Biografia de Presidentes
-
Author
jhonnyzurdo2010 -
Category
Documents
-
view
27 -
download
0
Embed Size (px)
description
Transcript of Biografia de Presidentes
GERMN BUSCH (1937-1939)
La memoria de Germn Busch es venerada por los bolivianos, como hroe del Chaco, de la liberacin nacional, y tambin como impulsor de la experiencia del socialismo militar, que las fuerzas de la oligarqua conservadora se encargaron de cancelar.
Germn Busch Becerra, naci en San Javier, Santa Cruz el ao 1904, fue militar y poltico boliviano logrando ser presidente de la entonces Repblica de Bolivia entre 1937 y 1939. Hijo de padre alemn Pablo Busch y madre espaola Raquel Becerra, realiz sus primeros estudios en el Colegio Militar, donde se destac por tener un carcter impulsivo y cambiante, y por ejercer un liderazgo indiscutible entre sus camaradas.
En 1929 egres con el grado de subteniente y fue ayudante de rdenes del Estado Mayor de Bolivia, siendo uno de sus mayores orgullos ser reconocido como hroe de la Guerra del Chaco, Busch lleg a consolidarse como una figura legendaria en la historia del pas.
Durante su carrera poltica, el reconocido militar, particip en tres golpes de Estado, contra Daniel Salamanca en 1934, contra Jos Luis Tejada Sorzano en 1936 y contra David Toro en 1937.
Dirigi el golpe de Estado que llev al coronel David Toro a la presidencia el 17 de mayo de 1936, para luego en 1937 derrocar al mismo Toro, y en 1938 la Asamblea Constituyente lo eligi Presidente Constitucional. En abril de 1939, mal aconsejado, clausur el Congreso y se declar Dictador sin razones demasiado claras, pues no contaba con oposicin a su gobierno.
Su principal acto de gobierno consisti en el control total de las exportaciones mineras, y en la renacionalizacin del Banco Minero de Bolivia.
Se enfrent duramente con las compaas mineras, a las que intent imponer una ley que obligaba a entregar al Estado la totalidad de sus divisas, sus medidas nunca fueron del todo efectivas, pues las incumplan sus propios ministros, que respondan a los intereses de la oligarqua minera.
Durante su mandato se firm adems la paz definitiva con Paraguay y se promulg la Constitucin de 1938, muy avanzada en temas relacionados con la cuestin social, la familia y la libertad de cultos.
JORGE CRDOVA (1855-1857)
Nacido en La Paz, fue el dcimo segundo presidente de Bolivia, habiendo gobernado del 15 de agosto de 1855 al 9 de septiembre de 1857, naci el 23 de abril de 1822, se cas con Edelmira Belzu Gorriti, hija del conocido Tata Belzu.
Fue parte del Ejrcito con el general Santa Cruz, adems estuvo en las batallas de Socabaya, Yanacocha, Yungay e Ingavi.
Hubo mucho acercamiento entre l y su suegro, estando a su cargo el regimiento "El Chorolque" que dio a Belzu los mejores lauros en sus campaas.
Crdova fue candidato oficial durante el ao de 1855 cuando se efectuaron las elecciones convocadas por el "caudillo del pueblo", siendo el rival del doctor Jos Mara Linares. Su indiscutible victoria fue considerada por la opinin pblica, como una transmisin legal. Crdova, sin embargo, cuando asumi el poder, tuvo que enfrentar las crticas por ser el yerno y fiel partidario de Belzu.
Entre sus principales acciones, emiti el decreto de amnista total, continuando con la poltica proteccionista de su suegro. Mantener el monopolio estatal sobre la minera, a pesar del estancamiento de esta actividad fue una de sus caractersticas comenzando as una crisis en la produccin artesanal y textil local.
Se fue al Per, que ese entonces fue la residencia obligatoria de la mayora de los refugiados polticos de Bolivia, luego de perder la batalla de Cochabamba, tras duras revoluciones y pronunciamientos. Es as que Linares, luchador incansable, se le puso al frente y luego de varios combates y levantamientos Crdova sali del pas.
Crdova fue el nico presidente joven elegido por voto directo, marcndose as claramente una identificacin de la juventud con la temeridad, adems del hecho de que la carrera militar entendida como trampoln a la presidencia daba oportunidad a gente muy joven a acceder al mandato.
Crdova fue apresado junto a un importante grupo de belzistas opositores al gobierno de Ach, como parte del supuesto desbaratamiento de una conspiracin, encerrados en el Loreto de La Paz donde hoy es el Palacio Legislativo fueron brutalmente asesinados por orden del comandante general de la plaza Plcido Yez, ms de sesenta personas que se hallaban detenidas en el reciento entre ellas el expresidente.
JOS LUS TEJADA SORZANO (1934-1936)
Asumi el cargo de presidente desde el 1 de diciembre de 1934 hasta el 16 de marzo de 1936, al ser el vicepresidente de Daniel Salamanca tras el derrocamiento de ste, en pleno campo de batalla, cuando se desarrollaba la Guerra del Chaco con Paraguay.
Naci en La Paz en 1882 y muri en Chile en 1938, de profesin abogado, desde muy joven se dedic a la poltica, fue as que milit toda su vida en el partido liberal, fue diputado en varias ocasiones y ministro de Gobierno durante la presidencia de Jos Gutirrez Guerra.
Lleg a la Presidencia en el momento ms crtico de la Guerra del Chaco, puesto que Bolivia estaba perdiendo el conflicto blico, sin embargo las buenas decisiones de Tejada permitieron una organizacin exitosa de la defensa de Villamontes y se logr salvar el petrleo. Luego de esta victoria se empe en buscar la paz con Paraguay mediante la va diplomtica.
Segn la historia el acuerdo inicial de paz fue criticado en todo el pas porque decan que pona a Bolivia en desventaja, ya que con la victoria de Villamontes se poda iniciar una contraofensiva, adems que el Ejrcito de Paraguay estaba cansado y su economa muy deteriorada.
En junio de 1935 bajo la presin del canciller argentino Carlos Saavedra Lamas, que estaba claramente a favor de Paraguay se identific la negociacin de paz, y el 12 de junio de ese ao se firm el protocolo de paz entre los cancilleres Toms Elio, de Bolivia y Luis Riart, de Paraguay. El 14 de junio a las 12:00 horas termin la guerra.
Tejada intent modernizar las ideas liberales y fue constante crtico del exceso de ganancias del sper estado minero a costa de los sectores populares, lanz duras crticas contra los empresarios mineros a quienes acus de oponerse a una reforma tributaria, lo que le hubiera permitido al Estado Boliviano percibir ms recursos por la explotacin de minerales.
Luego de la guerra que golpe al pas, las presiones internacionales fueron muy fuertes contra el gobierno boliviano y eso repercuta en la estabilidad poltica de la nacin, es as que Tejada fue derrocado por los militares que en su momento lo encubrieron y tuvo que salir al exilio en 1936. Germn Busch fue quien encabez su derrocamiento.
DANIEL SALAMANCA UREY (1932-1935)
El abogado y poltico, Daniel Salamanca lleg a la presidencia del pas en la poca ms dura de la historia boliviana, porque durante su gobierno se desarroll la Guerra del Chaco (1932-1935), conflicto blico que dej una honda huella en los pueblos de Bolivia y Paraguay.
Salamanca, naci en Cochabamba el 7 de julio de 1863, muri a los 72 aos el 17 de julio de 1935 debido a una enfermedad. Fue elegido presidente Constitucional de la Repblica por el Congreso Nacional en 1931. Su gobierno se caracteriz por su carcter fuerte, para muchos era un hombre al que pocas veces se poda ver sonrer.
Salamanca sufra una enfermedad, en este caso estenosis ploro, algo que le provocaba terribles dolores abdominales, motivo por el cual prefera estar solo, incluso se dice que envuelto con una frazada en los pies y su infaltable cigarro, permaneca por muchas horas en su despacho, con su carcter taciturno de pocas palabras y escasa sonrisa. Su imagen reflejaba la pulcritud, honradez, honestidad de pensamiento y dueo de una amarga irona.
Una vez que asumi la presidencia y debido a la mala situacin econmica por la que atravesaba el pas, moder su actitud proponiendo la desmilitarizacin del Chaco Boreal y la disminucin de los gastos militares. No obstante mantuvo la "penetracin" pacfica boliviana en medio de la crisis mundial solicitando prstamos patriticos a los empresarios del estao. Uno de los motivos de la guerra se dio con la toma y destruccin, por parte del Ejrcito boliviano, del fortn paraguayo Carlos A. Lpez ubicado sobre la laguna Pitiantuta, accin que se realiz sin su conocimiento ni aprobacin.
El historiador boliviano Querejazu Calvo le atribuye la responsabilidad de haber engaado al pueblo boliviano mostrando la recuperacin paraguaya de la laguna Pitiantuta (julio de 1932) como si fuera un ataque injustificado a la soberana boliviana. Luego, sin poder controlar los sucesos que haban desencadenado irresponsablemente los militares del Alto Mando y la presin de los partidos de la oposicin, a los cuales finalmente se sum, agreg la ocupacin, sin causa, de tres fortines paraguayos y una actitud cada vez ms rgida de no negociar su devolucin lo que empuj al gobierno paraguayo a una sola respuesta: la guerra.
Cuando desde el Comando del Ejrcito Boliviano le avisaron que su hijo haba muerto por culpa de una bala perdida, respondi: "Todos nuestros soldados mueren heroicamente, solo mi hijo muri por casualidad".
CARLOS BLANCO GALINDO (1930-1931)
Fue llamado para ser presidente tras el golpe de Estado a Hernando Siles Reyes en 1930, gobern desde el 28 de junio de ese ao hasta el 5 de marzo de 1931, su periodo como presidente fue corto ya que como mxima autoridad de la Junta de Gobierno convoc a un plebiscito y modific la constitucin para convocar a nuevas elecciones.
La principal modificacin que hizo a la Constitucin fue para decidir que el Presidente de la Repblica solamente pueda ser reelecto despus de dos periodos posteriores al suyo.
Naci en Cochabamba en 1882 y muri en su tierra natal en 1943, sus padres fueron Clemedes Blanco y de Edelmira Galindo, su esposa fue Alicia Darlach. Estudi Derecho y Ciencias Polticas, tambin fue militar y reforz su carrera en Argentina y Francia. Fue profesor en el Colegio Militar y en la Escuela de Guerra, hizo una honrosa carrera hasta alcanzar el grado de general. Declarado como hijo predilecto de Cochabamba y nombrado, "Doctor Honoris Causa" de la Universidad Mayor de San Simn.
Otro aspecto que destac a Blanco fue escribir libros entre ellos "Historia militar de Bolivia" y "Cartas del Mariscal Sucre al general Galindo".
Ingres en la carrera poltica como ministro de Gobierno durante la presidencia de Pearanda en 1940 y fue embajador en varias oportunidades.
Al ser un gobierno de transicin no hizo obras, sin embargo, concedi la autonoma universitaria mediante un referndum, de esta forma se liber a la educacin superior de la tutela del Estado.
La reforma educativa tuvo que ver con un nuevo sistema administrativo de la educacin, pues se insert el concepto de la ms alta responsabilidad del Estado y nfasis en la educacin indgena.
A lo largo del perodo liberal y republicano, la educacin del indio era una cuestin de debate permanente, que en la prctica no pas de la retrica o de esfuerzos aislados con un espritu claramente discriminador, pues nunca se aplic una educacin integrada. El 5 de marzo de 1931, la Junta entreg la presidencia a Daniel Salamanca, y Blanco Galindo fue nombrado Embajador ante la Santa Sede, y luego Ministro Plenipotenciario en Suiza. Posteriormente fue Prefecto de Cochabamba y finalmente Ministro de Defensa.
HERNANDO SILES REYES (1926-1930)
Siles Reyes, fue el trigsimo primer presidente de Bolivia, naci en Sucre el 5 de agosto de 1882, donde tambin fue rector de la Universidad de Chuquisaca, de profesin abogado, hijo de Adolfo Siles y Remedios Reyes, se cas con Luisa Salinas Vega, asumi el mando como presidente constitucional el 10 de enero de 1926 hasta mayo de 1930.
Se recibi de abogado en la Universidad San Francisco Xavier en 1905, de donde tambin fue rector y dedic la primera parte de su vida al trabajo universitario. Autor de varios libros sobre derecho, particularmente derecho civil que era su especialidad, aunque tambin escribi obras como Derecho Parlamentario de Bolivia y otras.
En 1920 se incorpor al Partido Republicano, mediante el cual fue designado prefecto de Oruro, al producirse el derrocamiento de Gutirrez Guerra.
Tambin fue senador por Chuquisaca y entre sus obras ms destacadas estn la construccin del camino carretero Tarija-Villa Montes, la renovacin del armamento del Ejrcito y la creacin de la Contralora General de la Repblica para el control y fiscalizacin de la administracin estatal.
De acuerdo a Carlos D. Mesa en su libro "Presidentes de Bolivia (Entre urnas y fusiles)", en ese perodo naci la radiodifusin, toda vez que en 1929 sali al aire la primera emisin radial en La Paz a cargo de los hermanos Costas y radio Nacional. Siles fue oficial mayor de Justicia e Industria. Tambin en 1929 Chile y Per firmaron un tratado por el cual Chile no poda ceder a un tercer pas (Bolivia) territorios que haban sido originalmente peruanos, con lo que se puso un cerrojo ms a la demanda martima.
Fue exiliado a Chile y posteriormente, Salamanca lo design como ministro plenipotenciario. En el Chaco boreal se produjo el incidente de fortn Vanguardia que fue atacado por tropas paraguayas. En esa situacin Siles prefiri la negociacin y la paz que se logr en esa oportunidad.
Muri en pleno vuelo en viaje a Lima-Per, capital a la que se diriga en calidad de ministro plenipotenciario boliviano en Per, el 23 de noviembre de 1942, a los 60 aos, sus restos reposan en el cementerio de la ciudad de Sucre.
FELIPE SEGUNDO GUZMN (1925-1926)
Felipe Segundo Guzmn, fue un pedagogo y poltico boliviano, presidente de la Repblica desde el 3 de septiembre de 1925 hasta el 10 de enero de 1926, basando su gobierno en la castellanizacin de los aymaras y quechuas, lleg a ser presidente de los bolivianos debido a una ley que dictamin el Congreso Nacional de Bolivia, dominado entonces por Bautista Saavedra.
Felipe Segundo Guzmn, naci en la localidad de Luribay, provincia Loayza del departamento de La Paz, el 18 de julio de 1979, falleci el 16 de junio de 1932.
Fue sobresaliente pedagogo, ense en la Escuela de Maestros del Altiplano, llegando a ser director de varios e importantes colegios en La Paz; Rector de la Universidad de San Agustn de Oruro (hoy Universidad Tcnica de Oruro); catedrtico en la materia de Economa Poltica en la Universidad de San Andrs de La Paz. Poco despus se fue a Europa para estudiar Ciencias Pedaggicas.
A su retorno al pas, se incorpor al Partido Republicano, liderado por Bautista Saavedra, por ello fue ministro de Relaciones Exteriores, de Instruccin Pblica y de Colonizacin y Agricultura. En su carrera como poltico, tambin fue diputado y senador por La Paz, como tal fue elegido presidente de la Cmara y del Congreso Nacional.
En 1925, en las elecciones generales, result vencedor Jos Gabino Villanueva, sin embargo, la eleccin fue anulada porque sus planes de gobierno eran contrarios al republicanismo, en consecuencia el Congreso Nacional, que tena el dominio de Bautista Saavedra (republicano), dict una Ley para anular la eleccin de Villanueva, eso debido a sus planes de gobierno.
La misma Ley, en uno de sus artculos sealaba, "Se har cargo del Poder Ejecutivo el Presidente del Honorable Congreso Nacional, conforme la Constitucin Poltica del Estado". En consecuencia, Felipe Segundo asuma la presidencia de manera interina con la misin de: "Convocar a la eleccin de Presidente y Vicepresidente, para el 1 de diciembre de 1925, debiendo verificarse la transmisin de mando el 10 de enero de 1926".
Guzmn, presidente interino, convoc a elecciones, donde result electo Hernando Siles Reyes, a quien en la fecha sealada le entreg el mando.
BAUTISTA SAAVEDRA MALLEA (1921- 1925)
El presidente Bautista Saavedra Mallea, naci en Sorata el 30 de agosto de 1869 y muri el 1 de mayo de 1939 en Santiago de Chile, despus de haber sido exiliado.
Estudi derecho y se recibi de abogado en La Paz, fue un hombre notable, profesor universitario, socilogo, periodista y diplomtico, se afili al Partido Constitucional de Arce, trabaj en los archivos de Sevilla sobre el pasado colonial boliviano.Fue ministro de instruccin de Eliodoro Villazn, asumi el cargo de diputado nacional y senador cuando todava militaba en el liberalismo; junto a otros polticos fund en 1915 el partido republicano, separndose definitivamente de los liberales, siendo elegido como el gestor del golpe de julio de 1920, fue miembro de la junta de gobierno y elegido como presidente de la Asamblea cuando tena cincuenta aos.La convencin nacional del 26 de enero de 1921 eligi a Bautista Saavedra como presidente de la Repblica, ocasionando la divisin en el Partido Republicano entre republicanos genuinos y socialistas.
Cierra la triloga de los grandes personajes del ciclo oligrquico boliviano, su fuerte personalidad y vocacin de poder le permitieron vencer en la batalla por el liderazgo republicano, aunque a un alto costo poltico.
Inici sus funciones como presidente el 28 de enero de 1921 por el congreso despus del golpe de estado y transmiti el mando el 3 de septiembre de 1925.En su gobierno se estableci la jornada laboral de las 8 horas; se reglament el derecho a la huelga y el trabajo de mujeres y nios, se dict la ley seca que consista en la produccin y venta de alcohol; se cre la Federacin Obrera del Trabajo antecedente de lo que hoy se conoce como COB para representar a mineros, fabriles, ferroviarios y maestros.
Gobern en medio de la presin y con mano dura, vivi una aguda depresin econmica que lo llev a tomar el crdito Stiffel Nicolaus, muy criticado, concluy varios tramos del ferrocarril, construy caminos para automviles y desarroll la infraestructura urbana de La PazTuvo al frente una tenaz oposicin por lo que organiz la milicia armada con el nombre de Guardia Republicana la cual era su seguridad personal.Particip activamente en los problemas del Chaco durante la contienda con el Paraguay, fue autor de dos obras capitales: La democracia en nuestra historia y El ayllu.
JOS GUTIRREZ GUERRA (1917-1920)
Gobern el pas durante tres aos, del 15 de agosto de 1917 al 2 de julio de 1920.Naci en Sucre en 1861 y muri en Chile en 1929, su padre fue el parlamentario Lisima Gutirrez que perteneca a una ilustre familia de alta alcurnia chuquisaquea.Muy pequeo se fue a Inglaterra y estudi en Manchester, regres al pas en 1887 y se dedic a la economa y a la banca, se inici en la poltica como diputado en 1914.Lleg al poder tras ser el candidato del Partido Liberal en las elecciones de 1917,obteniendo la mayora en las urnas, ingres al poder en un ambiente cargado de problemas dada la situacin imperante a causa del empeoramiento econmico del pas y la oposicin creciente del recin creado Partido Republicano.Durante su gobierno, sin xito, intent la consideracin de toma del mar en la Sociedad de Naciones, adems de debatir la adquisicin de un puerto en el Pacifico, donde surgieron dos opiniones la una que pretenda adquirir para Bolivia el puerto de Arica, perteneciente al Per pero ocupado por Chile tras la guerra, y la otra que haca referencia a la recuperacin del puerto de Antofagasta de forma jurdica.A pesar del clamor del pueblo y las reclamaciones diplomticas, hasta la fecha, no se pudo conseguir obtener un puerto en el Pacfico, necesario para el desenvolvimiento independiente de la nacin.
Gutirrez vivi el auge de los precios del estao pero con poco beneficio impositivo para Bolivia, puesto que concedi grandes hectreas a los extranjeros para la explotacin de los minerales.
Realiz obras importantes en los departamentos de La Paz y Cochabamba como ser la construccin del alcantarillado, el ferrocarril de Potos a Sucre, y encar la educacin de los indgenas a travs de la construccin de varios edificios escolares, adems busc reformar el estado financiero del pas.Tambin promovi la aviacin, es as que luego de primer vuelo sobre la ciudad de La Paz que realiz Donald Hudson con un triplano Curtis, se inaugur en el Alto-La Paz, la Escuela Militar de Aviacin.
Fue derrocado en 1920 por un golpe de Estado, encabezado por Bautista Saavedra, luego, Gutirrez Guerra se refugi en la embajada de los Estados Unidos, ms tarde fue exiliado a Chile, donde pas sus ltimos das, muriendo en Antofagasta en el ao 1929.
ELIODORO VILLAZN MONTAO (1909-1913)
Hijo de Jos Manuel Villazn y Manuela Montao, el vigsimo sptimo presidente de Bolivia, gobern desde el 12 de agosto de 1909 hasta el 14 de agosto de 1913, se cas con Enriqueta Torrico Gonzales.
Naci en Sacaba, municipio de Cochabamba, el 22 de enero de 1848 era abogado de profesin y comenz en poltica en el partido rojo. Fue concejal municipal de Cochabamba, diputado en varias ocasiones, la ms destacada en la convencin de 1880 y ministro de Hacienda de Campero.
Hizo culto de la democracia, al contrario de su antecesor, gobern con la ley en la mano y tolerantemente, ajeno a todo abuso y exceso.
Especializado en finanzas, hizo una considerable fortuna en el ejercicio de su profesin. Se adscribi al partido Liberal. Fue ministro de Relaciones Exteriores de Pando y primer vicepresidente en el gobierno de Ismael Montes.Villazn fue elegido presidente en 1909, asumi el mandato a los 61 aos. Su gobierno fue uno de los de mayor bonanza en la historia de la Repblica, pues goz de supervit presupuestario y de un contexto de tranquilidad que le permiti desarrollar una gestin de moderacin en la que adems se cerraron algunos problemas de lmites pendientes con Argentina.
Despus de terminar su mandato en 1913, ejerci diversas misiones diplomticas.Macario Pinilla as como Misael Saracho, sustituyeron al presidente Villazn por breves lapsos, debido a ausencias al exterior. Las elecciones las gan sin mayores dificultades con el 92,5 por ciento prolongando las presidencias liberales.Durante su mandato, cre el Instituto Superior de Comercio de La Paz y la Escuela de Minas de Oruro, hoy Facultad Nacional de Ingeniera (FNI).Contrat una misin alemana para la reorganizacin del ejrcito, encabezada por el coronel Hans Kundt. En su gestin se inaugur el ferrocarril de Cochabamba hasta Arani, en 1913.
participacin estatal (1911). En cuando a educacin, fue quien instituy la Direccin General de Instruccin Pblica, a cuyo encargo dej a George Rouma, que era jefe de una misin pedaggica especial belga. Tambin fund la Escuela Normal Rural de Umala para maestros destinados a la clase indgena, la Aduana Nacional de La Paz fue construida durante su mandato, e implant el matrimonio civil como nico vlido en el pas. Muri en Cochabamba el 12 de septiembre de 1939 a los 91 aos.
ISMAEL MONTES GAMBOA (1904-1909 ; 1913-1917)
Fue el vigsimo sexto presidente de Bolivia, naci en Coro Coro-La Paz el 5 de octubre de 1861. Hijo de Clodomiro Montes y Tomasa Gamboa, estudi en el Seminario de esa ciudad, durante la Guerra del Pacfico lleg a ser Comandante del Ejrcito en la Batalla del Alto de la Alianza, casado con Bethsab Montes, a su retorno estudi leyes, en 1885 se titul como abogado en la Universidad Mayor de San Andrs.
Su gobierno fue caracterizado por la dedicacin a la educacin, toda vez que fund colegios y escuelas para maestros en Sucre y su ciudad natal La Paz.Asumi por dos ocasiones el mando presidencial, el primer perodo fue del 14 de agosto de 1904 al 12 de agosto de 1909 y el segundo del 14 de agosto de 1913 al 15 de agosto de 1917, a travs de un proceso democrtico de lnea drstica. Su primer perodo fue de cinco aos y el segundo dur cuatro.Cuando asumi la Presidencia por primera vez, le toc afrontar una de las ms grandes responsabilidades histricas que hubiese tenido un mandatario boliviano, el tratado de 1904, que signific la prdida del departamento del Litoral. Cedi 120.000 km2 a Chile.
Se firm el contrato Speyer, para construir el ferrocarril de Oruro a Viacha, de Oruro a Cochabamba, de Ro Mulatos a Potos y de Arica a La Paz.Ismael Montes es recordado porque segn los historiadores, gracias a l perdimos oficialmente el Litoral, por lo que fue condenado por la opinin pblica, que entonces gener la controversia para que la historia en el futuro y para siempre, no le diera la razn. Lo prueba el hecho de que al ao siguiente,suscribi un tratado comercial y aduanas con el Per, que dio lugar a un trfico comercialy aduanero fluido y sin dificultades.
Inici la construccin de los ferrocarriles Potos Villazn y Potos Sucre, aparte que continu dando a la educacin el mximo impulso. Sin embargo, polticamente era cada vez ms combatido, especialmente por los liberales disidentes que crecan en nmero y que, finalmente, fundaron en 1914 el Partido Republicano, encabezado por el General Jos Manuel Pando, Daniel Salamanca, Bautista Saavedra, Domingo L. Ramrez, Abel Iturralde, Len M. Loza, Rafael de Ugarte, Demetrio Canelas y otros.
Concluido su segundo mandato, Montes propici la candidatura de Jos Gutirrez Guerra que dio un nuevo triunfo al liberalismo para el periodo de 1917 1920.Falleci el 18 de noviembre de 1933 en su ciudad natal a los 72 aos con una de sus piernas amputada.JOS MANUEL PANDO (1899-1904)
Pando naci en la poblacin de Luribay, provincia Loayza de La Paz, el 27 de diciembre de 1848. Estudi medicina en la Universidad Mayor de San Andrs, se enlist en el Ejrcito y particip de la Guerra del Pacfico.
En 1884 se retir del Ejrcito y se dedic a la exploracin y el estudio geogrfico. A l se debe, en buena parte, el conocimiento y la integracin del norte al pas, conocido entonces como Territorio Nacional de Colonias; hoy territorio de los departamentos de La Paz, Beni y Pando, este ltimo, precisamente, lleva su nombre, en su honor. Varias de sus expediciones a los ros Madidi, Madre de Dios, entre otros, fueron recogidas en un estudio que hizo sobre el tema y que fue publicado por la Universidad de La Plata, de Argentina.
Como jefe del partido liberal, fue propuesto como candidato a la presidencia de la repblica en las elecciones de 1896, que fueron ganadas por su contrincante conservador Severo Fernndez Alonso. Ese mismo ao asumi como Senador por Chuquisaca. Fue protagonista del levantamiento de 1898, al frente de las fuerzas federales de La Paz, logrando el apoyo de los aymaras de Pablo Zrate, el "Temible Willka". Tras cuatro meses de lucha, triunf sobre las fuerzas conservadoras de Fernndez Alonso, en la Batalla del Segundo Crucero.
Se cre una Junta Federal de Gobierno integrada por Pando, Serapio Reyes Ortiz y Macario Pinilla Vargas, la cual instal la sede de Gobierno en La Paz, llevando a cabo algunas reformas institucionales, adems de la construccin del Palacio de gobierno, hasta que una convencin eligi presidente a Pando el 26 de octubre de 1899 hasta el 14 de agosto de 1904.
Durante el gobierno de Pando se hizo el Censo general de la Repblica, y luego consagr atencin preferente a las exploraciones cientficas. En esta poca tambin fue construido el ferrocarril Guaqui-La Paz y se fund en Oruro una escuela de minas y en 1903 enfrent la Guerra del Acre con el Brasil, pues producto de la explotacin de la goma, se gener un problema de lmites en el norte en la frontera con el Brasil.
Con un alto sentido de responsabilidad, Pando decidi combatirlos y con un destacamento se dirigi al extrao Norte, en un viaje que en s mismo era una verdadera odisea.La guerra culmin cuando Brasil decidi intervenir en el conflicto, forzando al dbil Ejrcito de Pando a la negociacin. En 1903 en Petrpolis (Brasil), ambos pases firmaron un tratado por el que se ceda el territorio del Acre a cambio de una compensacin econmica de dos millones de libras esterlinas y un ferrocarril.LUIS ADOLFO SILES SALINAS (1969)
Luis Adolfo Siles Salinas, fue el cuadragsimo noveno presidente de la Repblica de Bolivia, naci en La Paz, 21 de junio de 1925, era hijo del presidente Hernando Siles (1926-1930) y hermano de Hernn Siles Zuazo, estudi el bachillerato en Chile, luego se fue a Lima a realizar estudios superiores en Filosofa, volvi a Bolivia y se gradu como abogado en la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca.
Fue lder del Partido Social Demcrata, se postul a la vicepresidencia en 1966 acompaando a Ren Barrientos. Ejerci ese importante cargo entre 1966 y 1969. Tuvo un papel preponderante como presidente del Congreso Constituyente que promulg la Constitucin de 1967.
En 1969 sucedi constitucionalmente a Ren Barrientos, tras la trgica muerte de ste, en abril de 1969, accedi provisionalmente a la presidencia de la Repblica.
Respet escrupulosamente la legalidad y la Constitucin, inaugur la televisin en Bolivia. Integr al pas en el Pacto Andino luego Comunidad Andina de Naciones, al firmar el Acuerdo de Cartagena.
Fue derrocado por un golpe militar en 1969 que ascendi a la presidencia de Bolivia al general Alfredo Ovando Candia.
Durante el gobierno del general Hugo Banzer Surez desarroll una importante labor como presidente de la Comisin de Justicia y Paz en defensa de los derechos humanos.
Fue tambin miembro de la Comisin Internacional de Derechos Humanos de la Organizacin de Estados Americanos (OEA) y fundador de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia. Desde el exilio, organiz una asamblea permanente para la defensa de los derechos humanos durante la dictadura militar de Hugo Banzer (1971-1978).
En 1979 apoy la candidatura de la UDP y en 1980 fue candidato presidencial de una coalicin de partidos de centro y algunos grupos de izquierda. Apoy el movimiento organizado en 1981 contra la dictadura de Luis Garca Meza. Fue magistrado de la Corte Suprema de Justicia.
Luis Adolfo Siles Salinas falleci el 19 de octubre de 2005, en la ciudad de La Paz a los 80 aos de edad, tras dejar un legado importante de obras en la vida democrtica y diplomtica del pas.JUAN PEREDA ASBN (1978)
Quincuagsimo segundo presidente de Bolivia, slo estuvo en el ms alto cargo del gobierno, por cuatro meses, del 21 de julio de 1978 al 24 de noviembre de 1978.
Fue hijo de Marcos Pereda y Mara Luisa Asbn, habindose casado con Norma Ballivin, naci La Paz el 17 de junio de 1931, el Colegio Militar de Aviacin fue su lugar de formacin, habindose graduado como subteniente piloto, se especializ en Italia y en Argentina. Luego asumi como comandante del Colegio Militar de Aviacin y comandante en jefe de la Fuerza Area.
Fue ministro de Industria y Comercio, adems de ministro del Interior, en el gobierno de Hugo Banzer Surez, para luego convertirse en candidato a la Presidencia de la Repblica en 1978 en elecciones nacionales que fueron anuladas al comprobarse un gigantesco fraude a su favor.
Fue el ao de su gobierno, 1978 cuando ms irregularidades hubo en toda la historia electoral, por primera vez el fraude se escap de las manos del Gobierno y fue abiertamente conocido, analizado y repudiado por un electorado que como pocas veces se haba volcado en busca de una salida democrtica.
Para empezar, el nmero oficial de inscritos 1.922.556, fue inferior en 67.155 electores al total de votos emitidos 1.989.711, sta sola comparacin de cifras basta para certificar las anomalas vergonzosas de un proceso administrado por el gobierno de Banzer en favor Juan Pereda. Sin embargo, se puede citar tambin la alteracin de cifras oficiales de un da para otro, el caso de Potos fue el ms destacado, cuando en menos de 24 horas la Unidad Democrtica Popular (UDP) perdi 30.000 votos que pasaron automticamente a engrosar el caudal electoral de Unin Nacionalista del Pueblo (UNP) que hasta el da anterior era perdedora en ese departamento.
Sin embargo, se puede decir que las elecciones de 1978 fueron histricas porque devolvieron al pueblo aunque mal, la posibilidad del ejercicio democrtico.
Dos das despus de la anulacin, Perada organiz un golpe de Estado contra el general Banzer a quien derroc el 21 de julio. Ejerci la presidencia por algo ms de tres meses cuando contaba con 47 aos. En noviembre de 1978 fue derrocado por el general Padilla, desde entonces se retir de la vida pblica. Slo Pereda y Barrientos, de los diez presidentes militares (slo de gobiernos unipersonales) todos llegados a la presidencia por la va del golpe de Estado, pertenecan a la Fuerza Area desde que fue creada como brazo independiente del Ejrcito.DAVID PADILLA ARANCIBIA (1978-1979)
David Padilla Arancibia fue el quincuagsimo tercer presidente de Bolivia, naci en la ciudad de Sucre el 13 de agosto de 1927, hijo de Roberto Padilla, se gradu como oficial en el Colegio Militar de Ejrcito. Realiz estudios de especializacin en Bolivia, Argentina y Estados Unidos.
Fue comandante del Ejrcito y desde ese cargo se sublev derrocando a Juan Pereda Asbn con el pretexto de que el mandatario no cumpla su compromiso de convocar a elecciones y dado que la cpula militar estaba molesta por las constantes manipulaciones del exdictador Hugo Banzer Surez para sus fines polticos personales.
Durante su presidencia, dirigi sus esfuerzos al mantenimiento del orden interno, la materializacin del contrato de construccin de la fundicin de plomo-plata de Karachipampa y la realizacin de elecciones generales para el ao 1979. Fue el primer militar en trece aos en entregar el mando a un Presidente Constitucional, convirtindose en lder de un grupo de militares orientados a devolverle al pas la normalidad democrtica.
En las elecciones presidenciales, el candidato izquierdista Hernn Siles Zuazo obtuvo la primera mayora relativa, sin lograr la mayora absoluta para la eleccin directa, por lo que correspondi al Congreso la eleccin, tal y como lo estipulaba la Constitucin Poltica del Estado. Para sorpresa de muchos, el Congreso no pudo lograr un acuerdo y las posiciones polticas se endurecieron.
Finalmente, se aprob una salida alternativa a la crisis y el presidente del Senado, Walter Guevara Arze, fue nombrado Presidente Constitucional Interino de Bolivia por un ao, con mandato de convocar a nuevas elecciones en 1980. Padilla transfiri el poder a Guevara el 8 de agosto de 1979, restaurando el sistema democrtico de gobierno. Tras abandonar el gobierno como un lder militar con alta popularidad, ocup el cargo de comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas hasta el golpe de Estado del 1 de noviembre de 1979.
Durante su mandato, acontecieron otros dos hechos significativos: la creacin de la Confederacin Sindical nica de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb) y el centenario de la reivindicacin martima boliviana.
Posteriormente tuvo espordicas intervenciones polticas a travs de declaraciones personales, siempre en apoyo del proceso democrtico.
WALTER GUEVARA ARZE (1979)
Walter Guevara Arze, fue presidente interino por un periodo de tres meses, la historia seala que no lo dejaron gobernar, a pesar de ello ratific su extraordinaria capacidad con la organizacin de la Asamblea General de la Organizacin de Estados Americanos (OEA), en Bolivia, la cual fue interrumpida por un cruento golpe de Estado, ocasionando su derrocamiento.
Naci en Cochabamba el 11 de marzo de 1912, abogado de profesin, estudi tambin sociologa y economa en la Universidad de Chicago, Estados Unidos. Fue catedrtico universitario, diputado y senador en varios periodos, ministro de Relaciones Exteriores, embajador en Francia, ministro de Gobierno y Justicia, candidato a la Presidencia de la Repblica en 1960, fundador y jefe del Partido Revolucionario Autntico (PRA), tambin fue presidente del Senado, el 8 de agosto de 1979. Junto a Vctor Paz Estenssoro, Hernn Siles Suazo y otros, fue fundador del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) en 1941. Diputado y senador en varias oportunidades.
Es autor entre otros libros de ensayo del clebre Manifiesto a los ciudadanos de Ayopaya "Tesis de Ayopaya", considerado fundamental para explicar el programa del MNR. En 1964 particip en el golpe que derroc a Paz Estenssoro. En 1978 fue postulante vicepresidencial de Paz Estenssoro. En 1979, el empate electoral entre el partido Unidad Democrtica y Popular (UDP) boliviana y MNR produjo un empantanamiento; el Congreso Nacional, en su calidad de presidente del Senado, le nombr presidente constitucional interino.
No pudo gobernar por las permanentes amenazas de acciones militares que ponan en peligro su gobierno y condenando su gestin a una inactividad negativa por obra de la oposicin que le impidi trabajar y poner en ejecucin los proyectos que tena en mente.
Asumi la presidencia con el compromiso de convocar nuevas elecciones en el plazo de un ao. El 1 de noviembre, el coronel Alberto Natush Busch organiz un golpe de Estado derrocando a Guevara Arze, el cual fracas dos semanas despus debido al desinters del pueblo y a la falta de apoyo de Estados Unidos.
En 1980 terci en las elecciones como candidato presidencial. Sali exiliado del pas tras el golpe de Garca Meza. Reintegrado plenamente al MNR, en 1989, fue candidato vicepresidencial de Gonzalo Snchez de Lozada. La frmula gan las elecciones, pero no logr el poder en la votacin congresal. Retirado de la actividad poltica, muri en La Paz el 20 de junio de 1996 a los 84 aos
ALBERTO NATUSCH BUSCH (1979)
Natusch Busch naci en Riberalta-Beni, el 23 de mayo de 1933, se gradu como oficial en el Colegio Militar de Ejrcito en diciembre de 1951. Realiz sus estudios de especializacin en la Escuela de Armas y de Infantera de Montaa en Alemania (1963-1964) y la Escuela Superior de Guerra en Argentina (1968-1969), fue profesor del Colegio Militar y de las Escuelas de Ingeniera, Armas y Comando, y Estado Mayor.
Mediante un golpe de estado que se gener el 1 de noviembre de 1979, Alberto Natusch Busch, asumi la presidencia de Bolivia, algo que dur solo 15 das, entonces contaba con 46 aos. Sin embargo, el saldo ms dramtico de su paso por el poder fue casi un centenar de muertos y medio millar de heridos en la recordada "Masacre de San Juan", producto de la accin militar para imponer su gobierno, motivo por el cual fue considerado como un presidente de facto.
Fundador y Comandante del Regimiento Andino Murillo de Infantera de Montaa en 1966, fue subjefe del Departamento de Operaciones del Estado Mayor de Ejrcito en 1972. Tambin lleg a ser Comandante General del Ejrcito (1978). En el gobierno del general Hugo Banzer Surez, fue presidente del Banco Agrcola, ministro de Agricultura, Ganadera y Asuntos Campesinos y Agropecuarios, cargo en el que se mantuvo durante cuatro aos y medio, de 1973 a 1978, fue uno de los ministros de estado con la ms larga gestin.
Antes de llegar a la presidencia entabl un buen acuerdo con algunos polticos, sin embargo una vez que se hizo cargo del gobierno nacional fue engaado, sin escrpulos, porque incluso le garantizaron que derrocar a Walter Guevara Arce le significaba contar con el apoyo popular y respaldo de algunos partidos polticos. Sin embargo las cosas no fueron as, de manera que vindose hurfano de apoyo renunci el 16 de noviembre de 1979, luego de solo 15 das de gobierno.
Sin embargo volvi a involucrarse en un golpe de estado en 1981, junto al general Luis Garca Meza.
Luego de una larga y penosa enfermedad, muri en Santa Cruz de la Sierra el 23 de noviembre de 1994 a los 61 aos. Hoy en da mucha gente an recuerda lo sucedido en esa poca, particularmente en noviembre de 1979, cuando muchos murieron en el propsito de defender la democracia.
LIDIA GUEILER TEJADA (1979-1980)
Luego del sangriento golpe de Estado en noviembre de 1979 protagonizado por Alberto Natush Busch, fue el levantamiento popular encabezado por la Central Obrera Boliviana, que le oblig a renunciar, devolviendo el poder al Congreso Nacional.
Despus de un amplio debate ese mismo da, el 16 de noviembre de 1979, Lidia Gueiler Tejada, fue electa como Presidenta Constitucional Interina de la Repblica, convirtindose en la primera mujer que lleg a la presidencia desde la fundacin del pas.
Lidia Gueiler naci en Cochabamba el 28 de agosto de 1921, convirtindose con el paso del tiempo en una gran defensora de la paz y la equidad de gnero con relacin a los derechos, incluido el poder. En alguna ocasin revel que su madre, Raquel Tejada, le haba prohibido llorar de nia porque consideraba que el llanto en Bolivia es una especie de deporte nacional que haba que empezar a eliminarlo.
Estudi en el Instituto Americano en su ciudad natal y obtuvo el ttulo de contadora general. Estuvo casada con Mareiriam Prez Ramrez, un soldado paraguayo apresado en Bolivia durante la Guerra del Chaco, producto de ese matrimonio naci Teresa Prez Gueiler que durante su niez y juventud estuvo en un internado.
En 1949, Lidia Gueiler se integr al Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), donde organiz grupos de honor que, segn sus memorias, seran clave para la Revolucin de 1952. Quiz su peor momento en la poltica, ocurri en 1953 cuando fue acusada de conspirar para matar al Presidente Vctor Paz Estenssoro. Ms adelante fue diplomtica en Alemania Occidental, Colombia y Venezuela, fue diputada entre los aos 1956 y 1964, llegando incluso a ser presidenta de la Cmara de Diputados en 1979.
El 7 de junio de 1980, el coronel de apellido Estrada, intent asesinar a Lidia Gueiler, en completo estado de ebriedad, trat de derribar a culatazos la puerta del dormitorio de Gueiler en la residencia presidencial, pero un ayudante de la jefa de Estado, impidi el crimen. El 17 de julio de 1980, se genera en el pas un nuevo golpe de Estado propiciado por Luis Garca Meza, quien tena el apoyo de las Fuerzas Armadas Argentinas, evitando as la asuncin de Hernn Siles.Gueiler que fue exiliada en ese entonces, luego de algunos aos retorn al pas. El 9 de mayo de 2011 falleci en la ciudad de La Paz.
LUIS GARCA MEZA TEJADA (1980-1981)
Luis Garca Meza, fue el quincuagsimo sptimo presidente de la Repblica de Bolivia, pero para muchos tom el poder con el empleo de la fuerza, debido a que el 17 de julio de 1980, mediante golpe de Estado a Lidia Gueiler Tejada, lleg a la presidencia convirtindose en un gobierno de facto.
Esto ocurri das antes que Hernn Siles Suazo, tomara posesin del poder por segunda vez tras haber ganado las elecciones presidenciales.
El denominado gobierno de "Renovacin Nacional" se caracteriz por la fuerza de sus imposiciones que lo llevaron a enfrentarse a la extrema izquierda en varias oportunidades. A pesar de la firmeza del rgimen de Garca Meza, eventualmente se vera obligado a renunciar sin haber conseguido los principales objetivos del plan de gobierno, entre ellos establecer una poltica econmica de libre mercado.
Luis Garca Meza naci en La Paz el 8 de agosto de 1929, curs estudios en el Colegio Militar, fue instructor de caballera. Posteriormente fue nombrado Comandante de Compaa del Colegio Militar, particip en la toma del Palacio de Gobierno en noviembre de 1964, fue Segundo Comandante de la Escuela Militar de Sargentos del Ejrcito, bajo el gobierno de Ovando.
Segundo Comandante del Colegio Militar, bajo el gobierno de Torres, Comandante del Regimiento de Caballera Ballivin en Trinidad, Comandante del Colegio Militar y Comandante de Ejrcito.
Durante el gobierno de Luis Garca Meza, se produjo el asesinato de Marcelo Quiroga Santa Cruz, diputado nacional e impulsor del juicio de responsabilidades al exdictador Hugo Banzer Surez, irnicamente los registros indican que Garca Meza y Quiroga Santa Cruz, haban sido compaeros en el colegio La Salle, donde en algunas ocasiones debatieron temas polticos.
No obstante, haba fuertes intereses para que se detuvieran las investigaciones que el diputado realizaba en relacin a previos gobiernos de facto, lo que habra provocado a que alguna clula del Ejrcito fijase como objetivo su captura. Posteriormente se produjo el asesinato de ocho lderes de la dirigencia clandestina del Movimiento de Izquierda Revolucionaria, en la masacre de la calle Harrington el 15 de enero de 1981.
CELSO TORRELIO VILLA (1981-1982)
El presidente Celso Torrelio Villa, naci en Padilla-Chuquisaca el 3 de junio de 1933, fue hijo de Abel Torrelio y Estefana Villa, estudi en el Colegio Militar de Ejercito, fue uno de los colaboradores predilectos de Luis Garca Meza, quien gestion su ascenso al Comando del Colegio Militar del Ejrcito; luego al Ministerio del Interior, Migracin y Justicia.
Su gobierno fue una continuacin al anterior, ante la renuncia de Garca Meza, quin fue obligado por las propias Fuerzas Armadas a entregar el mando, a una Junta de Comandantes integrada por los generales Celso Torrelio Villa, del Ejercito; Waldo Bernal Pereira, de la Fuerza Area de Bolivia y contralmirante Oscar Pammo Rodrguez de la Fuerza Naval.
De all pas a ocupar la Presidencia de la Repblica el 4 de septiembre de 1981, hasta el 19 de julio de 1982.
Una inconsulta devaluacin monetaria durante su gestin, provoc el alza del costo de vida de proporciones catastrficas para los bolivianos. El 9 de enero de 1982 contra la opinin de una mayora de la institucin armada, se hizo designar comandante en jefe de las Fuerzas Armadas.
Otro paso que no satisfizo al pueblo fue la convocatoria realizada a una Asamblea Constituyente para el primer semestre de 1983, desaciertos que dieron lugar a que la guarnicin de La Paz, en primer lugar, demandara el relevo del presidente, pedido al que se adhirieron otras guarniciones militares.
Este movimiento, le exigi el restablecimiento de las libertades polticas y sindicales, autorizar el retorno de cientos de exiliados y finalmente suspender el toque de queda implantado en el periodo de Luis Garca Meza.
En una reunin de comandantes de unidades de las Fuerzas Armadas, el 6 de mayo de 1982 aprob una resolucin que deca "Designase presidente de la Repblica de Bolivia al General de Brigada, Guido Vildoso Caldern".
Tuvo el tiempo suficiente para hacer obras; pero en su periodo se agudiz la inflacin y la economa del pas sufri graves contrastes, por lo que dedic su tiempo a buscar una solucin a estos problemas ante la falta de colaboradores eficientes, especialmente en el campo econmico financiero.
Muri en La Paz el 23 de abril de 1999, a los 65 aos de edad.
GUIDO VILDOSO CALDERN (1982)
Naci en la ciudad de La Paz en 1937, su gobierno dur muy poco tiempo, desde el 21 de julio de 1982 hasta el 10 de octubre del mismo ao, es decir que slo estuvo tres meses en el poder.
A pesar de este corto periodo de gobierno, Vildoso se convirti en un actor importante para la vida democrtica del pas, ya que restableci la democracia a los gobiernos civiles despus de un largo periodo de dictadura.
Los historiadores lo reconocen como el hombre que hizo posible el trnsito de la dictadura a la democracia, sin derramamiento de sangre, pues tras asumir su cargo se comprometi a solucionar la crisis del pas y devolver la democracia, es as que convoc a elecciones.
Esta decisin fue asumida tras observar el desgaste y corrupcin de los gobiernos militares que afectaron a la estabilidad interna del pas, adems las relaciones internacionales estaban deterioradas y la crisis econmica comenzaba a acelerarse.
En septiembre, por propuesta de la Confederacin de Empresarios Privados de Bolivia, algunos partidos polticos y el vespertino ltima Hora, las Fuerzas Armadas vieron como nica opcin la decisin de convocar al Parlamento elegido en 1980 para llamar a elecciones presidenciales, desde el punto de vista de la Unidad Democrtica Popular (UDP) la situacin era paradjica, pues si por una parte era evidente que el Congreso elegira a Hernn Siles Zuazo, por otra no era menos cierto que una eventual eleccin en ese momento le poda dar una cmoda mayora absoluta que entonces ste no tena.
La crisis era tan grave, que lo sensato pareca entonces aceptar la convocatoria a ese congreso a pesar de la oposicin de algunos partidos como el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) y el Movimiento Nacionalista Revolucionario de Izquierda (MNRI), para el resto de los partidos esta opcin era interesante porque permita, sobre todo al Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y Accin Democrtica Nacionalista (ADN), un control en el parlamento que condicionara fuertemente las iniciativas del poder ejecutivo.
JAIME PAZ ZAMORA (1989-1993)
Poltico boliviano que fue el tercero en la poca democrtica, ocup la silla presidencial del 6 de agosto de 1989 al 6 de agosto de 1993, adems fue vicepresidente entre 1982 y 1984.
Naci en Cochabamba el 15 de abril de 1939, hijo de Nstor Paz Galarza y Edith Zamora, aunque de muy joven se fue a Sucre y sali bachiller del Colegio Jesuita Sagrado Corazn de esa ciudad. Posteriormente se traslad a Crdoba- Argentina y en el Seminario Mayor de Villa Allende incursion en la orden religiosa de los redentoristas, adems de estudiar filosofa y teologa, aunque antes de culminar la orden sacerdotal se retir de la vida religiosa.
Es considerado como fundador y lder del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), organiz la resistencia clandestina contra el rgimen militar del general Hugo Banzer Surez.
En 1980 sufri un accidente areo del que sobrevivi.
Durante su gobierno firm el Acuerdo de Integracin "Andrs de Santa Cruz" donde establece que Per concede a Bolivia, por 50 aos prorrogables, una zona franca turstica a lo largo de 5 km2 de la costa de Ilo, bautizada por los presidentes como "Bolivia-Mar". Abog por el uso potencial medicinal e industrial de la coca, pero logr muy pocos resultados concretos.
Acusaciones de corrupcin ensombrecieron su mandato, las que eventualmente llevaran al encarcelamiento de su principal colaborador y cofundador del MIR, Oscar Eid, por el caso de los "narcovnculos".
Los acuerdos polticos de 1992 permitieron la sustitucin de una Corte Electoral seriamente cuestionada y el nombramiento de una nueva. Se comprometi tambin la aprobacin de modificaciones a la Constitucin Poltica del Estado y se establecieron las bases de una reforma educativa.
En el mbito de la lucha contra las drogas, Paz Zamora plante la idea de que coca no es cocana, lo que lo enfrent con Estados Unidos. Aos despus EE. UU. le retir su visa de ingreso a ese pas, por supuestos vnculos con el narcotrfico. ue un gobierno pacfico, que mantuvo la estabilidad macroeconmica y gobern con reducidos problemas polticos y sociales. No aport mucho al progreso y el adelanto del pas, ni contribuy al bienestar de las clases humildes.
HUGO BANZER SUREZ (1971-1978) (1997-2001)
Naci el 10 de mayo de 1926 en Concepcin, Santa Cruz y falleci el 6 de mayo de 2002 en la misma ciudad. Asumi la presidencia en dos oportunidades: del 21 de agosto de 1971 al 21 de julio de 1978 y el segundo periodo del 6 de agosto de 1997 al 7 de agosto de 2001.
Ingres a la vida militar muy joven y asumi responsabilidades en el gobierno, fue ministro de Educacin de 1964 a 1965 en el gobierno de Ren Barrientos, en 1970 fue director del Colegio Militar del Ejrcito, desde ese cargo se sublev en enero de 1971, sin xito.
En agosto del mismo ao, derroc al general Juan Jos Torres, cuando tena 45 aos, gobern el pas durante siete aos, su primer gobierno fue uno de los ms prolongados de la historia de Bolivia, prohibi partidos y sindicatos, clausur universidades, confin a dirigentes polticos y sindicales, ejercit la represin sin contemplaciones segn cuentan las vctimas de su dictadura; organiz el Censo de 1976, aprob importantes cdigos como son el Civil y Penal, intent recuperar el mar a travs de un acuerdo con Augusto Pinochet conocido como "el abrazo de Charaa", pero fracas. Tras las frustradas elecciones generales en 1978, fue derrocado por su exministro del Interior, Juan Pereda Asbn, en 1979 se present como candidato presidencial del partido Accin Democrtica Nacionalista (ADN), en el mismo ao afront un juicio de responsabilidades; en 1980 volvi a ser candidato y ocup el tercer lugar y a partir de 1982 pas a ser opositor frontal del gobierno de la Unidad Democrtica y Popular (UDP).
En 1985 gan las elecciones presidenciales por mayora relativa, pero fue derrotado por Vctor Paz Estenssoro en la eleccin congresal, en octubre del mismo ao, firm el Pacto por la Democracia apoyando al ganador, posteriormente en 1989 obtuvo el segundo lugar detrs de Gonzalo Snchez de Lozada, pero los votos de su partido en el Parlamento fueron decisivos para hacer a Jaime Paz Zamora presidente de Bolivia.
En 1993 volvi a postularse a la presidencia y perdi otra vez frente a Snchez de Lozada, por lo que fue opositor al gobierno del Movimiento Nacionalista Revolucionario en el periodo de 1993 a 1997.
En 1997 gan la Presidencia y afront una severa crisis econmica que no pudo dominar, aunque tuvo gran xito en la erradicacin de cultivos de coca, pero con un alto costo social traducido en bloqueos campesinos. Por motivos de salud tuvo que dimitir a la Presidencia de la Repblica el 7 de agosto de 2001.
JORGE QUIROGA RAMREZ (2001-2002)
Naci el 5 de mayo de 1960 en Cochabamba y actualmente vive en La Paz.
Fue presidente de Bolivia a partir del 7 de agosto de 2001 tras la renuncia de Hugo Banzer Surez, hasta el 6 de agosto de 2002. Antes funga como vicepresidente del pas.
Desarroll su especialidad de econometra en la empresa minera Mintec y en el Banco Mercantil de Bolivia, como vicepresidente de Proyectos e Inversin, antes de entrar en la poltica y en el servicio pblico.
Al final de los aos ochenta ingres a Accin Democrtica Nacionalista (ADN).
En 1989 se cas con Virginia Gale Gillum y entr en el gobierno de Jaime Paz como subsecretario de Inversin Pblica y Cooperacin Internacional, dentro del Ministerio de Planeamiento. Durante 1990 fue subsecretario de Inversin Pblica y en 1992 fue ministro de Finanzas. Lo designaron jefe de campaa de Hugo Banzer en las elecciones que ste perdi en 1993 y en 1995 fue promovido a subjefe nacional de ADN.
En 1997 acompa a Hugo Banzer como candidato vicepresidencial en las elecciones que gan. Ocup la vicepresidencia por cuatro aos, tuvo influencia en la poltica econmica del Gobierno, en el plan de erradicacin de coca y contribuy a la institucionalizacin de la Vicepresidencia, como Presidencia del Congreso Nacional iniciada por su antecesores Cosso y Crdenas y en los programas de reforma institucional del Estado, su relacin con el presidente fue tensa y estuvo ms de una vez al punto de la ruptura.
Un cncer terminal descubierto al presidente Banzer, forz a ste a renunciar a su cargo, motivo por el que Quiroga se posesion como Presidente de Bolivia el 7 de agosto de 2001 aplicando el mecanismo de la sucesin constitucional, ocup el cargo hasta el 6 de agosto de 2002.
Uno de los logros ms importantes de su gobierno fue el lanzamiento oficial del Fondo Especial de Reactivacin Econmica (FERE), a la vez emiti el Plan de Empleo Nacional de Emergencia (Plane), durante su gobierno se llev adelante un proceso de institucionalizacin en el Servicio Nacional de Caminos y el Servicio Nacional de Impuestos Internos; se construy el gasoducto Yacuiba- Ro Grande; en 2001 se llev a cabo el Censo Nacional de Poblacin y Vivienda, cuyo resultado demostr que Bolivia tena una poblacin de 8.274.325 habitantes; se aprob una ley para modernizar la Carta Magna.GONZALO SNCHEZ DE LOZADA (1993-1997) (2002-2003)
El presidente Gonzalo Snchez de Lozada, naci en Cochabamba el 1 de julio de 1930 y actualmente vive en Estados Unidos. Fue presidente en dos oportunidades, del 6 de agosto de 1993 al 6 de agosto de 1997 y del 6 de agosto de 2002 al 17 de octubre de 2003.
Desde nio vivi en Estados Unidos y retorn a Bolivia en 1952, en 1979 inici su actividad poltica siendo elegido como diputado por el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), fue reelecto en 1980, en 1985 fue elegido senador y Presidente de la Cmara; en 1986 el presidente Paz Estenssoro, lo nombr Ministro de Planeamiento y Coordinacin y desde ese cargo aplic la exitosa poltica de estabilizacin econmica.
En 1988 gan las elecciones a la Presidencia, en 1993 y 1997 gobern aplicando el llamado "Plan de Todos", el programa ms ambicioso de reformas estructurales en Bolivia despus de la Revolucin de 1952; llev adelante la capitalizacin de cinco empresas del Estado, Entel, ENFE, ENDE, YPFB y LAB entreg el 50 por ciento de las acciones a los bolivianos lo que permiti crear el Bonosol que beneficiaba a los mayores de 65 aos y cre el sistema de regulacin a travs de superintendencias.
Promulg la Ley de Participacin Popular; impuls la Reforma Educativa e instaur la educacin intercultural y bilinge; se produjo un desenlace sangriento en los centros mineros de Amayapampa y Capasirca donde se enfrentaron las fuerzas del orden y los mineros.
Promulg la ley de Reforma Educativa, Ley INRA, de Reforma Constitucional iniciada en la gestin de Jaime Paz Zamora.
Integr a Bolivia en el Mercosur como pas asociado, pero en 1997 volvi a la oposicin. En 2002 gan por tercera vez las elecciones presidenciales y fue elegido para una segunda gestin que comenz en agosto.
Durante su gobierno fue encarcelado Luis Garca Meza, se construy la carretera Patacamaya-Tambo Quemado; el da de su renuncia dict el Decreto Supremo 27213 por el cual se dispone que los gastos reservados del Gobierno no estaran sujetos a fiscalizacin. El deterioro de la situacin social y poltica del pas lo oblig a renunciar a la Presidencia el 17 de octubre de 2003 sin apoyo de los partidos de coalicin, por lo que dej la conduccin del Gobierno en manos del Congreso Nacional, abandonando el pas va area entre helicpteros y aviones.
CARLOS DIEGO MESA GISBERT (2003-2005)
El historiador, periodista, escritor y poltico boliviano Carlos Diego Mesa Gisbert fue presidente de la Repblica de Bolivia desde el 17 de octubre de 2003 hasta el 9 de junio de 2005, sin ningn apoyo partidario.
Mesa naci en La Paz, el 12 de agosto de 1953, hijo de dos destacados intelectuales, Jos Mesa y Teresa Gisbert a quienes sigui con varias obras escritas para documentar la historia nacional.
En la gestin 2002 inici su vida poltica, como candidato vicepresidencial junto al expresidente Gonzalo Snchez de Lozada, por el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), cuando en las elecciones de ese ao gan este partido.
En 2003, el descontento social por la crisis econmica de varios aos gener movilizaciones, las cuales terminaron con la renuncia del presidente Snchez de Lozada. Tras ello, Mesa asumi el mando presidencial como sucesor constitucional el 17 de octubre de 2003.
Su gobierno reform la Constitucin Poltica del Estado (CPE), lo que le permiti convocar a una Asamblea Constituyente (esta se desarroll en el gobierno de Evo Morales) y hacer un Referndum que recuper la propiedad de los hidrocarburos para el Estado boliviano, impuls tambin la eleccin directa de prefectos, ahora gobernadores.LOGROSUno de los rasgos ms destacados de esa gestin fue el respeto a los Derechos Humanos y a la vida como valor sagrado, principios que se convirtieron por esos aos en poltica de Estado.
En marzo de 2005 comenz en La Paz, El Alto y Santa Cruz, una accin desestabilizadora, protagonizada por sectores radicales de la extrema derecha y el radicalismo de izquierda, que atraparon al gobierno generando desorden callejero y el bloqueo sistemtico de carreteras.
La noche del domingo 6 de marzo de 2005, en un mensaje a la Nacin, present su renuncia a la presidencia, esta fue rechazada por el Congreso.A pesar del apoyo de la poblacin expresado en varias manifestaciones en las principales ciudades del pas. El 6 de junio de 2005, present su renuncia definitiva, debido a la presin de sectores tanto de izquierda como de derecha, que pedan la eleccin inmediata de asamblestas constituyentes, la realizacin del Referndum Autonmico y la nacionalizacin del gas.
EDUARDO RODRGUEZ VELTZ (2005-2006)
Naci el 2 de marzo de 1956 en Cochabamba, obtuvo el bachillerato en el colegio San Agustn y luego se form en Derecho en la Universidad Mayor de San Simn (UMSS).Con la ayuda de una beca curs una maestra en Administracin Pblica por la J. F. Kennedy School of Government de la Universidad de Harvard, en Cambridge, Massachusetts, Estados Unidos.
Fue coordinador regional del Instituto Latinoamericano de Naciones Unidas para la Prevencin del Delito y el Tratamiento del Delincuente (Ilandud), e imparti docencia en la Universidad Catlica Boliviana (UCB), la Universidad Andina Simn Bolvar (UASB) y el Posgrado de Ciencias del Desarrollo (Cides) de la Universidad Mayor de San Andrs (UMSA), en La Paz.
Rodrguez ingres al poder sin haberlo nunca pretendido, siendo presidente de la Corte Suprema de Justicia pas a ser presidente de la Repblica de Bolivia tras la crisis poltica ocurrida en el pas el 2005, fue designado como sucesor de Carlos Mesa, como presidente interino.
Asumi el cargo desde el 9 de junio del 2005 hasta el 22 de enero del 2006, el 14 de junio tom posesin el gabinete nombrado por Rodrguez y los das 5 y 6 de julio el Congreso aprob que las elecciones para elegir presidente, vicepresidente, congresistas y prefectos departamentales sean el 4 de diciembre del 2005.
Mientras que la eleccin de los asamblestas para la Asamblea Constituyente y el referndum autonmico tendran lugar el primer domingo de julio de 2006. Adems, se acord la inmediata puesta en marcha de sendos consejos nacionales Preconstituyente y Preautonmico.
Su breve gobierno se caracteriz por ser una poca de relativa calma.
Adems, durante ese tiempo se estableci el dilogo con distintos sectores sociales, evitando as manifestaciones, marchas y bloqueos, que haban forzado la dimisin de sus predecesores.
Rodrguez, segn la ley, slo poda ser presidente para llamar a elecciones anticipadas en diciembre de 2005 que dieron como ganador a Evo Morales, al que entreg el mando el 22 de enero de 2006.
JUAN EVO MORALES AYMA (2006-HASTA LA ACTUALIDAD)
Juan Evo Morales Ayma, naci en Orinoca, Oruro el 26 de octubre de 1959 es el sexagsimo quinto presidente de la Repblica de Bolivia y es el primer presidente del Estado Plurinacional, como hoy se denomina a Bolivia. Hijo de una familia de agricultores y criadores de llamas. Es de origen uru-aymara. Sus paps fueron Dionisio Morales Huanca y Mara Mamani.
Comenz a trabajar desde muy joven y tambin iba a la escuela, tuvo adems tiempo para dedicarse al ftbol. Desde esa poca se comienza a notar su peculiar sentido de humor y sus dotes de lder.
A lo largo de su trayectoria sindical Morales conoci la crcel y el confinamiento. En 1989, al rendir homenaje a los compaeros cados en defensa de la coca, efectivos de Umopar le golpearon y arrojaron al monte, pensando que estaba muerto.
En las elecciones de 2005 (18 de diciembre), Evo Morales obtuvo casi el 54 % de los votos, lo que le permiti acceder a la Presidencia de la Repblica. Asumi el poder el 22 de enero de 2006.
En una de sus primeras acciones decidi cumplir una de sus promesas de campaa y reducir su salario en un 57 %; el salario de muchos otros funcionarios del Gobierno y la Administracin Pblica fue igualmente reducido, ya que segn la ley ningn empleado pblico puede percibir un salario mayor al del presidente.
El 6 de diciembre del 2009 se celebraron elecciones presidenciales en Bolivia. Evo Morales logr la reeleccin con el 64,22 % de los votos, asumiendo el cargo el 22 de enero del 2010. En esa gestin el gobierno de Morales anunci la eliminacin de los subsidios a los combustibles. La medida hizo que el precio de este producto se elevara hasta un 80 %, lo que desat una ola de protestas en todo el pas.
El 2011, Morales dej sin efecto la eliminacin de los subsidios, lo que logr apaciguar parcialmente los nimos de la poblacin, pues la inflacin continu escalando lentamente hasta ahora. Tambin, a principios de 2011, se desat una inusitada crisis alimentaria. Repentinamente empezaron a escasear diferentes productos, por ejemplo, azcar.
El 21 de junio de 2012, en el marco de un reclamo por mejoras salariales, un grupo de policas de bajo rango, seguidos por sus familias, decide amotinarse. Desde el oficialismo se los acusa de responder a la oposicin e intentar derrocar al Primer Mandatario.DAVID TORO RUILOVA (1936-1937)
Este presidente se destac por su actuacin durante la Guerra del Chaco, estuvo en el gobierno del 22 de mayo de 1936 al 13 de julio de 1937, y fue el presidente nmero 35 de la historia de Bolivia.
Sus padres fueron Mariano Toro y Teresa Ruilova, y se cas con la seorita, Serafina Avaroa.
Se dice que su influencia fue tal, durante la Guerra del Petrleo, que Pearanda no actuaba sin el consejo o la opinin del mismo y de ngel Rodrguez, un tro que las pginas de la historia no recuerdan con mucho agrado. La corriente abierta por Toro se defini como "socialismo militar", era en realidad una lnea nacionalista no exenta de las ideas fascistas en boga entonces.
Su discutible liderazgo en la guerra qued muy matizado por su paso por el gobierno y las medidas que cambiaron la orientacin de la poltica global del pas.
Naci en Sucre el 24 de junio de 1898. En su juventud fue considerado un brillante oficial. Escribi el "Manual de instruccin para el servicio de la pieza". En 1930 ocup el cargo de ministro de Fomento y Comunicaciones de Siles Reyes.
En tal carcter gobern como parte del gabinete que Siles dej al mando del pas en junio de 1930. Fue agregado militar en Argentina. Su participacin en la Guerra del Chaco fue muy discutida, al punto que tuvo que escribir un libro para justificarse, "Mi actuacin en la Guerra del Chaco".
En 1936 un golpe de Estado protagonizado por Germn Busch lo hizo presidente a sus 37 aos de edad. Cre el Ministerio de Trabajo y el de Minas y Petrleo, aprob el Cdigo de Trabajo y los Derechos Civiles de la mujer. En 1936 cre Yacimientos Petrolferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y en 1937 nacionaliz la Standard Oil, que fue la primera nacionalizacin que se hizo en toda Latinoamrica.El mismo ao fue derrocado precisamente por Germn Busch. Desde entonces su figura se apag. Muri el 25 de julio de 1977 en Santiago de Chile, a los 79 aos.
El gran salto de crecimiento del aparato estatal se produce precisamente durante su gobierno que inflaron las carteras ministeriales de seis a diez con la creacin de cuatro nuevos ministerios, lo que demuestra una concepcin marcadamente estatista que se da precisamente en el periodo de la postguerra del Chaco con la aparicin del llamado socialismo militar de este presidente y de Busch que culmina ntidamente con la eclosin popular de 1952.