Biografía y autobiografía

16
BIOGRAFÍA Y AUTOBIOGRAFÍA EL YO, EL OTRO Y EL NOSOTROS EN LA HISTORIOGRAFÍA CONTEMPORÁNEA María Fernanda López Goldaracena Mi propósito no es repetir su historia. De los días y noches que la componen, sólo me interesa una noche; del resto no referiré sino lo indispensable para que esa noche se entienda.” Jorge Luis Borges, “Biografía de Tadeo Isidoro Cruz (1829-1874)” Introducción En un artículo publicado durante el año 2003, Jacques Revel 1 planteaba el interrogante acerca de si la biografía constituía, en el presente, un problema historiográfico. Este cuestionamiento se torna apropiado en la medida que apunta al centro y a los márgenes de nuestra disciplina, ya que involucra definiciones acerca del objeto y el sujeto, el medio socio - histórico de referencia y el historiador 2 que aplica métodos y despliega estrategias en el momento de materializar la llamada operación historiográfica 3 . En líneas generales, el vigor del género en sus diversas variantes (memorias, biografías y autobiografías) resulta inapelable. Su éxito y vigencia literarios se remontan a épocas remotas, ya que involucra, entre otras cuestiones, a una de las pulsiones ancestrales de los hombres, la curiosidad. Sin embargo, es su credibilidad intelectual, medida y alcances dentro del ámbito de la historiografía occidental de los últimos treinta años, las cuestiones que intentarán ser interpeladas a través del presente trabajo. En definitiva, “es ante todo una ocasión para reflexionar acerca del tipo de conocimiento que implica y nos ofrece la historia” 4 . En primer lugar intentaremos delimitar, como aspectos vertebrales y diferenciadores de la escritura del “ yo” del pasado y del presente, la distinción entre el concepto de ejemplaridad y de experiencia singular; la asunción de éste último modelo como andamiaje para la construcción de los textos biográficos en clave intelectual, su relación con las nociones de identidad, contexto y estrategia (con todas las posibilidades y dificultades que ellas conllevan), y 1 Revel (2005). (p. 217). 2 Pagano y Rodríguez (comp.) (2001). (p.68 y ss.). 3 de Certau (1993). (p.67). 4 Hernández Sandoica (2005). (p. 28).

Transcript of Biografía y autobiografía

Page 1: Biografía y autobiografía

BIOGRAFÍA Y AUTOBIOGRAFÍA

EL YO, EL OTRO Y EL NOSOTROS EN LA HISTORIOGRAFÍA CONTEMPORÁNEA

María Fernanda López Goldaracena

“Mi propósito no es repetir su historia. De los días y noches que la componen, sólo me

interesa una noche; del resto no referiré sino lo indispensable para que esa noche se entienda.”

Jorge Luis Borges, “Biografía de Tadeo Isidoro Cruz (1829-1874)”

Introducción

En un artículo publicado durante el año 2003, Jacques Revel1 planteaba el interrogante acerca de si la

biografía constituía, en el presente, un problema historiográfico.

Este cuestionamiento se torna apropiado en la medida que apunta al centro y a los márgenes de nuestra

disciplina, ya que involucra definiciones acerca del objeto y el sujeto, el medio socio - histórico de referencia y el

historiador2 que aplica métodos y despliega estrategias en el momento de materializar la llamada operación

historiográfica3.

En líneas generales, el vigor del género en sus diversas variantes (memorias, biografías y autobiografías)

resulta inapelable. Su éxito y vigencia literarios se remontan a épocas remotas, ya que involucra, entre otras

cuestiones, a una de las pulsiones ancestrales de los hombres, la curiosidad.

Sin embargo, es su credibilidad intelectual, medida y alcances dentro del ámbito de la historiografía

occidental de los últimos treinta años, las cuestiones que intentarán ser interpeladas a través del presente trabajo. En

definitiva, “es ante todo una ocasión para reflexionar acerca del tipo de conocimiento que implica y nos ofrece la historia”4.

En primer lugar intentaremos delimitar, como aspectos vertebrales y diferenciadores de la escritura del “ yo”

del pasado y del presente, la distinción entre el concepto de ejemplaridad y de experiencia singular; la asunción de

éste último modelo como andamiaje para la construcción de los textos biográficos en clave intelectual, su relación

con las nociones de identidad, contexto y estrategia (con todas las posibilidades y dificultades que ellas conllevan), y

1 Revel (2005). (p. 217).

2 Pagano y Rodríguez (comp.) (2001). (p.68 y ss.).

3 de Certau (1993). (p.67).

4 Hernández Sandoica (2005). (p. 28).

Page 2: Biografía y autobiografía

las especificidades que caracterizan y diferencian la escritura biográfica de la autobiográfica. El trazado de estos ejes

servirá para concluir si es posible (o no) considerar estos relatos como textos susceptibles de asignación cognoscitiva.

Además, procuraremos demostrar que, desde diferentes recorridos intelectuales, los historiadores apelan a

convenciones similares a la hora de escribir biografías y autobiografías, sin negar las necesarias y saludables

especificidades de cada uno de los contextos locales. Para ello, se analizará cómo desde espacios diferenciados dentro

de la historiografía occidental (Argentina, Europa y los Estados Unidos), distintos historiadores han hecho frente al

desafío de encarar una biografía intelectual en el marco de esta reconsideración del sujeto.

Por último, y como desprendimiento necesario de las conclusiones precedentes, estableceremos que tanto la

historia cultural, política, de género e intelectual, no sólo se han visto beneficiadas sino que se han servido en el

período estudiado, de los géneros bio y autobiográfico para la construcción del saber histórico.

El camino hacia la consideración del actor social

Si bien ciertos tópicos se han convertido en un lugar común dentro de la vasta producción académica

referida al tema, resulta conveniente realizar algunas distinciones previas a fin de confluir hacia el abordaje de los

géneros biográfico y autobiográfico en la actualidad.

Los macroparadigmas que articularon durante décadas los estudios sociales, a saber, positivismo, marxismo y

estructuralismo, fueron severamente cuestionados a partir de los últimos veinticinco años del siglo XX.

Aquel sujeto indiviso heredero de la Aufklärung, ese cogito moderno al que se le exigía y asignaba unicidad,

coherencia y homogeneidad, no podía enjuagar más sus culpas en las aguas de una racionalidad que aparecía herida

de muerte por los brutales acontecimientos acaecidos durante la primera mitad del siglo XX5.

La magnitud del andamiaje que se había desplomado determinaba lo impactante de la caída, generando una

incertidumbre epistemológica cuyos ecos aún perduran.

Sin embargo, esta perplejidad no ha sido en un todo negativa, sino por el contrario, ha logrado que los

profesionales pusieran el acento en procura de nuevos enfoques y técnicas para la aprehensión del pasado.

Ciertamente, la situación es ambigua en muchos planos. El

debilitamiento de las precedentes visiones lineales y teleológicas o de las

reconstrucciones esquemáticas, tributarias de teorías sociales que demostraron no

ser suficientemente comprensivas de la acción humana, han permitido una historia

más atenta a matices y a complejizaciones. La admisión de que el pasado es más

opaco que lo que creían los venerables historiadores eruditos de tiempos pretéritos

5 Lyotard (1992).

Page 3: Biografía y autobiografía

incrementa las precauciones, obliga a refinar los instrumentos de indagación y

orienta a explicaciones más cautas y matizadas , y todo ello signa nuevos avances

en la profesión.6

Así, sobre las migajas de una historia7 que ansiaba reencontrar su rumbo, se erigía un sujeto nuevo, frágil por

escindido, desnudo por aparecer expuesto en sus carencias develadas gracias a los aportes de la psicología, caminante

de múltiples espacios y dispuesto a comenzar desde abajo, a partir de aquello único que le quedaba dentro del

horizonte de la permanencia: el nombre8.

La reconsideración del actor social como eje de la escritura de la historia había sido puesta en marcha, desde

dos vertientes: la del objeto de estudio y la del sujeto escribiente. Lo colectivo y estadístico cedían en sus

pretensiones cientificistas ante una experiencia singular e individual narrada, siguiendo una narrativa diferenciada de

la invocada por la historia decimonónica, en tanto provocara una vuelta a la comprensión del conjunto, con un

historiador involucrado interpretativamente sobre nuevas bases hermenéuticas.

Este diagnóstico fue certeramente expuesto por Lawrence Stone en el año 1979, cuando bajo el título “El

renacer de la narrativa. Reflexiones sobre una nueva vieja historia”, el historiador inglés se ubicaba en el ojo de la

tormenta, diagnosticando las causas y exponiendo las consecuencias historiográficas del retorno a un género

narrativo remozado, que él ejemplificaba a través de Georges Duby y su Bouvines, Carlo Ginzburg y el molinero

Menocchio, y los Rebeldes Primitivos de Eric Hobsbawm, por citar algunos estudios de casos9.

En el mismo artículo, Stone reforzaba su análisis, ubicando a la biografía en un lugar destacado dentro de

este resurgimiento: “la historia narrativa y la biografía individual están mostrando signos evidentes de levantarse de nuevo

de entre los muertos. Ninguna luce lo mismo que solía tener antes de su pretendida abdicación. Empero son fácilmente

identificables como variantes del mismo género”10.

En ese mismo año, Carlo Ginzburg a partir de una noción novedosa, la del paradigma indiciario, intentaba

demostrar que un abordaje diferenciado a aquel pergeñado para las ciencias naturales era, para el caso específico de

las ciencias sociales, no sólo posible sino imprescindible, siempre y cuando entraran en consideración los indicios

discontinuos, el testimonio individual y los elementos singulares.11

6 Devoto (2010). (p. 11)

7 Dosse (1989).

8 Ginzburg (2004). (p. 57).

9 Stone (1981). (pp. 449-478).

10 Stone (1981). (p. 477).

11 Ginzburg (2004). (p. 69 y ss.).

Page 4: Biografía y autobiografía

De esta manera, y desde diversos lugares de producción, como el espacio inglés de Past and Present y el de la

microhistoria italiana, al que cabría agregar el correspondiente a la Alltagsgeschichte alemana12, comenzaba hacia 1980 la

reconsideración de la experiencia individual como camino para la indagación historiográfica.

En torno a la biografía: de la ejemplaridad a la experiencia singular

Como señaláramos anteriormente, los escritos encuadrados dentro de este género han gozado desde antaño

de muy buena salud, pero también han padecido los avatares de las modalidades escriturísticas de las distintas épocas.

El tratamiento de la biografía, ha sufrido deslizamientos notables

desde la antigüedad clásica hasta nuestros días; en cada estación, esos tratamientos

daban cuenta de climas más amplios, proclives por momentos a la construcción de

modelos ejemplares, tipos ideales, individualidades, o bien personajes

condensadores de una época o productos de ella; racionalidades selectivas o

estrategias intersticiales13.

Vemos entonces, que todas las sociedades intentaron la aventura de escribir el “yo”.14. Las diferentes

modulaciones obedecieron a las necesidades, métodos y herramientas disponibles al momento de la escritura.

Sin embargo, podemos advertir mutaciones determinantes generadoras de cortes decisivos, de acuerdo a la

posición adoptada por el sujeto en su presente respecto a su pasado y a su futuro. Estas cesuras tuvieron un correlato

inevitable en la escritura de la historia y particularmente en las escrituras del “yo”, bajo el nombre de lo que hoy en

historiografía se conoce como regímenes de historicidad 15.

Distinguimos, en líneas generales, tres períodos en el cruce entre regímenes de historicidad e historia:

1. El primero, desde la Antigüedad hasta fines del siglo XVIII, en donde se consideraba la historia

como Magister Vitae. En líneas generales, el sujeto buscaba en el pasado modelos ejemplares y de

virtudes arquetípicas a seguir e imitar (vidas ejemplares de héroes, santos, transferencia de sacralidad

hacia el caballero y el rey).

12 Iggers (2004). (s/p).

13 Pagano y Rodríguez (comp.) (2001). (p. 68).Para ahondar ver Levi, Giovanni, “Les usages de la biographie”, en Annales,

6, 1989. (pp. 1325-1336). Cfr Dosse (2007). 14

Constituye un abordaje insoslayable el recorrido que François Dosse realiza de la escritura biográfica, desde la antigüedad

clásica hasta la actualidad, recorrido matizado con las peculiaridades correspondientes a las distintas épocas. En la obra

establece un estado de la cuestión editorial limitado a Francia, como también un estudio pormenorizado de las diferentes

“edades” por las cuales ha transitado este tipo de escritura. Para ahondar ver Dosse (2007). 15

Adoptamos, por un lado, la noción de Sattelzeit (debida a Reinhart Koselleck), período suscitado entre 1750 y 1850, el

cual proveería de una profunda mutación conceptual, estableciendo los grandes ejes políticos, sociales e intelectuales de la

modernidad. Además, y en línea de continuidad con Koselleck, la propuesta de Hartog de particionar el tiempo según los

regímenes de historicidad, provee una visión más comprehensiva de los cambios habidos hasta el presente. Cfr Hartog

(2003) y Dosse (2007).

Page 5: Biografía y autobiografía

2. El segundo, desde fines del siglo XVIII – principios del siglo XIX hasta 1970, en donde se

desintegra el topos anterior y emerge un régimen de historicidad orientado hacia el futuro como

deparador de progreso (eclipse paulatino de lo biográfico y despliegue de un paradigma de

cientificidad en donde el sujeto se diluye en medio de las estructuras).

3. El tercero, desde principios de 1970 hasta la actualidad, en donde se desarrolla lo que Hartog califica

de presentismo (era de la oralidad, el testigo y la memoria, en la cual se restituye el valor del actor

social a costa de numerosos esfuerzos por parte del historiador para mantener latente la importancia

de la historia como vehículo para la comprensión del presente).

El salto del primer período al segundo se dio no sin profundas controversias. El ceder del paradigma de la

ejemplaridad provocó una revisión desde dos vertientes, una sajona y otra latina, poniendo sobre el tapete la

discusión acerca de la naturaleza científica o literaria de estos relatos.

Una fue la aspiración ilustrada de convertir la historia en una ciencia,

algo que culminó con la visión de Ranke de que el estudio intensivo y exhaustivo

de los documentos era la clave para un historiador reputado de científico. Así, la

biografía respondió recopilando, durante el XIX, toda la documentación disponible

en pos de lograr la ‘vida definitiva’. La otra influencia, heredada de Rousseau, fue

que la narración de este género auto y bio debía ser el relato de la creación del yo y

de la re – creación artística de ese yo16

.

El conflicto entre la creación de un “yo” literario y el acercamiento a formas científicas según la noción

decimonónica de progreso, comenzaba a tomar cuerpo.

No obstante, es importante recordar que la biografía vivió un momento de ocaso respecto a lo que se

consideraba “saber culto” a lo largo del siglo XIX y la mayor parte del XX. El estigma que desacreditó al género se

encontraba ligado, así, no sólo a la implicación subjetiva de la biografía sino a la consideración meramente literaria

del trabajo biográfico, componiéndose esencialmente biografías reputadas como vulgares17.

En este punto, resultan ilustrativas las críticas que desde la sociología intelectuales como François Simiand18

o Pierre Bourdieu19 asestarían, ya en el siglo XX, contra el conocimiento de lo particular y la controvertida “ilusión

biográfica”. Desde la historia los reproches tampoco tardarían en llegar, siendo los Annales uno de los principales

detractores del género, considerando el abrupto contraste con una historia social situada en las antípodas20.

16 Davis y Burdiel (eds.) (2005). (p.17).

17 Dosse (2007). (p.16 ).

18 Simiand, François. “Método histórico y ciencia social” (Presentación y traducción de Antonio F. Vallejos), En Empiria:

Revista de metodología de ciencias sociales, Nº 6, 2003. (p. 200). 19

Para ahondar ver Bourdieu; Pierre. Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama, 2007. 20

Davis y Burdiel (eds.).(2005), (p. 33); Berghahn y Lässig (eds.) (2008). (p. 2 y ss.).

Page 6: Biografía y autobiografía

Sin embargo, desde fines de 1970 y principios de la década de 1980, las ciencias sociales en general y la

historia en particular, vuelven a descubrir (no tan alegre ni fácilmente) las virtudes de una modalidad de acercamiento

hacia lo histórico que la razón había situado, hasta entonces, en los vastos confines de la frivolidad. Biografías

académicas escritas por historiadores y /o acerca de historiadores, filósofos, pensadores, entre otros, comienzan a

poblar el mundo intelectual como fruto de este profundo replanteo epistemológico.

Jacques Le Goff, por ejemplo, eminente representante de la Escuela de los Annales, escribió un libro

fascinante sobre San Luis, caracterizando a la biografía como un “lugar privilegiado” desde el cual examinar varios de

los problemas fundamentales de metodología histórica21. El estudio sobre Diego Luis Molinari realizado por la

historiadora argentina Nora Pagano, la obra editada por la norteamericana Jo Burr Margadant; la biografía de Michel

de Certeau escrita por François Dosse; el célebre trabajo de Giuliana Gemelli sobre el “hombre” de las estructuras

Fernand Braudel, son algunos de los cuantiosos textos elaborados por eruditos en clave biográfica, durante los

últimos quince años22.

Identidad, sentidos plurales y experiencia en la construcción del relato biográfico

Hasta entrada la década de los setenta, estos relatos se encontraban sospechados de escasa o nula

credibilidad cognoscitiva, puesto que se hallaban estructurados según ciertas convenciones clásicas que tenían como

eje una bios:

Considerada como trayectoria continua,

Que abarcaba desde un inicio (generalmente el nacimiento), se desplegaba en un período

vital y se dirigía hacia un fin (entendido como final, la muerte).

Vivida por un yo racional y consciente.

A partir de las tres características anteriores, dicha bios pasaba a conformar un entramado de sucesos que

aparecía como un todo organizado y coherente.

Si en la consideración de las colecciones de exemplas del pasado subyacía la idea de modelos con virtudes

arquetípicas a seguir para la construcción de un determinado perfil de sociedad, los quiebres suscitados durante los

últimos treinta años nos sitúan frente a la reflexión de la experiencia singular de un sujeto enfrentado a la

21 Berghahn y Lässig (eds.) (2008). (p. 3). (Traducción del autor).

22 Le Goff (1996). Pagano (1998). Margadant (2000). Dosse (2003). Gemelli (2005).

Page 7: Biografía y autobiografía

problemática del yo, y a la búsqueda de algún tipo de entendimiento del yo más allá que de un “sí mismo” entendido

como self 23 absoluto24.

Nos situaremos en el análisis de lo singular y la construcción del yo en la actualidad, cuestión que requiere de

varios anclajes. En primer término, en un otro ubicado más allá de ese yo, a partir de la necesaria confrontación que

supone el encuentro con la otredad.

Ese encuentro con el otro es forjador de la identidad, que en el caso del hombre alcanza una dimensión

específica a través de la narración. La noción de identidad al ser desplegada en el relato se convierte en identidad

narrativa y presenta una derivación sorprendente, tomada de la mano del “sí mismo” al que hacíamos referencia en

párrafos anteriores.

Siguiendo la línea de análisis de Paul Ricoeur nos situaremos a partir

…de la problemática de la identidad considerada desde la noción de ‘sí mismo’ (en alemán:

Selbst, Selbstheit; en inglés: Self, Selfhood). Nos encontramos con un problema, en la medida en que

‘idéntico’ tiene dos sentidos, que corresponden respectivamente a los términos latinos idem e ipse.

Según el primer sentido (idem), ‘idéntico’ quiere decir sumamente parecido (…) y, por lo tanto,

inmutable, que no cambia a lo largo del tiempo. Según el segundo sentido (ipse), ‘idéntico’ quiere

decir propio (…) y su opuesto no es ‘diferente’, sino otro, extraño.25

.

Así la identidad, específicamente la identidad narrativa desde su consideración como ipseidad, arroja al sí

mismo a un propicio y enriquecedor encuentro con el otro, que en el caso particular del historiador y del lector de

biografías jugaría un rol central en la constitución de la sociabilidad y conformación de lo identitario.

El idem se encuentra en relación con lo que hay de inmutable en el ser humano mientras que la ipseidad remite

a la temporalidad y al núcleo cambiante de la experiencia del hombre.

“La ipseidad,…, no se construye en una relación analógica de exterioridad con el otro, sino en una implicación, un

verdadero intrincamiento con el otro”26

en donde radica el compromiso mutuo: la dimensión reflexiva de ese sí mismo

no alude a un pronombre personal en particular sino que los incluye a todos.

De esta manera, el ipse brinda una salida a las aporías del “yo” supremo de Descartes y del cogito humillado de

Nietzsche, constituyéndose en un punto intermedio: las certezas y la nada absolutas se truecan en posibilidades del

hombre capaz.27

23 El término “self “equivalente al “yo” en inglés, tiene por plural a selves, palabra que podrá encontrarse en numerosa

bibliografía. La misma hace referencia a los “yoes”, expresión que alude a las variadas facetas de un sujeto implantado en

múltiples espacios. 24

Davis y Burdiel (eds.) (2005). (p. 32). 25

Ricoeur (1999). (p. 215) 26

Ricoeur (1999), passim. 27

Ricoeur (1999), passim.

Page 8: Biografía y autobiografía

En segundo lugar, esta identidad narrativa adquiere un punto crucial en la unidad narrativa de una vida, en

donde las permanencias y continuidades del sujeto encontraban sustento a partir de la noción de Zusammenhang,

entendida como encadenamiento o conexión de vida28.

La designación de una persona a través del mismo nombre, desde el nacimiento hasta su muerte, constituía

un argumento a favor de la inmutabilidad. Sin embargo, la experiencia interior, el cambio corporal y el mental,

contradicen, en principio, dicha inmutabilidad del núcleo personal. Es el relato, o mejor dicho, los relatos, aquellos

que ofrecen todas las posibilidades de mediación en donde la permanencia y el cambio tienden a configurarse y

reconfigurarse29 .

Esa identidad que es cambio y mutabilidad a partir de una permanencia que la atraviesa toda la vida, el

nombre; esa identidad que va al encuentro de algo más que de sí mismo (idem) por ser relacional y constitutivamente

proyecto de sí, la encontramos configurándose y reconfigurándose permanentemente después del acontecimiento o de

la muerte del sujeto que la historia relata recuperando de la espesura temporal los sucesivos sentidos y significaciones

otorgados y construidos.

Así vemos que

Queda un tercer campo, abierto recientemente como

consecuencia de un verdadero giro historiográfico, que consiste en

plantear la cuestión del despliegue de sentidos plurales que arrastra

el personaje biografiado en la historia hasta el momento presente.

Conviene entonces cuestionar todos los restos memoriales que hacen

uso de esta figura, tanto en el plano discursivo como en el de la

imagen. Aparecen así distintos momentos de cristalización, de

fijación (…).

Estas vidas póstumas de individuos que han sufrido las

metamorfosis de sentido de presentes sucesivos, que los revisten de

sus propias categorías, adquieren una amplitud singular cuando se

trata de héroes que han alcanzado el rango de patrimonio nacional.30

Por último, es necesario abordar la temática de la experiencia de los sujetos hacedores de la historia. La

experiencia es inherente a la cuestión de la identidad. Durante la década de 1990, los historiadores han retomado la

temática, en un proceso que se ha definido como “giro experiencial”. Este enfoque ha sido determinante para la

indagación en la oralidad, el rescate de las voces de grupos hasta el momento acallados, la forma diferenciada de

28 Noción heredera de Dilthey.

29 Ricoeur (1999). (p. 217).

30 Dosse (2007).

Page 9: Biografía y autobiografía

lectura de los archivos y la atención puesta en los silencios de la historia, superando, en un aparente juego de

palabras, la consideración clásica del clásico documento como fuente de la historia31.

Así, el testimonio recuperaba la centralidad perdida, tomando ciertas prevenciones respecto al relativismo o

absolutización categóricos, que hacen ver que

la universalización de la idea de un yo básicamente indeterminado,

de una identidad fluida o desarticulada y de la historia entendida como pura

contingencia y acontecimiento disyuntivo(…) es en sí misma una absolutización

sospechosa, la imagen especular invertida de las quimeras de un yo por completo

estable, una identidad plenamente determinada y una historia continua,

progresiva32

.

La identidad no es identificación, en el sentido de amalgama total en la cual toda diferencia es borrada y

anulada de plano. Por el contrario, implica situaciones experienciales ciertas con otros, que van de lo real a lo

imaginario, virtual, buscado, normativamente afirmado o utópico y que se despliegan en múltiples e inestables

contextos33.

La conciencia de la diversidad: contextos múltiples y estrategias diferenciadas

La contextualización es una condición necesaria pero al mismo tiempo conflictiva para la comprensión

histórica. La noción de contexto ha tenido diversos usos en la historiografía, ligados a lo retórico, argumentativo e

interpretativo. Estos usos construyeron, en el pasado, el ideal de un contexto unificado dentro de los horizontes de la

certidumbre y la homogenización de la experiencia34.

Sin embargo, con la noción de sujeto multiimplantado emerge la conciencia de lo diverso: multiplicidad de

espacios y de tiempos que aportan riqueza, mayor credibilidad, pero a la vez conflicto en el horizonte de la narración

histórica, más específicamente biográfica y autobiográfica35.

El camino de la vida está jalonado por ambigüedades, contradicciones, ratificaciones y rectificaciones. A su

vez, una multiplicidad de senderos, opciones y estrategias son desplegados por los actores. La elección de lo

31 Los grupos dominantes no necesitan preocuparse tanto por su identidad y suelen asumir que su experiencia es normativa,

incluso “normal” y que establece los parámetros de “lo auténtico” para las otras experiencias. Sin embargo, las identidades

subordinadas y oprimidas han sido siempre determinantes para la acción social y política. 32

LaCapra (2006). (p. 21). 33

LaCapra (2006). (p. 60). 34

Revel (2005). (p. 224). 35

Pagano y Rodríguez (comp.) (2001). (p. 69).

Page 10: Biografía y autobiografía

individual en contextos múltiples no es asumida como contradictoria o reñida con lo social, en tanto se estabiliza lo

particular en la madeja de relaciones en la que se inscribe. 36

Para enriquecer el análisis, hay líneas que proponen la exploración de los múltiples posibles ofrecidos, no

todos (que jamás conoceremos) sino aquellos que fueron puestos en práctica, a través del recurso de la biografía

comparada37. El film La Mejor Juventud (2003), de Marco Tullio Giordana, constituye un claro ejemplo en este sentido:

cómo dos hermanos con los mismos sueños de juventud, se separan y siguen derroteros distintos, desplegando

experiencias diferenciadas y diferenciables en contextos diversos38.

De esta manera, la biografía constituye una herramienta valiosísima para el historiador, facilitándole por su

capacidad de absorción, el ejercicio de la transversalidad, el diálogo entre constelaciones interpretativas diferentes y el

tendido de puentes entre lo individual y lo colectivo como forma de lograr aquella estabilización desde lo particular a

lo social, reclamada en párrafos precedentes.39

36 Para ahondar ver Revel (2005). (p. 215).

37 La comparación parecería contradictoria, pero según el historiador francés Jacques Revel se torna necesaria,

enriquecedora y posible. El ejemplo viene de la mano de la biografía de Annibale Carraci y sus diversificadas elecciones y

estrategias, que lo diferenciaron de sus dos hermanos, haciéndolo triunfar en el círculo de pintores de la Italia del siglo XVI.

Para ahondar ver Revel (2005), (p. 227); Amelang (2003) (p. 5). 38

Un ejercicio posible consistiría en trazar la biografía de cada uno, estabilizando las particularidades en una trama que

involucre un tejido de relaciones amplio. 39

Dosse (2007). (p.17).

Page 11: Biografía y autobiografía

Autobiografía: particularidades de un género complejo

“Grande es la virtud de la memoria y algo que me causa horror, Dios mío: multiplicidad

infinita y profunda. Y esto es el alma y esto soy yo mismo. ¿Qué soy, pues, Dios mío? ¿Qué naturaleza

soy? Vida varia y multiforme y sobremanera inmensa.”

San Agustín, Confesiones; Libro X, Cap.XVII

Como bien apunta Anna Caballé40, el término biografía resulta hoy en día tan común que sorprende el

comprobar su aparición recién en el siglo XVIII. El primer registro del vocablo data del año 1721, mientras que la

especificidad de una expresión para lo estrictamente autobiográfico no tardaría en llegar. “De este neologismo de las

raíces griegas (bios) vida y grafé (escritura) nació otro, autobiografía, cuyos primeros registros se disputan ingleses y

alemanes”41

.

Sin embargo, el hilo de Ariadna de las escrituras del “yo” se había desplegado mucho tiempo antes de la

aparición de dichos términos: Plutarco y sus Vidas Paralelas (Siglo I) para el caso de biografías y, específicamente para

la derivación autobiográfica, desde las Confesiones de San Agustín (398), pasando por las autobiografías laicas de

artesanos, soldados y letrados de la Edad Media hasta El Libro de la Vida de Santa Teresa de Ávila (1562),

antecedente de indiscutible centralidad que sentó las bases sobre las que se edificó la autobiografía moderna.

La tradición literaria comenzó a profundizar las distinciones diferenciando, así, confesiones si el relato

autobiográfico estaba ligado a cierto tipo de revelación (línea San Agustín); memorias si se inclinaba hacia un costado

más externo y/o público, o bien diario, si los escritos eran de sesgo intimista o privado.

Hacia fines de siglo XVIII, más precisamente en el año 1782, Rousseau publicaba en clave autobiográfica sus

Confesiones42 y en 1831 Goethe haría lo propio con Poesía y verdad43. Según Roy Pascal, este período de cincuenta años

que media entre ambos textos fue determinante para el establecimiento y desarrollo de las convenciones literarias que

articularán la autobiografía occidental.44

El siglo XIX será el momento cuando surja en el viejo continente y en nuestras tierras, una tradición

autobiográfica y de memorias personales de características específicas: obras que se orientan, sobre todo, “al relato

externo de las vicisitudes históricas del tiempo convulso que les tocó vivir a sus autores, (…) cuadro totalizador de la vida

nacional, de propósito más histórico que autobiográfico”.45

40 Caballé, Anna; “Biografía y Autobiografía: convergencias y divergencias entre ambos géneros”, en Davis y Burdiel (eds.)

(2005). (p. 49). 41

Davis y Burdiel (eds.) (2005). (p. 49). 42

San Agustín (1991). 43

Goethe, Johann Wolfgang (2002). 44

Davis y Burdiel (eds.) (2005). (p. 16). Esta afirmación puede ser matizada, en especial para colocar en su punto justo la

centralidad asumida por la biografía de Rousseau, que él mismo se encargó de instalar, y la relevancia de otros textos

también importantes, pero de escasa difusión, que la precedieron. Cfr. Amelang (2003) (p. 10). 45

Davis y Burdiel (eds.) (2005). (p. 22).

Page 12: Biografía y autobiografía

La escritura autobiográfica siempre ha suscitado un profundo interés por parte de los eruditos como fuente

de utilización histórica, a pesar de los reparos manifestados frecuentemente por los historiadores. Lectores y autores

se encuentran vinculados en una suerte de reciprocidad y complicidad de fines.

Si la biografía provoca en el lector la sensación de abrir una ventana al pasado, la autobiografía se asemeja a

un susurro al oído por parte del mismo protagonista de los hechos. Meditar acerca del término de su propia vida y,

en consecuencia, reconciliarse con la muerte, tener la percepción del otro en su totalidad, buscar indirecta o

directamente modelos de vida, son dispositivos de conformación y representación del “yo” presentes en ambos

géneros, pero que gozan de extremo vigor en el caso autobiográfico.

Por otra parte, el autor de este tipo de relatos también se reserva determinadas intencionalidades. ¿Qué

propósitos, explícitos o velados, puede atesorar el autobiógrafo? Aquietar la conciencia, hacer trascender su verdad,

justificarse por las acciones cometidas, buscar la exoneración de sus contemporáneos y de la posteridad, obtener la

fama que su presente no le ha deparado, lograr el disciplinamiento o la trasgresión de las normas dentro de la

sociedad, pueden contarse entre los anhelos más íntimos del sujeto escribiente de autobiografías.

Frente a estas justificaciones memorialísticas, la pregunta que naturalmente sigue sería el papel que le queda

reservado a la verdad. La verdad autobiográfica es siempre algo que se nos escapa y escurre como agua entre las

manos.

“la verdad autobiográfica” no es toda la verdad de quien escribe. El

autor o la autora de la autobiografía siempre discrimina sobre lo que va a narrar.

Casi siempre selecciona un momento de importancia que puede ser, por ejemplo, y

según Roy Pascal, un cambio en su percepción de la vida, o el momento de algún

triunfo profesional (Este momento que se escoge es lo que realmente determina

qué es lo que el autor o la autora narra, qué incidentes incluye en su relato y cuáles

excluye de él)46

.

No es toda la verdad, ciertamente, pero sí una parte de ella. Porque aquella multiplicidad que horrorizaba a

San Agustín es una multiplicidad de doble vía que confronta permanentemente con la verdad y estalla en conflicto.

El autobiógrafo dispone para sí, en primer lugar, de todos los hechos de su continuum vivido (y recordado) que le

resulta imposible de relatar, y en segundo término, de una serie de “selves”47 diferenciados que lo tienen como

protagonista en una variedad de contextos donde se reconoce fragmentado y escindido, caminante de múltiples

senderos a veces coherentes, a veces contradictorios.

En la actualidad, estas multiplicidades no son asumidas como algo negativo sino por el contrario, enriquecen

la mirada sobre el sujeto. Lo expresado en párrafos precedentes para la escritura biográfica, en lo atinente a

46 Guemárez – Cruz, Diana. (2002). (p. 796).

47 Ver nota 20.

Page 13: Biografía y autobiografía

identidad, experiencia, contexto, método comparativo propuesto por la historia cultural y estrategia, es válido para el

análisis de relatos autobiográficos48. Sin embargo, resulta imprescindible resaltar algunas especificidades del género.

La autobiografía se constituye, a diferencia de la biografía, como un texto:

Autorreferencial,

Con carácter testimonial de primera mano,

Sobre el cual el autobiógrafo ha realizado una selección de las actuaciones no exenta de

intencionalidad,

Con recortes previos de lo vivido por el protagonista de los sucesos,

En el cual el sujeto se vuelve objeto para sí,

De gran importancia para el reconocimiento de la autodeterminación de los grupos marginales, con

una implicancia decisiva para la llamada “historia desde abajo”.49

Cabe agregar, además, que este género tan específico goza desde hace algunos años de singular fortuna

dentro del ámbito académico50. Entre la profusa escritura autobiográfica, contamos con los escritos de intelectuales

como Fernand Braudel, quien nos ha legado su “formación como historiador”; los “años interesantes” vividos por

Eric Hobsbawm; la convocatoria de Pierre Nora a historiadores como Pierre Chaunu, Maurice Agulhon, Jacques Le

Goff, entre otros, a realizar los llamados “ejercicios de ego – historia”; las entrevistas realizadas por la esposa de

Peter Burke, a intelectuales de la talla de Ginzburg, Skinner, Darton, entre otros, bajo el sugestivo título de La nueva

historia.

En el ámbito local Son memorias, de Tulio Halperín Donghi, no constituye un dato menor, sino que se suma a

la larga lista de historiadores que trazan los propios itinerarios de investigación, en un formidable ejercicio de

confrontación con su tiempo vivido. Estos ensayos de autobiografía académica contienen algunas claves

interpretativas para conocer la evolución de la disciplina histórica y comprender mejor las transformaciones que se

han operado en el mundo intelectual de los historiadores. 51

Conclusiones finales

48 Amelang (2003). (p. 6 y ss.).

49 Amelang (2003) (p. 8).

50 Aurell (2008).

51 Braudel (1991). Hobsbawm (2003). Nora (1986). Pallares – Burke (2005). Halperín Donghi (2008).

Page 14: Biografía y autobiografía

Como pudimos apreciar a través de este recorrido, los géneros abordados son considerados por el concierto

de historiadores profesionales en la actualidad, textos de asignación cognoscitiva siempre y cuando se contemplen en

la operación historiográfica y en el análisis, ciertas pautas de acercamiento al sujeto, tales como el tendido de puentes

entre lo particular y lo general, la contextualización, el empleo de modelos en los que se desplieguen las nociones de

estrategia, identidad , experiencia y los ejercicios comparativos.

Sin embargo, a pesar de las coincidencias que deben prevalecer para que este tipo de relatos gocen de

entidad cognoscitiva, parece poco probable que las producciones de biografías como de autobiografías sean

uniformes en el mundo occidental, inclusive dentro de un mismo continente o en el seno de una raíz idiomática

similar52 .

Las diversidades y convergencias se encuentran nuevamente interpeladas desde el lugar de las diferencias:

…cuando pensamos acerca de nuestra fe o nuestra ansiedad respecto al

potencial de la biografía/autobiografía, no tenemos más remedio que abordar una

serie de problemas de carácter comparativo ¿Estamos investigando problemas

genéricos o locales? Los dilemas y oportunidades que inevitablemente encontramos

en la construcción de narrativas sobre vidas individuales ¿son inherentes a la forma

biográfica de escritura o hacen referencia a la interacción entre esa forma de escritura

y culturas específicas? ¿Todas las culturas occidentales abordan las mismas

cuestiones, y de la misma forma, en su relación con la biografía /autobiografía? Si no

lo hacen, ¿qué podemos aprender de las diferencias? 53

Por eso representa un ejercicio saludable detenerse en los abordajes que los géneros auto y bio han tenido en

distintos países de producción, los cuales hablarán no sólo de las especificidades y trayectorias propias de los ámbitos

intelectuales generadores de la experiencia vital e historiadora, sino también acerca de los interrogantes vigentes

dentro de cada una de las sociedades interpeladas.

52 Berghahn y Lässig (eds.) (2008). (p. 2 y ss.).

53 Davis y Burdiel (2005). (p. 14).

Page 15: Biografía y autobiografía

BIBLIOGRAFÍA

Amelang, James. El vuelo de Ícaro. La autobiografía popular en la Europa Moderna. Madrid: Siglo XXI, 2003.

Aurell, Jaume. “Del Logocentrismo a la Textualidad: La Autobiografía Académica como Intervención

Historiográfica”. Edad Media: Revista de Historia Nº 9, 2008.

Berghahn, Volker R., Lässig, Simone, (eds). Biography between structure and agency: Central European Lives in Internacional

Historiography. Nueva York: Berghahn Books, 2008. Colección Studies in German History (Vol. 9).

Bourdieu, Pierre. Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama, 2007.

Braudel, Fernand. Mi formación como historiador. España: Alianza, 1991.

Davis, J.C., Burdiel, Isabel, (eds). El otro, el mismo. Biografía y autobiografía en Europa (siglos XVII-XX). España:

Publicacions de la Universitat de València, 2005

de Certau, Michel. La escritura de la historia. México: Universidad Iberoamericana, 1993.

Dosse, François. La apuesta biográfica. Escribir una vida. Valencia: Universitat de València, 2007.

Dosse, François. La historia en migajas. Valencia: Edicions Alfons el Magnanim, 1989.

Dosse, François. Michel de Certeau. El caminante herido. México: Universidad Iberoamericana, 2003.

Gemelli, Giuliana. Fernand Braudel. España: Publicacions de la Universitat de València, 2005.

Ginzburg, Carlo. “El nombre y el cómo” En Tentativas. Rosario: Prohistoria Ediciones, 2004.

Goethe, Johann Wolfgang. Poesía y verdad. Barcelona: Alba, 2002.

Guemárez – Cruz, Diana. “Memorias de Leticia Valle de Rosa Chacel: Las memorias de una “imaginativa””, En

Mejías López, William (ed.). Morada de la palabra. Estados Unidos de América: Universidad de Puerto Rico, 2002.

(Vol. I).

Halperín Donghi, Tulio. Son memorias. Buenos Aires: Siglo XXI, 2008.

Hernández Sandoica, Elena. “La biografía, entre el valor ejemplar y la experiencia vivida”, en Asclepio, Vol. LVII-1,

2005, Universidad Complutense de Madrid.

Hobsbawm, Eric. Años interesantes: una vida en el siglo XX. Barcelona: Crítica, 2003.

Iggers, Georg G. “Comentarios sobre historiografía alemana” en Revista 3, Escuela de Historia, Año 3, Vol. 1, Nº 3,

2004, Facultad de Humanidades Universidad Nacional de Salta.

LaCapra, Dominick. Historia en tránsito. Experiencia, identidad, teoría crítica. Buenos Aires: F.C.E., 2006.

Le Goff, Jacques. Saint Louis. París: Gallimard, 1996.

Levi, Giovanni, “Les usages de la biographie”, en Annales, 6, 1989, págs. 1325-1336.

Page 16: Biografía y autobiografía

Lyotard, Jean –François. La posmodernidad. Barcelona: Gedisa, 1992.

Margadant, Jo Burr (ed.). The New Biography. Performing Femininity in Nineteenth – Century France. California: University

of California Press, 2000.

Nora, Pierre. Essais d'ego-histoire (dir.), París: Gallimard (Bibliothèque des histories), 1986.

Pagano, Nora. “Espacios biográficos. A propósito de la biografía intelectual de Diego Luis Molinari.” Buenos Aires:

Tesis IDAES, 1998.

Pagano, Nora; Rodríguez, Martha (comp.). La historiografía rioplatense en la posguerra. Buenos Aires: La Colmena, 2001.

Pallares – Burke, Maria Lúcia G. La nueva historia: nueve entrevistas. España: Publicacions de la Universitat de València,

2005.

Revel, Jacques. Un momento historiográfico. Trece ensayos de historia social. Buenos Aires: Manantial, 2005. (Publicado por

primera vez en BöddeKer; eKer; hans, comp., Biographie schreiben, Göttingen, Wallstein Verlag, 2003)

Ricoeur, Paul; Historia y Narratividad. Barcelona: Paidós, 1999.

San Agustín. Confesiones. Madrid: B.A.C. ,1991

Simiand, François. “Método histórico y ciencia social”. (Presentación y traducción de Antonio F. Vallejos). En

Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales, Nº 6 (2003).

Stone, Lawrence. “El renacer de la narrativa. Reflexiones sobre una nueva vieja historia” .En Eco Revista de la

Cultura de Occidente, N° 239, Septiembre l981.