biografias

download biografias

of 18

Transcript of biografias

Flix Mara Calleja.Flix Mara Calleja del Rey Bruder Losada Campao y Montero de Espinosa, conde de Caldern, militar y administrador colonial espaol, virrey de Nueva Espaa (1813-1816). Nacido en Medina del Campo (Valladolid), particip en la fracasada expedicin a Argel (1775). Siendo teniente, intervino en la reconquista del puerto menorqun de Mahn en 1782 y, ese mismo ao, en el mes de septiembre, se encontraba entre las tropas que sitiaron infructuosamente Gibraltar. Capitn y director del Colegio Militar de El Puerto de Santa Mara (Cdiz) desde 1784 hasta 1788, al ao siguiente pas a Nueva Espaa en la misma expedicin que llevaba al nuevo virrey Juan Vicente de Gemes, segundo conde de Revillagigedo. Ya como brigadier, hizo frente a la insurgencia de Miguel Hidalgo y Costilla, a quien derrot en enero de 1811 en la batalla de Puente de Caldern. Prosigui la lucha contra el tambin sacerdote Jos Mara Morelos y Pavn, pero, en mayo de 1812, se retir a la ciudad de Mxico, donde aglutin a las filas de los realistas opuestos al entonces virrey Francisco Javier Venegas, al cual acab sustituyendo en marzo de 1813, tras ser nombrado por el Consejo de Regencia que actuaba desde Espaa. Sus fuerzas capturaron a Morelos en noviembre de 1815 y, un ao ms tarde, dimiti de su cargo. A su regreso a Espaa, recibi las ms altas distinciones militares, el ttulo de conde de Caldern (1818) y el cargo de capitn general de Andaluca, en 1819, ao en el que se le design jefe de las tropas que habran de dirigirse a luchar contra el intento generalizado de emancipacin de las colonias americanas bajo jurisdiccin espaola. La sublevacin de dichas tropas a principios de 1820 (que sigui al pronunciamiento de Rafael del Riego y acab por dar lugar al llamado Trienio Liberal) supuso su detencin, resultando encarcelado en Mallorca hasta el final del rgimen constitucional, en 1823. Falleci cinco aos ms tarde, en Valencia.

Agustn de Iturbide.(Valladolid, actual Mxico, 1783 - Padilla, id., 1824) Militar y poltco mexicano. Hijo de un terrateniente espaol y una criolla noble, Agustn de Iturbide se enrol en el ejrcito realista a la edad de catorce aos. Se neg a participar en la insurreccin contra los espaoles, dirigida por el cura Hidalgo, y defendi la ciudad de Valladolid contra las fuerzas revolucionarias; su notable actuacin le vali el ascenso a capitn.Con este nuevo grado, Agustn de Iturbide combati a las guerrillas indgenas, y acab por capturar a Albino Licaga y Rayn, logro que le vali un nuevo ascenso. Posteriormente, fue nombrado comandante general de la provincia de Guanajuato, donde se distingui por su implacable persecucin de los rebeldes. Diversas acusaciones (abuso de autoridad y malversacin) propiciaron que el virrey Calleja lo destituyera, pero fue absuelto de todos los cargos gracias al apoyo del auditor Bataller.Con treinta y siete aos fue nombrado comandante general del Sur y se le encomend la tarea de sofocar la insurreccin de Guerrero, una de las ltimas que continuaban en liza. Al no conseguirlo, se reuni con ste y, juntos, presentaron el denomindo Plan de Iguala, en el que se proclamaban tres garantas: la independencia de Mxico, la igualdad de derechos para espaoles y criollos y, por ltimo, la supremaca de la Iglesia Catlica. Rpidamente, el ejrcito trigarante pas a dominar todo el pas. En vista de ello, el nuevo representante del rey de Espaa, Juan O'Donoj, firm el tratado de Crdoba, por el que se reconoca la independencia de Mxico.Un ao ms tarde, Iturbide se autoproclam emperador (Agustn I), si bien muy pronto hubo de enfrentarse a una conspiracin de carcter republicano. Decidi entonces disolver el Congreso y nombr una Junta que actuaba por completo a su servicio. En contra de estas medidas, el gobernador de Veracruz, el general Santa Anna, resolvi proclamar la Repblica, e inmediatamente recibi el apoyo de otros generales, e incluso de las tropas que en principio deban acabar con la revuelta. Por ltimo, Iturbide se vio obligado a abdicar. Se exili en Europa (1823) y un ao despus volvi a su pas, ignorante de que all haba sido condenado a muerte. Detenido a su llegada, fue fusilado a la edad de cuarenta y un aos.

Jos Mara Morelos y Pavn.Naci el 30 de septiembre de 1765 enValladolid, actualMorelia(Michoacn).

Curs estudios en esta ciudad y durante su juventud fue discpulo de DonMiguel Hidalgo y Costillaen el Colegio de San Nicols, del cual Hidalgo era rector. A los catorce aos, dej la ciudad de Valladolid para trabajar en la hacienda de San Rafael Tahuejo, propiedad Felipe Morelos, primo de su padre. Trabaj tambin como arriero.

Dio clases de gramtica y retrica durante dos aos enUruapan. Su rico bisabuelo, Pedro Prez Pavn, dej un capital para su hijo natural Jos Antonio, siempre que se ordenara sacerdote, pero al casarse, la madre de Morelos, solicit que el capital pasara a su hijo y en el ao 1797 se orden sacerdote y comenz a ejercer como prroco hasta que se uni a larebelin de Hidalgoen 1810.

Se relacion conBrgida Almonte, deCarcuaro, con la que tuvo a Juan Nepomuceno Almonte, nacido en 1803, y a Guadalupe Almonte, nacida en 1809, y aunque se responsabiliz de su crianza y educacin, no les dio su apellido.

No tard en hacerse con el control de un amplio territorio en el sur de Mxico. En la retirada deCuautla, al romper el sitio el 2 de mayo de 1812, se cay de una mula provocndose una herida que se le infect y le mantuvo semanas enfermo. A la muerte de Hidalgo, se qued al frente de la revolucin. En 1813 se hizo con Acapulcoy, a finales de ese ao, convoc elCongreso de Chilpancingo, que emiti unadeclaracin de independencia, promulg unaConstituciny se le nombrGeneralsimodel gobierno insurgente. Rechaz ser tratado como "alteza", proclamndose como "Siervo de la Nacin".

En diciembre de 1813, las fuerzas realistas le vencieron enSanta Mara, por lo que se vio obligado a mantenerse en una guerra defensiva. ElCongresole destituy de su cargo de generalsimo, as que form parte deltriunvirato del Supremo Gobierno en Apatzingn. Acosado por las tropas enviadas por el virreyCalleja, no pudo escapar y fue capturado por losrealistasen noviembre de 1815, mientras protega al Congreso en su retirada haciaTehuacn.

Le acusaron de hereja y fue arrebatado de sus hbitos por laInquisicin. Jos Mara Morelos y Pavn fue entregado a las autoridades seculares yfusiladoel 22 de diciembre de 1815 enSan Cristbal Ecatepec. Coaccionado por sus verdugos, se retract a cambio de recibir los sacramentos antes de morir.

En 1828 su ciudad natal, Valladolid, recibi el nombre de Morelia y en 1869Benito Jurezdecret la creacin del estado que lleva su nombre.

Vicente Guerrero.Vicente Guerrero Saldaa naci el 10 de agosto de 1782 en Tixtla, en el actual Estado de Guerrero, Mxico. Sus padres fueron el arriero Juan Pedro Guerrero y doa Mara Guadalupe Saldaa. Su educacin estuvo a cargo de profesores particulares, gracias a la relativa prosperidad de su familia.En 1810, cuando estall la Guerra de Independencia de Mxico, Guerrero se uni a las tropas de Jos Mara Morelos y luch contra los espaoles en las batallas de Iscar (victoria en 1812) y Pururn (derrota en 1814). Cuando a fines de 1815 muri Morelos, Guerrero continu luchando en las regiones del sur de Mxico. Tuvo algunas victorias como en la batalla de Cerro de Barrabs (1818), pero sufri una grave derrota en la batalla de Agua Zarca (1819). Los realistas ofrecieron indultarlo e incorporarlo al ejrcito realista con el rango de general, pero Guerrero rechaz la oferta respondiendo que "la patria es primero". Se mantuvo rebelde en el Estado que hoy lleva su apellido. Fue perseguido por el general Agustn de Iturbide, quien al no poder derrotarlo le ofreci un pacto unir sus fuerzas y proclamar la Independencia de Nueva Espaa (Mxico). El 24 de febrero de 1821 firmaron el "Plan de Iguala", en el cual declararon la independencia mexicana. Sus tropas unidas ingresaron a Ciudad de Mxico el 27 de setiembre del mismo ao.Vicente Guerrero en un inicio apoy a Agustn de Iturbide como primer Emperador de Mxico, pero al poco tiempo se rebel para unirse al general Lpez de Santa Anna que luchaba por implantar la Repblica. Cuando cay Iturbide, Guerrero apoy al primer Presidente de Mxico: Guadalupe Victoria.El 1 de abril de 1829 Vicente Guerrero lleg al gobierno cuando sus tropas derrocaron el presidente Manuel Gmez Pedraza. Pero su mandato solo dur 8 meses, ya que en diciembre del mismo ao se le sublev su vicepresidente Anastacio Bustamante y el Parlamento lo declar "imposibilitado para gobernar". Durante su breve rgimen, su obra ms importante fue el decreto de abolicin de la esclavitud del 15 de setiembre de 1829.En enero de 1831, Vicente Guerrero cay en manos de sus enemigos y fue fusilado el 14 de febrero de 1831, en Cuilpam, Oaxaca.

Guadalupe Victoria.Su verdadero nombre fue Jos Miguel Ramn Adaucto Fernndez y Flix. Naci el 29 de setiembre de 1786 en Tamazula (Durango). Sus padres fueron Manuel Fernndez de Victoria y Mara Flix Niebla. Qued hurfano durante la infancia y fue criado por su to Agustn Fernndez (sacerdote). Desde 1807 vivi en Ciudad de Mxico y estudi Leyes, gradundose en 1811. En 1812 se uni a las fuerzas insurgentes. Luch junto a Hermenegildo Galeana, Jos Mara Morelos y Nicols Bravo. Comand un grupo guerrillero y se hizo clebre atacando convoyes militares espaoles hasta que en 1817 tuvo que refugiarse en la selva de Veracruz. En marzo de 1821 se adhiri al Plan de Iguala por la Independencia de Mxico y junto al Ejrcito de las Tres Garantas ingres a la Ciudad de Mxico el 27 de setiembre de 1821. Cuando Agustn de Iturbide se proclam Emperador, Guadalupe Victoria conspir en favor del sistema republicano. En 1822 se uni al Plan de Casa Mata de Antonio Lpez de Santa Anna y poco despus de la abdicacin de Iturbide (9-3-1823) Guadalupe Victoria fue proclamado Primer Presidente de Mxico (2-10-1824). Durante su gobierno estableci relaciones diplomticas con Reino Unido, Estados Unidos, Repblica de Centro Amrica y Gran Colombia. Acab con la resistencia realista del castillo de San Juan de Ula y dio la Ley de Expulsin de los espaoles. Tambin aboli la esclavitud e impuls la educacin y la cultura. Al terminar su gobierno en 1829 se retir a su hacienda El Jobo en Veracruz. En 1833 fue elegido senador por Veracruz y Durango. En 1835 fue elegido Presidente del Senado. Luego realiz servicios diplomticos hasta que se agrav la epilepsia que sufra. Recibi tratamiento en la fortaleza de San Carlos de Perote (Veracruz), pero falleci all el 21 de marzo de 1843.

Hermenegildo Galeana.(Tecpan, 1762 - El Salitral, Cocuya, 1814) Militar mexicano. Trabaj en las fincas de su primo Juan Jos Galeana hasta que, en enero de 1811, entr a formar parte de las tropas del sacerdote e independentistaJos Mara Morelos, uno de los principales caudillos de la emancipacin mexicana.Cuatro meses ms tarde, Morelos le nombr su lugarteniente, tras haberse destacado en distintas acciones militares contra las tropas realistas espaolas. Obtuvo nuevas victorias (como la toma de Taxco, en noviembre de 1811, o la de Tenancingo, en enero de 1812) que le valieron ser designado mariscal en septiembre de 1812, y dos meses despus particip en la conquista de Oaxaca.En junio de 1814 falleci en un combate entablado en las proximidades de Coyuca, a manos de Joaqun Len. Su cabeza fue expuesta en la plaza de Coyuca, siendo ms tarde rescatada por sus partidarios y enterrada; su cuerpo nunca fue encontrado. Al parecer Morelos, al conocer su muerte y la de Matamoros, exclam: "Acabaron mis dos brazos; ya no soy nada!"

Mariano Matamoros.(Mariano Matamoros y Guridi; Mxico, 1770 - Morelia, 1814) Sacerdote y patriota mexicano que luch por la independencia a las rdenes de Jos Mara Morelos. Mariano Matamoros sigui estudios de bachiller en artes y teologa y se orden presbtero en 1796. Ejerci como prroco en la capital virreinal y en Jantetelco (actual estado de Morelos); fue en esta ciudad donde, en 1811, se dict contra l orden de bsqueda y captura como sospechoso de promover la causa independentista.Tras lograr huir, en diciembre de 1811 se uni en Izcar (actualmente Izcar de Matamoros, en Puebla) a las tropas insurgentes lideradas porJos Mara Morelos. El propio Morelos lo nombr coronel un mes despus. Al mando de sus tropas, Matamoros conquist en febrero de 1812 la ciudad de Cuautla y la defendi del cerco realista.En noviembre de 1812, ya como lugarteniente de Morelos, se distingui en la toma de Oaxaca y, en junio de 1813 Morelos lo ascendi a general. Matamoros derrot en Tonal y en San Agustn del Palmar a las tropas realistas. El 23 de diciembre de 1813 atac la ciudad de Valladolid (actual Morelia), pero se vio obligado a retirar a sus hombres.Perseguido por los soldados de Ciriaco de Llano y Agustn de Iturbide (que era por entonces militar realista), fue capturado en Puruarn (Michoacn) el 5 de enero de 1814 y fusilado en Valladolid un mes despus, a pesar de la oferta de Morelos de intercambiarlo por doscientos prisioneros realistas.

Francisco Javier Mina.Francisco Xavier o Javier Mina; Idocn, 1789 - Mxico, 1817) Guerrillero espaol. Destac en los dos asedios franceses de Zaragoza. Unido a su to, el generalFrancisco Espoz y Mina, form una guerrilla y luch sin cesar contra los invasores en Navarra, Aragn y La Rioja, hasta caer prisionero en el asedio de Labiano (1810).Disconforme con el absolutismo de Fernando VII, despus de un fallido alzamiento contra el monarca espaol march a Londres, de donde pas a Mxico a luchar por su independencia. En 1815, agentes de la insurgencia mexicana en Europa, entre los que se encontrabafray Servando Teresa de Mier, se pusieron en contacto con el liberal espaol, que decidi armar una expedicin. El 15 de abril de 1817 desembarc en Soto la Marina, donde ley una proclama a los americanos.Mina identificaba la lucha de los independentistas con el combate al absolutismo; en Mxico, sin embargo, los insurgentes ya no luchaban por la Constitucin de Cdiz, y su iniciativa despert la desconfianza de algunos. La expedicin no dur mucho; en 1817, Mina fue derrotado y hecho prisionero en el rancho El Venadito, cerca de Guanajuato. Fue fusilado el 11 de noviembre de 1817.

Fray Servando Teresa de Mier.Naci el 18 de octubre de 1763 enMonterrey,Nuevo Len. Hijo de don Joaqun Mier y Noriega y doa Antonia Guerra.

Mier ingres en la orden de los dominicos donde mostr dotes de predicador. En 1794 pronunci ante las autoridades un sermn en el quepona en duda las apariciones de la Virgen de Guadalupe. Como represalia fue enviado a Espaa donde sufriprisin, aunque se evadi en varias ocasiones.

En el ao 1802 deja los hbitos en Roma. Viaj a Francia donde ense espaol y tradujo libros. En 1804 regres a Espaa, donde cumpli tres aos de condena y tambin particip en laguerra de Independencia espaola.

En 1816 acompa aFrancisco Xavier Mina(el Mozo), a quien haba convencido para organizar una expedicin libertadora deNueva Espaa. Fue hecho prisionero y enviado aLa Habana, aunque se fug y se exili enFiladelfia(Estados Unidos). En 1822, regres a Mxico y fue elegidodiputado.

Entre las obras que escribi destacan:Historia de la revolucin de Nueva Espaa(Londres, 1813) yCartas de un americano al espaol(1811-1812).

Servando Teresa de Mier falleci enCiudad de Mxicoel 3 de diciembre de 1827 y, aos despus, se encontr su cuerpo momificado. Una calle de la ciudad de Mxico lleva su nombre.

Juan Odonoju.(Sevilla, 1726 - Mxico, 1821) Militar y administrador colonial espaol, ltimo virrey de Mxico.Despus de combatir en la guerra de la Independencia espaola y ser gobernador militar de Andaluca en 1820, se dirigi al territorio de Nueva Espaa para ejercer el virreinato por encargo del segundo gobierno constitucional espaol del Trienio Liberal.Lleg a Veracruz en julio de 1821 y pronto percibi que los insurgentes, quienes haban depuesto al virrey anterior, Juan Ruiz de Apodaca, tras proclamar cinco meses antes el Plan de Iguala, dominaban casi todo el territorio novohispano. Comandados los independentistas porAgustn de Iturbide, decidi firmar con ste el Tratado de Crdoba el 24 de agosto de ese ao.Entreg el gobierno de Nueva Espaa a Iturbide y con ello se rompieron los vnculos que unan a Mxico con Espaa. Antes de dimitir, hizo reconocer su autoridad ante el virrey usurpador Francisco Novella y entr en la ciudad de Mxico, el 26 de septiembre, para ponerla un da ms tarde a disposicin de Iturbide. Se adhiri al movimiento libertador, particip en la junta que redact el acta de independencia mexicana y falleci poco despus en la ciudad de Mxico.

Gertrudis Boca Negra.Naci en Ptzcuaro, Michoacn, en 1765. Muri ah mismo el 11 de noviembre de 1818. Herona Insurgente, quiz no tan conocida como Josefa Ortiz de Domnguez o Leona Vicario, digno ejemplo del importante papel desempeado por la mujer de la Independencia. Gertrudis Bocanegra proceda de una familia espaola dedicada al comercio y con los recursos econmicos necesarios para proporcionarle una vida cmoda. Se caso con un alfrez de los ejrcitos reales apellidado Lazo de la Vega, con quien procre un hijo.Simpatizante de las ideas de Independencia que se gestaron a principios del siglo XIX en la Nueva Espaa, Gertrudis Bocanegra se mantuvo informada de todos los acontecimientos que tanto en Europa como en la colonia vendran a desencadenar la lucha libertaria. As, cuando Miguel Hidalgo y Costilla e Ignacio Allende proclamaron la Independencia en el pueblo de Dolores, el 16 de septiembre de 1810, Gertrudis convence a su esposo y a su hijo de unirse a los insurrectos. Al pasar la columna insurgente por Valladolid, en octubre de ese mismo ao, padre e hijo se agregan a las fuerzas rebeldes.Meses despus, Gertrudis Bocanegra se convirti en una viuda y adems perdi a su hijo. Sin embargo, saba que era una ms de tantas mujeres que se encontraba en el mismo caso y lo de mayor significacin, su amor por la libertad y su conviccin independentista fueron ms fuertes que su dolor. Se incorpor a los insurgentes y se le envi a Ptzcuaro, donde colabor con la causa aportando noticias, dinero, vveres y pertrechos de guerra, adems de facilitar su casa para que llevaran a cabo reuniones de los partidarios del movimiento.Delatada a las autoridades, la apresaron en 1818. Durante el proceso que se le sigui fue presionada para que denunciara a los conjurados, pero ella demostr una vez ms su singular valor y no descubri a nadie. Los partidarios de la insurgencia en Ptzcuaro quedaron a salvo. Los realistas la condenaron a muerte y la sentencia se cumpli en el mismo Ptzcuaro. Gertrudis Bocanegra viuda de Lazo de la Vega no permiti que el miedo la venciera en el ltimo momento. Segundos antes de morir areng al pelotn de fusilamiento y a las personas que presenciaron su ejecucin, para que se unieran a la causa de libertad.

Manuela Medina.(1780-1822)Herona de la Independencia de Mxico, se le dio el grado de capitana por el general Jos Mara Morelos y Pavn.Vivi entre 1780 y 1822. Se afirma que era nativa de Taxco, la Meca turstica del norte del Estado de Guerrero y hay historiadores que la llaman Manuela Molina y no Medina."La Capitana" mereci el grado desde los primeros meses de 1813, habindoselo expedido la Suprema Junta de Zitcuaro establecida en la Plaza de Sultepec. Al lado del gran Morelos combati denodadamente en la ocupacin del puerto de Acapulco consumada el 13 de abril de 1813 y en la rendicin del Castillo de San Diego (la fortaleza acapulquea) lograda el 20 de agosto del propio ao.Al llegar la poca aciaga de las derrotas y los indultos, "La Capitana" sigui luchando al frente de la tropa que haba organizado y, aun cuando no se tienen noticias exactas de sus hazaas blicas, s es posible afirmar que no cej en sus propsitos de lucha y que no figura su nombre entre los decepcionados que aceptaron los indultos que el Virrey don Juan Ruz de Apodaca se solazaba en fomentar.En la hoy ciudad de Texcoco perteneciente al Estado de Mxico, pas los ltimos aos de su vida la herona insurgente Manuela Medina a quien se le designaba popularmente "La Capitana".

Leona Vicario.Naci el 10 de abril de 1789 en laCiudad deMxico.

Como sus padres murieron muy pronto, qued al cuidado de suto, Agustn Pomposo Fernndez.

Conoci al estudianteAndrs Quintana Roo, del que se enamor. Su to no permiti el matrimonio por las ideas revolucionarias del joven. Leona tena las mismas ideas por lo que, cuando ste se uni a los insurgentes, despus del rechazo de su boda, le enviaba noticias desde la capital a los campos.

Ella fue quien dio la noticia en Mxico de que los insurgentes acuaban moneda propia, y gasttodosu patrimonio para ayudar a los insurrectos, a quienes enviaba noticias por medio de heraldos secretos, haciendo llegar a los conjurados dentro de la capital los informes que Quintana Roo le enviaba de regreso.

En 1813 fue descubierta y denunciada como conspiradora y su to la intern en elconvento de BelndeLas Mochas, de donde la sacaron algunos correligionarios, disfrazada y sobre un asno. Se cas con Andrs Quintana Roo y acompaaron a las tropas deJos Mara Morelos padeciendo peligros y penurias. En 1818 dio a luz a su primognita, en elinteriorde una cueva, ao en que fueron apresados y confinados enToluca, donde residieron hasta 1820. Regresan a la ciudad de Mxico y tras el triunfo de la independencia en 1822, les fueron devueltos parte de los bienes que les haban sido confiscados.

Leona Vicario falleci el 21 de agosto de 1842 en la Ciudad de Mxico.

Ana Yraeta de Mier.Miguel Domnguez.Miguel Domnguez Alemn naci en Ciudad de Mxico el 20 de enero de 1756. Sus padres fueron los espaoles Miguel Domnguez Ginuesio (mdico) y Josefa Alemn Trujillo. Estudi leyes en el Colegio San Ildefonso de su ciudad natal. En 1791 se cas con Josefa Ortiz Tllez- Girn.

En 1802, fue nombrado Corregidor de Quertaro y se esforz por frenar los abusos que cometan los dueos de obrajes contra los indios. En 1808 propuso que los ayuntamientos de Quertaro y Ciudad de Mxico se unieran para formar un gobierno que represente al Rey Fernando VII, quien estaba prisionero de Napolen en Francia.

En 1809, en su casa de Quertaro, don Miguel permiti una conspiracin para deponer a las autoridades virreinales e instaurar un gobierno independiente. En las reuniones participaron su esposa, Juan Aldama, Ignacio Allende y Miguel Hidalgo y Costilla, quienes en setiembre de 1810 iniciaron la Guerra de Independencia de Mxico.

En 1813, don Miguel y su esposa fueron hechos prisioneros por las autoridades coloniales, pero poco despus fueron liberados. Terminada la Guerra de Independencia, don Miguel Domnguez fue miembro de varios triunviratos que gobernaron Mxico despus de la cada de Agustn de Iturbide. De 1825 a 1826, fue presidente de la Corte Suprema. Falleci en Ciudad de Mxico el 22 de abril de 1830.

Ana Mara, fue la tercera de tres mujeres en una familia de la lite de la ciudad de Mxico. Fue bautizada el 28 de julio de 1768 y meses despus, en 1769, muri su madre Josefa de Ganuza de sobreparto.La orfandad de la nia antes de cumplir el ao, foment las atenciones de de su abuela Ana Gmez de Valencia, viuda del comerciante Pedro de anuza y de su padre el comerciante Francisco Ignacio de Yraeta quien entre otros cargos, fue cnsul del Consulado de Mxico, regidor honorario del Ayuntamiento, tesorero del Colegio de las Vizcanas, representante de la Real Compaa de Filipinas y miembro de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del Pas.Las tres nias del comerciante, Rosa, Margarita y Ana fueron educadas en su casa la amiga y las dos primeras fueron orientadas al matrimonio mientras que Ana qued soltera hasta los 28 aos, responsable de atender a su padre, hasta que ste falleci el ao de 1797. Yraeta la recompens en vida de numerosas maneras, entre stas, le encarg a Europa un forte piano y costosas joyas y vestidos. (4) En 1796, le otorg una donacin irrevocable de 50,000 pesos y sus rditos impuestos en el Tribunal de Minera a favor de su hija Ana desde el ao de 1794, por el afecto que le profeso. (5)Ana era devota del Seor de Santa Teresaque se veneraba en el convento de las carmelitas y aportaba 25 pesos al mes para la fbrica de su capilla. En el Colegio de Beln, sostena a dos colegialas.En 1798, fund una obra pacon 7,000 pesos de capital para la celebracin de misas diarias por el alma de su padre y estableci otra obra pa para la celebracin anual de la fiesta del arcngel San Gabriel en la iglesia de la Profesa. (6) En 1798, Ana se cas con el oidor decano de la Audiencia de Mxico, el viudo Cosme de Mier y Tres Palacios de 51 aos de edad. (7) Ana aport al matrimonio 270,454 pesos, mientras que recibi de arras tan slo 8,000, cantidad, que a decir del consorte, era equivalente al 10 por ciento de su capital libre de cargos. Llaman la atencin estas sumas porque su hermana mayor, Rosa de Yraeta que se haba casado dieciocho aos antes con el comerciante introductor de cacao Isidro de Icaza, recibi lo mismo en arras, y su padre, adems de su ropa y joyas, slo entreg en dote 5,827 pesos en reales.El matrimonio vivi en la calle de Tacuba. Sin embargo, para su recreo y descanso, acuda a Coyoacn, donde Ana comparta con su hermana Margarita, ya casada con su primo Gabriel de Yturbe, por la mitad una casa y huerta, ubicadas en la calle de las Damas, frente a la iglesia parroquial. Las frecuentes estancias con su marido en la villa motivaron que ste y su cuado Gabriel, apadrinaran la reedificacin de la parroquia. (8)Ana no tuvo descendientes, liberada de compromisos domsticos, sobresali en el espacio pblico al lado del marido, y cuando ste falleci no repar en asumir el liderazgo entre las mujeres de la capital.Podemos sugerir su presencia en los espacios de socializacin y en las principales ceremonias religiosas. Frecuentaba las reuniones en el palacio virreinal, el Coliseo, y acuda a los conciertos de cmara en las casas y jardines de sus parientes y amigos as como a los paseos de la Alameda y de Bucareli. Asista a loste deumsen la Catedral, con motivo de la llegada de los virreyes, la consagracin de un obispo y las fiestas por la dedicacin de iglesias que se edificaron al fin del siglo, de acuerdo al buen gusto; incluso, sabemos que Ana fue patrocinadora de algunas de ellas. Su notoria presencia en la capital la podemos inferir de un comentario de uno de sus contemporneos:En 9 de diciembre de este ao [1803], se coloc la estatua ecuestre de bronce, casi con las mismas solemnidades que la provisional; pocas circunstancias fueron de notar en esta funcin sobre la anterior, exceptuando que el arzobispo, visti doscientos nios pobres, les socorri con un peso a cada uno; sacndose stos de las escuelas de las parroquias de Mjico; El oidor Mier les dio un banquete, por la tarde los llev al paseo en compaa de su esposa Da. Ana Mara de Iraeta (seora de notorias virtudes) y sta les regal un tejo de oro del peso de quince marcos. (9)Su magnificencia y su presencia pblica se revelan en las exequias que dispuso a la muerte de su esposo. Un testigo presencial expres que Ana, determin celebrar honras, cuya solemnidad excediesen a cuanto haban hecho hasta entonces. Encarg el oficio de misas continuas, de cuerpo presente, durante dos das; el cortejo de su casa a la catedral, se form como sigue:Dos Dragones caballo con espada en mano abran paso los dems por entre los innumerables espectadores de que estaban llenas las calles: las Parcialidades de San ngel, San Agustn de las Cuevas, Coyoacn, las de Santiago y San Juan, todas las Cofradas y Terceras rdenes, un gran nmero de individuos de cada una de todas las rdenes Religiosas, el Clero presidido del Illmo. Cabildo y continuacin el fretro en que era conducido el cadver: al que seguan en forma de duelo un nmero considerable y lucido de Militares, Colegiales, Caballeros y dems individuos de la Nobleza y Clero: el Colegio Real de Escribanos, el ilustre de Abogados, la Exma. Y Nobilsima Ciudad, y por ltimo S.A. la Real AudienciaEn la catedral, fue colocado el cuerpo de Mier en la capilla de la Virgen de Guadalupe. Siguieron a su funeral diversas honras fnebres en memoria del oidor. Ana debi asistir a algunas de ellas. Las hubo en la iglesia de Santo Domingo; en la capilla de la Tercera Orden del Carmen y en el Colegio de San Gregorio. Tambin se sumaron al duelo: la congregacin de Servitas, las religiosas capuchinas de la villa de Guadalupe, la parroquia de Coyoacn, los pueblos de Tenancingo, Tesiutln y Altotonga, as como las ciudades de Mrida y Durango.Seis meses despus, fue exhumado el cadver de Mier y trasladados sus restos a la iglesia del Carmen y en la capilla de la Tercera Orden los enterraron y colocaron un monumento funerario diseado por Manuel Tols, director de Escultura en la Academia de San Carlos. Interesada en perpetuar las honras fnebres, Ana encomend a la imprenta de Ontiveros la impresin de una memoria en la que se incluy el grabado que Joaqun Fabregat hizo del monumento funerario. En la dedicatoria preliminar del impreso, advirti la viuda:Deseo perpetuar la memoria de mi difunto esposo transmitiendo a la posteridad la noticia de su sabidura y virtudes por medio del elogio fnebre dicho en sus exequias. (10)Ana dedic el impreso al virrey Iturrigaray, como un gesto de su habilidad diplomtica o, como lo expres por escrito, porque este virrey, desde su arribo a la Nueva Espaa, haba distinguido a su esposo con su amistad.No acabaron las muestras de afecto de Ana hacia el difunto. Colabor con su peculio a concluir la fbrica y los retablos de la iglesia de los Servitas en el convento de San Francisco y orden que en la puerta de la sacrista fuera colocado el retrato de Mier con la siguiente leyenda:En sufragio y piadosa memoria del Sr. D. Cosme de Mier y Trespalacios Ministro Honorario del Real y Supremo Consejo de Indias, Oidor y Regente electo de esta Real Audiencia &c. Hermano Prior y Asistente Real de la V. Orden Tercera de Siervos de Mara, quien promovi esta Capilla: su Esposa y Heredera la Seora Doa Ana Mara de Iraeta la concluy y dedic en 1806 29 de Marzo.(11)En la Gaceta de Mxico se public una detallada resea de la ceremonia de inauguracin a la que asisti Ana, en calidad de priora de los Siervos de Mara. La capilla de los Servitas, fue destruida a mediados del s. XIX, slo podemos imaginar su grandeza y su traza neoclsica en un grabado de sus ruinas que ejecut Iriarte en 1862. (12)