bionica

11

description

bionica bionica bionica

Transcript of bionica

Page 1: bionica
Page 2: bionica

1entrar al salón en el Centro de Aprendizaje Kiddie Kottage, cerca

de Knoxville, Tennessee, Amanda Kitts se ve de pronto rodeada

por niños de cuatro y cinco años. «Hol~ niños, ¿cómo están

hoy mis bebés?". Esbelta y energética, Amaúda ha dirigido

esta y otras dos guardería s durante casi 20 años. Pone las

manos sobre las rodillas y se inclina para hablarcon una niña pequeña.

"¡El brazo robot!': grita...'1varios niños.<C¿Ah,lo recuerdan?': dice Kitts, extendiendo

su brazo izquierdo. Pone la palma de su manohada arriba. Hay un leve zumbido. Si uno no pres-tara mucha atención, no lo oiría. Dobla su codoy lo acompañan más zumbidos.

"¡Haz que haga algo chistoso!': dice una niña."¿Chistoso? ¿Recuerdas cómo puedo estrechar

tu mano?", pregunta Amanda Kitts, extendiendosu brazo y rotando la muñeca. Un niño acerca lamano para tocarle los dedos. Lo que roza sonunos dedos de plástico color piel, doblados lige-ramente hada adentro. Debajo hay tres motores,UIl armazón de metal y una sofisticada red elec-trónica. Hasta arriba de este montaje hay unrecipiente blanco de plástico, a la mitad del bí-ceps de Kitts, rodea..'1.do el muñón, casi todo loque queda del brazo que perdió en un accidenteautomovilístico en 2006.Casi, pero no todo porque, en su cerebro, de

manera inconsciente, vive una imagen intactade ese brazo, lL'l fantasma. Cuando Kitts piensaque-·flexiona el codo, el fantasma se mueve. Losimpulsos que van de su cerebro hacia abajo agran velocidad son recogidos por sensores deelectrodos localizados en el recipiente blanco,donde se convierten en señales que mueven losmotores y el codo artificial se dobla.

"No pienso en ello. Sólo lo muevo -dice estamujer de 40 años, quien además de este modeloestándar usa otro más experimental, que lebrinda un control aún mayor-o Después de mi

accidente me sentí perdida. Ahora estoy emocio-nada porque siguen mejorando el brazo. Algúndía podré sentir con él y usarlo para aplaudir alritmo de las canciones de mis niños".Kitts es una prueba viviente de que aun cuando

carne y hueso hayan sido dañados o destruidos,los nervios y las partes del cerebro que los con-trotaban siguen vivos. Usando electrodos mi-croscópicos y magia quirúrgica, los doctores hanempezado a conectar estas partes a dispositivoscomo cámaras, micrófonos y motores. Gracias aesto, hay ciegos que pueden ver y sordos que es-cuchan. Y Kitts puede doblar sus blusas.

LAS MÁQUINAS QUE USAN se llaman prótesis neu-rales o biónicas, término popularizado por laciencia ficción al que los científicos se han acos-tumbrado. Eric Schremp, quien quedó tetra-pléjico cuando se desirozó el cuello al tirarseun clavado en una alberca en 1992, ahora tiene undispositivo electrónico debajo de la piel que lepermite mover los dedos para tomar un tene-dor. Jo Ann Lewis, una mujer ciega, puede verlas siluetas de los árboles con la ayuda de unacámara diminuta que se comunica con su ner-vio óptico. y Tammy Kenny puede hablarle a suhijo de 18 meses, Aiden, y él puede contestarle,

MENTE Y MÁQUINA Los sensbres rastrean los mo-

vimientos musculares que Amanda Kins produce en

el muñón, gracias a los nervios reconectados qui-

rúrgicamente. Las prótesis de la nueva generación

funcionan obedeciendo señales transmitidas y separecen más a su extremidad original.

Page 3: bionica

CUdJ.1-doKitts piensa que flexionael codo, el fantasma se mueve y elcodo artificial se dobla. «En realidad no lopienso. Sólo lo muevo': dice Kitts.

porque el niño, quien nació sordo, tiene 22 elec-trodos dentro de su oído que transforman lossonidos recogidos por un micrófono en señalesque su nervio auditivo puede entender.Así como han aprendido que es posible conec-

tar la máquina con la mente, los científicos tam-bién se han dado cuenta de lo difícil que esmantener esa conexión. Por ejemplo, basta conque elvaso del brazo de Kitts semueva un poco,para que quizá ya no pueda cerrar los dedos. Aúnasí,la biónica es un gran avance que permite ¡llosinvestigadores devolverle a la gente, como nuncaantes fue posible, gran parte de lo que perdió."En realidad, es de 10 que se trata este trabajo:

restauración -dice Joseph Pancrazio, director delprograma de ingeniería neural en el Instituto Na-cionalde Desórdenes Neurológicosy Apoplejías-.

Mi definición del éxito es que una persona condaño en médula espinal pueda ir a un restauran-te y comer sin ayuda':

LOS ESTANTES DE LA OFICINA de Robert Lips-chutz, en el Instituto de Rehabilitación de Chica-go (RIC, por sus siglas en inglés), están llenos conla historia de varios intentos de restauración delcuerpo usando manos, piernas y pies hechos porel hombre. "La tecnología básica de los brazosprostéticos no ha cambiado mucho en los últi-mos 100 años -dice-o Los materiales sí son dis-tintos, usamos plástico en lugar de cuero, perola idea básica es la misma': Lipschutz toma unarmazón de plástico de una repisa.Es un brazo izquierdo con todo y hombro. El

hombro es una especie de peto que se asegura al

Josh Fischman es el editor de investigación y tecnologíaen ChronicleofHigher Education.Mark Thiessen esfotógrafo de planta de NationalGeographic.

pecho con un arnés. El brazo, con bisagras quese unen al hombro y al codo, termina en unapinza metálica. Para extender el brazo, la cabezase gira a la izquierda y con la barbilla se oprimeun botón. Es tan incómodo como suena. Y pe-sado. Después de 20 mmutos el cuello duele porculpa de la postura extraña y el esfuerzo de pre-sionar las palancas. Muchos amputados termi-nan descartando este tipo de brazos.

"Aveces me es difícil darle estos dispositivosa la gente -dice Lipschutz-, porque no sabemossi realmente ayudarán': Según él y otros del RIC,lo que podría ser más útil es el tipo de prótesisque Amanda Kitts se ha ofrecido a probar: con-troladas por el cerebro, no por otras partes delcuerpo. Una técnica llamada restauración ner-viosa muscular dirigida usa los nervios que que-

daron tras la amputaciónpara controlar un miem-bro artificial. Se probópor primera vez en unpaciente en 2002. Cuatroaños más tarde TommyKitts, esposo de Amanda,leyó sobre la nueva técni-ca en Internet mientras

su esposa yada en un cuarto de hospital9-~spuésde su accidente."Parecía la mejor opción disponible, muy

por encima de motores e interruptores -diceTommy-. De hecho, Amanda se emocionó conla idea': Al poco tiempo estaban a bordo de unavión rumbo a Illinois.Todd Kuiken, médico e ingeniero biomédico

del RIe, fue el responsable de lo que el institUtohabía empezado a llamar el "brazo biónico". Élsabía que los nervios en el muñón todavía pue-den transmitir señales del cerebro. Y que unacomputadora dentro de una prótesis puede di-rigir motores eléctricos para que muevan elmiembro. El problema era hacer la conexión.Los nervios conducen la electricidad, pero no sepueden unir a un cable de computadora (las ti-bras nerviosas y los cablesmetálicos no se llevanbien. Una herida abierta para que un cable entreal cuerpo sería una vía de entrada peligrosa paralas infecciones).

Page 4: bionica

Kuiken necesitaba un amplificador que au-mentara la intensidad de las señales de los ner-vios y evitara la necesidad de unir estosdirectamente con los cables de la computadora.Encontró un amplificador en los músculos.Cuando los músculos se contraen, disparan unaráfaga eléctrica suficientemente fuerte para serdetectada por un electrodo colocado en la piel.Kuiken desarrolló una técnica para desviar ner-vios rotos de las partes dañadas hacia otrosmúsculos que dieran la intensidad apropiada alas señales.

En octubre de 2006, Kuiken se dispuso a re-novar el cableado de Amanda Kitts. El primerpaso era rescatar los nervios más importantesque alguna vez recorrieron todo su brazo. Losnervios nacían en el cerebro de Kitts, en la cor-teza motora, que tiene un mapa aproximado delcuerpo, pero se detenían al final de su muñón.

MUJER BIÓMICAKitts se imagina un movimiento

de mano y la actividad muscular de su brazo resi-

dual -decodificada por la computadora en su es-

palda- produce el movimiento verdadero. El brazo

experimental fue desarrollado en la Universidad

Johns Hopkins. Ella dice que cuando se lo pone,

en el Instituto de Rehabilitación de Chicago, "a

menudo me siento como si no me faltar.: r.ada".

En una operación complicada, un cirujano des-vió esos nervios hacia diferentes regiones de losmúsculos en el muñón. Durante meses los ner-vios crecieron, milímetro a milímetro, adentrán-dose más en sus nuevos hogares.

<~ los tres meses comencé a sentir pequeñosespasmos y cosquilleos -dice Kítts-. A los cuatromeses podía sentir realmente distintas partes demi mano al tocar lo que quedó de mi brazo. Po-día tocarlo en distintos lugares y sentir diferentesdedos': Lo que estaba sintiendo eran partes delbrazo fantasma, dibujado en su cerebro, ahora

Page 5: bionica

Muy cerca del originalBRAZO HUMANOVEINTIDÓSMOVIMIENTOSOMÁS

Del hombro a la última articulación deun dedo, un brazo tiene al menos 22puntos de movimiento. Los nervios lle-van las instrucciones del cerebro des-de la médula espinal hasta losmúsculos.

PESOEntre tres y tres kilos ymedio, como el brazo adultopromedio. El miembro biónicopuede levantar hasta 27 kilos.

INFORMACIÓNSENSORIAL...,Los nodos en las yemas de los de-dos detectarán presión, vibración ytemperatura. La información se en-viará de .'!1al1erainalámbnca a losarreglos de electrodos y Juego viaja-rá por los nervios hasta el cerebro.

PRÓTESIS TRADICIONALTRESMOVIMIENTOS

La prótesis de mano de pinza es toda-vía el único aparato disponible para lamayoría de los amputados. Funcionacon cables que se mueven al presionarcon la barbilla o el otro brazo las pa-lancas de un arnés.

Existen 17movimientosde la mano

HIRAM HENRIQUg NG; .JENNYWANG..lUJSlRACIONES DE BRYAN CHRISTf€

~~RSs"DI~smuroDo DE RDiABlUTACtCN DECHICAGO; LABORATORIO OE FiSICA APUCAlMOELA" J HNS HOPKlNS; UNIVERS1DAO DE UTAH '

PROTOISIETEMOVIMIENTOS

Los nervios que alguna vez llegabanhasta el antebrazo son desviados a otrosmúsculos, donde se colocan electrodosque capturan las órdenes del cerebro y. ¡as transmiten a la prótesis por medio decables.

DISEÑOMODULAR Al colocar elcontrolador en la palma, la próte-sis funcionará tanto para ampu-taciones completas como paraparciales.

Page 6: bionica

MIEMBRO PROSTÉTICO MODULAR

HASTA 22 MOVIMIENTOS

Los nervios de la médula espinal (l)mandarán las órdenes del cerebro a lamatriz de electrodos implantada en losnervios residuales (2). Un chip de com-putadora en cada matriz transmite demanera inalámbrica información a unreceptor en la piel (3). El receptor co-necta la información con otro chip (4)Quedecodifica la orden y la envía al con-trolador del miembro en la palma (5). elcual pone en marcha los motores.

/- /

././

Para los amputados connervios residual es muydañados, las matricesde electrodos podríanser implantadas en elcerebro. Las órdenesde este serían recibidaspor sensores en unagorra y transmitidas albrazo mediante cables.

Page 7: bionica

Cada punto de la matriz sujeta a la re-tina de un paciente (der.) es un elec-

trodo que manda estímulos visuales

al nervio óptico, que se ve a la dere-cha como un circulo blanco. Fabrica-

do por la compañía norteamericana

Second Sight, el arreglo de 0.8 centí-

metros de largo tiene 60 electrodos.

El modelo anterior sólo tenía 16.

Como con los pixeles de una cámara

digital, al más electrodos, mayor deta-

lle. la compañía está desarrollando

implantes con cientos e incluso miles

de electrodos.

I CÁMARA DE VIDEO Manda imágenes a una compu-tadora que se porta en un cinturón. La computadoraconvierte el video en una señal simplificada.

2 TRANSMISOR Manda laseñal de manera inalámbri-ca a un implante en el ojo.

3 RECEPTOR Manda la se-ñal al arreglo de electrodospara estimular la retina.

-, --_._-_.-La computadora ·enel cinturón proveela energía y procesa la información.

.., NERVIO ÓPTICOLleva la señal de laretina al cerebro. elcLlalpercibe patro-nes visuales quecorreslmnden a loselectrodosestimulados_

Los pacientesaprenden a inter-pretar los patronesvisuales producidos.

Il.USTRACIOl'IES DE BAYANCHRtSTl'E

FUENTES: SECOND SlGHT MEDI-CAl PRODUCTS: DOHENY EYEINSTITUl'E

Page 8: bionica

reconectaaas a su cuerpo. Cuando Kitts pensabaen mover esos dedos fantasmas, los músculos dela parte real de su brazo se contraían.Un mes después se le colocó su primer brazo

biónico, que tenía electrodos en el recipiente querodeaba el muñón para captar las señales de losmúsculos. Ahora el reto era convertir esas señalesen órdenes que movieran codo y mano. Una tor-menta de ruido eléctrico salía de la pequeña re-gión en el brazo de Kitts. En algún lugar seencontraba la señal que significaba "endereza elcodo" o "girala muñeca': Hubo que programar unmicroprocesador en la prótesis para que atraparala señal correcta y la enviara al motor adecuado.Lo que ha permitido encontrar esas señales es

el brazo fantasma de Kitts. En un laboratorio delR!c, el ingeniero BlairLock afina la programación.

computadora del brazo artificial para buscarlas yactivar el motor correcto.Kitts practicó con su nuevo brazo en un piso

debajo de la oficina de Kuiken, en un departa-mento arreglado contado lo que un amputadorecién equipado podría necesitar: una cocinacon estufa, cubiertos en un cajón, una cama, unarmario con ganchos, un baño, escaleras; son co-sas que la gente usa todos los días sin pensado,pero que representan enormes obstáculos paraalguien que carece de un miembro. Ver a Kittspreparar un sándwich de crema de maní en lacocina es sorprendente. Con la manga enrolladapara mostrar el miembro de plástico, sus movi-mientos son fluidos. Su brazo vivo sostiene unarebanada de pan, sus dedos artificiales tomanun cuchillo, el codo se dobla y la crema se unta de

un lado a otro del pan.<'Aiprincipio no era fá-

cil-dice Kitts-. Intentabamoverlo y no siempre ibahacia donde quería': Peropracticó y,mientras másusaba el brazo, más autén-ticos se sentían los movi-mientos. Lo que a ella le

gustaría mucho ahora es tener sensibilidad. Seríade gran ayuda para varias tareas, incluyendouna de sus favoritas: tomar café.

«El problema con los vasos de cartón que seusan para el café es que mi mano se cerrará hastatener un agarre sólido. Pero con un vaso de car-tón el agarre nunca es sólido -explica Kitts-. Esome pasó una vez en Starbucks. Apretaba yapre-taba hasta que el vaso'hizo <pop":Hay una buena posibilidad de que ella ad-

quiera sensibilidad Junto con el Laboratorio deFísicaAplicada de la Universidad Johns Hopkins,eiRIe ha estado desarrollando un nuevo prototi-po para Kitts y otros pacientes que no sólo tienemás flexibilidad -más motores y articulaciones-,sino que cuenta con almohadillas en las puntasde los dedos que sirven para sentir presión. Lasalmohadillas se conectan a unas pequ~ñ<;l.sba-rras semejantes a pistones que tocan el muñónde Kitts. Mientras más dura sea la presión, másfuerte es la sensación en sus dedos fantasma.

"j\~ora puedo ver las siluetas de los árbolesotra vez -dice Jo Ann Lewis-. Es una delas últimas cosas que recuerdo haber visto naturalmente.Hoy puedo ver ramas que sobresalen aquí y alla~

Hace que Kitts se quite el brazo artificial paracubrir su muñón con electrodos. Ella se pone depie frente a una gran pantalla plana de televisiónque muestra un brazo incorpóreo color carneflotando en un espacio azul: una visualización desu fantasma. Los electrodos de Lock recogen ór-denes del cerebro de Kitts que llegan hasta elmu-ñón y el brazo virtual se mueve.En un murmullo, para no romper la concentra-

ción de Kitts, Lock le dice que gire su mano, conla palma hacia adentro. En la pantalla, la manogira, con la pahna hacia adentro. <Ahoraextien-de tu muñeca, palma hacia arriba': le indica Lock.La mano de la pantalla se mueve. <~Saliómejorque la última vez?': pregunta ella. "Oh, si Señalesfuertes': Kitts se ríe. Ahora Lock le pide alinear supulgar con los otros dedos. Lamano de la pantalla.Qpedece.Kitts abre los ojos de par en par. <C¡Vaya! .¡No sabía que podía hacer eso!': Una vez que seidentifican las señales musculares asociadas conun movimiento en particular, se programa la

Page 9: bionica

"Puedo sentir qué tan duro es mi agarre': agre-ga Kítts.También puede sentir la diferencia entrefrotar algo áspero, como una lija, y algo suave,como el vidrio, por la velocidad a la que vibranlas barras. "Quiero que ya me lo den para poderllevármelo. Pero es mucho más complicado queel brazo que sí me llevo a casa, así que todavíano es completamente confiable".A diferencia de Kitts, Eric Schremp no nece-

sita manos artificiales. Sólo que sus manos natu-rales funcionen. No lo habían hecho desde quese rompió el cuello en 1992 y quedó tetrapléji-co. Sin embargo, ahora este cuadragenario deGmo puede tomar un cuchillo o un tenedor, gra-cias a un implante desarrollado por Hunter Pec-kham, ingeniero biomédico de la UniversidadCase Western Reserve, en Cleveland. "Nuestra

Cerca de 250 personas han sido tratadas conesta técnica, pero todavía es experimental. Sinembargo, otro dispositivo biónico ha mostradoque elmatrimonio entre mente y máquina puedeser poderoso y duradero; se ha implantado encasi 200000 personas airededor del mundo du-rante los últimos 30 años. Es el implante codear.Aiden Kenny está entre sus usuarios más recien-tes. Su madre, Tammy Kenny, recuerda cómohace un año se enteró de que a su bebé no podíanayudado los aparatos auditivos."Yosólo lloraba y lo abrazaba -recuerda Ta-

mmy-, y sabía que no podía escucharme. ¿Cómollegaría jamás a conocerme? Una vez, mi esposogolpeó dos cacerolas, esperando alguna respues-ta': Aiden nunca oyó el ruido.Ahora el bebé sí logra escuchar el golpe de las

cacerolas. En febrero de2009,cirujanos del Hospi-tal Johns Hopkins le im-plantaron sinuosas líneascon 22 electrodos en cadacóclea, parte del oído in-terno que suele detectarlas vibraciones SOTIor;::.s.En Aiden, un micrófono

recoge sonidos y manda señales a los electrodos,.que las transmiten directamente a los nervios."El día que pusieron a funcionar el implante,

un mes después de la cirugía, notamos que res-pondió al sonido -dice Tarnmy Kenny-. Volteócon el sonido de mi voz. Fue asombroso". Hoy,dice, con la ayuda de terapia intensiva, empie-za a comprender el lenguaje y va alcanzandorápidamente a otros hebés que sí pueden oír.

'~Eldía que pusieron a funcionar el im-plante, un mes despllés de la cirugía,notamos que respondió al sonido -dice Tarnmy Kenny,la madre de Aiden -. Volteó con el sonido de mi voz".

meta es·restablecer el agarre de la mano .-dicePeckham-. El uso de las manos es clave para serindependiente':Los músculos de los dedos de Schremp y los

nervios que los controlan todavía existen, perolas señales del cerebro se truncan en el cuello. Elequipo de Peckham extendió ocho electrodosmicrodelgados, desde el pecho de Schremp, quepasan por debajo de la piel de su brazo derechoy llegan hasta los músculos en los dedos. Cuan-do un músculo en su pecho se contrae, disparauna señal que se envía con un transmisor de ra-dio a una pequeña computadora que cuelga desu silla de ruedas. La computadora interpreta laseñal y la devuelve por radio al receptor implan-tado en el pecho, donde la seüal viaja a través decables por el brazo de Schremp hasta su mano.Ahí, la señal le dicej!..l9smúsculos de los dedosque se cierren y aprieten. Todo sucede en un ffiÍ-

crosegundo. "Puedo tomar un tenedor y alimen-tarme -dice Schremp-. Eso significa mucho':

A ESTOS OíDOS BIÓNICOS PROBABLEMENTE lessigan los ojos biónicos. Jo Ann Le'vvl.sperdió lavista hace años debido a la retinosis pigmenta-ria, enfermedad degenerativa que destruye lascélulas de los ojos encargadas de detectar la luz,denominadas conos y bastones. No obstante,hace poco recuperó parcialmente la visión gra-cia~..a los resultaSl!Jsde la investigación de MarkHumayun, oftalmólogo de la Universidad delSur de California, y a una compañía llamadaSecond Sight.

Page 10: bionica

Como suele suceder con esta enfermedad, par-te de una capa interior de la retina de lo Ann hasobrevivido. Esta capa, llena de células bipolaresy ganglionares, normalmente reúne señales deconos y bastones externos y las transmite a fibrasque se fusionan con el nervio óptico. Nadie sabíaen qué idioma hablaba la retina interior, o cómodarle imágenes que pudiera entender. Pero en1992,Humayun empezó a colocar l.madiminutamatriz de electrodos en las retinas de pacientescon retinitis pigmentaria que fueron intervenidosquirúrgicamente por otras razones."Les pedimos que siguieran un punto y lo

hicieron -dice Humayun-. Podían ver filas ycolumnas". Después de otra década de pruebas,Humayun y sus colegas desarrollaron un sistemaque llamaron Argos (en la mitología griega, gi-gante con cientos de ojos). Los pacientes recibíanun par de anteojos oscuros con una pequeñacámara de video montada en ellos, junto con untransmisor. Las señales de video se enviaban auna computadora que los pacientes llevaban su-jeta a un cinturón; esas señales se traducían en

patrones de impulsos eléctricos que las célulasganglionares podían entender, y después setransmitían a un receptor colocado detrás de laoreja. De ahí, un cable las llevaba dentro del ojo,a una matriz cuadrada de 16electrodos delicada-mente sujeta a la superficie de la retina. Los im-pulsos disparaban los electrodos. Los electrodosencendían células.L~ego,el cerebro hacía el restopermitiendo a estos primeros pacientes ver con-tornos y algunas formas burdas.En otoño de 2006, Humayun, Second Sight

y un equipo internacional incrementaron el nú-mero de electrodos del arreglo a 60. Como unacámara con más pixeles, el nuevo arreglo produ-cía una imagen más nítida. Jo Ann Lewis, deRockwall, Texas, fue de las primeras en recibiruno. "Ahora puedo ver las siluetas de los árbolesotra vez -dice ella-o Es una de las últimas cosasque recuerdo haber visto naturalmente. Hoypuedo ver ramas que sobresalen aquí y allá':Llevando aún más lejos el concepto de la

prótesis neural, los investigadores han empeza-do a usarlo en el cerebro mismo. Los científicos

Disenar piel biónicaDENTRO DE 20 AÑOS. lOS MIEMBROS ARTIFICIALES PODRíAN TENER PIEL SENSIBLE A LA TEMPERATURA Y Al TACTO.

t lOS NANOTUBOS DE CARBONOestán dispersos en una piel flexiblehecha de polímeros.

2 LOS SENSORES distinguen~ntre temperatura y presión.

3 LAS SENSACIONES sereccgen por las terminalesactivas de nervios vivos.

• los nanotubos decarbono -de 1/10000veces el grosor de uncabello humano- son los

mejores conductores

térmicos y eléctricos.

• la nanotecnología seusará para crear uncompuesto resistente al

agua, moldeado conláser, para imitar la piel.

• FILMskin, proyectoconjunto del Laboratorio

Nacional de Oak Ridge yla NASA, también podríabeneficiar a víctimas dequemaduras:c~ :-

Pelo artificial -----implantado

JWSTRACfÓN DE BRYAN CHRISTIE

FUENTES; LABORATORIO NACIONALDE OAK RJOGE: NASA

Page 11: bionica

detrás del proyecto BrainGate intentan conectarla corteza motora de pacientes completamenteinmóviles directamente a una computadora, paraque puedan mover objetos remotos con la mente.Hasta ::lhora, los pacientes que participan en laspruebas han logrado mover un cursor en unap<L"'1tallade computadora. Los investigadore~ in-cluso planean desarrollar un hipocampo -la partedel cerebro que guarda los recuerdos- artificial,con la intención de implantado en personas conpérdida de la memoria.No todo funcionará a la perfección. Uno de los

cuatro pacientes iniciales del proyecto BrainGatedecidió que le quitaran el cable porque interferíacon otros c!ispositivos médicos. Y Jo Ann Lewisdice que su visión no es lo suficientemente buenacomo para cruzar la calle. Sin embargo, Kitts hoytiene en su muñón un nuevo recipiente, más

PARA El GUERRERO En lral(, una bomba cami-

nera le qu.itó las piernas en 2007. Ahora el te-

niente coronel Greg Gadson prueba miembros

motorizados para devolver movilidad al creciente

número de soldados heridos. En una pista en el

Fuerte Belvoir, en Virginia, sus PowerKnees de-

jan pasmados a chicos y grandes. Gadson dice

que está recuperando el equilibrio al "fusionar mi

cuerpo con una máquinaft•

elástico, que alinea mejor los electrodos con losnervios que controlan el brazo."Damos a la gente mejores herramientas que las

que había antes. Pero aún son rudimentarias,como un martillo comparado con la complejidaddel cuerpo humano. Son una vela comparadas conla lu~ q~lumbrante que es la Madre Naturaleza:._ _señala Kuiken. Pero aun así, al menos quienes las -usan pueden sujetar la vela. Y algunos pueden in-cluso verla parpadear en la oscuridad. O