biografias dictadores centroamerica

10
Jorge Ubico Castañeda Ubico nació en la ciudad de Guatemala el 10 de noviembre de 1878. Sus padres fueron el licenciado Arturo Ubico y Matilde Castañeda. Estudió en el colegio de Sátenes Esponda, en el Instituto Nacional Central para Varones y en la Escuela Politécnica. No terminó sus estudios, pero en 1897 se recibió de Subteniente de Infantería y participó en la campaña militar contra los que se sublevaron en occidente, como ayudante del Estado Mayor (Asociación de Amigos del País, 2004). Más adelante en su vida contrajo matrimonio con Marta Lainfiesta. En 1906 participó en la Guerra de Totoposte con el grado de Teniente Coronel. En los puestos de Jefe Político y comandante de Armas de Alta Verapaz -de 1907 a 1910- y deRetalhuleu -de 1911 a 1919-, se distinguió como administrador capaz, efectivo y autoritario, y también ganó la fama de violento y arbitrario, sobre todo en la lucha contra la delincuencia. En 1923 acepta la Secretaría de Guerra (Asociación de Amigos del País, 2004).En 1926, Ubico es candidato presidencial del Partido Progresista, pero las elecciones son ganadas por el General Lázaro Chacón. Entonces decide participar una vez más, en 1931, como candidato único en las Elecciones Presidenciales de 1931, postulado por el Partido Liberal Progresista (Asociación de Amigos del País, 2004). Tras ganar los comicios, ocupó el cargo de Presidente de la República de Guatemala desde el 15 de mayo de 1931 y se perpetuó en el poder –que volvió dictatorial- hasta el 30 de junio de 1944, fecha en que renunció, obligado por un masivo repudio popular (Móbil, 2011).Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, los guatemaltecos, fortalecidos con las ideas democráticas de los países aliados que derrotaron a Adolf Hitler y al fascismo, iniciaron una serie de peticiones, huelgas, manifestaciones públicas y otras actividades políticas, para solicitar la renuncia de Ubico, quien inició una sangrienta represión. La unidad del todo el pueblo de Guatemala, hizo que la era del mandatario terminara el 30 de junio de 1944, fecha en la que el dictador resignó el mando en tres de sus incondicionales jefes militares: Federico Ponce Vides, Buenaventura Pineda y Guillermo Villagrán Ariza. El pueblo no descansó en su esfuerzo, por democratizar el país y después de 108 días de lucha y represión, el 20 de octubre de 1944 estalló una revolución civil-militar, que abrió nuevos causes a las aspiraciones de libertad. Esta revolución es conocida como la Revolución de Octubre de 1944 (Móbil, 2011).Ubico salió de Guatemala junto con otros funcionarios y se fue a vivir en Nueva Orleans, Estados Unidos. Vivió poco tiempo en el destierro, pues el 14 de junio de 1946 murió en aquella ciudad (Haeussler, 1983). Maximiliano Hernández Martínez (San Matías, El Salvador, 21 de octubre de 1882 – Hacienda Jamastrán, Danlí, Honduras, 15 de mayo de 1966) fue un militar, dictador y Presidente de El Salvador (1931-1944), cargo al que accedió tras un golpe de Estado. Tras realizar

description

biografias dictadores centroamerica

Transcript of biografias dictadores centroamerica

Page 1: biografias dictadores centroamerica

Jorge Ubico Castañeda Ubico nació en la ciudad de Guatemala el 10 de noviembre de 1878. Sus padres fueron el licenciado Arturo Ubico y Matilde Castañeda. Estudió en el colegio de Sátenes Esponda, en el Instituto Nacional Central para Varones y en la Escuela Politécnica. No terminó sus estudios, pero en 1897 se recibió de Subteniente de Infantería y participó en la campaña militar contra los que se sublevaron en occidente, como ayudante del Estado Mayor (Asociación de Amigos del País, 2004).Más adelante en su vida contrajo matrimonio con Marta Lainfiesta. En 1906 participó en la Guerra de Totoposte con el grado de Teniente Coronel. En los puestos de Jefe Político y comandante de Armas de Alta Verapaz -de 1907 a 1910- y deRetalhuleu -de 1911 a 1919-, se distinguió como administrador capaz, efectivo y autoritario, y también ganó la fama de violento y arbitrario, sobre todo en la lucha contra la delincuencia. En 1923 acepta la Secretaría de Guerra (Asociación de Amigos del País, 2004).En 1926, Ubico es candidato presidencial

del Partido Progresista, pero las elecciones son ganadas por el General Lázaro Chacón. Entonces decide participar una vez más, en 1931, como candidato único en las Elecciones Presidenciales de 1931, postulado por el Partido Liberal Progresista (Asociación de Amigos del País, 2004). Tras ganar los comicios, ocupó el cargo de Presidente de la República de Guatemala desde el 15 de mayo de 1931 y se perpetuó en el poder –que volvió dictatorial- hasta el 30 de junio de 1944, fecha en que renunció, obligado por un masivo repudio popular (Móbil, 2011).Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, los guatemaltecos, fortalecidos con las ideas democráticas de los países aliados que derrotaron a Adolf Hitler y al fascismo, iniciaron una serie de peticiones, huelgas, manifestaciones públicas y otras actividades políticas, para solicitar la renuncia de Ubico, quien inició una sangrienta represión. La unidad del todo el pueblo de Guatemala, hizo que la era del mandatario terminara el 30 de junio de 1944, fecha en la que el dictador resignó el mando en tres de sus incondicionales jefes militares: Federico Ponce Vides, Buenaventura Pineda y Guillermo Villagrán Ariza. El pueblo no descansó en su esfuerzo, por democratizar el país y después de 108 días de lucha y represión, el 20 de octubre de 1944 estalló una revolución civil-militar, que abrió nuevos causes a las aspiraciones de libertad. Esta revolución es conocida como la Revolución de Octubre de 1944 (Móbil, 2011).Ubico salió de Guatemala junto con otros funcionarios y se fue a vivir en Nueva Orleans, Estados Unidos. Vivió poco tiempo en el destierro, pues el 14 de junio de 1946 murió en aquella ciudad (Haeussler, 1983).

Maximiliano Hernández Martínez (San Matías, El Salvador, 21 de octubre de 1882 – Hacienda Jamastrán, Danlí, Honduras, 15 de mayo de 1966) fue un militar, dictador y Presidente de El Salvador (1931-1944), cargo al que accedió tras un golpe de Estado. Tras realizar sus estudios militares en Guatemala, ascendió en rangos militares hasta ser general de brigada. En 1931, el partido Pro Patria lo postuló a la vicepresidencia, la cual ganó. Nueve meses después, participó en el golpe de Estado contra el presidente Arturo Araujo tras el que se autonombró presidente, siendo ratificado al año siguiente por la Asamblea Legislativa. Prolongó su mandato durante trece años por medio de elecciones en las cuales era el único candidato, y también a través de decretos legislativos. En su mandato (conocido coloquialmente como martinato) destacaron la matanza de 25 000 indígenas que contradijeron su

gobierno en 1932,7 sus políticas apegadas a sus creencias teosóficas,8 los movimientos diplomáticos durante la Segunda Guerra Mundial,9 la disminución significativa de la delincuencia mediante el uso de la fuerza, el saneamiento de las finanzas públicas, la creación de un banco estatal emisor de moneda, la venta de viviendas a bajo costo para campesinos, la reducción significativa de la deuda para personas al borde de la quiebra, la construcción de la Carretera Panamericana y la cancelación de la deuda externa. En 1944, un grupo de militares se alzaron contra el presidente, los cuales fueron sofocados mediante la fuerza en un par de días. Un mes después se suscitó una huelga general de la sociedad civil, la cual obligó al general a deponer el cargo de la primera magistratura. Hernández Martínez fue asesinado 22 años después en Honduras, a manos de su motorista.

Page 2: biografias dictadores centroamerica

José Miguel Ramón Ydígoras Fuentes 

(Retalhuleu, 17 de octubre de 1895 - Ciudad de Guatemala, octubre de1982) fue un político y militar guatemalteco. Ydígoras Fuentes estuvo en el exilio tras el derrocamiento de Federico Ponce Vaides y luego intentó afanosamente conseguir patrocinio para derrocar el gobierno del coronel Jacobo Árbenz Guzmán1 Tras el triunfo del Movimiento de Liberación Nacional en 1954, fundó el Partido Redención y fue presidente de Guatemala del 2 de marzo de 1958 al 31 de marzo de 1963, cuando fue derrocado por un golpe de estado. Se decía de YdígorasDurante el gobierno del general Jorge Ubico, Ydígoras Fuentes fue jefe político de dos departamentos y en 1939 fue nombrado como director de la Dirección General de Caminos, puesto en el que estuvo hasta la caída del régimen ubiquista el 1 de julio de 1944. Ydígoras abandonó el país y se fue a

Washington, D.C. como agregado militar y posteriormente como embajador en Londres, Inglaterra. Fuentes que era un «loco» o un «payaso», pero lo que sucedía era que tenía un gran sentido del humor y se reía de muchas cosas que otros tomaban muy en serio. Fue un hombre de gran ilustración, que leía con afán.Nota 1 Muchas personas de los sectores económicos poderosos de Guatemala le criticaban porque durante su campaña electoral había prometidos dos cosas: que todos los guatemaltecos «iban a poder tener un pollo en sus ollas» y que iba a gobernar con «mano de acero inoxidable», pero únicamente pudo cumplir lo primero porque se abarató la carne de pollo gracias al incremento en las industrias para la crianza de pollos,Nota 2pero no así lo segundo porque no tenía vocación dictatorial.

Fernando Romeo Lucas García 

(San Juan Chamelco, 4 de julio de 1924 - Puerto la Cruz, 27 de mayo de 2006) fue un terrateniente, militar y político guatemalteco; su familia poseía grandes extensiones de tierra en el área que desde la década de 1970 se conoce como la Franja Transversal del Norte. Se desempeñó como Ministro de la Defensa y coordinador del proyecto de la Franja Transversal del Norte durante el gobierno del general Kjell Eugenio Laugerud García y luego como Presidente de Guatemala del 1 de julio de 1978 al 23 de marzo de 1982, cuando fue depuesto por un golpe de estado liderado por oficiales jóvenes del ejército que colocaron al general Efraín Ríos Montt al frente de un triunvirato militar integrado también por los coroneles Horacio Maldonado Shaad y Francisco Gordillo. Recibió un país en que la izquierda se había fortalecido y la organización popular urbana y rural estaba en su apogeo, con

miembros de los grupos marxistas Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP) -radical- y Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT) -moderado- incorporados en las directivas de los principales grupos sindicales y estudiantiles, e incluso, en las más altas posiciones de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Su gestión, empañada por un fraude electoral, se vio enfrentada con fuertes protestas dirigidas por las organizaciones populares contra las concesiones a empresas internacionales -especialmente para la explotación de petróleo y níquel en la Franja Transversal del Norte-, lo que lo obligó a tomar fuertes medidas represivas para desarticular la dirigencia de la oposición y retomar el control de país. La represión dirigida por su gobierno fue de tal magnitud, que éste estuvo enmarcado por graves denuncias internacionales de violaciones de derechos humanos, aunque contaba con el apoyo de la administración de los presidentes estadounidenses Jimmy Carter y Ronald Reagan, quienes veían con preocupación el avance de las revoluciones comunistas en El Salvador y Nicaragua en esos años y por los intereses de sus connacionales en Guatemala.

Page 3: biografias dictadores centroamerica

José Efraín Ríos Montt (Huehuetenango, 16 de junio de 1926) es un político y general retirado guatemalteco que encabezó la dictadura existente en ese país entre los años 1982 y 1983 como presidente de facto, posición a la que llegó a través de un golpe de Estado;1 es considerado uno de los representantes más duros de los gobiernos militares de Centroamérica 2 3 4 y actualmente es juzgado en Guatemala por genocidio.Fue director de la Escuela Politécnica, era general cuando presentó su candidatura en las elecciones presidenciales de 1974 y fue derrotado,6 también fundó el partido Frente Republicano Guatemalteco (FRG) que en el 2000 llevó a la Presidencia a Alfonso Portillo. Fue candidato a la Presidencia de Guatemala por el FRG en las elecciones generales 2003, habiendo quedado en tercer lugar.7 El 10 de mayo de 2013 fue condenado a 80 años por genocidio y crímenes contra la humanidad,8 pero esta sentencia fue anulada el 20 de mayo de 2013 por la Corte de Constitucionalidad de Guatemala,9 10 debido a que la jueza Jazmín Barrios presidenta del Tribunal Primero de Mayor Riesgo A, no acató los fallos emitidos por dicha corte, siendo una autoridad jurídica de mayor jerarquía por tal razón ha cometido

desobediencia y desacato. Nació en Huehuetenango, Guatemala, el 16 de junio de 1926, en el seno de una familia católica. Contrajo matrimonio con María Teresa Sosa Ávila, con quien procreó tres hijos: Homero, Enrique y Zury. En 1978 renunció alcatolicismo y se convirtió en un ministro ordenado en la Iglesia Pentecostal de la Palabra.12En 2004, su hija Zury se casó en la Antigua Guatemala con el abogado y congresista estadounidense Jerry Weller, originario de Illinois.13 En 2006, en un hospital de la Ciudad de Guatemala nació su primera nieta, Marizú Catherine Weller Ríos.El 10 de mayo de 2013 fue condenado por un tribunal de Guatemala a 50 años de prisión por delitos de genocidio y 30 años por delito de lesa humanidad perpetrados contra la población ixil. (80 años)15 Asimismo, esta sentecia fue anulada por la Corte de Constitucionalidad.16Efraín Rioss Montt es el segundo ex-presidente de Guatemala mas longevo en la historia. Solamente otro ha vivido más: Guillermo Flores Avendaño, que murió en la edad de 98 años en 1992.

Anastasio Somoza García

(San Marcos, 1 de febrero de 1896 - Zona del Canal de Panamá, 29 de septiembre de1956), fue un político, militar, empresario, terrateniente y dictador nicaragüense, conocido por el nombre familiarTacho, que fue titular de la presidencia de Nicaragua de 1937 a 1947 y una segunda ocasión de 1950 a 1956, sumando en total dieciséis años de ejercicio pleno del cargo, además de mantener un grupo de gobiernos títeres entre sus dos períodos, sobre los cuales ejerció un poder dictatorial notorio.De clase acomodada, era hijo del senador y hacendado Anastasio Somoza Reyes y Julia García, se inició como empresario, ámbito en el que obtuvo poco éxito, para luego pasar a involucrarse en la política, tras la intervención de los Estados Unidos en Nicaragua, a causa de las políticas de José Santos Zelaya, que eran desventajosas para dicho país, pasando Anastasio Somoza a formar parte de la rebelión, logrando ganarse la confianza de los principales dirigentes estadounidenses en Nicaragua, ascendiendo rápidamente en la Guardia Nacional y luego apoyando la campaña presidencial de Juan Bautista Sacasa, quien se vio presionado por el embajador estadounidense Matthew E. Hanna, para nombrar a Somoza, director de la Guardia Nacional.A partir de entonces, Somoza se dedicó a consolidar cada vez más su posición, sirvió como gobernador de León,cónsul de Nicaragua en Costa Rica y ministro de Relaciones Exteriores durante el gobierno de Juan Bautista Sacasa, manteniendo además la dirección de la Guardia Nacional, lo cual le sirvió para ordenar el asesinato del general Augusto Sandino y luego de un largo listado de sus seguidores, tras lo cual finalmente Somoza perpetró ungolpe de Estado y forzó a Juan Bautista Sacasa a renunciar.Somoza pasó a ocupar la presidencia de Nicaragua con el pleno apoyo de Estados Unidos, consolidando cada vez más su poder, mediante la persecución política y la represión, consiguiendo mantenerse al frente de Nicaraguadurante casi dos décadas, al mismo tiempo que fue capaz de amasar una vasta fortuna que lo transformó a él y a su familia en una de las más acaudaladas de toda Latinoamérica, siendo Somoza catalogado, poco antes de morir, como el quinto hombre más rico del mundo por la revista Bohemia.El 21 de septiembre de 1956, Somoza sufrió un atentado en la ciudad de León (Nicaragua) a manos del poetaRigoberto López Pérez. Fue internado en el Hospital de la Zona de Canal de Panamá, donde pocos días despuésmurió debido a una mala praxis. Su hijo Luis Somoza Debayle lo sucedió en el poder.

Page 4: biografias dictadores centroamerica

Rafael Leónidas Trujillo Molina (San Cristóbal, 24 de octubre de 1891 - Santo Domingo, 30 de mayo de 1961), conocido como "El Jefe" o "El Benefactor",1 fue un militar y político dominicano, que gobernó como dictador laRepública Dominicana desde 1930 hasta su asesinato en 1961.2 Ejerció la presidencia como generalísimo delejército entre los periodos 1930-1938 y 1942-1952 y gobernó de forma indirecta durante los periodos 1938-1942 y 1952-1961, valiéndose de presidentes títeres.Sus 31 años de gobierno son conocidos como la «Era de Trujillo»,5 y considerados como una de las tiranías 6 más sangrientas de América Latina.7 Su gobierno se caracterizó por el anticomunismo,8 la represión a toda oposición9 y el culto a la personalidad.10 Las libertades civiles fueron inexistentes y se cometieron constantes violaciones a los derechos humanos.11 Sumergió el país en un estado de pánico y «respeto»,12 donde una muerte podía ser encubierta como un «accidente» y cualquier persona sindicada como desafecta podía ser encarcelada y torturada en una de las cárceles clandestinas destinadas a esa práctica.No obstante, los partidarios de Trujillo destacan algunos aspectos positivos del régimen como el fin del caudillismo como fuente de inestabilidad política, la restauración del orden público y un cierto desarrollo económico del país.14 15 Durante su régimen, todos los estamentos del estado funcionaron en consonancia a sus intereses y estableció un monopolio

empresarial que le permitió acumular una gran fortuna personal.El Gobierno de Trujillo fue el responsable de la muerte de más de 50 000 personas,17 incluyendo los miles asesinados en la tristemente célebre Masacre del Perejil. Los estimados totales sobre el número de muertos en la masacre varían desde 5000 hasta 25 000. Robert Crassweller menciona esos estimados y acota que «una cifra entre 15 000 y 20 000 sería razonable, aunque seguiría siendo una conjetura».Como producto surgido de la Guardia Nacional,20 creada por los estadounidenses durante la primera ocupación del país en 1916, Trujillo prestó especial atención a las Fuerzas Armadas.21 El personal militar recibió generosa paga y beneficios bajo su gobierno, el ejército se amplió númericamente y se incrementaron los inventarios de equipos. Trujillo mantuvo el control del cuerpo de oficiales a través del miedo, el clientelismo y la frecuente «rotación de tareas».El régimen de Trujillo se desarrolló en una época fértil para los regímenes dictatoriales en América Latina siendo contemporáneo con otros gobiernos similares dentro de la cuenca del Caribe, aunque a decir de algunos autores, su dictadura se caracterizó por ser más descarada, brutal y eficiente que las demás a su alrededor.7 Paralelamente, Trujillo tuvo en contra varios gobiernos extranjeros opuestos a su dictadura, entre ellos Rómulo Betancourt de Venezuela, Juan José Arévalo de Guatemala, Ramón Grau San Martín de Cuba, Elie Lescot de Haití, y José Figueres Ferrer de Costa Rica. [cita requerida]

Tiburcio Carías Andino(Tegucigalpa, 1876 - 1969) Político y militar hondureño. Nombrado jefe político y militar de la Zona Norte, participó desde el año 1892 en los conflictos civiles que asolaron Honduras y en la guerra contra Nicaragua (1907). Fundador en 1916 del Partido Nacional, ganó las elecciones presidenciales de 1923, pero no llegó a gobernar por el estallido de nuevos conflictos políticos. Ocupó la presidencia del país desde 1933, y tras llevar a cabo sucesivas reformas constitucionales, logró prolongar su mandato hasta 1948. Tras su retiro del poder fundó el Partido Popular Progresista, declarado ilegal años más tarde.Se dispone de pocos datos biográficos sobre los acontecimientos que rodearon los primeros años de su vida. Tras licenciarse en derecho comenzó su carrera militar y, a partir de 1892, participó en las convulsiones que enfrentaron a liberales con conservadores y que perturbaron la paz en Honduras desde

mediados del siglo XIX hasta el primer tercio del siglo XX; parece que fue en estos años cuando fue nombrado general y ocupó la jefatura política y militar de la Zona Norte.En 1907 tomó parte en la guerra que libró Honduras contra Nicaragua, que tuvo como origen un problema fronterizo. Honduras, que contaba con el respaldo de El Salvador, perdió la guerra. Su presidente, Manuel Bonilla, firme defensor de los derechos territoriales de su país, se vio obligado a admitir la nueva frontera, pero a pesar de este reconocimiento fue necesaria la intervención de Estados Unidos para firmar la paz.El general Carías Andino, profundamente conservador, fundó en 1916 el Partido Nacional y, como su jefe de filas, decidió presentarse a las elecciones presidenciales de octubre de 1923. El resultado de los comicios le fue favorable, ya que fue el candidato más votado, aunque se impuso a sus competidores, Juan Ángel Arias y Policarpo Bonilla, por un estrecho margen. El presidente Luis Gutiérrez (1920-1924), descontento con los resultados y decidido a permanecer en el poder, declaró la ley marcial para prolongar su presidencia. En febrero de 1924 expiraba su mandato, pero Luis Gutiérrez se proclamó dictador ante el descontento del presidente electo y de toda la nación.La decisión de Gutiérrez provocó el estallido de una nueva guerra civil, que anuló las posibilidades de Carías Andino de subir al poder. En ese momento la situación se hizo caótica, pero se recuperó la normalidad tras un corto mandato del general Vicente Tosta, que alcanzó la presidencia tras encabezar un golpe de Estado. Finalizado el mandato de Vicente Tosta se celebraron nuevas elecciones, en las que resultó vencedor Miguel Paz Barahona (1925-1929). Durante su mandato se mantuvo una cierta calma en la vida política del país; tras una nueva convocatoria electoral, ocupó la

Page 5: biografias dictadores centroamerica

presidencia Vicente Mejía Colindres (1929-1933).Apenas realizó reformas para modernizar la economía del país. Se mantuvo el predominio de las empresas americanas en las explotaciones agrícolas costeras y, ante la falta de incentivos, se desalentó la entrada de nuevos capitales. Por lo que respecta a las reformas sociales, Carías Andino se opuso al sufragio femenino y no consintió la creación de sindicatos. Aquellos que discreparon con su forma de gobernar se vieron obligados a realizar trabajos forzados. Fueron muy pocas las ventajas que para Honduras tuvo este largo gobierno claramente dictatorial.Tras convocar elecciones se produjo su salida del poder, pero sólo se apartó temporalmente del mundo de la política, ya que quince años después, en 1964, fundó un nuevo partido, el Partido Popular Progresista, el cual fue declarado ilegal poco antes de su fallecimiento.

El Coronel Arturo Armando Molina 

Presidente de la República de El Salvador: 1 de julio de 1972, derrocado el 1 de julio de 1977 El coronel Arturo Armando Molina, nació en San Salvador, el 6 de Agosto de 1927.Sus padres: el Teniente Coronel Mariano Molina (fallecido) y Doña Matilde Barraza de Molina (fallecida).Casado con doña María Elena Contreras de Molina. Sus hijos: Oscar Armando, Roberto, Jorge Alberto, Mario Ernesto y Crisel Guadalupe.El Coronel Molina hizo su Primaria en el Colegio María Auxiliadora, de la ciudad de Sonsonate, y en la ciudad de Sensuntepeque, en la Escuela José Matías Delgado y en el Instituto Fuentes de esta capital.Sus estudios de Secundaria los llevó a cabo en el Instituto Nacional General Francisco Menéndez, de San Salvador.En 1945 ingresó a la Escuela Militar, de la cual egresó con el grado de Subteniente de Infantería en 1949; a Teniente, el 10 de diciembre de 1951; a Capitán, en 1949; a Teniente, el 10 de diciembre de 1951; a Capitán, el 27 de mayo de 1955; a Capitán mayor, el 14 de septiembre de 1960; a Teniente; Coronel el 1o de febrero de 1965; y a Coronel, el 1° de febrero de 1969. De 1953 a 1956 realizó estudios de Estado Mayor General, en la Escuela Superior de Guerra de México, habiendo figurado en el Cuadro de Honor. También llevó estudios con distinciones especiales, en la Escuela de Aplicación y Tiro de Infantería, Madrid, España, en el año de 1957.Entre sus más importantes cargos desempeñados por el Coronel Molina figuran: Comandante de Sección, Comandante de Compañía y Subdirector de la Escuela Militar Capitán General Gerardo Barrios.Comandante de Sección, Tercer y Segundo Jefe de Regimiento de Artillería. Subdirector de Escuela de Armas y Segundo Jefe de Regimiento de Artillería. Subdirector de la Escuela de Armas y Servicios General Manuel José Arce Jefe de Sección y de Departamento de Estado Mayor General de la Fuerza Armada.Comandante Departamental y del Destacamento Militar de Santa Ana. Profesor de Táctica, Historia Militar y Estrategia en los Centros Militares Docentes siguientes. Escuela Militar Capital General Gerardo Barrios, Escuela de Armas y Servicios General Manuel José Arce y Escuela de Comando y Estado Mayor Doctor Manuel Enrique Araujo.De 1962 a 1964, fue miembro del Consejo de Administración del Ferrocarril de El Salvador.Director de la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma de Acajutla, de 1964 a 1968, y Delegado de este Organismo parar visitas a instalaciones portuarias en varios países de Norte, Centro y Sudamérica.Delegado a la 6ª y 7ª Conferencia de Ejércitos Americanos, celebradas en Lima, Perú, en 1965 y en Buenos Aires, Argentina, en 1966.Coordinador General de la II Reunión del CONDECA, en esta Capital, en 1966. Edecán Militar del Secretariado de la Defensa de los Estados Unidos Mexicanos, General de División Marcelino García Barragán, durante su visita oficial a El Salvador, en noviembre de 1966.Delegado de la II Reunión de CONDECA, en Managua, Nicaragua, en noviembre de 1967.En 1968, asistió al IV Seminario Internacional de Administración de Puertos en Delft, Holanda, como Representante de CEPA, con visitas a los países escandinavos, Gran Bretaña, Francia y Bélgica.Edecán Militar del Señor Presidente de Nicaragua, General de División Anastasio Somoza Debayle, durante su visita al país, en ocasión de la Reunión de los Presidentes de Centro América y Estados Unidos de América, en julio de 1968. El 1º de marzo de 1969 fue nombrado Secretario Privado de la Presidencia de la República, hasta el 30 de septiembre de 1971.Fue también Director de la Junta Nacional de Cáritas de El Salvador, como Representante Personal del Presidente de la República.Con 31 votos de los Diputados, la Asamblea eligió al Presidente de la República al Coronel Arturo Armando Molina. Su vice-Presidente fue el Dr. Enrique Mayorga Rivas, nacido en San Salvador, el 1º de noviembre de 1924.

Anastasio Somoza Debayle

Nació el 5 de diciembre de 1925 en León, Nicaragüa. Hijo del dictador Anastasio (Tacho) Somoza y hermano del también presidente Luis Somoza Debayle. Anastasio Somoza se licenció en la Academia Militar de West Point (Estados Unidos), fuecomandante de la Guardia Nacional desde 1955 hasta 1967, año en que ocupó la presidencia. En el poder, reforzó inmediatamente el

Page 6: biografias dictadores centroamerica

control político, que se había relajado durante el mandato de su predecesor, Lorenzo Guerrero, utilizó a la Guardia Nacional para acallar o declarar fuera de la ley a los que se oponían a él, y se enriqueció a costa del país. Durante ese tiempo, los trabajadores rurales penaban por que el gobierno le estaba robando mucho de la tierra para sus intereses económicos. Además de algunas confrontaciones con el gobierno para guardar la tierra, los pobres se recataban en las montañas. Por esto, la mayoría de la tierra y el dinero estaba en manos del gobierno, los ricos y la burguesía. Los trabajadores urbanos, también, estaban padecían con la falta de acción del gobierno para cambiar los niveles altos de desempleo y inflación. En el año 1979 fue derrocado por una amplia oposición, encabezada por la guerrilla del Frente Sandinista de Liberación Nacional. El 17 de Julio, 1979, el último Somoza en el poder escapó aMiami. La dictadura, finalmente, estaba acabada. Dos días después los Sandinistas entraron enManagua (la capital de Nicaragua) con el apoyo de la mayoría de la población. Poco después, el líder sandinista Daniel Ortega tomó el poder y estableció un sistema socialista en Nicaragua. Anastasio Somoza fue asesinado durante su exilio en Asunción (Paraguay) el 17 de septiembre de 1980.

Manuel Antonio Noriega (1934/02/11 - Unknown)

Manuel Antonio Noriega Moreno Militar y político panameño Nació el 11 de febrero de 1934 en Ciudad de Panamá (Panamá). Fue vendedor de periódicos y asistió al Instituto Nacional. Escribió algunos poemas y artículos que atacaban la presencia estadounidense en Panamá y desde muy joven participó en política. Cursó estudios en la Academia Militar de Chorrillos (Lima, Perú), tras lo que regresó a Panamá y fue nombrado alférez de la Guardia Nacional. Gracias a su amistad con Omar Torrijos, ascendió rápidamente y fue nombrado jefe de los Servicios Secretos cuando Torrijos tomó el poder en 1969. En el tiempo que ejerció este cargo, se convirtió en el hombre más temido del país. Cuando Torrijos falleció en 1981 en un accidente aéreo, pasó a ser jefe del Estado Mayor del general Darío Paredes, jefe de la Guardia Nacional. Tras sucederle en 1983, se ascendió a sí mismo al grado de general y se hizo con el control efectivo del gobierno panameño. En 1986 se le acusó

de narcotráfico, blanqueo de dinero y de ser un agente doble de la CIA estadounidense y de los servicios secretos cubanos. También se sospechaba su posible implicación en el asesinato de uno de sus adversarios, Hugo Spadáfora. Cuando respondió a las acusaciones vulnerando las libertades y derechos civiles, en 1987, el Senado de Estados Unidos instó al gobierno de Panamá para que le expulsara de su cargo e investigara sus actividades. Se le procesó en 1988 por un gran jurado federal de Florida acusado de infringir las leyes sobre crimen organizado, estupefacientes y blanqueo de dinero. En diciembre de 1989, fuerzas estadounidenses invadieron Panamá y le detuvieron, siendo trasladado a Florida para ser juzgado. En 1991 se inició el juicio y la defensa de Noriega se basó en su antigua relación con la CIA. Fue declarado culpable de ocho cargos de tráfico de cocaína, crimen organizado y blanqueo de dinero. Le condenaron a 40 años de prisión. Francia solicitó su extradición y fue condenado en 2010 por la justicia francesa a siete años de cárcel por blanquear dinero del narcotráfico. Se le concedió la libertad condicional en septiembre de 2011, siendo extraditado a Panamá el 11 de diciembre del 2011.Casado con Felicidad Sieiro de Noriega, es padre de Sandra, Thays y Lorena Noriega.

Page 7: biografias dictadores centroamerica

Fidel Sánchez Hernández

 (El Divisadero, El Salvador, 7 de julio de 1917 - San Salvador, El Salvador, 28

de febrero de 2003) fue un político y militar salvadoreño.

Biografía[editar]

Recibió sus estudios primarios y secundarios en los centros de estudios de su

país, seguidamente ingresó como cadete de la Escuela Militar "Capitán General

Gerardo Barrios", habiéndose graduado con honores, ascendiendo de rangos y

conservando su antigüedad en cada ascenso, de forma virtuosa dentro de la

Institución Castrense. Después de ocupar varias comandancias fue nombrado

agregado militar de la Embajada de El Salvador, enWashington, Estados Unidos, entre los años de 1960 a

1962, período que le serviría para afirmar sus conocimientos sobre diplomacia y asuntos de estado.

Posteriormente se convirtió en el primer militar salvadoreño en ser designado como observador-pacificador de

las Naciones Unidas en Corea. A su regreso al El Salvador, fue nombrado Ministro del Interior en los años

(1962-1966) durante el gobierno del presidente Julio Adalberto Rivera.

Fue candidato presidencial del Partido de Conciliación Nacional (PCN) en los comicios electorales del 5 de

marzo de 1967; tras ser declarado vencedor, asumió la presidencia el 1 de julio de 1967. El acontecimiento

más relevante de su gobierno fue la guerra contra Honduras, llamada Guerra del Fútbol por los medios de

comunicación extranjeros, la cual estalló después de la clasificación de El Salvador a la Copa Mundial de

Fútbol de 1970, mediante partido en el cual quedó eliminada la selección hondureña. El acontecimiento

encendió los ánimos contra los salvadoreños en territorio hondureño, habiendo tenido que huir cientos de ellos

hacia su país original, El Salvador, acusando al gobierno de Honduras de genocida.

Además tuvo que enfrentar un intento de golpe de estado, el 25 de marzo de 1972, dirigido por el Coronel

Benjamín Mejía, pero sobrevivió al mismo para entregar la banda presidencial a su sucesor, Arturo Armando

Molina, el 1 de julio de 1972. Como resultado del intento de golpe de estado, fueron exiliados varios políticos,

entre ellos el Ing. José Napoleón Duarte, dirigente del Partido Demócrata Cristiano (PDC) que junto a otros

partidos de oposición reclamaron el fraude electoral de esa época.