“BIOLOGÍA REPRODUCTIVA DE LA CORVINA Cynoscion phoxocephalus, DESEMBARCADAS EN EL ÁREA POSORJA...

7
1 “BIOLOGÍA REPRODUCTIVA DE LA CORVINA Cynoscion phoxocephalus, DESEMBARCADAS EN EL ÁREA POSORJA PLAYAS.” Álvarez Homero; [email protected] Blga. González Tanya; [email protected] Universidad Estatal Península de Santa Elena; Escuela de Biología Marina Marzo, 2014 RESUMEN. La evaluación de la biología reproductiva de Cynoscion phoxocephalus capturada frente a las costas de Posorja y Playas, se realizó mediante análisis de organismos obtenidos de las faenas de pesca del BAE “Richard” en los meses de Septiembre 2013 a Enero 2014. Los organismos colectados fueron sometidos a análisis biométricos, las fases de desarrollo gonadal se determinó según Arriaga et al. (1983); se evaluó el índice gonadal y fue determinado el inicio de la madurez sexual aplicando la fórmula propuesta por Udupa, (1986). Fueron analizados 279 organismos, la talla promedio máxima se registró en Enero con 35,1 cm, y el peso promedio 400 gr. con una relación potencial mensual de r 2 = 0,9409; la proporción sexual fue de 2,4: 1 con una predominancia de machos durante todo el tiempo de estudio, la talla mínima de madurez se estableció en 32,76 cm con un límite de confianza del 95 % ± de 1,036 cm, la interpretación del índice gonadal indicó el inicio de la fase de maduración entre los meses de Diciembre y Enero. La producción de ovocitos en gónadas fase IV registra un promedio de 5048 ovocitos/gr. La comparación de frecuencias de tallas de hembras muestreadas, determinó que el 67 % habían alcanzado la talla mínima reproductiva. La evaluación de la biología reproductiva de Cynoscion phoxocephalus, determinó que la madurez sexual está relacionada con la talla del organismo y que la distribución sexual de las hembras no coincide con la zona de captura lo que permite asegurar la producción ovocitos en la cantidad apropiada para la conservación de la especie. Palabras clave: Cynoscion phoxocephalus, índice gonadosomático, madurez sexual, desove, ovocitos INTRODUCCIÓN Cynoscion phoxocephalus, comúnmente conocido como “corvina cachema”, es un pez de cuerpo largo y ligeramente comprimido, su carne blanca en muy apetecida por la población en general, tiene buen precio en el mercado local por lo que es objeto de captura preferencial de embarcaciones industriales asentadas en Posorja y de las artesanales de Playas. Metodológicamente el trabajo se enmarcó en la observación in situ de la especie, posterior a ello se realizó el análisis macroscópico de las gónadas obtenidas durante cada monitoreo, el análisis de los datos obtenidos, permitieron demostrar que la madurez sexual de Cynoscion phoxocephalus si se relaciona con su talla de captura tanto en las costas de Posorja y Playas. Cabe mencionar que el Instituto Nacional de Pesca (INP), realiza frecuentes monitoreos de peces para evaluar los diversos parámetros incidentes en las distintas especies existentes en nuestras costas, pese a ello,

description

La evaluación de la biología reproductiva de Cynoscion phoxocephalus capturada frente a las costas de Posorja y Playas, se realizó mediante análisis de organismos obtenidos de las faenas de pesca del BAE “Richard” en los meses de Septiembre 2013 a Enero 2014. Los organismos colectados fueron sometidos a análisis biométricos, las fases de desarrollo gonadal se determinó según Arriaga et al. (1983); se evaluó el índice gonadal y fue determinado el inicio de la madurez sexual aplicando la fórmula propuesta por Udupa, (1986).

Transcript of “BIOLOGÍA REPRODUCTIVA DE LA CORVINA Cynoscion phoxocephalus, DESEMBARCADAS EN EL ÁREA POSORJA...

  • 1

    BIOLOGA REPRODUCTIVA DE LA CORVINA Cynoscion phoxocephalus, DESEMBARCADAS EN EL REA POSORJA

    PLAYAS.

    lvarez Homero; [email protected]

    Blga. Gonzlez Tanya; [email protected]

    Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena; Escuela de Biologa Marina

    Marzo, 2014

    RESUMEN.

    La evaluacin de la biologa reproductiva de Cynoscion phoxocephalus capturada frente

    a las costas de Posorja y Playas, se realiz mediante anlisis de organismos obtenidos de

    las faenas de pesca del BAE Richard en los meses de Septiembre 2013 a Enero 2014. Los organismos colectados fueron sometidos a anlisis biomtricos, las fases de

    desarrollo gonadal se determin segn Arriaga et al. (1983); se evalu el ndice gonadal

    y fue determinado el inicio de la madurez sexual aplicando la frmula propuesta por

    Udupa, (1986). Fueron analizados 279 organismos, la talla promedio mxima se registr

    en Enero con 35,1 cm, y el peso promedio 400 gr. con una relacin potencial mensual de

    r2 = 0,9409; la proporcin sexual fue de 2,4: 1 con una predominancia de machos durante

    todo el tiempo de estudio, la talla mnima de madurez se estableci en 32,76 cm con un

    lmite de confianza del 95 % de 1,036 cm, la interpretacin del ndice gonadal indic

    el inicio de la fase de maduracin entre los meses de Diciembre y Enero. La produccin

    de ovocitos en gnadas fase IV registra un promedio de 5048 ovocitos/gr. La comparacin

    de frecuencias de tallas de hembras muestreadas, determin que el 67 % haban alcanzado

    la talla mnima reproductiva. La evaluacin de la biologa reproductiva de Cynoscion

    phoxocephalus, determin que la madurez sexual est relacionada con la talla del

    organismo y que la distribucin sexual de las hembras no coincide con la zona de captura

    lo que permite asegurar la produccin ovocitos en la cantidad apropiada para la

    conservacin de la especie.

    Palabras clave: Cynoscion phoxocephalus, ndice gonadosomtico, madurez sexual,

    desove, ovocitos

    INTRODUCCIN

    Cynoscion phoxocephalus, comnmente

    conocido como corvina cachema, es un pez de cuerpo largo y ligeramente

    comprimido, su carne blanca en muy

    apetecida por la poblacin en general,

    tiene buen precio en el mercado local por

    lo que es objeto de captura preferencial

    de embarcaciones industriales asentadas

    en Posorja y de las artesanales de Playas.

    Metodolgicamente el trabajo se

    enmarc en la observacin in situ de la

    especie, posterior a ello se realiz el

    anlisis macroscpico de las gnadas

    obtenidas durante cada monitoreo, el

    anlisis de los datos obtenidos,

    permitieron demostrar que la madurez

    sexual de Cynoscion phoxocephalus si

    se relaciona con su talla de captura tanto

    en las costas de Posorja y Playas.

    Cabe mencionar que el Instituto

    Nacional de Pesca (INP), realiza

    frecuentes monitoreos de peces para

    evaluar los diversos parmetros

    incidentes en las distintas especies

    existentes en nuestras costas, pese a ello,

  • 2

    no existen registros sobre la biologa

    reproductiva de Cynoscion

    phoxocephalus, por tal razn se realiz la

    investigacin con el nico fin de analizar

    la biologa reproductiva del organismo;

    los datos obtenidos contribuyen a la

    actualizacin de informacin sobre la

    dinmica poblacional de la especie en

    estudio capturada en nuestras costas.

    MATERIALES Y MTODOS

    Se colectaron 279 corvinas Cynoscion

    phoxocephalus entre Setiembre 2013 y

    Enero 2014 frente a las costas de Posorja

    y Playas, mediante pesca industrial con

    red de cerco de 1 de ojo de red. Los especmenes fueron separados y medidos,

    obteniendo la longitud total (Lt.) y longitud standard (Ls), con la ayuda de un

    ictimetro; pesados (Pt), en balanza digital

    de 0,1 g de precisin. Los especmenes

    fueron examinados para reconocer su

    condicin reproductiva, sexandolos

    manualmente.

    A los organismos colectados se les

    practic incisin en la regin ventral desde

    la cloaca hasta el centro de las aletas

    pectorales a la altura del esfago con la

    finalidad de extraer sus gnadas las cuales

    fueron pesadas (Pt). El anlisis del estado

    de madurez sexual se realiz mediante la

    observacin directa de las gnadas en el

    momento de la evisceracin de los

    especmenes muestreados, utilizndose la

    escala macroscpica de cinco estados

    descrita por Arriaga et al 1983. En la

    determinacin de la fecundidad total, se

    sigui el procedimiento expresado por

    ngeles, B. y Mendo, J. 2005; donde se

    recolectan las gnadas de hembras en

    estadio III y IV de madurez, las mismas

    que fueron colocadas independientemente

    en medio Gilson para la liberacin de los

    ovocitos del tejido ovrico, (Villamil, L.;

    Arias, J. 2011).

    Los ovocitos liberados fueron tamizados a

    300 y 500 m, descartando las tallas menores, debido que an no haban

    entrado a la segunda fase de crecimiento,

    pudiendo ser reabsorbidos; posteriormente

    con balanza de precisin se pes 1 gr de

    muestra y se coloc en balde con 20 litros

    con agua. El agua con ovocitos fue

    homogenizada mediante agitacin

    constante, para la toma de 3 alcuotas de 1

    ml. Los ovocitos colectados son colocados

    en una caja de Petri para su conteo con

    ayuda de un estereoscopio. Los datos

    obtenidos se promediaron para obtener la

    fecundidad total.

    Para conocer los cambios que ocurren

    durante el proceso de maduracin

    gondica, se utiliz el ndice

    Gonadosomtico (IGS). Los ovarios

    fueron pesados para calcular la variacin

    del ndice gonadosomtico a partir de la

    frmula siguiente:

    Peso de la gnada (g)

    IGS = -------------------------------- * 100

    Peso total del ejemplar (g)

    La fecundidad se estim considerando el

    nmero de ovocitos por gramo de las

    gnadas en la fase de mxima madurez

    reproductiva.

    El clculo de la talla de primera madurez

    sexual se realiz aplicando la ecuacin

    propuesta por Udupa (1986):

    M = anti log. [Xk + (x/2) - (X * pi)]

    Dnde:

    Xk = logaritmo del punto medio de la clase

    de talla donde todos los individuos estn

    completamente maduros.

    X = logaritmo del incremento promedio,

    Pi = proporcin de peces completamente

    maduros en el i-simo grupo.

    RESULTADOS.

    Se registra un incremento significativo de

    tallas en el mes de Enero, lo que se verifica

    con el uso de barras de desviacin; la

    presencia de peces de mayor tamao y

  • 3

    peso indica el inicio de la fase de cpula en

    los organismos (Grficos N1-2).

    Grfico N 1. Evolucin del promedio

    de tallas.

    Grfico N 2. Evolucin del promedio

    de peso.

    Grfico N 3. Relacin talla peso.

    La relacin entre la talla y el peso de los

    organismos demuestra una tendencia

    potencial muy uniforme, la relacin R =

    0,9409, indica que existe correlacin

    significativa de los datos obtenidos

    (Grfico N3).

    El anlisis del ndice gonadal muestra el

    punto de interseccin entre los meses de

    Noviembre y Diciembre, reflejndose el

    inicio de la fase de madurez sexual del

    organismo en relacin con el incremento

    de su talla durante las fases de

    observacin. (Grfico N4).

    Grfico N 4. Evolucin del desarrollo

    gonadal y su relacin con el peso

    corporal de Cynoscion

    phoxocephalus.

    Utilizando los datos de la tabla N 1,

    para aplicar la ecuacin propuesta por

    Udupa, se determin la talla de primera

    madurez sexual se obtuvo:

    m = Xk + (x/2) - (X * pi).

    M = 1,51544081

    Anti. Log. (M) = 32,76 cm.

    Lm. confianza de 95% = 0,0155 SD.

    Anti. Log. (1,5154 + 0,0155) = 33,76 cm

    Anti. Log. (1,5154 - 0,0155) = 31,73 cm

    Es decir la talla de primera madurez

    sexual es 32,76 cm.

    El promedio total de ovocitos en fase III

    y IV obtenidos durante los muestreos fue

    de 5048 por gramo, indicando una alta

    capacidad reproductiva.

    Al comparar la frecuencia de tallas de

    hembras capturadas con las que haban

    alcanzado la talla de primera madurez

    sexual se observ que el 67% de los

    organismos haban alcanzado la talla

    mnima segn la ecuacin propuesta por

    Udupa. Esto indicara que la hembra de

    la especie en estudio llega al sitio de

    muestreo preferentemente para fase de

    reproduccin (Grfico N 5).

  • 4

    Tabla N1. Parmetros para determinar la talla de primera madurez sexual

    Grfico N 5. Porcentaje de peces con

    tallas mnimas reproductivas

    Conclusiones.

    La evolucin del crecimiento tanto en

    tamao como en peso durante los meses

    de Septiembre a Noviembre, indica un

    periodo de acumulacin de energa

    necesaria para el inicio de la fase

    reproductiva que empieza en el mes de

    Diciembre.

    La composicin reproductiva de

    Cynoscion phoxocephalus, observada

    durante la investigacin, sugieren que

    existe una distribucin espacial con

    preferencias de hbitat distintos, tal vez

    influenciada por la disponibilidad de

    alimento.

    El inicio de madurez sexual establecida

    en el estudio, coincide con el incremento

    de la temperatura en el mar, la misma

    que se considera como factor

    responsable de la induccin inicial de la

    maduracin gonadal.

    La presencia de peces con maduracin

    gonadal en fase IV, con tallas inferiores

    a la establecida como ideal, podra

    interpretarse como peces con alguna

    malformacin tal vez gentica que

    inciden en su desarrollo a tiempo.

    El anlisis comparativo de frecuencias

    de tallas, y la proporcin por sexo,

    indica que la captura de Cynoscion

    phoxocephalus en el rea de pesca frente

    a las costas de Posorja Playas, se produce en el espacio apropiado

    permitiendo la posibilidad de

    reproduccin y con ello la conservacin

    de la especie.

    Fase I Fase II Fase III Fase IV

    25,5 27 26,25 1,41913 12 12 0 0 0 0,00 0,0241

    27 28,5 27,75 1,44326 4 1 1 1 1 0,25 0,0229

    28,5 30 29,25 1,46613 3 1 1 0 1 0,33 0,0217

    30 31,5 30,75 1,48785 6 1 3 1 1 0,17 0,0207

    31,5 33 32,25 1,50853 9 3 0 2 4 0,44 0,0197

    33 34,5 33,75 1,52827 6 3 1 0 2 0,33 0,0189

    34,5 36 35,25 1,54716 4 1 0 1 2 0,50 0,0181

    36 37,5 36,75 1,56526 2 0 0 1 1 0,50 0,0174

    37,5 39 38,25 1,58263 3 0 1 0 2 0,67 0,0167

    39 40,5 39,75 1,59934 2 1 0 1 0 0,00 0,0161

    40,5 42 41,25 1,61542 1 0 0 0 1 1,00 0,0155

    42 43,5 42,75 1,63094 0 0 0 0 0 0,00 0,0150

    43,5 45 44,25 1,64591 0 0 0 0 0 0,00 0,0145

    45 46,5 45,75 1,66039 3 0 0 0 3 1,00 0,0140

    46,5 48 47,25 1,67440 1 0 0 0 1 1,00 0,0136

    48 49,5 48,75 1,68797 1 0 0 0 1 1,00 0,0132

    49,5 51 50,25 1,70114 1 0 0 0 1 1,00

    23 7 7 21 8,19

    X(1)Lim. Inf. Lim. Sup.Longitud

    media (cm)

    Log. Long.

    Media

    (x)

    # peces

    muestre

    ados

    Estados de madurez registradosProporcin

    de peces

    maduros

    (pi)

  • 5

    Recomendaciones.

    Los resultados obtenidos en el presente

    trabajo permiten hacer las siguientes

    sugerencias para futuras investigaciones

    que tengan relacin con biologa

    reproductiva de Cynoscion

    phoxocephalus.

    Continuar con el ciclo anual del estudio,

    esto ampliar la informacin generada y

    se podr establecer con precisin la

    duracin del desarrollo gonadal en la

    especie.

    Determinar la distribucin espacial de

    Cynoscion phoxocephalus identificando

    y caracterizando el hbitat de preferencia

    de peces hembra, para estimar el

    potencial de reproduccin de la especie

    frente a las costas de Posorja y Playas.

    Analizar los hbitos alimenticios de

    Cynoscion phoxocephalus durante el

    ciclo anual de desarrollo, identificando

    sus preferencias segn el sexo, esto

    confirmar la influencia del alimento en

    la distribucin del pez.

    REFERENCIAS

    Agostinho, A. & Gomes, L. (1997).

    Reservatorio de Segredo- bases

    ecolgicas para o manejo. EDUEM.

    Maring.

    Arriaga, L., Coello, S. & Mariduea, L.

    (1983). Escala de Madurez sexual para

    los principales peces pelgicos en aguas

    ecuatorianas. Rev. Cien. Mar. Limn.

    Vol. 2 N 1 69 78. INP Ecuador.

    Bagenal, T & Braum, E. (1978). Methods

    for assessment of fish production in fresh

    waters. Blackwell Oxford.

    Baxter, I. (1963). A comparison of

    fecundities of early and late maturity

    stages of herring in the north-western

    Noth Sea. Rapp. P.-V. Run. Cons.

    Perm. Int. Explorer. Mer, 154, 170-174p.

    Beyer, J. (1987). On lenght weight relationships. Part I: Computing the

    mean weight of the fish of a given length

    class. Fishbyte; 5:11-13p. Binohlan C. &

    Pauly D. The length-weight table. In:

    Froese R, Pauly D. Fishbase: concepts,

    design and data sources. ICLARM.

    Manila. 121 -123p 2000.

    Bussing, W. (2002). Peces de las aguas

    continentales de Costa Rica, 2. Ed.

    Editorial de la Universidad de Costa

    Rica, 28 29p.

    Cabral, E., Gallardo, M., Espino, B. &

    Ibez, A. (2010). Reproduccin de

    Mugil curema (Pisces: Mugilidae) de la

    laguna de Cuyutln, en el Pacfico

    Mexicano. Mxico, D.F.

    Chirichigno, N. (1998). Clave para

    identificar los peces marinos del Per; 2.

    Ed. Callao Per.

    Ferrer, O. (1988). Madurez sexual,

    dimetro de huevos, fecundidad y

    factores relacionados de la lisa

    (Mugilcurema Valenciennes, 1836) del

    Lago de Maracaibo; Revista de

    Zootecnia Tropical, Vol. 6. Maracaibo.

    Granado, C. (1996). Ecologa de Peces;

    1Ed; Grafitrs, S.l; Sevilla Espaa.

    Hernndez, M. (2008). Aspectos

    reproductivos del Loricarido

    Pterygoplichthys pardalis (Castelnau,

    1855) en la laguna de las Ilusiones,

    Tabasco, Mxico. Tesis para obtener el

    ttulo de Licenciado en Biologa.

    Universidad Jurez Autnoma de

    Tabasco. Mxico.

    Holden, M., Raitt, D. (1975). Mtodos

  • 6

    para Investigar los Recursos y su

    aplicacin: Sexo, madurez y fecundidad.

    Manual de ciencia pesquera Parte 2.

    Organizacin De Las Naciones Unidas

    Para La Agricultura Y La Alimentacin.

    Roma.

    Kartas, F, & Quignard, J. (1984). La

    fecondit des poissons telesteens. Ed.

    Masson; Francia.

    Lino, H. (2002). Biologa de

    reproduccin y crecimiento de

    Pygocentrus nattereri (Pisces

    Serrasalmidae) en la cuenca del

    Mamor y del Itnez. Tesis de Grado

    para obtener el ttulo de Licenciatura en

    Ciencias Biolgicas, Facultad de

    Ciencias Puras y Naturales, Carrera de

    Biologa, Universidad Mayor de San

    Andrs. La Paz, Bolivia.

    Lpez, H. & Ponte, J. (2009). Cursos de

    Ictiologa: Biologa pesquera de agua

    dulce, curso 1990; Ictiologa

    Continental Argentina, curso de

    posgrado 2000; Ictiologa Continental

    Argentina, curso de posgrado 2002.

    ProBiota, FCNyM, UNLP; Serie

    Documentos n06:1 -147, ISSN 1666-

    731X. La Plata. Argentina.

    Lowe McConnell. (1987). Ecological studies in tropical fishes communities.

    Tropical Biology Series.; Cambridge

    University Press 382p..

    Maldonado, L. (2004). Biologa de la

    reproduccin y crecimiento de

    Colossoma macropomum en la

    Amazona Boliviana. Tesis de Grado

    para optar al ttulo de Magister

    Scientiarum, mencin Ecologa

    Acutica; Universidad mayor de San

    Andrs, Instituto de biologa molecular y

    biotecnologa; La Paz, Bolivia.

    Nikolsky, G. (1963). The ecology of

    fishes. Academic Pres. New York

    Pauly D. (1993). Fishbyte: Section.

    Editorial. Naga ICLARM Quart.

    Pelcastre, V. (2006). Induccin a la

    ovulacin y espermiognesis en el

    Huachinango del Pacfico Lutjanus peru

    (Nichols y Murphy, 1922) y

    almacenamiento de su semen; Tesis de

    Grado, para la obtencin del grado de

    Maestro en Ciencias con especialidad en

    Manejo de Recursos Marinos, Centro

    Interdisciplinario de Ciencias Marinas,

    Instituto Politcnico Nacional, La Paz,

    Bolivia.

    Rivadeneira, Y. & Cruz, J. (2008).

    Anlisis de la pesca artesanal de las

    corvinas comerciales (gnero

    Cynoscion) en el Estuario del ro Chone,

    Provincia de Manab durante los meses

    de Junio a Noviembre del 2006. Tesis de

    Grado previa a la obtencin del ttulo de

    Licenciado en Acuicultura, Carrera de

    Acuicultura, Universidad Tcnica de

    Manab, Ecuador.

    Saborido, R. F. (2008). Ecologa de la

    reproduccin y potencial reproductivo

    en las poblaciones de peces marinos;

    Instituto de Investigaciones Marinas del

    CSIC.

    Snchez, D. (2007). Ecologa De La

    Ictiofauna Demersal En La Costa De

    Michoacn; Tesis magistral; Instituto de

    Investigaciones sobre los Recursos

    Naturales; Universidad Michoacana de

    San Nicols de Hidalgo, Mxico.

    Swanson, P., Dickey, J & Campbell, B.

    (2003). Biochemistry and physiology of

    fish gonadotropins. Fish Physiol and

    Biochem, 28: 53 59. USA.

    Udupa, K.S. (1986). Statistical method

    of estimating the size at first maturity in

    fishes; University of Agricultural

    Sciences; College of Fisheries,

    Mangalore, India; 1986.

  • 7

    Vlez, F. (2010). Fecundidad del

    dorado (Coryphaena hippurus Linneo,

    1758) en el Pacfico suroriental, durante

    septiembre 2008 a junio 2009. Tesis de

    grado para obtener el ttulo de licenciado

    en Acuicultura; Universidad Tcnica de

    Manab; Carreara de Acuacultura;

    Ecuador.

    Villamil, L. & Arias, J. (2011).

    Fecundidad de Otocinclus spectabilis.

    Universidad de los Llanos; Orinoquia

    15(1):41-47. Colombia.

    Discover Life. (2014). Phoxocephalus

    Cynoscion Jordan y Gilbert, 1882

    cachema pescadilla

    http://www.discoverlife.org/mp/20q