Biología de Selenaspidus articulatus

6
Selenaspidus articulatus Morgan Hemíptera: Diaspididae Sinonimia Esta especie fue descrita por Á. C. F. Morgan en 1889 como Aspidiotus articulatus. Mc Kenzie (1956) señala como sinónimos de esta especie:  Aspidiotus articulatus (Morgan),  Aspidiotus (Selenaspidus) articulatus (Morgan), Selenaspidus articulatus (Morgan), Pseudaonidia articulata (Morgan), Pseudaonidia articulata variedad simplex de Chermog. Y Selenaspidus articulatus (Morgan, (2) Nombre Común Queresa redonda de los cítricos, “Queresa roja”, “Queresa roja de la Indias Occidentales” (2) Descripción del Insecto Huevo:  coloración amarillo pajizo, de forma oval y aplanada, de unas 200 mieras de longitud, con una cubierta de amnios tenuemente blanquecina, pues el color del migrante próximo a eclosionar dejase ver por la transparencia. Migrante:  (Lám. II, 1): de coloración amarillenta al eclosionar y anaranjado posteriormente, de forma semejante al huevo, con 220 mieras de longitud promedio y 150 mieras de ancho en la zona más amplia del tórax. En la zona dorsal lleva unas esculturas transversalmente dispuestas, así como surcaduras pronunciadas en los segmentos abdominales. A nivel de la cabeza lleva un par de antenas (con una fuerte base terminada en una larga espina), los ojos son simples rodeados por dos pequeñas setas. Ventralmente se observa el rostrum con un estilete en el borde inferior del mismo se ubica el pigidium en formación el que lleva rudimentos de lóbulos, espinas y ductos, terminando en dos fuertes y largas setas. Por ser la única fase móvil (de dispersión) presente los tres pares de patas, las que llevan coxas y fémur fuertemente ensanchados, terminando en dos uñas acompañadas por dos largos tentorios. Gorrita blanca:  (Lám. II, 2). Es la segunda fase de crecimiento caracterizado por presentar dorsalmente una secreción serosa a manera de mota de algodón. En esta fase la queresa pierde movilidad, pues al insertar el estilete alimentario en el sustrato-fruto, las patas dejan de cumplir su función motora. La queresa va tomando mayor ensanchamiento en la zona torácica a la vez que se va comprimiendo a manera de un disco. Tetilla o pezón:  (Lám. II, 4). Se le denomina así, debido a la agudeza superior del cuerpo. Presenta una longitud de 220 mieras en su mayor longitud por 170 de ancho. La coloración es amarillenta presentándose además una escama desarrollada que sobrepasa el margen del cuerpo, a manera de falda. Primer estadio sésil:  (Lám. II, 5). Constituye la fase evolutiva, preámbulo del primer cambio o muda. Presenta una longitud de 290 mieras de largo por 220 mieras de ancho y una escama que va hasta las 350 mieras de diámetro.

Transcript of Biología de Selenaspidus articulatus

Page 1: Biología de Selenaspidus  articulatus

5/10/2018 Biología de Selenaspidus articulatus - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/biologia-de-selenaspidus-articulatus 1/6

 

Selenaspidus articulatus Morgan

Hemíptera: Diaspididae

Sinonimia

Esta especie fue descrita por Á. C. F. Morgan en 1889 como Aspidiotus articulatus. Mc Kenzie(1956) señala como sinónimos de esta especie:

 Aspidiotus articulatus (Morgan), Aspidiotus (Selenaspidus) articulatus (Morgan),Selenaspidus articulatus (Morgan),Pseudaonidia articulata (Morgan),Pseudaonidia articulata variedad simplex de Chermog. Y

Selenaspidus articulatus (Morgan, (2)

Nombre Común

“Queresa redonda de los cítricos”, “Queresa roja”, “Queresa roja de la Indias Occidentales” (2)

Descripción del Insecto

Huevo:  coloración amarillo pajizo, de forma oval y aplanada, de unas 200 mieras de longitud,con una cubierta de amnios tenuemente blanquecina, pues el color del migrante próximo aeclosionar dejase ver por la transparencia.

Migrante:  (Lám. II, 1): de coloración amarillenta al eclosionar y anaranjado posteriormente, de

forma semejante al huevo, con 220 mieras de longitud promedio y 150 mieras de ancho en lazona más amplia del tórax.

En la zona dorsal lleva unas esculturas transversalmente dispuestas, así como surcaduraspronunciadas en los segmentos abdominales.

A nivel de la cabeza lleva un par de antenas (con una fuerte base terminada en una largaespina), los ojos son simples rodeados por dos pequeñas setas. Ventralmente se observa elrostrum con un estilete en el borde inferior del mismo se ubica el pigidium en formación el quelleva rudimentos de lóbulos, espinas y ductos, terminando en dos fuertes y largas setas. Porser la única fase móvil (de dispersión) presente los tres pares de patas, las que llevan coxas yfémur fuertemente ensanchados, terminando en dos uñas acompañadas por dos largostentorios.

Gorrita blanca:   (Lám. II, 2). Es la segunda fase de crecimiento caracterizado por presentardorsalmente una secreción serosa a manera de mota de algodón. En esta fase la queresapierde movilidad, pues al insertar el estilete alimentario en el sustrato-fruto, las patas dejan decumplir su función motora. La queresa va tomando mayor ensanchamiento en la zona torácicaa la vez que se va comprimiendo a manera de un disco.

Tetilla o pezón:   (Lám. II, 4). Se le denomina así, debido a la agudeza superior del cuerpo.Presenta una longitud de 220 mieras en su mayor longitud por 170 de ancho. La coloración esamarillenta presentándose además una escama desarrollada que sobrepasa el margen delcuerpo, a manera de falda.

Primer estadio sésil:  (Lám. II, 5). Constituye la fase evolutiva, preámbulo del primer cambio o

muda. Presenta una longitud de 290 mieras de largo por 220 mieras de ancho y una escamaque va hasta las 350 mieras de diámetro.

Page 2: Biología de Selenaspidus  articulatus

5/10/2018 Biología de Selenaspidus articulatus - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/biologia-de-selenaspidus-articulatus 2/6

 

 Primera muda:  (Lám. II, 6). La queresa adopta la forma ovoidal casi circular, con un diámetrode 370 mieras y una escama de 450 mieras de diámetro. En esta fase se puede apreciar elporo genital y la vulva en formación. La coloración del cuerpo se torna de un anaranjado másfirme, semejante a un sombreado periférico, mientras que la escama tiene un tono grisáceo.

Segundo estadio sésil:  (Lám. II, 7). Prosigue a la primera muda, con un crecimiento de cuerpoque llega de 1 a las 650 mieras de longitud por 500 de ancho y una escama de 870 micras dediámetro. Ventralmente se aprecia el acomodo de las patas y antenas en la zona pigidial (parteinferior del abdomen) en tanto que se aclaran los ductos, placas setas y peines (estructuras degran importancia para ubicarlos taxonómicamente) así como la formación de los cuatro lóbulosanales semejantes a los que posee la hembra adulta. La coloración es generalmenteamarillenta clara y algo anaranjada en el pigidium.

Segunda muda:  (Lám. II, 8). El cuerpo tiene una longitud de 780 mieras por 830 de diámetroen la escama, donde se pueden apreciar un relieve a manera de huella circular quecorresponde a la primera muda, a nivel del pigidium se observa el desarrollo de lasprolongaciones internas de los ductos (aberturas glandulares del pigidium).

Tercer estadio sésil:   (Lám. II, 9-11). Presenta una escama de 1.2 mm. de diámetro y elcuerpo se caracteriza por haber superado el borde marginal de la segunda muda, el que en unmomento se recogió para diferenciar las zonas del cefalotórax y abdomen, por medio de unafuerte estrangulación. A nivel pigidial el poro anal y la vulva se encuentran ya formados.

Hembra adulta:  (Lám. II, 12). Presenta una longitud promedio de 1.3 mm. Y un ancho de 1.9mm., en tanto que la escama alcanza 1.9 mm. de diámetro. La escama contiene las huellasconcéntricas de las dos mudas que pasó para llegar al estado adulto. Al destapar la escamadestaca el cuerpo de la queresa de un color amarillo limón, diferenciando las zonas delcefalotórax y abdomen limitados por la estrangulación anteriormente señalada. Ventralmente anivel del mesotórax se observan las antenas atrofiadas, rostrum con el estilete alimentario (1.8a 2.5 mm. de longitud) y dos espiráculos anteriores. En el recorrido del metatórax se ubican losdos espiráculos posteriores.

En el pigidium se observan los ductos, placas, setas y peines. Siempre en el pigidium peroventralmente se sitúa la lengüeta de salida de los huevos (vulva) y en su derredor las glándulasperivulvares. Dorsalmente en la zona pigidial, se ubica el poro genital, así como los ductos ymacroductos (aberturas glandulares) cuyas prolongaciones internas pueden verse almicroscopio. Finalmente hallamos en la superficie del sustrato o fruto, una película casitransparente donde se registran también las huellas de las dos mudas sufridas por la queresa.

Hasta el nivel del segundo estadio de crecimiento ambos sexos evolucionan idénticamente,pero a partir de esta fase ocurre la diferenciación sexual. Desarrollando un macho de formaalargada que posteriormente dejará notar la presencia de ojos, aún a través de la escama.

Prepupa del macho:   (Lám. II, 7'). Presenta 550 mieras de largo por 250 mieras de ancho,

caracterizado por la delineación de las patas, alas, antenas y aedagus recubiertas por unaenvoltura. Al igual que el cuerpo la escama sufre un alargamiento.

Pupa del macho:  (Lám. II, 9'). Muestra un cuerpo de 750 mieras de longitud por 280 mieras deancho, caracterizado por la formación definida de las antenas, patas, alas y aedagus. Ademásen esta fase expulsa un envoltorio seroso a nivel pigidial, perteneciente a la prepupa.

Macho adulto:   (Lám. II, 10'). De forma alada, coloración rojiza, casi carmín, de 0.80 mm. delongitud por 0.20 mm. de ancho. La cabeza tiene 0.02 mm. de diámetro, lleva un par de ojosdorsales y un par de ventrales, así como dos largas antenas que llegan a tener ochosegmentos, sumamente pilosos. Carecen de aparato bucal. En el tórax se ubica una placadorsal transversalmente dispuesta.

Page 3: Biología de Selenaspidus  articulatus

5/10/2018 Biología de Selenaspidus articulatus - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/biologia-de-selenaspidus-articulatus 3/6

 

Las alas miden 0.70 mm. de largo por 0.30 mm. de ancho, transparentes de un tono grisáceo.En el abdomen se ubican grupos de espinas situadas próximas a los segmentos laterales delmismo. El aedagus empieza en una ampolla basal y prosigue a manera de una espínula de0.20 mm. de longitud. Las patas son de coloración más clara que el cuerpo, terminando en unasola uña. La escama pupal mide 1.30 mm. de longitud por 1.05 mm. de ancho donde se dibujala urna ó cámara dejada por el mismo al emerger (1)

Actividad del Insecto

El estado de huevo es muy breve, pues dura pocos minutos, eclosionando los primerosmigrantes (primera fase del ciclo biológico) éstos dejan su cubierta de amnios para salir fuerade la escama materna y allí permanecen hasta la eclosión. La evacuación de un huevo dura 18minutos.

El migrante constituye la única fase móvil de la queresa, dura solo tres días, ya que luegopasará toda su vida en forma sedentaria, fijando su hábitat en hojas y frutos. La fase de reciénposados transcurre en 1 día promedio y a su vez coincide con el momento en el que la queresase ha sujetado al sustrato del fruto por medio del estilete alimentario, las fases de gorrita blancay pezón, también duran 1 día para cada uno, desde el migrante hasta la primera muda pasan 9

días, en los que el individuo se posa y alimenta. De aquí en adelante hasta hacerse adulto, losindividuos se mantienen estacionarios y solo giran sobre su estilete para cambiar la posición dealimentación.

El macho es importante en la consecución de la población de las queresas puesto que lashembras no son partenogenéticas, la queresa es biparental, el apareo dura en promedio 2minutos, pudiendo notarse dos etapas durante el acto, la primera referida a la búsqueda de unpunto flojo en la escama femenina para deslizar su aedeagus, y el segundo destinado a lainseminación propiamente dicha, la capacidad de apareo del macho se ve influenciada por latemperaturas del verano, llegando a copular hasta 11 hembras en tanto que en invierno solo lohace con 9 en promedio. (1)

Ciclo de Vida

Se realizaron dos experiencias: una iniciada el 19 de Enero y concluida el 15 de Abril y otrainiciada el 16 de Febrero y concluida el 5 de Mayo de 1969. Las observaciones se efectuaron acortos intervalos en los primeros momentos y a intervalos de 1 ó más días, más adelante. Lafrecuencia de las observaciones fue suficiente para permitir determinar los picos máximos decada estadio de desarrollo y establecer así los promedios de intervalos entre estados sucesivos(duración de cada estadio). (2)

Page 4: Biología de Selenaspidus  articulatus

5/10/2018 Biología de Selenaspidus articulatus - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/biologia-de-selenaspidus-articulatus 4/6

 

 

LÁMINA A II – SECUENCIA DEL DESARROLLO DE Selenaspidus articulatus M. 1, Migrante; 2,Recién posados; 3, Gorrita blanca; 4, Tetilla o Pezón; 5, 1er Estadio sésil; 6, 1ra Muda de

hembra; 7, 2do Estadio sésil; 12, Hembra adulta, - 5’, 2do Estado del macho, 7’, Prepupa del

macho (ojo visibles); 9’, Pupa del macho; 10’, Adulto en emergencia. (1)

Distribución Geográfica

En la colección de queresas del Centro de Introducción y Cría de Insectos Útiles (CICIU) figuraatacando, entre otras plantas, palmera y plátano en Tumbes, a la mandarina en Trujillo, ficusen Lima y Río Grande, laurel ornamental en Lima, y olivo en Huaura. Sus daños en cítricos songraves en toda el área costera, con excepción de los valles del sur (Camaná, Moquegua), endonde Chrysomphalus dictyospermi  es más importante, y del norte (Chira, Piura) dondeChrysomphalus aonidum es la especie dominante. (1) 

Plantas Hospederas

Las principales hospedadoras para la "queresa redonda" Selenaspidus articulatus  M. en lasregiones Tropicales y Sub Tropicales del Mundo son: Cítricos en general, Guanábana (Anona muricata), Palto (Persea americana), Pimienta (Piper nigrum), Chirimoyo (Anona cherimolia),

Olivo (Olea europea), Jebe (Hevea sp.), Caoba (Swietania macrophyla), Tamarindo (Tamarindo indica), Cocotero (Coccus nucífera), Laurel (Mamea americana), Cycas (Cycas circinales),Maracuyá (Passiflora edulis), Vid (Vitis vinifera), Mango [Manguitera indica) agregando ademáslas palmeras y plátanos en Tumbes y mandarina en Trujillo (1,2)

Importancia Económica

El cultivo de las plantas cítricas se encuentra bien desarrollado en la Costa, valles de la Sierray en la Ceja de Selva. En estos últimos años su área de cultivos se ha incrementadograndemente, llegando en la actualidad a las más de 10,400 hectárea, de las cuales 3,560hectáreas, o sea el 34.2% del área total corresponden a los valles de la Costa Central(Regiones de Lima e lca). (3)

Page 5: Biología de Selenaspidus  articulatus

5/10/2018 Biología de Selenaspidus articulatus - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/biologia-de-selenaspidus-articulatus 5/6

 

Además de la costa norte y sur, que son los mayores productores de cítricos el país, lo quepone en riesgo la producción nacional de incrementarse la prevalencia de estas y otrasqueresas y lo que ello implica en la cadena productiva frutícola nacional, desde los costos deproducción hasta los precios de venta a la demanda nacional de los cítricos.

Control Biológico

Parasitoides:

De estadios sésiles y adultos

Hymenoptera: Aphelinidae

 Aphytis roseni  (1) 

 Aphytis chrysomphali 

Encarsia citrina (2, 4) 

Depredadores:

De estadios sésiles y adultos

Coleóptera: Coccinellidae

Rhizobius pulchellus (1) 

Entomopatógenos:

En cualquier estadio

Plectosphaerellales: Plectosphaerellaceae

Verticillium lecanii  (5) 

Eurotiales: Trichocomaceae 

Paecilomyces fumosoroeus 

Control Cultural

Entre las medidas culturales que tienden a reducir el ataque de las queresas están: la eleccióndel sitio de la plantación dentro de los límites geográficos del clima apropiado; el sueloconveniente o patrones adaptados al tipo de suelo donde se va a efectuar la plantación; elempleo de plantas sanas y libres de queresas; el abonamiento, ya que en las plantascultivadas, igual que en el hombre y los animales domésticos, los individuos fuertes y biennutridos, son mucho menos atacadas por las plagas y enfermedades que los ejemplares malnutridos y débiles.

Otra medida cultural importante consiste el mantener las plantas de cítricos libres de fuertesdepósitos, de polvo, que resultan de la ausencia de lluvias en la costa. El polvo interfiere laefectividad de las aplicaciones de aceites minerales absorbiendo a éstos y reduciendo a la vezla acción de los enemigos naturales de las queresas, en particular a los himenópterosparásitos. (3)

Otros Métodos de Control

Un control químico satisfactorio es posible mediante aceites miscibles, pero los gastos anualesde control son elevados para la citricultura nacional. Un control químico mediante tratamientosdrásticos (Aceites con Parathión), usados en el tratamiento progresivo de plantaciones cuyasplantas son calificadas por grado de infestación, una por una, dentro de una escala de cincogrados (0 a 4). (1)

Evaluación en gabinete de las siete hojas por árbol, determinar porcentaje de migrantes vivos,

hembras vírgenes y hembras en reproducción para recomendar alternancia de lavados. (4)

Page 6: Biología de Selenaspidus  articulatus

5/10/2018 Biología de Selenaspidus articulatus - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/biologia-de-selenaspidus-articulatus 6/6

 

Referencias Bibliográficas

1 Bartra, C. 1974. BIOLOGÍA DE Selenaspidus articulatus  MORGAN Y SUS PRINCIPALESCONTROLADORES BIOLÓGICOS. REVISTA PERUANA DE ENTOMOLOGIA Vol. 17, N° 1. Pp. 60-68.

2 Beingolea, O. 1969. NOTAS SOBRE LA BIOLOGÍA DE Selenaspidus articulatus MORGAN(HOM.: DIASPIDIDAE), "QUERESA REDONDA DE LOS CÍTRICOS". REVISTA PERUANA DEENTOMOLOGIA. 12(1). Pp.119-129.

3 Herrera, J. 1964. Ciclos Biológicos de las Queresas de los Cítricos en la Costa Central.Métodos para su Control. REVISTA PERUANA DE ENTOMOLOGÍA Vol. 7 Nº 1. Pp. 1-7.

4 Núñez, E. - Plagas de paltos y cítricos en Perú.  MANEJO DE PLAGAS EN PALTOS YCÍTRICOS. Pp. 331- 332.

5 http://danac.org.ve/indice/plagas.php?letra=Z&listado=t&ps=57