son capaces de dejar sin hojas árboles enteros. Sin embargo, desde otros puntos de vista también son muy útiles y su vida revela aspectos sorprendentes.

LOS PULGONES: Aphididae o Pulgones como vulgarmente se les conoce es una familia de insectos

hemípteros encuadrada en el suborden Sternorrhyncha. Pequeños y de morfología poco variada, son universalmente conocidos como pulgones, pero no guardan ninguna relación con las pulgas, ni por parentesco ni por modo de vida, porque a diferencia de aquellas, los pulgones son parásitos de plantas angiospermas.

MOSCAS DE FRUTA: Drosophila melanogaster, también llamada mosca del vinagre o mosca de la

fruta, es una especie de díptero braquícero de la familia Drosophilidae. Recibe su nombre debido a que se alimenta de frutas tales como manzanas, bananas, uvas, etc.

GRILLOS: Los gríllidos (Gryllidae) son una familia de insectos ortópteros de la súper familia Grylloidea,

dentro del suborden Ensifera. A esta familia pertenecen insectos conocidos vulgarmente como grillos. Son, por lo general, insectos de color de verde, marrón o negro, con hábitos nocturnos.

METODOLOGÍA

Para la realización de la metodología fue necesario desarrollar varias actividades; estas estarán explicadas por etapas:

1. ETAPA I “Investigación”: En esta etapa del proyecto nos dedicaremos a realizar la mayor recolección de información posible. Utilizando los medios necesarios para poder darle mucha más claridad a el proyecto. Medios como: Libros, enciclopedias, asesorías y páginas de

Page 8: Biopesticida de Ortiga.

internet referentes al tema.

2. ETAPA II “Preparación”: En esta etapa del proyecto se aplicara lo investigado para así desarrollar el Biopesticida. La preparación será la siguiente:

INGREDIENTES:

20 Gr de ortigas secas / o 100 gr de ortigas frescas.

1 Litro de agua sin cloro / Agua de lluvia.

2 Litros de agua corriente (con cloro).

PASOS A SEGUIR PARA LA ELABORACION DEL BIOPESTICIDA:

- PASO #1 “Preparación de los ingredientes”: Después de cortar las ortigas, se dejan secar hasta que los troncos de las ramas no principales estén secos, lo cual puede tardar alrededor de 10 días, dependiendo de las condiciones climáticas. El secado se realiza en sombra y en lo posible sin nada que le aplique calor. Dejar reposar el agua que vamos a utilizar para el Biopesticida en un balde.

- PASO #2 “Preparación del Biopesticida”: Una vez tenemos secas las ortigas, separamos las ramas más grandes y ponemos 20 gr por litro de agua en un balde este lo ubicamos en un lugar aireado y que no reciba sol en ningún momento, removiendo de 1 a 3 veces por día durante aproximadamente 10 días. Deberemos colocar un trapo en forma de tapa por el que pasa el aire fácilmente, para evitar que caigan bichos.

- PASO #3 “Conservación”: Una vez realizado todo el proceso se debe filtrar muy bien para que no se tape el pulverizador y para que no siga el proceso de "fermentación". Para ser envasado se debe conservar en frascos o botellas cerradas.

3. ETAPA III “Aplicación”: En esta etapa del proyecto se pondrá a prueba el Biopesticida de la siguiente forma:

Como fertilizante en riego, medio litro de Biopesticida diluido por planta; y por absorción regar hasta que todas las hojas estén húmedas con el Biopesticida diluido. Se debe utilizar cada 15 o 20 días a la mañana, de esta forma también se protege a la planta de los ácaros. Si los ácaros invadieron la planta aplicar el Biopesticida cada 10 días con un pulverizador, de ser muy fuerte la invasión aplicar el Biopesticida cada 7 días.

4. ETAPA IV “Recopilación de los resultados obtenidos”: En esta etapa recopilaremos todos los

Page 9: Biopesticida de Ortiga.

resultados arrojados en la aplicación. Resultados como: Funciona o no funciona, necesita mejorías o no, etc.

5. ETAPA V “Presentación del producto final”: En esta etapa se presenta el resultado final del Biopesticida corregido, si es que necesita correcciones.

RESULTADOS ESPERADOS

Como resultados esperados pretendemos poder cumplir las expectativas planteadas en el objetivo general como en los objetivos específicos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Que es la Ortiga. Investigado el Martes 30 de Junio del 2015 en:http://elpatioecologico.blogspot.com/2012/06/purin-de-ortiga-contra-los-pulgones.htmlTodo sobre la Ortiga. Investigado el Martes 30 de Junio del 2015 en:http://www.agroecologia.net/recursos/Revista_Ae/Ae_a_la_Practica/fichas/N2/Revista_AE_N%C2%BA2_ficha_planta.pdfQue es Biopesticida. Investigado el Miércoles 1 de Julio del 2015 en: https://es.wikipedia.org/wiki/BiopesticidaQue son Biopesticidas. Investigado el Miércoles 1 de Julio del 2015 en:http://www.boletinagrario.com/ap-6,biopesticida,1563.htmlQue es un Biopesticida. Investigado el Miércoles 1 de Julio del 2015 en:http://biopesticidas.blogspot.com/2010/12/definicion-de-biopesticidas.htmlQue son los Biopesticidas. Investigado el Miércoles 1 de Julio del 2015 en:http://www.myhealthyhome.com/es/ver-peligros-por-categoria/medio-ambiente/pesticidas/Que es una Plaga. Investigado el Miércoles 1 de Julio del 2015 en:https://es.wikipedia.org/wiki/PlagaQue son Plagas. Investigado el Miércoles 1 de Julio del 2015 en:http://www.buenastareas.com/ensayos/Plagas-En-La-Agricultura/390350.htmlLas Plagas en la Agricultura. Investigado el Miércoles 1 de Julio del 2015 en:http://articulos.infojardin.com/huerto/plagas-hortalizas-2.htmLa Huerta Escolar. Investigado el Miércoles 1 de Julio del 2015 en:http://joselin-paredes.blogspot.com/2012/03/el-huerto-escolar-un-huerto-es-un.htmlUn Extracto. Investigado el Miércoles 1 de Julio del 2015 en:https://es.wikipedia.org/wiki/ExtractoLa Eco Huerta. Investigado el Miércoles 1 de Julio del 2015 en:http://ecohuertosostenible.blogspot.com/p/que-es-un-huerto-ecologico.htmlLas Hormigas arrieras. Investigado el Miércoles 1 de Julio del 2015 en:http://www.opepa.org/index.php?option=com_content&task=view&id=213&Itemid=29Los Pulgones. Investigado el Miércoles 1 de Julio del 2015 en:https://es.wikipedia.org/wiki/Aphididae

Los Pulgones en las Plantas. Investigado el Miércoles 1 de Julio del 2015 en:http://articulos.infojardin.com/PLAGAS_Y_ENF/PLAGAS/Pulgones.htm

Page 10: Biopesticida de Ortiga.

Las Moscas de Fruta. Investigado el Miércoles 1 de Julio del 2015 en:https://es.wikipedia.org/wiki/Drosophila_melanogasterLa Mosca de Fruta. Investigado el Miércoles 1 de Julio del 2015 en:http://www3.syngenta.com/country/es/sp/cultivos/citricos/plagas/Paginas/mosca-fruta.aspxLos Grillos. Investigado el Miércoles 1 de Julio del 2015 en:http://insected.arizona.edu/espanol/grilloinfo.htm

CRONOGRAMA

NUMERO DE SEMANASACTIVIDAD 1 – 2 3 - 4 5 - 6 7 – 8 9 - 10 11 - 12

Investigación.Preparación.Aplicación.

Recopilación de los resultados.

Elaboración del informe y presentación.