BIOGRAFIAS

6
JAVIER ESPINOZA.- Nació en Quito en 1815 y murió en la misma ciudad el 4 de septiembre de 1870. Fue un hombre de grandes dotes morales, tanto en su vida privada como en la pública. Austero y de mucho prodigio, perteneció a una distinguida familia de la capital. Como profesional, fue excelente abogado, aunque a la poste le faltaron dotes de gobernante. En su época, para ejercer el sufragio como ciudadano, se necesitaba saber leer y escribir, y tener la edad de 21 años, agregando la condición de "ser católico". Se limitaban, a su vez, las libertades de pensamiento, de palabra y de asociación; el presidente tenía atribuciones para apresar ciudadanos, ordenar allanamientos, confinamientos, es decir, todo aquello que a juicio del gobernante atentare contra el "orden público". Obras.- Tomó posesión del mando el 20 de diciembre de 1867. Personajes de mucha prestancia colaboraron en el gobierno como los doctores Camilo Ponce y Julio Castro. TERREMOTO DE IBARRA.- El 16 de agosto de 1868, ocurrió un espantoso terremoto en la ciudad de Ibarra y sus contornos, en Ibarra no queda un habitante; en Otavalo y Cotacachi los edificios se van por los suelos. LA CARTA NEGRA.- La Asamblea Nacional Constituyente convocada por García Moreno, se reunió el 15 de mayo de 1869. De allí nació la famosa "Carta Negra", "Garciana", "coyunda clerical", sin embargo de ser una de las mejores estructuradas, más avanzadas en su tiempo, bien concebidas y bien redactadas y por añadidura sometida a la prueba del "referéndum popular". ANTONIO BORRERO Y CORTAZAR.- Biógrafa Político y estadista ecuatoriano, nacido en Cuenca, el 28 de octubre de 1817, y muerto en su finca "Charasol" (Cuenca), en 1911. Fue presidente de la República entre 1875 y 1876. Realizó estudios de Derecho y tuvo por compañeros a García Moreno y a Rafael Pólit. Paralelamente al desarrollo de su profesión, ejerció el periodismo, fundó La República y El Centinela y dirigió en la Curia de Quito la hoja El Porvenir, donde publicaba artículos literarios y de crítica política. Terció en la política desde las filas del liberalismo católico. Hacia el año 1859 apoyó la candidatura

description

HISTORIA

Transcript of BIOGRAFIAS

Page 1: BIOGRAFIAS

JAVIER ESPINOZA.- Nació en Quito en 1815 y murió en la misma ciudad el 4 de septiembre de 1870. Fue un hombre de grandes dotes morales, tanto en su vida privada como en la pública. Austero y de mucho prodigio, perteneció a una distinguida familia de la capital. Como profesional, fue excelente abogado, aunque a la poste le faltaron dotes de gobernante. En su época, para ejercer el sufragio como ciudadano, se necesitaba saber leer y escribir, y tener la edad de 21 años, agregando la condición de "ser católico". Se limitaban, a su vez, las libertades de pensamiento, de palabra y de asociación; el presidente tenía atribuciones para apresar ciudadanos, ordenar allanamientos, confinamientos, es decir, todo aquello que a juicio del gobernante atentare contra el "orden público".Obras.- Tomó posesión del mando el 20 de diciembre de 1867. Personajes de mucha prestancia colaboraron en el gobierno como los doctores Camilo Ponce y Julio Castro.TERREMOTO DE IBARRA.- El 16 de agosto de 1868, ocurrió un espantoso terremoto en la ciudad de Ibarra y sus contornos, en Ibarra no queda un habitante; en Otavalo y Cotacachi los edificios se van por los suelos.LA CARTA NEGRA.- La Asamblea Nacional Constituyente convocada por García Moreno, se reunió el 15 de mayo de 1869. De allí nació la famosa "Carta Negra", "Garciana", "coyunda clerical", sin embargo de ser una de las mejores estructuradas, más avanzadas en su tiempo, bien concebidas y bien redactadas y por añadidura sometida a la prueba del "referéndum popular".

ANTONIO BORRERO Y CORTAZAR.- BiógrafaPolítico y estadista ecuatoriano, nacido en Cuenca, el 28 de octubre de 1817, y muerto en su finca "Charasol" (Cuenca), en 1911. Fue presidente de la República entre 1875 y 1876. Realizó estudios de Derecho y tuvo por compañeros a García Moreno y a Rafael Pólit. Paralelamente al desarrollo de su profesión, ejerció el periodismo, fundó La República y El Centinela y dirigió en la Curia de Quito la hoja El Porvenir, donde publicaba artículos literarios y de crítica política. Terció en la política desde las filas del liberalismo católico. Hacia el año 1859 apoyó la candidatura de García Moreno, por su carácter antimilitarista. En 1863 fue elegido para ocupar la vicepresidencia, pero ya habían surgido discrepancias con García Moreno a causa de las arbitrariedades cometidas por éste, por lo cual Borrero renunció a tal cargo.Elegido presidente en 1875, adoptó una política abiertamente opuesta a la de García Moreno, entre otras cosas, restableció la constitución de 1869. Esto motivó la división del país y llevó a un enfrentamiento de fuerzas en el que Borrero fue derrocado por el general Veintemilla. Fue tomado prisionero, y se vio obligado a exiliarse en Colombia, Perú y Chile, exilio que se prolongó durante siete años y que acabó con toda su fortuna. Regresado a su país, ocupó la Gobernación del Azuay con prudencia y tolerancia. En 1892, con una pensión vitalicia que le concedió el presidente Eloy Alfaro, se retiró a su hacienda "Charasol" donde vivió los últimos años al calor de su hogar y de su familia.

Page 2: BIOGRAFIAS

IGNACIO DE VEINTIMILLA.- (Mario Ignacio de Veintimilla o Veintemilla; Quito, 1830 - Lima, 1909) Político y militar ecuatoriano, presidente de la República entre 1876 y 1883. En 1865, el presidente de la República, Jerónimo Carrión, lo nombró ministro de Guerra y Marina, cargo que ocupó hasta 1867. Poco después, en 1869, merced a sus contactos con varios altos cargos del ejército, y con la colaboración de su hermano José, encabezó un golpe de Estado destinado a derrocar al presidente Gabriel García Moreno, quien llevaba en el cargo desde 1859 y contaba con el apoyo de las altas instancias religiosas y la oligarquía terrateniente. La intentona, sin embargo, no fructificó, y Veintemilla, detenido, fue juzgado y condenado al exilio. Se trasladó a Europa, donde permaneció hasta 1875, fecha en que regresó a su país para ponerse al frente de las tropas liberales y enfrentarse a Ant onio Borrero, quien poco antes había sustituido al asesinado García Moreno. El 8 de septiembre de 1876, sus tropas consiguieron deponer a Borrero, tras lo cual el propio Veintemilla pasó a ocupar el poder. Si bien siempre había luchado contra las prácticas dictatoriales que habían caracterizado la presidencia de García Moreno, quien en 1869 había promulgado una Constitución autoritaria y confesional y restringido las libertades individuales, su gobierno fue adoptando progresivamente formas no constitucionales y alejadas del Estado de derecho. Ello motivó un creciente descontento hacia su política, tanto entre las filas conservadoras como entre las liberales.

JOSE PLACIDO CAAMAÑO.- Nació el 5 de octubre de 1837 en la ciudad de Guayaquil y fue bautizado en la iglesia Matriz de esta ciudad con los nombres de José María Plácido de la Trinidad, el día 19 de Octubre siguiente. Sus padres fueron don José María Caamaño y Arteta y doña Dolores Gómez Cornejo y Castro.Se instalo el Telégrafo Nacional, se aumentaron cuatro faros en la costa del Pacifico y se cuido con mucho ahínco del Progreso de la Republica. Caamaño como presidente, hizo muchos y muy servicios al país ya en lo relativo a la instrucción, ya en lo concerniente a las obras publicas. En su gabinete descollaron Jose Modesto Espinosa, Vicente Lucio Salazar y el general Jose Maria Sarasti.

OBRAS.- Al fin pudo terminar Caamaño sus cuatro años de presidencia, luego de convocar a elecciones en las que se debatían las candidaturas de Camilo Ponce Ortiz, Manuel Angel Larrea y Antonio Flores. Llegado el tiempo de la votación, fue electo el Dr. Antonio Flores Jijon del partido progresista. RESUMEN Camaño ya fuera de la Presidencia de la Republica, acepto algunos cargos públicos como el de Gobernador del Guayas en la Administración de Luis Cordero, en la que sucedió al bullido caso de la “venta de la Bandera”, Se lo acuso a Caamaño de ladrón de 30.000 libras, cosa que fue desmentida.Sus estudios primarios y secundarios los realizó en su ciudad natal, luego se trasladó a Quito y se especializó en Jurisprudencia y finalmente se graduó de abogado.Impulso la educación, las ciencias y las artes. Reformó la administración pública.

Page 3: BIOGRAFIAS

ANTONIO FLORES JIJON.- Nació en Quito en el Palacio de gobierno el 23 de octubre de 1833, murió en Ginebra-Suiza, el 30 de agosto de 1915. Fueron sus padres el general Juan José Flores primer presidente del Ecuador, y doña Mercedes Jijón de Vivanco. Las primeras lecciones las recibí del sabio pedagogo don Simón Rodríguez, maestro del Libertador. A los 11 años ingres en el Colegio Enrique IV en París, siete años después regresa al Ecuador, se graduó de doctor, visita algunas naciones Hispanoamericanas, luego desempeño varios cargos diplomáticos en Estado Unidos, Francia y El Vaticano. A ms de diplomático fue especialista en finanzas y hacendista. Fue escritor y literato. Los cuatro años de su gobierno fueron de paz, Flores un hombre muy culto y capaz, se esmera por gobernar con justicia, se realizaron obras materiales de progreso. Suprimí el pago del diezmo, fuente de abuso, salí airoso con la Iglesia.

Obras.- En el pobre Ecuador de ese entonces ingresaron 14 millones de pesos, ms de un millón dedica a la instrucción pública; al terminar su administración haba ms de 70.000 alumnos.

En 1888 inauguró la línea férrea del Sur en Duran, instalación en Guayaquil de la Compaña inglesa de teléfono, inauguración del monumento a Bolívar en Guayaquil, del tráfico ferroviario de Durán a Yaguachi, del telégrafo entre Guayaquil y Manabí; entre Mocha y Santa Rosa. Favoreció mucho a los escritores ecuatorianos que realizaron sus publicaciones como el Hno. Miguel, Pedro Fermín Cevallos, González Suarez, Juan León Mera, etc.

LUIS CORDERO CRESPO.- Político y escritor ecuatoriano, presidente de la República (1892-1895) Nació el 6 de abril de 1833 en Surampalti, Déleg, hoy provincia del Cañar. Hijo de Gregorio Cordero Carrión, pequeño agricultor y comerciante, y Josefa Crespo Rodríguez, ambos venidos a menos a consecuencia de varios saqueos de su almacén en Cuenca durante las guerras de la independencia. Cursó estudios de Derecho en la universidad de Quito. En el año 1883 fundó el Partido Republicano, fue diputado y senador. Elegido presidente de la República en 1892 fue derrocado por el general Eloy Alfaro en el año 1895. Fundador de varios periódicos, fue profesor de literatura en el Colegio Nacional de Cuenca (Ecuador). Ayudó a la fundación de las universidades de Guayaquil y Cuenca y en 1911 fue elegido rector de esta última. Como escritor, fue autor de Dos cantos a la raza latina (1883), Recuerdos patrióticos de 1883 (1883), Poesías jocosas (1895), Poesías serias (1895) y un Diccionario Quechua-Español. Cargos13º Presidente de la República del Ecuador1 de julio de 1892 - 16 de abril de 1895

Page 4: BIOGRAFIAS

MARIETA DE VEINTIMILLA.- Marieta nació el 8 de septiembre de 1858. Hija del Gral. José de Veintemilla Villacís y la cantante Marieta Marconi Ferretti (italiana), estaba emparentada con las familias más acomodadas del puerto y también algunas de la capital. A pesar de las vicisitudes económicas que atravesaba su padre, Marieta accedió a una beca del gobierno gracias a la intervención de Rosa Ascázubi Matheu, emparentada con los Veintimilla y que era esposa del presidente García Moreno.En 1869 quedó huérfana de padre, debido a que este fue fusilado por órdenes del presidente Gabriel García Moreno tras una insurrección en su contra; su hermano menor José Ignacio debió huir del país, perseguido por el ejército con órdenes de también darle muerte a pesar de ser solo un niño. Entonces su tío, Ignacio de Veintimilla, se hizo cargo de ella en adelante, brindándole todos los cuidados y cariño que nunca pudo darle a sus propios hijos debido a sus muertes prematuras. Cuando alcanzó la edad casamentera, se había convertido en una de las mujeres más hermosas de la ciudad, de cabello rubio oscuro, ojos azules, cuerpo estilizado y tez blanca que se complementaba con una graciosa personalidad, aguda inteligencia y elegante porte. Marieta de Veintimilla Marconi fue una pensadora, política y escritora ecuatoriana de finales del siglo XIX, conocida popularmente como "la Generalita". Como sobrina del presidente Ignacio de Veintimilla fue también Primera Dama de la nación y encargada del poder supremo en los periodos de ausencia de su tío. Marieta se convirtió en la mujer que mayor poder ha tenido en la historia de Ecuador, símbolo del movimiento feminista de inicios del siglo XX y gran planificadora urbana de la ciudad de Quito, a la que amó entrañablemente a pesar de no ser el lugar que la vió nacer.

RITA LECUMBERRI.- ació el 14 de noviembre de 1831. Su padres fueron el coronel Ignacio Lecumberri y Rita Robles y García, hermana del expresidente de la República, Francisco Robles (1811-1893).

Desde muy temprana edad demostró su interés por el estudio y el magisterio. Cuando tenía 18 años, daba clases particulares a jóvenes, en una época donde la mujer solo era tomada en cuenta para las labores domésticas.

Durante toda su vida estuvo muy relacionada con la docencia. Trabajó en varias escuelas y siempre mostró interés por la educación de la mujer ecuatoriana.

Sus labores desarrolladas en este campo dieron sus frutos en 1906, durante la segunda presidencia del general Eloy Alfaro, con la creación de la institución educativa que lleva su nombre.

Rita Lecumberri falleció el 23 de diciembre de 1910. En su sepelio, las alumnas del colegio rindieron homenaje a su ilustre patrona, demostrando su cariño y respeto.