Biologia Molecular

11
“Diabetes Mellitus 2” (Nivel molecular) Materia: Biología Molecular Examen parcial 2 Integrantes: 1

Transcript of Biologia Molecular

Page 1: Biologia Molecular

“Diabetes Mellitus 2”(Nivel molecular)

Materia: Biología MolecularExamen parcial 2

Integrantes:Daniela Palafox GarzaPaola Trujillo CabreraJocelyn García Sotelo

1

Page 2: Biologia Molecular

Titulo: “Diabetes mellitus tipo 2 a nivel molecular”

Objetivo:

Conocer como afecta la diabetes mellitus 2 a la célula, abarcando desde cuando empieza, los diferentes factores que la causan y todas las posibles complicaciones que dicha enfermedad.

Introducción:

¿Cómo afecta a tu organismo la diabetes mellitus tipo 2?La diabetes tipo 2 es común en ciertas familias, esta tendencia se debe a que los niños aprenden malos hábitos de sus padres pero también hay un aspecto genético, se cree que el riesgo del niño es mayor cuando es la madre la que tiene diabetes tipo 2, en el caso en que los dos padres tengan diabetes, el riesgo de heredarla es de aproximadamente un 50%.Diabetes mellitus abarca enfermedades metabólicas que se caracterizan por la elevación de glucosa por encima del rango normal, en este caso usaremos el historial clínico del Sr. Angel Palafox de 49 años de edad, se le diagnostico esta enfermedad hace 4 años.

Resumen Clínico del paciente:Fecha de ingreso: 20/08/2010Fecha de egreso: 25/08/2010

Estado actual:Hombre de 45 años de edad, no se sabe si es portador de diabetes mellitus, el paciente ingresa con cuadro de dificultad respiratoria, nauseas, vómitos y alteraciones de conciencia documentándose con presencia de alteraciones hidroelectrolíticas así como hiperglucemia con presencia de cetosis secundaria, dichos síntomas son complicaciones de la diabetes y también tiene carga genética para esta.El paciente se mantuvo en con este cuadro clínico de varios días, por lo tanto el día de su ingreso los síntomas fueron mas intensos.También el paciente presenta la presencia de placa blanquecina en el paladar y lengua que se reporta como micosis oral (infecciones producidas por hongos)El paciente desarrolla hipertensión desde el segundo día de ingreso por la medicación.Procedimientos Médicos:Desequilibrio hidroeléctrico – deshidratación moderada a severa con hiponatremia moderada.Hiperglucemia con cetosis secundaria.Insuficiencia respiratoria secundaria.Hipertensión arterial sistémica.Micosis oral.

2

Page 3: Biologia Molecular

Tratamiento aplicado:Soluciones hidratantes así como medidas generales.Antibioticoterapia y estancias en estabilización para control de la cetosis e hiperglucemia.Antifungicos locales y medidas generales.Problemas clínicos pendientes:Procesos infeccioso en vías urinarias – en control.Diagnostico final:Desequilibrio hidroelectrolítico – corregido.Deshidratación con hipotermia – corregido.Diabetes mellitus – controlada.Infección de vías urinarias – control y tratamiento.Procesos micotico oral – en control.

Antecedentes:

El nombre científico de la diabetes es “Diabetes mellitus” que diabetes significa correr a través y mellitus significa sabor a miel. Esta enfermedad fue nombrada así después de encontrar gran cantidad de azúcar en la orina de las personas. En la antigüedad la diabetes era diagnosticada al probar la orina en busca de que estuviera dulce.La diabetes ha existido desde la antigüedad, sus síntomas ya se describían en los jeroglíficos egipcios que se remontan al 1550 D.C se piensa que el tipo de diabetes que se describía era el tipo 2 ya que la diabetes tipo 1 es una enfermedad nueva ya que apareció en los últimos dos siglos.Diabetes Mellitus- Desde el tiempo de Sócrates, se orinaban en la calle, no había baños y la gente veía que las hormigas se acercaban, entonces se les ocurrió probarla y sabía a azúcar (con miel, mellitus), o esta no sabe a nada (insípida).El numero de personas con diabetes varia de país a país. En Europa y estados unidos se estiman mas de 50 millones de personas que padecen esta enfermedad.Se caracteriza por la presencia de dos alteraciones básicas: Trastorno en la secreción de insulina y resistencia periférica a la acción de esta. Hay dos factores que pueden ayudar para desarrollar esta enfermedad como los ambientales y los factores genéticos. Se demostró una mayor incidencia de la enfermedad en gemelos homocigotos que en gemelos heterocigotos. El estilo de vida y la dieta serian los factores ambientales, y los genéticos la DM2 puede dividirse en dos grandes grupos: monogénica y poligénica, la monogénica que se caracterizan por una elevada penetrancia , una edad temprana, perno no siempre un cuadro clínico grave con manifestaciones ocasionales de daño extra pancreático.Una revista cubana publico un estudio que se hizo a 340 personas con y sin antecedentes patológicos familiares de los cuales 52.9% de lo pacientes tenían hiperisulinemia (acumulación de insulina en la sangre), cuando se presenta después de los 50 años hay un 7.5% de que los hijos hereden la enfermedad, menores de 50 años es el 14%.

3

Page 4: Biologia Molecular

Se muestra que una intervención temprana mediante modificación de los hábitos alimentarios, actividad física y fármacos puede modificar favorablemente ya sea evitando su aparición o retardando su progreso, y es muy alta la posibilidad que un hijo padezca de esta enfermedad si los dos padres tienen este diagnostico.

Hipótesis:

¿La diabetes es causada por un susto?R1= no es causada por un susto.R= si es causada por un susto.

Resultados:

Según la OMS, la diabetes es el aumento de glucosa en la sangre por arriba de los 126 mg/dl en ayunas. La segunda manera de diagnosticar diabetes según la OMS es tener por arriba de 200 mg/dl en cualquier momento aunque no estés en ayunas, y la curva de tolerancia a la glucosa oral; a una persona se le dan 5 gr de azúcar, cuando se absorba evidente va a aumentar la glucosa en el torrente sanguíneo, y luego hay que contar durante 2 horas, para observar lo que pasa con la curva en esas 2 horas, antes de los 40 min si la glucosa está por arriba de los 140 mg/dl es diabetes, después de los 40 min hasta la hora y media está entre 126 mg/dl y 140 mg/dl es diabetes, y si después de las 2 horas está arriba de 126 mg/dl es diabetes. Si un paciente comió y te dice que no comió y lo mides, y tu lo diagnosticas como diabetes, para asegurarse se debe mandar al laboratorio, le toman su curva, entonces esta es la manera más certera de saber si eres diabético o no.Desde el punto de vista orgánico tenemos al páncreas, el cual produce 2 tipos de enzimas, las metabólicas (insulina, glucagón y somatostatina) y las digestivas. Nos vamos a enfocar en la insulina. La insulina tiene como función meter la glucosa a la célula, el glucagón inhibe a la insulina. Las células del páncreas que producen estas hormonas, se llaman alfa (glucagón), beta (insulina) y gama (Somatostatina). La diabetes mellitus es la destrucción de la células beta del páncreas por una enfermedad inmunológica. El cuerpo no va a reconocer como propio al páncreas y el mismo sistema inmunológico que destruye a las bacterias, destruye las células beta del páncreas.El medio internoLa osmolaridad. La glucosa tiene carga eléctrica, y hace exactamente lo mismo que el sodio, jalar agua, entonces, si se empieza a elevar mucho la glucosa en la sangre, el agua que está afuera en el espacio intersticial se mete al vaso sanguíneo, si se mete mucha agua la presión aumenta, y el riñón tira el agua, y entonces el primer síntoma de Diabetes es poliuria, empezamos a orinar, porque la glucosa aumentaba la osmolaridad.La célula necesita glucosa para formar energía (ATP = GLUCOSA), la glucólisis se hace en el citoplasma de la célula, y como en la diabetes, la glucosa no entra a la célula, no hay energía y el cerebro percibe que no hay energía, entonces el cuerpo necesita comer, por eso el segundo síntoma se llama Polifagia, da hambre, y por eso el diabético empieza a engordar, porque todo el tiempo tiene hambre.

4

Page 5: Biologia Molecular

Si la glucosa está elevada y orinamos mucho, nos deshidratamos, y comenzamos a tomar más agua, y es el tercer síntoma, polidipsia, mucha sed.Tres síntomas: mucha orina, mucha hambre y mucha sed.Si tenemos un vaso sanguíneo, el endotelio, que es la membrana interna del vaso, al tener mucha glucosa, su carga eléctrica oxida los fosfolípidos del endotelio, y se va destruyendo, y el agua entra a los vasos sanguíneos destruyéndolos y de ahí las complicaciones de la diabetes.Si las células no tienen glucosa, la célula busca alternativas para producir energía, entonces se activa la Gluconeogénesis, que es la obtención de energía a través de los ácidos grasos y proteínas, y el producto de la activación de esta vía se llama cuerpos cetónicos, estos son ácidos, como no puede utilizar la glucosa ingerida, libera estos cuerpos cetónicos, y estos siguen destruyendo las membranas celulares y en especial de la mitocondria de las células, a este daño se le llama desacoplamiento de la fosforilación oxidativa, porque es necesaria la membrana para poder producir la cadena respiratoria, es decir, sin la membrana la célula deja de respirar, entonces el organismo activará la vía metabólica de la glucólisis anaerobia, enzima de todo ya no hay oxígeno en la célula y de esta forma daña la mitocondria de la célula. Y al seguir destruyendo ácidos grasos, formo cetosis y, de esta manera, voy a formar ácido láctico, que es el producto final de la glucólisis anaerobia. Finalmente obtuvimos 2 productos finales, los cuerpos cetónicos y el ácido láctico, a esto se le conoce como acidosis metabólica, y como consecuencia, todas mis células se comienzan a destruir si se mantiene este proceso.Las complicaciones de la diabetes se llaman macrovasculares (arterias) y microvasculares. Cuando se destruye el endotelio, se comienzan a formar coágulos, porque el endotelio al descubrirse, echa a andar la cascada de la coagulación, aunque no hay un agujero, se hace el coágulo. Después este coágulo, por instrucciones del sistema inmunológico, que es quien identicó que hay un coágulo, este debe ser removido, entonces los macrófagos, llegan y se comienzan a comer el coágulo. Después llegan las plaquetas y se pegan a los macrófagos, los macrófagos al estar llenos de grasa, crean así un centro grasoso y una capa de plaquetas, esto se llama trombo, y esto cuando se hace grande se llama placa ateromatosa o ateroma. Esta placa se puede formar en todo alrededor de los vasos capilares y de esta forma reducen el espacio (diámetro) de las arterias, aumentando la presión arterial, también pierde su capacidad de elasticidad, es decir, ya no se puede expandir ni contraer la arteria. Entonces cuando se encuentran en estas condiciones las arterias, y nos da un susto por ejemplo, la arteria se contrae, y se cierra el flujo sanguíneo, afectando a las arterias coronarias que son las que alimentan al corazón, produciendo así un infarto agudo. Pero si pasa en las arterias del pulmón entonces se denomina infarto pulmonar y se pasa en las del cerebro de llama infarto cerebral. Si pasa en la arteria renal da insuficiencia renal. Éstas son las complicaciones vasculares.Ahora que lo pasa con las microvasculares, es exactamente lo mismo pero en los capilares sanguíneos, que son las venas más pequeñas del organismo, éstas se encuentran en los ojos, su afección se llama retinopatia diabética, que va destruyendo los vasos de la retina causando ceguera; en los músculos, su afección se llama fatiga del paciente diabético; el riñón, entonces el paciente

5

Page 6: Biologia Molecular

tiende a desencadenar insuficiencia renal, perdiendo la función de sus riñones y la solución es la diálisis; los órganos distales, son los que tienen los vasos más chiquitos. Éstos son las puntas de los pies, de las manos, los dedos, la nariz, las orejas. Entonces los diabéticos al mantener un nivel de glucosa elevado en sangre, dañan estos vasos, provocando que le deje de llegar sangre, se puede llegar a pudrir una pequeña parte y, como la poquita sangre que llegó está llena de azúcar, las bacterias se empiezan a comer esta azúcar formando una llaga causando una infección, y a esto se le llama pie diabético, y como esto se agrava muy rápido es cuando se amputan esas partes que se pudrieron.También están las embolias, estos ateromas se forman cuando la arteria se cierra de golpe, se rompen, y la arteria pasa de ser grande a dividir en 2 arterias chicas. Al llegar un trombo se tapan estas pequeñas arterias causando un infarto.Diabetes Mellitus tipo IILas células beta del páncreas de destruyen, esta insulina tiene que actuar en algún receptor, que se encuentran en la célula, es como la llave para meter la glucosa en la célula. Lo que sucede con la Diabetes Mellitus tipo 2 es que las células beta del páncreas no se han destruido completamente, la insulina trabaja normal, pero los receptores de glucosa en la célula no sirven, no dan paso a la glucosa. Estos receptores se llaman Gluts.El paciente que llega con un alto nivel de osmolaridad, la sangre deja de llegar al cerebro. La única fuente de energía del cerebro es la glucosa, entonces al aumentar tanto la osmolaridad por el exceso de glucosa en la sangre, entonces como la glucosa no entra a las células cerebrales, se deshidratan las células del cerebro, porque el agua se sale del espacio instersticial hacia el vaso sanguíneo, y a esto se le denomina coma diabético. En la Diabetes Mellitus tipo 2, como ya vimos, lo que están afectados son los receptores (Glut), , tenemos una numeración de los Gluts, 1, 2, 3, 4, 5, etc., y cada uno necesita de insulina para que pase la glucosa a la célula, a excepción del Glut número 4, no depende de insulina, sino de ATP, entonces, ese número 4 ayuda al paciente diabético cuando realiza ejercicio aeróbico, para ayudar al organismo a meter glucosa a la célula. Esto ayuda a que los síntomas sean menos severos y acidosis no produce cetogénesis, aunque si produce acidosis láctica. Esto se llama Síndrome Osmolar no Cetócico, pero como la osmolaridad está muy elevada, haciendo referencia al coma diabético (en la complicación anterior), de todas maneras a la célula se le sale el agua, no tienen cetosis, pero termina igualmente en coma diabético. Entonces la única diferencia con la dibetes tipo 1, es que en el tipo 2 la acidosis es menor, es menos destructiva para la célula, por eso los pacientes tipo 2, al llegar con exagerados niveles de glucosa en la sangre, mareados, porque las células se están deshidratando y no reconocen, llegan con alteraciones, pero se les alcanza a bajar la cetosis tiene más posibilidad de salir de un coma diabético.Entonces que pasa con los sustos…El paciente diabético al tiene deficiencia de insulina, entonces…La adrenalina es una sustancia que libera glucógeno hepático, que genera Gluconeogénesis, entonces aunque el paciente sea diabético mantiene niveles de insulina masomenos estable, y al asustarse, liberas glucosa, pero ya no tienes insulina, y entonces se empieza a sentir mal, por eso la gente dice que los sustos producen diabetes, pero es una mentira, ya eras diabético, lo que sucede es que

6

Page 7: Biologia Molecular

como la persona estaba en estado basal, la poquita insulina que tenías te mantenía bien, pero lo mismo pasaría si la persona corre, o un susto, un asalto, etc.

Conclusiones:

En conclusión, la Diabetes Mellitus es la elevación de glucosa en la sangre que produce la destrucción del endotelio vascular, y todas las complicaciones se deben a esto y al aumento de la osmolaridad, la destrucción de las membranas celulares y de la mitocondria de la célula.

Bibliografías:

Dra. Sonia Rebeca González Gómez1. (2005). Diabetes mellitus. Marzo 2015, de Revista cubana Scielo Sitio web: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232005000500008

7