Biografía Paco Yunque

5

Click here to load reader

description

paco yunque

Transcript of Biografía Paco Yunque

Biografa Paco Yunque es nuevo en la escuela. Humberto, el hijo del patrn de su mam, ahora es su compaero y contantemente lo maltrata y abusa de l. El profesor no sanciona a Humberto por ser este hijo de un hombre rico y poderoso.

Especie literario: Cuento

EDITORIAL DE "PACO YUNQUE"TANTO EL CUENTO"Paco Yunque" como la novelaEl tungstenopertenecen al periodo que Luis Mongui (1960) calific como el de ms grande activismo poltico-literario de Vallejo. Es tambin el momento en que el autor deTrilcejustifica plenamente la necesidad de producir y publicar narrativa de carcter proletario orientada, de manera abierta, a concientizar a los lectores respecto de situaciones insostenibles como la injusticia social1.En 1930 expulsan a Vallejo de Francia por ser un militante ya abiertamente comunista y en 1931 se inscribe en el Partido Comunista espaol. Vive pues, en estos aos, de manera apasionada la militancia partidaria comunista. En 1931, como una reafirmacin de su fe en el marxismo realiza su tercer viaje a Rusia. Podra, sobre esta base, postularse que en ese momento Vallejo rechaza cualquier literatura cuya funcin no sea polticamente revolucionaria.Segn Georgette de Vallejo (1959: 18) el cuento "Paco Yunque" fue escrito en 1931, el mismo ao de la publicacin de la novelaEl tungsteno.El cuento, sostiene, fue escrito a pedido de la Editorial Cenit2, la misma que ya haba publicado la novela antes mencionada. La referencia a que el texto fue escrito por Vallejo a peticin de la editorial es reveladora en dos sentidos. El primero concierne a la forma en que la editorial gestionaba los ttulosque publicaba, lo cual no resulta una novedad si pensamos en las polticas comerciales y en los propios intereses ideolgicos de la editorial. El segundo nos muestra la disposicin de Vallejo a escribir textos por encargo a partir, ciertamente, de un previo compromiso con la causa del comunismo internacional que la Editorial Cenit, sin ninguna duda, fomentaba3. Como quiera que fuese, est claro que la militancia de Vallejo lo acerc a esa editorial y que si acept el encargo de escribir un cuento para nios fue por la orientacin comunista de la casa editora y por su fe en el marxismo. Este es el argumento ms fuerte contra quienes sostienen que Vallejo, en algn momento, alquil su pluma o escribi movido por intereses subalternos, ajenos a los del intelectual honesto consigo mismo.Ahora bien, siguiendo el testimonio de Georgette de Vallejo, qu signific que la Editorial Cenit finalmente rechazara la publicacin el cuento "Paco Yunque"? La respuesta es compleja y tiene que ver, desde luego, con las expectativas de la editorial, es decir, con la idea que entonces las editoriales (incluso las comunistas) tenan respecto de lo que deba ser un cuento para nios. En este sentido, el que la escritura del cuento est, en sus inicios, ligada a la peticin y luego al rechazo de una editorial de orientacin comunista es un hecho que, desde nuestro punto de vista, es decisivo para entender lo que trat de hacer Vallejo al escribir "Paco Yunque" y lo que no comprendi la Editorial Cenit.La necesidad de producir un arte proletario, hacia 1931, poca de la redaccin de "Paco Yunque", es para Vallejo importante. Prueba de ello es la defensa que hace de este tipo de textos enEl arte y la revolucin4.De modo que, si tenemos a un escritor convencido de la prdica marxista y de la necesidad de un arte de propaganda y agitacin, resulta absolutamente lgico pensar que Vallejo se propusiera escribir un cuento para nios que cumpliera con responder a la ideologa o a los supuestos del marxismo, y que, a la vez, desarrollara en la redaccin del cuento las caractersticas del arte proletario. La negativa de la Editorial Cenit a publicar "Paco Yunque", bajo la excusa de ser un cuento triste, halla, de este modo, una primera explicacin. Es posible postular razonablemente que para la editorial, la naturaleza de un cuento para nios, en tanto cuento proletario, no deba mostrar "las luces y las sombras de la conciencia clasista, los pasos y las cadas (...) laslagunas, faltas, aciertos y vicios de las masas en sus luchas revolucionarias" como sostena Vallejo (1973: 124), sino adscribirse a una perspectiva que privilegiara la representacin de universos liberados de la angustia de vivir en un mundo injusto, sin tener, necesariamente, que idealizarlo.Contra esta limitacin o prejuicio que se sustenta en la idea del cuento para nios asociado a la fantasa y la irrealidad y la consiguiente normalizacin de una situacin anmala o excepcional presentada en la historia, Vallejo realiza una segunda revolucin: postula, a travs de "Paco Yunque", un tipo de cuento realista alejado del estereotipo dominante que no evita la responsabilidad de confrontar al lector (en este caso un nio) con una realidad injusta con la que debe empezar a mantener una posicin crtica.

Personajes principales:Los personajes principales que desarrollan las acciones centrales de laobra son:Paco Yunque:Es unnio provincianoque llega alcolegio acompaadode su madreque trabaja como empleada de la familia Grieve.l es unnio que tiene baja autoestima, peroes estudiosoy respetuoso.Pacoes violentado constantemente por Humberto en el colegio.Humberto Grieve:es hijo del alcalde del pueblo. Tiene un carcterviolento y es posesivo porque l cree que todo le pertenece y hastaPaco Yunqueporque essu muchacho. Tambines mentirosoy tienemalas costumbres al apoderarse o robarse la prueba sobre los peces dePaco Yunque.b.- Personajessecundarios:Paco Faria: Es compaero de carpeta de Paco Yunque. Es el quedefiende a su amigo de las agresiones de Humberto Grieve. Es amigode la justicia.Antonio Gresdes: Es hijo del albail. l es castigado injustamente porel profesorpor haber llegado tarde porque su madre estabaenfermaLos hermanos Zumiga:Los que le llevaron a Paco Yunque a su salndel primer ao deprimaria cuando lleg por primera vez alcolegio.Los alumnosdel saln del primer ao de primaria participan en lasacciones de la obraDorian Grieve:Es elpadre de Humberto Grieve,El seores unhombre ingls, gerente de los ferrocarriles de la Peruvian Corporation yalcalde del puebloEl profesor:Es un seor que tiene el cuellocolorado y sunariz parecemoco de pavo. l es de carcter pasivo y como maestro es injustocuando castiga a Antonio Gesdrespor llegartarde a clasey noaHumberto que tambin llegatarde casi todoslos das.

EL ARGUMENTO:El cuento Paco Yunque trata la historia triste de un nio provinciano que sufre los abusos de Humberto Grieve. Cuando el profesor le asigna una carpeta junto a Paco Faria, Humberto lo lleva a la fuerza a su carpeta diciendo que es su muchacho. El nio abusivo cree que Paco es de su propiedad y por eso quiere hacer con l lo que se le venga en gana, pero Faria lo defiende. Cuando el profesor le dice a Humberto que deje que Yunque regrese a su carpeta, l no le hace caso. Entonces, el profesor se acerca a Paco y lo lleva de la mano a la carpeta de Faria. A Humberto le da un tremendo berrinche como si le hubiera quitado algo que le pertenece. En otra parte del relato, el profesor habla de los pecesy despus deja ejercicios en la pizarra. Todos se ponen a desarrollar el tema de los peces, menos Humberto que se dedica a dibujar pececitos, muecos y cuadritos. Cuando llega la hora del recreo, Humberto maltrata a Paco Yunque en el patio de la escuela. Al regresar todos al aula, el profesor recoge los trabajos de los alumnos, menos el de Paco Yunque porque el ocioso de Humberto se lo haba robado. Al final del cuento, Humberto es premiado como el mejor del primer ao y Paco Yunque termina llorando con la cabeza gacha.

B.-Epanadiplosis:-Djalo! No llores! Djalo!C.-Enumeracin:-Paco Yunque sin soltar su libro, su cuaderno y su lpiz estaba en medio del saln muy aturdido.-La cabeza se le haca un remolino: nios, paredes amarillas, carpetas, silencio, sillas, el profesor.- El nio Humberto era malo y pegaba pronto, a cada rato. En la calle. En el corredor tambin. Y en la escalera. Y tambin en la cocina, delante su mam y delante de la patronaD.-Epteto:- Un nio rubio y gordo, vestido de blanco, le estaba hablando. Otro nio, ms chico, medio ronco y con blusa azul, tambin le hablaba. De diversos grupos se separaban los alumnos y venan a ver a Paco, hacindole muchas preguntas () Un nio trigueo, cara redonda y con chaqueta verde muy ceida en la cintura, agarr a Paco por un brazo y quiso arrastrarlo.E.- Exclamativa:-Seor! Acaba de pegarme Humberto Grieve!- Vas a ver! Cmo me haga alguna cosa! Djalo y vers! Y vendr mi pap y le pegar a Grieve y a su pap tambin y a todos!F.- Interrogativa:- A ti tambin te pega el nio Humberto?- Quin otro ha visto lo que dice Faria?G.- Polisndeton: Es la repeticin de conjunciones, en este caso, y.-Un da nos metimos entre la arena y encontramos un pez medio vivo y lo llevamos a mi casa-Seor, yo he cogido muchos peces y los he llevado a mi casa y los he soltado en mi saln y no se mueren.